Buscar

2011/05/04

China: alza de salarios sin precedentes para gremio de hosteleros

Medio millón de trabajadores del sector hostelero en China lograron una significativa alza de salarios en lo que se interpreta como la creciente fuerza de negociación de los gremios.
Cientos de miles de chefs, meseros y empleados de cocina en la ciudad de Wuhan, en el centro del país, recibirán un incremento de 30% a su salario.
Un diario local señaló que el acuerdo se estaba negociando entre el sindicato oficial del gobierno y la industrial local de hostelería.
El gobierno de China ha estado fomentado el principio de la negociación conjunta de cara al descontento generalizado por los bajos salarios y pobres condiciones de trabajo.

BBC Mundo

España: productores de aceite de oliva con la soga al cuello

La crisis en España está amenazando una de sus principales fuentes de exportación: la producción de aceite de oliva.
En una de las economías europeas que más ha sufrido la crisis mundial, los productores se han visto forzados a vender a precios por debajo del costo de producción.

Los precios del producto se han desplomado, lo que en principio es bueno para el consumidor, pero también puede llevar a la quiebra a miles de productores en uno de los sectores más importante de la economía española.
"El principal problema es que el precio es bajo, y con ello el costo del cultivo es mayor que el precio de origen. Eso es muy grave", dijo a BBC Mundo José Maria Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo.
El precio de un kilo de aceite de oliva ha bajado de 2,80 euros (US$4,15), antes de la crisis financiera, a 1,80 euros (US$2,67) en la actualidad.
"Como el costo de producción de un kilo de aceite de mediana calidad es 2,40 euros y el precio medio de compra es de 1,80, eso significa que hay una pérdida de 0,6 euros por kilo que está soportando el agricultor", explicó.
Según una investigación del diario británico Financial Times, un problema adicional es la sobreoferta, ya que tras la crisis financiera muchos de los recursos que se destinaban al sector inmobiliario, se han invertido en olivares.
Y esto, "combinado con el hecho de que el volumen de cosechas ha aumentado en los últimos 15 años y que incluso hubo una muy buena cosecha en 2008, ha contribuido también a deprimir los precios", dice el diario.

Panorama desolador

La combinación de sobreoferta, con grandes supermercados que venden el producto a descuento, ejerce fuertes presiones sobre los productores, muchos de los cuales comienzan a abandonar la producción.
España es el principal productor mundial de aceite de oliva, con el 50% del mercado. El país produce 1,4 millones de toneladas de aceite de oliva -tres veces más que Italia, el segundo productor- y exporta unas 800.000 toneladas.
"Aunque hay muchos productores y alrededor de 1.700 fábricas de aceite, el 80% de la distribución está en manos de cinco cadenas distribuidoras".
En ese contexto, esos cinco grandes distribuidores están en condiciones de marcar las condiciones de precio.
Penco explica que debido a la crisis, las cinco grandes cadenas distribuidoras, que son las que compran el producto a los fabricantes de aceite, han convertido el aceite de oliva en un producto "gancho".
"El aceite de oliva es un producto gancho, como lo es también la leche. Eso significa que venden el aceite de oliva muy barato, y con ese gancho atraen a los consumidores a sus establecimientos, y ganan dinero con otros productos que tienen mayor margen".

Agricultores "sin aire"

La falta de crédito viene a agravar una situación que ya de por sí es seria.
Según explicó Penco, debido a la falta de crédito los productores se ven forzados a vender a cualquier precio porque necesitan recursos para continuar trabajando la tierra.
"Si yo no quiero vender y esperar a que mejore el precio, necesito financiarme de alguna manera, pero si los bancos tienen la linea de crédito cortada, la única solución es vender el aceite aunque sea a un precio bajo, por eso decimos que los productores están sin aire", dice.
Tras dos años de pérdida, los agricultores ya tienen poco margen de maniobra y comienzan a abandonar los cultivos en las zonas donde los costos de producción son mayores, en la sierra.
El 75% de la producción española se hace en fincas tradicionales, no mecanizadas, y por lo tanto los costos son más altos.
Esto en un momento en que la competencia es mayor, porque productores emergentes como Chile, Argentina, Australia y Marruecos están entrando en el mercado.
"El debate está en que es necesario reconvertir a sistemas modernos, intensivos, porque en esos sistemas sí se estaría dentro de la rentabilidad, pero reconvertir implicaría mucho dinero, porque hay que replantar el olivar, hacerlo mecanizable, y no hay crédito", explicó el dirigente de la Asociación Española de Municipios de Olivo.
Señaló que una alternativa sería que la ayuda de la Unión Europea para los años 2014-2020 que se está discutiendo ahora, se dirija a la reconversión del olivar, tal como ocurrió con los viñedos.
Pero a corto plazo, no parece haber mucha alternativas para uno de los sectores más afectados por la crisis.

BBC Mundo

World of Warcraft lanza una mascota solidaria con Japón

La Tienda de Mascotas de World of Warcraft incluye un artículo muy especial. Se trata de una nueva mascota que cuesta 10 euros y cuyo pago va exclusivamente destinado a Japón. La criatura es “una intrépida y noble prole Cenarion” y estará disponible en la tienda hasta el 31 de julio de 2011. Cada ejemplar adoptado por el jugador servirá para contribuir en la reconstrucción de Japón.
La aportación de Blizzard a la causa nipona tras el terremoto, el tsunami y la posterior crisis nuclear, ha encontrado otras acciones similares en la industria del videojuego. Sony organizó donaciones a través de Playstation Network –antes de su debacle técnica–, Valve vendió gorros temáticos en Team Fotress 2, SEGA realizó una subasta solidaria, etc.

MeriStation

Unos hackers reviven Linux en Playstation 3

La instalación de Linux en Playstation 3 vuelve a ser posible, pero no por la vía oficial. Un grupo hackers ha conseguido recuperar esta funcionalidad retirada por Sony meses atrás, según publica Games Industry. Se trata de una actualización no oficial para la consola que vuelve a habilitar la opción, la mejora y permite de nuevo la instalación del sistema operativo creado por Linus Torvalds en 1991.

Llamada “OtherOs++”, esta actualización permite “ejecutar y escribir cualquier cosa sobre la RAM de PS3”, según el pirata informático Graf Chokolo. Además de instalar Linux, este nuevo código permite un mayor acceso a las capacidades técnicas de la consola. Cabe recordar que Sony desactivo la instalación de Linux como una medida de seguridad para evitar intrusiones en Playstation 3.
Sin embargo, esta acción tuvo consecuencias poco menos que nefastas para la multinacional, que vio cómo la robusta seguridad de PS3 –última plataforma de la actual generación hackeada– caía en manos de los hackers en venganza por la eliminación de la opción para instalar Linux. George Hotz (alias GeoHotz) consiguió tumbar la seguridad de la consola y se ganó una agresiva batalla legal con Sony.
Precisamente este contubernio derivó en una “segunda venganza” de los hackers, que criticaron las actuaciones de la multinacional con el joven informático. De ahí se pasó a las protestas de Anonymous y al último capítulo escrito hasta la fecha de este culebrón, el hackeo de Playstation Network. ¿Demasiada información? Lee cómo se ha desarrollado todo el calvario de Playstation 3 con los hackers.

MeriStation

Los primeros móviles con NFC podrían llegar en la segunda mitad del año

La tecnología para poder realizar pagos a través del móvil ‘Near Field Communication’ podría llegar antes de lo que se pensaba al mercado.
Algunos fabricantes de teléfonos como Nokia y HTC, junto a compañías chinas como Lenovo y TCL Technology, llevarían meses desarrollando terminales con esta característica, colaborando para ello con la firma bancaria China UniPay. Así, fuentes cercanas a los proveedores y los fabricantes OEM aseguran que los primeros móviles que exprimieran funcionalidad incorporada podrían comenzar a venderse en China en el segundo semestre del año.
Parece que la dicotomía se encuentra en el estándar a adoptar. Mientras China UniPay estaría promoviendo el uso de una frecuencia de 13,56 MHz para el NFC, la mayor operadora del país, China Mobile, apuesta por los 2,4 GHz.
Todo apunta a que podría ser la primera la elegida, pero para cubrirse las espaldas los fabricantes nombrados ya estarían desarrollando modelos duales que soportarían ambas.
Por otro lado, según se hace eco Digitimes, aún hay mucho trabajo que hacer para extender esta tecnología, tanto en la adaptación de los puntos de venta como en su popularización entre los usuarios.


ITespresso

Corea se queda sin iPad 2

Menos de una semana después de que el iPad 2 saliera a la venta en Corea del Sur, SK Telecom y KT Corp., las dos principales operadoras del país, no pueden seguir vendiendo la segunda generación de la tableta de Apple debido a problemas con el inventario.
“Hemos agotado nuestro inventario del iPad2 y nos disculpamos por no poder proporcionar suficientes suministros debido a la escasez de producto”, asegura SK Telecom en su página web.
Por el momento ninguna compañía ha desvelado cuándos iPads han vendido. En Estados Unidos el iPad 2 vendió casi medio millón de unidades en el primer fin de semana a la venta, el 11 de marzo, y después los usuarios han tenido que esperas de unas cinco semanas.
Apple expandió el dispositivo a otros 25 países el 25 de marzo, donde también se ha vendido rápidamente. Cuatro días más tarde, el 29 de marzo, el iPad 2 se lanzó a otros doce países, incluido Corea del Sur, donde parece que Apple está experimentando problemas de abastecimiento similares.
Parece que Apple no ha sido capaz de mantener la demanda del iPad 2. En la última  presentación de resultados Apple dijo haber vendido 4,69 millones de tabletas en el trimestre, una cifra menor a los 7,33 millones que la compañía vendió durante el cuarto trimestre.

ITespresso

Nvidia otorga a AMD la licencia para su tecnología gráfica SLI

El fabricante de chips gráficos Nvidia ha autorizado a AMD el empleo de su tecnología SLI multigráfica, atendiendo así a las demandas de los jugadores de videojuegos.
Hasta ahora Nvidia sólo ofrecía la licencia de su tecnología SLI para placas base basadas en chipsets de Intel, ya que consideraba que los jugadores habituales preferían a la marca de Santa Clara antes que a AMD.
Ahora, debido en parte a las peticiones de los “gamers”, ha dado un giro en su estrategia y apuesta por poner SLI al servicio de AMD, que podrá incluir esa tecnología en las placas base que cuenten con los chipsests AMD 990FX, 990X y 970.
La tecnología gráfica SLI también ofrecerá compatibilidad para los nuevos procesadores de AMD, conocidos con los nombres en clave de Bulldozer y Zambezi, que llegarán al mercado en los próximos meses.
Por el momento, se sabe que el acuerdo beneficiará a fabricantes de PCs como Asus, Gigabyte, ASRock y MSI, que incluirán esa tecnología en futuros productos.

the INQUIRER

Aventuras gráficas para directivos

"Juntamos el concepto de una aventura gráfica como Monkey Island con la pedagogía de los cursos en habilidades directivas. Así creamos Gamelearn, que une el juego con el aprendizaje". Lo explica Ibrahim Jabary, director general y cofundador de la empresa.

La idea le vino a la cabeza cuando decidió sacar más partido a los cursos para directivos que impartía físicamente desde su consultora. "Dar clases presenciales tenía una limitación física y espacial. Queríamos llevar nuestros conocimientos a otras ciudades y países. La manera de conseguirlo es a través de la Red. En nuestro método presencial, los juegos adquirían gran relevancia. Decidimos hacer algo similar con nuestra propuesta online".
Monkey Island, de LucasArts, convertía al jugador en Guybrush Threepwood, un pirata del Caribe que tenía la misión de enamorar a Elaine Marley, gobernadora de la isla Mêlée. Para avanzar en la aventura era necesario el ingenio y la creatividad.
En Navieros, primer juego de Gamelearn, se requieren las mismas cualidades, pero con el fin de construir el mejor imperio naviero de la Venecia del siglo XV. El jugador se encarna en el mercader Carlo Vechio, quien tiene que decidir qué barcos quiere comprar, negociar préstamos con los bancos, intuir cuáles son las rutas más rentables para el transporte de mercancías, etcétera.
"El jugador recibe consejos e información personalizada acerca de cada decisión que toma. Después, aplica la experiencia que ha adquirido con el simulador en su trabajo diario", comenta Jabary. Él ya no es quien habla a sus alumnos; ahora, personajes históricos como Leonardo da Vinci o Maquiavelo son los que recitan las clases magistrales y hacen progresar al jugador.
El reto más importante de Gamelearn a la hora de apostar por la enseñanza a distancia era vencer la poca efectividad de este tipo de cursos. "Solo se finalizan satisfactoriamente un 20% de los programas de e-learning que se empiezan. La única forma de aumentar este porcentaje es mediante la implicación de la persona con la herramienta didáctica", añade Jabary. Hoy, Navieros consigue que más del 90% de los que han jugado con él hayan llegado hasta el final. "Jugar crea un vínculo con la pedagogía. Aparte de aprender, hay la motivación de saber qué va a pasar después. También es relevante el factor competitivo: todos quieren ser el mejor del juego".
Directivos de empresas como Iberia, Pfizer, Volvo o Coca-Cola ya han sido Carlo Vechio y pronto serán el profesor Robert Wise, porque en noviembre de 2010 Gamelearn lanzó Triskelion. "Navieros convierte al jugador en un experto en negociación. Con Triskelion aprenderá a gestionar su tiempo y productivi-dad".
En esta nueva aventura el alumno se convierte en un profesor que viajará por el mundo para investigar a la milenaria Orden de la Sabiduría y descubrir los secretos de Séneca sobre el éxito y la felicidad. Jabary augura muy buenos resultados. "Nuestros clientes fueron quienes nos animaron a desarrollar un segundo juego. El coste para las empresas para este tipo de cursos es de un tercio si lo comparamos al de los presenciales".
Gamelearn, con oficinas en Madrid y Londres, facturó 870.000 euros en 2010. Actualmente, comercializa sus productos en 16 países de los cinco continentes. "Empezamos a internacionalizarnos hace un año porque hay un gran interés de los mercados exteriores en este nuevo concepto de aprendizaje".

El Pais

"Kodak ha tenido que reinventarse"

Rodeado de empresarios y las ministras de Ciencia e Innovación y Cultura, Antonio M. Pérez (Vigo, 1945), español que lleva más de 30 años en Estados Unidos, explicó en el foro España Innova cómo la transformación del mundo analógico al digital ha cambiado los negocios, comenzando por su propia experiencia. "La transformación interna se tuvo que hacer rápido, en cuatro años. Para muchos parecía un plazo largo, pero estuvimos a punto de destrozar la marca. Kodak ha tenido que reinventarse", insistió. Puso un ejemplo con la filial en España: "Pasaron de hacer publicidad con bebés, bodas y perritos para recordar a la gente que comprase sus carretes a tener que competir por cada venta entre empresas".

Ángeles González Sinde, ministra de cultura, destacó la única excepción analógica que mantiene Kodak, la película de cine. "Mantenemos este negocio gracias a un 72% de cuota de mercado. Al año nos proporciona 800 millones de dólares".
En su opinión, las publicaciones impresas serán la siguiente industria en sufrir una transformación similar a la de la fotografía digital. "Como sucedió con el CD, van a sufrir mucho. En ocho años el 50% de los libros serán digitales. La ventaja es que el fin de la impresión en offset (sistema analógico) será una apuesta digital de calidad. Para nosotros ya significa un negocio de 100 millones de dólares".
El reciente robo de datos de usuarios de la plataforma de juego de Sony preocupa a este ejecutivo. "Es el terrorismo más grave de nuestro tiempo y a lo que nos exponemos de ahora en adelante. No es un caso aíslado. Cada mes tenemos alrededor de 12 ataques para tomar datos de nuestra zona de personal y de patentes".
Siguiendo con la analogía del CD y los carretes, Pérez cree que cualquier industria con un alto margen de beneficio debe sentirse en peligro: "Con el carrete vivimos así y se acabó. Hay que pensar en el futuro porque ese mundo ya no volverá".
La gestión de Pérez ha convertido a Kodak en una de las empresas líder en patentes. "No pensamos fabricar teléfonos móviles, pero sí muchos de los móviles con cámara llevan nuestra tecnología. No nos importante tanto que el consumidor final lo sepa como que los fabricantes hagan negocios con nosotros. De hecho, lo lógico es contar con Kodak, que fabricó la primera cámara digital". De pasó recordó el juicio por patentes que ganaron a Samsung. La empresa koreana se vio obligada a pagar 650 millones de dólares por violación de patentes y copia de diseño. Sin embargo, Pérez rehusó hacer declaraciones sobre el proceso abierto contra Apple y Blackberry por este mismo motivo.
El directivo español tiene también nacionalidad estadounidense y ejerce como consejero en matería de tecnología y empleo de Barack Obama al que aporta ideas y recomendaciones "con todo el cariño del mundo. Me parece un hombre honesto, que pide ayuda y tiene buenas intenciones". Prefirió, eso sí, no pronunciarse con respecto a la política española: "Soy fiscalmente conservador y socialmente progresista, así que no encajo con ningún partido y voto a las personas que merecen mi confianza".

El Pais

RIM apuesta por la tableta para expandirse

La compañía canadiense RIM ya tiene un nuevo punto de apoyo en la guerra de las plataformas móviles. La tableta Playbook, lanzada a la venta hace solo unas semanas en EEUU, se ha convertido en la protagonista de la feria Blackberry World, la mayor conferencia de desarrolladores de la plataforma Blackberry, que este año ha reunido a más de 5.800 asistentes.
Mike Lazaridis, co-CEO de la compañía, subió al escenario del centro de convenciones Marriot de Florida con varias sorpresas en el bolsillo y una extensa colección de cifras para contrarrestar la falta de confianza que los analistas han mostrado en el futuro de la compañía.
Desde su llegada al mercado RIM ha vendido más de 150 millones de dispositivos Blackberry, 15 de ellos en los últimos tres meses, y ha encontrado nuevos nichos de mercado en los que crecer.
Pero al mismo tiempo ha pasado de ser la marca de referencia en teléfonos inteligentes para la empresa a competir con una creciente colección de marcas que hasta hace solo tres años ni siquiera estaban presentes en el mundo de la telefonía móvil, como Google o Apple.

Tableta

Lazaridis dedicó la mayor parte de su discurso a explicar las ventajas de la nueva tableta, un dispositivo de siete pulgadas con la que espera frenar el avance del iPad en el mundo corporativo (Apple asegura que el 65% de las mayores 100 empresas del mundo están ya trabajando en la integración del iPad entre sus procesos de trabajo).
La tableta está íntimamente ligada a los teléfonos de la compañía e incluso depende de ellos para ciertas funciones, como el correo o la agenda aunque en verano RIM espera poner en el mercado aplicaciones independientes para este tipo de funciones.
Destaca por ofrecer un navegador capaz de mostrar paginas con contenido flash. Playbook llegará de forma oficial a España a partir de este verano.
El discurso inaugural tomo un giro inesperado al subir al escenario Steve Ballmer, actual presidente de Microsoft. Ballmer anunció un acuerdo de colaboración entre ambas empresas centrado en la búsqueda y los mapas. "RIM es la única plataforma, aparte de la nuestra propia, Windows Phone 7, en la que vamos a invertir", anunció ante el publico asistente.

Bold

Entre los anuncios que la compañía ha preparado para esta semana destaca también una nueva Blackberry Bold que combina el característico teclado completo QWERTY con una pantalla táctil capacitiva de gran densidad de pixeles.
La Bold 9900 será la primera Blackberry con sistema operativo BlackberryOS 7, mas rápido, con un navegador web mucho más potente y nuevas funciones para combinar la información personal y la de trabajo en un único dispositivo. Este nuevo sistema operativo no estará disponible para los modelos anteriores de Blackberry.
La nueva Bold incluirá además funciones de realidad aumentada y soporte para NFC -transmisión de datos por contacto- una tecnología a la que operadoras y fabricantes cada vez prestan mas atención. El teléfono, el más delgado fabricado por RIM (solo 10 mm. de grosor), estará disponible antes del otoño.
Durante esta semana RIM espera ofrecer antes de que acabe el año una nueva versión de sus herramientas empresariales que permita, ademas de controlar los teléfonos Blackberry de los empleados, manejar la seguridad de dispositivos de otras compañías, entre ellos el iPhone o el iPad.

El Mundo