El fabricante de la Blackberry, Research In Motion, lanzará su esperado ordenador tipo tableta PlayBook con la tienda de música británica 7digital, anunciaron ambas compañías el miércoles.
La tienda de música de 7digital, propiedad en su 50% de HMV y con unos 13 millones de canciones, estará preinstalada en la tableta en su lanzamiento en Estados Unidos y Canadá. Su despliegue internacional se llevará a cabo a lo largo del año.
La PlayBook, cuyo lanzamiento está fijado para marzo, se anunció por primera vez en septiembre del año pasado, y se unirá a un próspero mercado dominado por el iPad de Apple y competirá con tabletas como las de Samsung, Motorola Mobility y Hewlett-Packard.
Por otro lado, RIM ha lanzado el BlackBerry Protect, un sistema que permite obtener una copia de seguridad y ubicar de manera inalámbrica los terminales perdidos.
20minutos
Buscar
2011/03/09
Opera estrena tienda de aplicaciones para móviles
La compañía de 'software' Opera ha presentado su propia tienda online de aplicaciones para móviles. Bajo el nombre Mobile Store, la compañía pone a disposición de los usuarios un catálogo de contenidos distribuido por categorías en función de los distintos sistemas móviles. Entre los contenidos hay aplicaciones de pago y otras cuya descarga es totalmente gratuita.
El mercado de las aplicaciones sigue creciendo y las compañías presentan sus propios servicios para poder participar. La última en unirse ha sido Opera, que ha presentado una plataforma propia de aplicaciones para móviles. Actualmente el servicio cuenta con contenidos para Android, Blackberry, Java, Palm, Symbian y Windows Phone. El gran ausente, por el momento, es el sistema de Apple, iOS, aunque Opera espera incluirlo entre sus ofertas.
El servicio de Opera se ha lanzado después de un mes de pruebas en el que ha cosechado buenos resultados. Según datos del portal Techcrunch, aproximadamente 15 millones de usuarios de 200 países han utilizado el servicio para descargar 700.000 aplicaciones cada día.
Los usuarios tienen acceso a un catálogo de aplicaciones clasificadas en función del sistema operativo móvil de los usuarios y su idioma. Entre los contenidos se encuentran algunas de las aplicaciones más populares y versiones específicas de redes sociales como Twitter o portales como Youtube. Como ocurre en mercados como Android Market o App Store, los usuarios tienen acceso a contenidos gratuitos y a otros de pago.
El lanzamiento de ha sido de Mobile Store ha sido acompañado del espacio Opera Publisher Portal. Es un portal diseñado para que los desarrolladores puedan subir sus creaciones para ser supervisadas y, en caso de que reúnan las características oportunas, comercializadas en el 'Mobile Store'.
20minutos
El mercado de las aplicaciones sigue creciendo y las compañías presentan sus propios servicios para poder participar. La última en unirse ha sido Opera, que ha presentado una plataforma propia de aplicaciones para móviles. Actualmente el servicio cuenta con contenidos para Android, Blackberry, Java, Palm, Symbian y Windows Phone. El gran ausente, por el momento, es el sistema de Apple, iOS, aunque Opera espera incluirlo entre sus ofertas.
El servicio de Opera se ha lanzado después de un mes de pruebas en el que ha cosechado buenos resultados. Según datos del portal Techcrunch, aproximadamente 15 millones de usuarios de 200 países han utilizado el servicio para descargar 700.000 aplicaciones cada día.
Los usuarios tienen acceso a un catálogo de aplicaciones clasificadas en función del sistema operativo móvil de los usuarios y su idioma. Entre los contenidos se encuentran algunas de las aplicaciones más populares y versiones específicas de redes sociales como Twitter o portales como Youtube. Como ocurre en mercados como Android Market o App Store, los usuarios tienen acceso a contenidos gratuitos y a otros de pago.
El lanzamiento de ha sido de Mobile Store ha sido acompañado del espacio Opera Publisher Portal. Es un portal diseñado para que los desarrolladores puedan subir sus creaciones para ser supervisadas y, en caso de que reúnan las características oportunas, comercializadas en el 'Mobile Store'.
20minutos
La danza de los millones en torno a la valoración de Facebook
Facebook ya vale US$76.400 millones, al menos según la última y extraordinaria tasación de la red social, que para algunos se está convirtiendo en el perfecto retrato de la nueva burbuja de las "puntocom".
Hace sólo dos meses, un grupo de inversores encabezados por Goldman Sachs valoró Facebook en US$50.000 millones. Ahora, es un grupo de analistas de un banco el que sale con una cifra casi 50% mayor.
Para contextualizar esa cifra, hay que señalar que coloca el valor de Facebook por delante del de gigantes como Honda, Disney o Barclays.
Eso es algo que unos creerán y otros verán con escepticismo, pero no por el mucho dinero del que habla, sino por su fuente.
El análisis viene de un banco ruso, Otkritie, en un informe en Mail.ru, un operador de redes sociales ruso que posee un 2,38% de la empresa de Mark Zuckerberg.
Si los inversores se lo toman en serio, las acciones de Mail.ru (antes Digital Sky Technologies) daría un salto en su valor. Lo curioso es que los analistas del banco recomiendan vender.
Lea también: Valoran Facebook en US$50.000 millones
Cuatro años es un horizonte muy lejano para un negocio como este. Según le dijo a la BBC Tibor Bokor, uno de los autores del informe, "cuanto más rápido crece, más hacia delante hay que mirar".
Así que para el banco, en 2015 Facebook tendrá 1.200 millones de usuarios e ingresos por cerca de US$17.000 millones.
Lea también: Facebook revela por primera vez sus ganancias
Esto implica dos presunciones clave: que la cantidad de usuarios de Facebook continuará creciendo más rápido que la audiencia global de internet y que su porcentaje de la publicidad en la red lo hará incluso con mayor velocidad.
En sus palabras: "Consideramos que Facebook copó apenas el 2,7% del presupuesto de anuncios en 2010. Esperamos una enorme mejora en la rentabilización de la publicidad con su cuota de mercado creciendo hasta el 20% en 2015".
Otkritie reconoce que será un enorme desafío. Lo que no dice es que además implica un sustancial cambio en la estrategia de Zuckerberg, que siempre ha enfocado su prioridad en el crecimiento en el número de usuarios más que en recaudar por publicidad.
Bokor, sin embargo, insistió en que su estimación, en todo caso, es hasta conservadora. "Diría que el riesgo está en el lado de arriba, para ser sincero".
Pero, según él, corresponde a los inversores juzgar: "Es una extrapolación de tendencias recientes. La cuestión es hasta qué punto los inversorse están dispuestos a extrapolar".
Ahora, lo que parece es que están desesperados por hacerse con acciones de Facebook, y la forma más sencilla parece ser a través de las de Mail.ru.
En su nota de prensa sobre el informe, Otkritie dice que está entre "entre los 30 bancos más fiables de Rusia", una descripción que no impresionará a todo el mundo.
Pero, ¿es su trabajo tasando Facebook menos riguroso que el del más conocido Goldman Sachs cuando colocó la cifra en US$50.000 millones?
Para 2015, lo de los US$76.400 millones podría haber quedado como castillos en el aire de los rusos, del mismo modo que las cifras sacadas del sombrero que emplearon los bancos de inversión para tasar a las puntocom en 1999.
O quizás entonces miremos hacia atrás y veamos simplemente otro hito en el camino de Facebook hacia la dominación del mundo...
BBC Mundo
Hace sólo dos meses, un grupo de inversores encabezados por Goldman Sachs valoró Facebook en US$50.000 millones. Ahora, es un grupo de analistas de un banco el que sale con una cifra casi 50% mayor.
Para contextualizar esa cifra, hay que señalar que coloca el valor de Facebook por delante del de gigantes como Honda, Disney o Barclays.
Eso es algo que unos creerán y otros verán con escepticismo, pero no por el mucho dinero del que habla, sino por su fuente.
El análisis viene de un banco ruso, Otkritie, en un informe en Mail.ru, un operador de redes sociales ruso que posee un 2,38% de la empresa de Mark Zuckerberg.
Si los inversores se lo toman en serio, las acciones de Mail.ru (antes Digital Sky Technologies) daría un salto en su valor. Lo curioso es que los analistas del banco recomiendan vender.
Lea también: Valoran Facebook en US$50.000 millones
¿Estimación conservadora?
¿Cómo llegan los analistas de Otkritie a sus conclusiones? El banco decidió fijarse en dónde Facebook podría estar en 2015 a partir de su actual ritmo de crecimiento, tanto en usuarios como en ingresos.Cuatro años es un horizonte muy lejano para un negocio como este. Según le dijo a la BBC Tibor Bokor, uno de los autores del informe, "cuanto más rápido crece, más hacia delante hay que mirar".
Así que para el banco, en 2015 Facebook tendrá 1.200 millones de usuarios e ingresos por cerca de US$17.000 millones.
Lea también: Facebook revela por primera vez sus ganancias
Esto implica dos presunciones clave: que la cantidad de usuarios de Facebook continuará creciendo más rápido que la audiencia global de internet y que su porcentaje de la publicidad en la red lo hará incluso con mayor velocidad.
En sus palabras: "Consideramos que Facebook copó apenas el 2,7% del presupuesto de anuncios en 2010. Esperamos una enorme mejora en la rentabilización de la publicidad con su cuota de mercado creciendo hasta el 20% en 2015".
Otkritie reconoce que será un enorme desafío. Lo que no dice es que además implica un sustancial cambio en la estrategia de Zuckerberg, que siempre ha enfocado su prioridad en el crecimiento en el número de usuarios más que en recaudar por publicidad.
Bokor, sin embargo, insistió en que su estimación, en todo caso, es hasta conservadora. "Diría que el riesgo está en el lado de arriba, para ser sincero".
Castillos en el aire o nuevo hito
Sobre su estimación de usuarios actuales de Facebook en 620 millones, Bokor reconoció que tanto ese número como el de ingresos fue tomado de varios sitios en internet y no de la propia red social.Pero, según él, corresponde a los inversores juzgar: "Es una extrapolación de tendencias recientes. La cuestión es hasta qué punto los inversorse están dispuestos a extrapolar".
Ahora, lo que parece es que están desesperados por hacerse con acciones de Facebook, y la forma más sencilla parece ser a través de las de Mail.ru.
En su nota de prensa sobre el informe, Otkritie dice que está entre "entre los 30 bancos más fiables de Rusia", una descripción que no impresionará a todo el mundo.
Pero, ¿es su trabajo tasando Facebook menos riguroso que el del más conocido Goldman Sachs cuando colocó la cifra en US$50.000 millones?
Para 2015, lo de los US$76.400 millones podría haber quedado como castillos en el aire de los rusos, del mismo modo que las cifras sacadas del sombrero que emplearon los bancos de inversión para tasar a las puntocom en 1999.
O quizás entonces miremos hacia atrás y veamos simplemente otro hito en el camino de Facebook hacia la dominación del mundo...
BBC Mundo
Wallaby: ¿llegará Adobe Flash al iPhone?
La historia de desamor entre Adobe y Apple es como la de una telenovela. Despierta pasiones, provoca anuncios publicitarios y enciende una y otra vez un arduo debate.
Pero el drama podría tener un final feliz. Su protagonista -el formato Adobe Flash- podría llegar, aunque con algunos matices, a productos como el iPhone y el iPad.Adobe ha decidido ceder un poco y lanzar una plataforma tecnológica experimental que, de funcionar, permitiría a los programadores convertir contenido de Flash a HTML5, un estándar que Apple y otras empresas tecnológicas apoyan.
Su nombre es Wallaby y fue lanzado este martes. "Esto permite reutilizar y extender el alcance de tu contenido a dispositivos que no soportan Flash", dice la empresa.
"Una vez que los archivos hayan sido convertidos a HTML se pueden editar", agrega la empresa. "Pueden ver el resultado en un dispositivo iOS". El sistema operativo de Apple para dispositivos móviles se llama iOS.
Larga historia
La trama es sencilla de resumir. Apple considera que Flash es una tecnología cerrada y errática y considera que no vale la pena exponer el sistema operativo del iPod, iPad y iPhone (iOS) a los vaivenes de Adobe.
Por ello los usuarios de estos productos no pueden ver contenido en Flash.
Esta empresa por su parte cree que "ninguna compañía, sin importar que tan grande o creativa sea puede determinar lo que la gente puede crear en la red" y asegura que la compañía de Jobs quiere socavar el futuro de la industria móvil.
Entonces ¿Adobe se está dando por vencida?
La empresa lo pone de la siguiente manera: "Adobe continúa buscando nuevas formas de ayudar a los programadores a hacer más con sus habilidades actuales y conseguir que su contenido llegue a la mayor audiencia posible".
Por ello los usuarios de estos productos no pueden ver contenido en Flash.
Esta empresa por su parte cree que "ninguna compañía, sin importar que tan grande o creativa sea puede determinar lo que la gente puede crear en la red" y asegura que la compañía de Jobs quiere socavar el futuro de la industria móvil.
Entonces ¿Adobe se está dando por vencida?
La empresa lo pone de la siguiente manera: "Adobe continúa buscando nuevas formas de ayudar a los programadores a hacer más con sus habilidades actuales y conseguir que su contenido llegue a la mayor audiencia posible".
Restricciones
La tecnología de Adobe, sin embargo, se encuentra en fase experimental y no es un producto terminado. Lo que es claro es que se trata de un producto sencillo que sólo requiere que los desarrolladores muevan contenido de una ventana a otra.
Los programadores que deseen experimentar con él pueden descargarlo desde el sitio de Adobe Labs, pero la empresa destaca que "no todas las características" de Flash están disponibles en Wallaby.
Una rápida consulta de BBC Mundo a la lista de formatos que Wallaby no puede convertir a HTML5 descubrió que los videos incrustados (embeded, en inglés) representan una de las omisiones más notables.
Otras ausencias son las transmisiones en vivo de audio, las transformaciones en 3D y algunos filtros.
Todo lo anterior significa que Wallaby -hasta el momento- podría mostrar contenido de animaciones y gráficos básicos de Flash -como anuncios publicitarios-, pero no la misma experiencia multimedia que disfrutan los usuarios de otras plataformas.
Pero para Adobe, es un inicio.
BBC Mundo
Los programadores que deseen experimentar con él pueden descargarlo desde el sitio de Adobe Labs, pero la empresa destaca que "no todas las características" de Flash están disponibles en Wallaby.
Una rápida consulta de BBC Mundo a la lista de formatos que Wallaby no puede convertir a HTML5 descubrió que los videos incrustados (embeded, en inglés) representan una de las omisiones más notables.
Otras ausencias son las transmisiones en vivo de audio, las transformaciones en 3D y algunos filtros.
Todo lo anterior significa que Wallaby -hasta el momento- podría mostrar contenido de animaciones y gráficos básicos de Flash -como anuncios publicitarios-, pero no la misma experiencia multimedia que disfrutan los usuarios de otras plataformas.
Pero para Adobe, es un inicio.
BBC Mundo
Los elefantes saben cómo cooperar
Imágenes de video de un experimento realizado con elefantes muestran que estos animales entienden cuándo necesitan la ayuda de un compañero.
En la prueba, dos animales tenían que trabajar juntos: cada uno debía jalar el extremo de una soga para poder atraer hacia sí una plataforma con comida.Jalar sólo uno de los extremos hacía que la soga que envolvía la plataforma se deslizara y la plataforma simplemente no se movía. Había que jalar ambos extremos.
En el experimento realizado por científicos de la Universidad de Cambridge, el elefante que primero llegaba a la soga aprendió rápidamente que tenía que esperar la ayuda de un compañero para mover la plataforma.
"Aprendieron esa regla (esperar a que llegue el otro elefante) más rápido que los chimpancés que hicieron la misma tarea", dijo Joshua Plotnik, quien coordinó la investigación.
Conductas complejas
Al entender la necesidad de cooperar, dicen los científicos, los elefantes muestran que pertenecen a un "grupo de elite" de animales inteligentes y socialmente complejos.Incluso un elefante -el más joven en el estudio- aprendió con rapidez que no tenía que jalar la soga para obtener su recompensa.
"Simplemente puso su pie sobre la soga, de forma que el compañero tenía que hacer todo el esfuerzo", señaló Plotnik.
"Como humanos –agrega el científico- nos gusta mostrar que somos únicos, pero repetidamente nos callan la boca.
"Una cosa que nos queda es el lenguaje. Pero, asombrosamente, vemos conductas complejas –cultura, uso de herramientas, interacción social- en el reino animal".
Los científicos señalan que el estudio puede ayudar a tratar mejor a elefantes cautivos, así como a crear soluciones inteligentes a casos en los que brota el conflicto entre los elefantes y los humanos.
BBC Mundo
Los británicos ya no se orientan sin GPS
Un reciente informe de la Comisión Europea calcula que más de un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) de la Unión Europea, más de US$1 billón anual, depende de alguna forma de los sistemas de navegación satelital.
En el Reino Unido, científicos ya han dado la señal de alerta: la dependencia de los sistemas de navegación satelital podría ya ser excesiva y más teniendo en cuenta que no se dispone de alternativas de respaldo.Eso señala un informe de la Real Academia de Ingeniería, según el cual, el uso de los sistemas de posicionamiento y la transmisión de datos en tiempo real está muy extendido y es ya esencial para actividades que van del movimiento de mercancías a la sincronización de redes de computadoras.
Los académicos expresan su temor porque consideran que son demasiadas las aplicaciones que tienen muy poca o ninguna alternativa de respaldo para cuando la señal satelital no llega con nitidez.
Lea también: Los sistemas GPS, vulnerables a ciberpiratas
Los receptores deberían ser capaces de usar diversas fuentes para obtener datos, afirman.
Martyn Thomas, encargado del grupo que hizo el informe, le dijo a la BBC que aunque no esperan que haya "una calamidad a la vuelta de la esquina", sí que es posible constatar "una creciente interdependencia entre sistemas que los usuarios piensan que se salvaguardan unos a otros".
"Podría pasar que si algunos de esos sistemas fallan simultáneamente, se cause un daño comercial o incluso la pérdida de vidas, y eso es totalmente evitable", afirmó.
Valor económico
Los sistemas de posicionamiento satelital, como el estadounidense GPS, son cada vez más populares: en autos, celulares, sistemas financieros, transporte aéreo, agricultura, servicios de emergencia, etc.Pero los ingenieros británicos muestran su preocupación por el hecho de que se haya generado tanta dependencia de algo relativamente débil: es como la luz de una bombilla a 20.000 kilómetros, algo muy susceptible de sufrir interferencias.
Y estas van desde fenómenos naturales, como la actividad solar, a otras de origen humano, como el sabotaje. Ambas pueden inducir errores en la información o simplemente cancelarla
"La clave es el concepto de fallo en cascada", dice Jim Norton, coautor del informe.
"La conclusión a la que llegamos es que Reino Unido es ya peligrosamente dependiente del GPS como única fuente de posicionamiento y navegación".
"Los sistemas de salvaguarda suelen ser inadecuados o no están suficientemente probados", agrega el científico.
Para Norton, "los riesgos podrían gestionarse y reducirse si el gobierno y la industria trabajaran juntos".
Diez recomendaciones
El informe eleva diez recomendaciones, tres relativas a incrementar la toma de conciencia sobre el problema y hacer que los usuarios perciban sus propias vulnerabilidades y posibles soluciones de seguridad.Otras dos se refieren a hardware, como mejorar los estándares de la tecnología de las antenas receptoras.
También alaba el sistema de radio navegación eLoran, que consideran una alternativa válida como respaldo.
Y las otras cinco se refieren a cuestiones políticas, como la sugerencia de que sean prohibidos los equipos capaces de hacer interferencias, como los que emplean las mafias que roban autos de gama alta para evitar ser seguidos. En el mercado, pueden conseguirse por menos de US$35.
BBC Mundo
Noticias de Economía de BBC Mundo
Sube el petróleo: riesgos de una mayor demanda de biocombustibles
Los altos precios del crudo están impulsando el consumo de combustibles "verdes". Pero esto podría causar problemas en el mercado de los alimentos. BBC Mundo explica por qué.
China: huelgas y fisuras en el modelo económico
Los conflictos laborales y el suicidio de empleados han puesto en entredicho el sistema productivo chino. Algunas multinacionales ya han tomado medidas.
La NASA no sabe si tiene dinero para volver a Marte
La agencia espacial estadounidense tendrá que decidir si recorta la ambición de su programa de exploración en el Planeta Rojo debido a su elevado costo.
Uno de los mayores escándalos de Wall Street llega a los tribunales
Comienza en Nueva York, EE.UU., un emblemático proceso contra el cofundador de un "hedge fund" por el presunto uso indebido de información privilegiada.
El empresario que se quedó sin su cerveza favorita
Pablo Fazio pasó de perderlo todo en la crisis argentina -incluso su cerveza favorita- a crear una empresa cervecera que ahora pone un pie en México.
España va más despacio para ahorrar combustible
Este lunes entró en vigor en España un nuevo límite de velocidad de 110 kilómetros por hora que, según el gobierno, permitirá ahorrar 18 millones de barriles de petróleo.
Cuando las remesas ayudan a crear negocios
Un proyecto en España colabora con numerosas personas en Colombia para utilizar de forma productiva el dinero que reciben de sus familiares en el país europeo.
Noticias de Tecnologia de BBC Mundo
La danza de los millones en torno a la valoración de Facebook
Un banco ruso dice ahora que la empresa estaría valorada en US$76.000 millones. Críticos advierten que el explosivo aumento en el valor estimado de la firma refleja una "burbuja".
Wallaby: ¿llegará Adobe Flash al iPhone?
La empresa multimedia liberó este martes la versión preliminar de una tecnología que convierte archivos de Flash a HTML con la mira en los productos de Apple.
A Europa no le gustan las "cookies" en la web
La forma en la que los sitios web rastrean a sus visitantes y les muestran publicidad está a punto de sufrir un cambio radical en el continente.
Noticias de Ciencia de BBC Mundo
Un millón de sardinas aparecen muertas en California
Alrededor de un millón de sardinas muertas literalmente atascaron una marina en playa Redondo, Los Ángeles. Las autoridades temen un problema de salud pública.
Los elefantes saben cómo cooperar
Imágenes de video de un experimento muestran que los paquidermos entienden cuándo necesitan la ayuda de un compañero.
El impacto del terremoto de Nueva Zelanda, visto desde el espacio
Las imágenes de un satélite japonés sirven para ilustrar los efectos sobre la orografía del sismo que azotó Christchurch (Nueva Zelanda) el pasado febrero.
El Discovery inició su último viaje de regreso a la Tierra
La nave puso rumbo al Centro Espacial Kennedy, en el sur de Florida, en el que será su último viaje antes de que la NASA lo retire de funcionamiento.
Los británicos ya no se orientan sin GPS
Ingenieros consideran que su país es ya demasiado dependiente de los sistemas de posicionamiento por satélite y advierten que no hay tecnologías que sirvan de respaldo si los GPS fallan.
Crean imágenes tridimensionales de células en plena acción
Un informe describe cómo emisiones de haces de luz sobre muestras vivas permite realizar imágenes de procesos celulares en acción, con un detalle que no tiene precedentes.
Imágenes tridimensionales de células vivas
Vea en este video de BBC Mundo, las impactantes imágenes tridimensionales de células en pleno movimiento.
Científicos examinan "evidencia" de vida extraterrestre
Un astrobiólogo de la NASA dice haber encontrado fósiles de bacterias de origen extraterrestre en tres meteoritos. Miles de expertos investigan el hallazgo.
2011/03/07
China: sombras del "milagro" económico
En las últimas décadas, China ha experimentado cambios extraordinarios que la han convertido en la segunda economía mundial.
Pero este "milagro" tiene un lado oscuro.Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desde 2005 China es "el país con mayor número de migrantes", muchos de ellos indocumentados.
Hsiao Hung Pai, autora de "Chinese whispers" ("Susurros chinos"), una investigación a fondo sobre la situación de los inmigrantes chinos en el Reino Unido, le explica a BBC Mundo que esta migración ilegal forma parte de un paisaje de sobreexplotación en el mundo desarrollado.
"Trabajan a destajo los siete días de la semana bajo deplorables condiciones laborales, siempre hostigados por ser indocumentados", añade.
En fotos: La economía cambiante de China
Chi-ku ("comer amargura")
Los chinos, que hacen de la comida uno de los centros de su universo, llaman a esta situación de sobreexplotación chi ("comer") ku ("amargura")El germen de este chi-ku fue el proceso de emigración masiva que acompañó la reforma de Deng Xiao Ping, saludada en Occidente como la fuente del milagro chino.
La reforma, iniciada poco después de la muerte de Mao Tse Tung en 1976 y acelerada en las décadas de los años 80 y 90, impulsó un desmantelamiento de empresas estatales, la desregulación del sector agrícola y la apertura al capital extranjero con una explosión de las llamadas joint-ventures.
Este gigantesco experimento socio-económico produjo un crecimiento asombroso y un estallido de la desigualdad.
Para muchas familias, la emigración se convirtió en la única salida.
Lea también: Multinacionales en China, ¿fin de fiesta?
She-tou ("cabeza de serpiente")
Los she-tou (literalmente "serpiente cabeza") son el punto de partida del proceso de migración."Funcionan como intermediarios en la compleja maquinaria de la emigración. No hay que imaginar que son personajes escurridizos, que trabajan en las sombras. Aunque su actividad es ilegal, las personas saben cómo encontrarlos; tienen una inserción social en su localidad, muchas veces con oficinas", explica Hsiao Hung Pai.
El precio que cobran por el servicio ronda los US$40.000, una suma exorbitante para una clientela de campesinos y obreros desempleados.
El pago es con frecuencia un emprendimiento colectivo: se juntan ahorros de familiares, se pide dinero a diversos prestamistas a tasas usureras.
"El viaje puede durar hasta seis meses. Las rutas dependen del she-tou y sus contactos. A veces se atraviesa Asia para llegar a la Unión Europea. Otras veces es por el norte de China y Rusia", afirma Hsiao Hung Pai.
Una de las fronteras más temidas es Eslovaquia. El cruce por la montaña se hace de noche y a pie, previo soborno de las autoridades: los que quedan rezagados o se pierden son abandonados a su suerte.
En 2000, en el puerto de Dover, en el sur del Reino Unido, una de estas interminables travesías acabó en las primeras planas de la prensa mundial.
En un intento de despistar a las autoridades inmigratorias y maximizar la comisión por el traslado, un camionero holandés metió a 58 migrantes ilegales chinos en la parte trasera del vehículo detrás de unas 700 cajas de tomates.
Cuando se abrieron las compuertas del camión, se comprobó que todos habían muerto asfixiados.
Pero ni ese escenario de horror afectó la corriente migratoria.
Yinguo: Rensheng Ru Meng ("Inglaterra: la vida es sueño")
Uno de los destinos más codiciados en Europa es el Reino Unido.Sin hablar una palabra de inglés, los inmigrantes dependen de una red de intermediarios chinos y británicos para conseguir documentos "legales", trabajo y alojamiento en condiciones de hacinamiento, todo a precios usureros.
Todos sacan una tajada. Para los empleadores, es mano de obra barata: el salario es la mitad del mínimo británico.
Para los intermediarios, el porcentaje cobrado al indocumentado. Para el consumidor, los asombrosos precios que encuentran en las tiendas y los supermercados.
La mayoría de los indocumentados obtienen lo suficiente como para bajar la cabeza y alimentar ese sueño esquivo y áspero de un futuro mejor.
"Trabajan en restaurantes, la construcción, la industria textil, zonas rurales y venta callejera de DVD piratas", dice Hsiao Hung Pai.
"A algunos los arrestan y entran en un largo y kafkiano proceso esperando su deportación y, a veces, trabajando desde el centro de detención".
Al igual que con la travesía, la tragedia sobrevuela la vida laboral de los indocumentados.
En 2004, en la costa de Morecambe, en el norte de Inglaterra, 23 chinos ilegales que pescaban berberechos de noche para eludir las autoridades migratorias y los ataques de los trabajadores locales terminaron ahogados por la marea.
¿Zhide bu zhide? ("¿valió la pena o no?")
La actual ola migratoria de China no es nueva, según le comenta a BBC Mundo la profesora emérita de estudios chinos de la Universidad de Leeds, Delia Davin, autora de "La migración interna china"."En la primera mitad del siglo XX, ocho millones de chinos fueron a trabajar en el exterior. Sólo durante el maoísmo, por razones históricas e ideológicas, hubo un drástico reflujo de esta tendencia: se percibía como deshonroso trabajar para un foráneo", añade Davin.
En la década de los años 80, las primeras cifras oficiales -es decir, sin indocumentados- marcaban un claro cambio de tendencia con 32.000 emigrantes. En los 90, la cifra había trepado a 778.000. En el último recuento de 2005 eran tres millones.
En el caso de los indocumentados, ¿llegan a cumplir sus sueños?
"La mayoría de ellos tardan entre dos y cuatro años en pagar su deuda y sólo después empiezan a mandar dinero a sus familias. Se puede decir que logran concretar al menos parte de sus sueños, sea pagar la educación de sus hijos o construirse una casa", puntualiza Hsiao Hung Pai.
Este ¿zhide bu zhide? individual es también una pregunta colectiva sobre el "milagro" chino.
"En definitiva, incluso a los que no les fue tan bien, les está yendo mejor que antes. Pero se pagó un alto precio que, según algunos, fue innecesario, como la privatización del servicio estatal de salud y el sistema de seguridad social. El mismo gobierno ha reconocido estos problemas", concluye Davin.
BBC Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)