Buscar

2010/10/03

Las seis recetas de Fuster contra el infarto

Publico

El presidente científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, Valentin Fuster, expone a100 cardiólogos españoles sus estrategias para reducir la pandemia de enfermedad cardiovascular. Se trata de la primera reunión 'Cardio Academy' en el 'vaticano' de las patologías cardíacas, el Hospital Mount Sinai de Nueva York.

1. Los enfermos

Tres en una para evitar abandonos
Como en casi todos sus proyectos, el cardiólogo Valentín Fuster tira de datos para proponer una iniciativa. Y la de la polipíldora es una de las de más envergadura, un proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Enfermedades Cardiovasculares (CNIC), el Hospital Mount Sinai de Nueva York y la empresa de productos sanitarios Grupo Ferrer. Fuster explica que en los países ricos existen 80 millones de personas en riesgo de enfermedad cardiovascular y, en los pobres, la cifra alcanza los 200 millones.
Sin embargo, el dinero que se dedica a su tratamiento es de 90 millones de dólares en las áreas desarrollada y diez en las que no lo están. "Aquí falla la adherencia; si una persona tiene un infarto, al año de haberlo sufrido sólo un 40% sigue tomando la medicación que necesita. En los países pobres, por el contrario, el problema es el precio, ya que han de abonar el 80% de su coste". Por esta razón, en 2006 inició el proyecto de la polipíldora, que contiene en un sólo comprimido tres de los medicamentos que deben de tomar los pacientes cardiacos: ácido acetilsalicílico (aspirina), una estatina y un inhibidor de la AECA para reducir la presión arterial. "Gran parte del coste se debe a la distribución y al reducirse el número de fármacos que, se reduce el precio", sostiene Fuster, que reconoce que "ha costado" negociar con la industria farmacéutica y que en la polipíldora, que ya se ha estudiado en laboratorio, se utilizan fármacos genéricos. En enero, empieza a distribuirse en cinco países y Fuster cree que ayudara "cierta experiencia en polipíldora para el VIH".

2. Los grupos

'Alcohólicos anónimos' del riesgo cardíaco
"Todo estudio científico tiene una hipótesis, por definición", explica Fuster para, a continuación, detallar la del trabajo que se está llevando a cabo en la isla de Granada: "Nosotros cambiamos bajo la presión de nuestro ambiente". Para demostrar si es cierto que el ser humano reacciona mucho más ante la presión externa o la ley que la información o los consejos de un médico, se escogió la isla caribeña de Granada, por dos motivos. "Se trata de un sistema que podemos dominar", comenta Fuster, refiriéndose a la idiosincrasia de la isla, que hace más fácil la realización de estudios observacionales que en grandes ciudades.
Una segunda razón es la evolución que ilustra la fotografía que acompaña a esta pieza. En pocos años, Granada ha pasado de ser un país pobre a una economía media y, con ello, a adoptar muchas de las conductas de riesgo que hacen de la enfermedad cardiovascular una auténtica epidemia en los países ricos. Sin embargo, como detalla Fuster, los estudios han demostrado que aún no han aumentado los infartos. "No ha dado tiempo, aunque ya se han importado los valores de riesgo", señala. Aunque el cardiólogo explica que están en marcha distintas iniciativas de educación y estudio de factores de riesgo, entre otros, el plato fuerte del trabajo de Granada es observar qué sucede cuando la gente se ayuda entre sí a reducir las conductas nocivas para su salud cardiovascular. "Estamos juntando a los fumadores con otros fumadores, a los que comen mal entre sí... Sería una especie de alcohólicos anónimos de la enfermedad cardiaca", concluye Fuster.

3. Los ricos

Ayuda para el alcalde antiinfartos
Valentín Fuster lo tiene claro. Las iniciativas educativas están muy bien para los niños, pero no son tan útiles para los adultos por lo que, insiste, sólo la ley o el efecto de grupo podrá ayudarles a modificar sus comportamientos de riesgo. Y promover la salud cardiovascular con la ley en la mano es lo que lleva años intentando hacer el alcalde de Nueva York (EEUU), Michael Bloomberg, al que algunos califican como el cruzado de la salud pública. Fuster le asesora con gusto en esta tarea. Y está convencido, además, de que dentro de unos años, en la ciudad más conocida del país de los gordos por antonomasia, no habrá obesos. "Vengan a ver dentro de unos años", desafió Fuster a los visitantes españoles en la reunión del Hospital Mount Sinai.
El cardiólogo considera que sólo Bloomberg es capaz de hacer algo así sin que le pase factura. "A los gobiernos les interesa, porque es un tema cuyas consecuencias se verán a largo plazo", señala, aunque reconoce que el actual inquilino de la Casa Blanca está siendo una excepción, con su reforma sanitaria. "Obama va rápido en un tema lento y se lo van a comer vivo", bromea. Para Fuster, deben promoverse leyes que defiendan la vida saludable y enfatiza los ejemplos del alcalde neoyorkino. Los más conocidos, además de su cruzada contra el tabaco -que ha provocado que esté prohibido fumar incluso en algunos parques y que ha supuesto la mayor reducción de fumadores de todo EEUU-, son la prohibición de las grasas trans en los restaurantes de la ciudad y la reducción obligatoria de la sal utilizada en las cocinas.

4. Los pobres

El 'Objetivo del Milenio' inexistente
En teoría, sería difícil criticar el establecimiento de los Objetivos de desarrollo del Milenio, la iniciativa de la ONU que supuso la adopción de un plan de acción mundial para alcanzar ocho metas en la lucha contra la pobreza en 2015. Pero Valentín Fuster se molestó, y lo hizo por el objetivo número 6, el referido a la salud, que pedía “combatir el VIH, el sida, el paludismo y otras enfermedades – patologías infecciosas como la tuberculosis–”. Para Fuster, la enfermedad cardiovascular tenía que haber estado en este objetivo y su ausencia convertía a los objetivos del milenio en un “documento incompleto”. “Tras las publicación de varios editoriales críticos, me llamó uno de los principales arquitectos de la iniciativa, Jeffrey Sachs, para preguntarme el motivo de mi enfado y decidimos trabajar juntos”, explica.
El cardiólogo tiene muy claro que la salud cardiovascular debe de ser una prioridad en los países en vías de desarrollo porque allí se acumulan muchos factores de riesgo: “El contenido de sal es muy alto para conservar la comida, comen barato con gran predominio de hidratos de carbono y, además, la empresa tabacalera está entrando con mucha fuerza en estos países”, resume. Para trabajar en este campo, Fuster decidió aprovechar la red creada por la ONU, las llamadas “villas del milenio” –pueblos de cerca de 5.000 habitantes y de las que hay cerca de 50 en África–, para poner en marcha estrategias de chequeo masivo, identificación de factores de riesgo y tratamiento de la enfermedad cardiaca. El proyecto ha empezado en Ruanda.

5. Los niños

Adiós al 'Monstruo de la galletas'
“Hemos hablado de enfermedad, pero no de salud”. Valentín Fuster tiene más que claro que, si no cambian los hábitos de comportamiento humanos, el sistema sanitario mundial será insostenible. Empezar cuanto antes, cuando los niños pueden evitar la adicción a la comida, es clave para evitar la obesidad infantil, que aumenta peligrosamente en todo el mundo. Para lograrlo, Fuster ha creado la Fundación SHE, siglas de Ciencia, Salud y Educación en inglés, con diversos proyectos dirigidos a los niños.
En la parte divulgativa, el libro ' Monstruos supersanos', editado por Planeta, es el primero de una serie de tres –le seguirán La pequeña ciencia de la salud y La mediana ciencia de la salud– y utiliza a los personajes de Barrio Sésamo para inculcar hábitos saludables, aunque puede también acabar con la nostalgia de algunos jóvenes ya que, a partir de ahora, el Monstruo de las Galletas será el Monstruo de la Fruta. Los más pequeños aprenderán, también, que el “cómete todo lo que hay en el plato” de sus padres no siempre es el consejo más correcto. Para hacer hincapié en la parte más científica de su fundación, SHE promueve un estudio en 25 colegios españoles –Programa Sí!–, en el que se evalúa cómo incide en la salud de los futuros jóvenes una educación que prime los hábitos saludables en cuanto a alimentación y ejercicio. Así, en los colegios participantes, la gimnasia dista mucho de ser una maría y los menús del comedor se aleja del clásico filete empanado demasiado grasiento o la pasta.

6. Los jóvenes

Identificando a los líderes del futuro
"He visto tantas guías de práctica clínica [los documentos que definen cómo han de tratarse diversas patologías] hechas por médicos que no habían visto un paciente en su vida...", reflexiona Fuster. El experto recalca la necesidad de formar a la gente joven para que sean los investigadores del futuro. Novedoso respecto a otros programas de enseñanza, ACÉRCATE es un programa de formación científica destinado a estudiantes de segundo de bachillerato, del que se han realizado ya cuatro ediciones. Cada año, ocho estudiantes son seleccionados para pasar una quincena de junio en la meca de la investigación cardiovascular en España, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC). "Hay que identificar al joven que tiene el futuro y darle incentivos", comenta Fuster. Los participantes en el programa son, sin duda, algunos de esos jóvenes, ya que las plazas son muy disputadas por estudiantes de calificaciones extraordinarias. En las dos semanas que pasan en el CNIC, los científicos del futuro manipularán y extraerán muestras de ratones obesos, para caracterizar las proteínas diferenciadas que expresan, analizar sus diferencias genéticas y trabajar sobre células de su hígado, entre otras actividades. Además, los especialistas les explican en qué consiste el método científico, la carrera investigadora y cómo conseguir financiación. Por el momento, el éxito es total: "Cuando acaban, todos quieren ser investigadores". Quizás el CNIC sea el futuro de algunos de ellos.

Catalunya lidera el número de hogares españoles conectados a internet

La Vanguardia

El 59,1 por ciento de los hogares españoles tiene acceso a Internet, frente al 54 por ciento del año anterior, según la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En total, son 9 millones de viviendas familiares las que ya están enganchadas a la Red, lo que representa un aumento de setecientos mil hogares respecto al año 2009. De este número total de hogares conectados, el 57,4 por ciento (casi 8,8 millones de viviendas) tiene conexión de banda ancha a Internet (ADSL, red de cable, etc), lo que supone un incremento de más de novecientos mil hogares respecto al año anterior.

Mientras, la conexión por telefonía móvil de banda ancha crece 6,6 puntos y alcanza una cobertura del 11,7 por ciento de los hogares con acceso. Los principales equipos disponibles en las viviendas para conectarse a Internet son el ordenador de sobremesa (el 72% de las viviendas), el portátil (61,1%) y el teléfono móvil (25,4%), aunque aumentan los accesos mediante otro tipo de dispositivo (agendas electrónicas, PDA, televisión o videoconsola) y la conexión por videoconsola, que pasa del 7,3 por ciento en 2009 al 13,8 por ciento en 2010.

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de viviendas con acceso a Internet son Catalunya (68,3%) y Comunidad de Madrid (66,9%). Además, Illes Balears, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Aragón y Principado de Asturias tienen una tasa superior a la media nacional (59,1%).

Además, en el último año ha crecido tanto el número de internautas (7,1%) como la frecuencia con que estos se conectan a la Red. Así, los usuarios frecuentes, es decir, los que se conectan a la red a diario o al menos una vez por semana, suponen el 91 por ciento del total de internautas.

Estos usuarios frecuentes son, aproximadamente, 20,2 millones de personas y representan el 58,4 por ciento de la población, lo que significa un crecimiento interanual del 8,7 por ciento.

Junto a Internet, un amplio repertorio de aparatos tecnológicos han encontrado un hueco en los hogares españoles. Así, el 68,7 por ciento de los hogares con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de ordenador (2,4% más que en 2009), el 80,3 por ciento dispone de teléfono fijo (lo mismo que en 2009), el 94,6 por ciento de un móvil (1,1% más) y el 78,4 por ciento de un DVD (0,4% menos).

Destaca también el aumento en la utilización de los teléfonos móviles de banda ancha que, crece casi cinco puntos y es utilizado por el 20,3 por ciento de los usuarios de Internet en los últimos tres meses. Este uso se aproxima al nivel de los ordenadores portátiles (fuera de la vivienda habitual o centro de trabajo), que alcanza el 24,3 por ciento.

Aumenta la recepción de TDT
La llegada de la TDT también se nota en la estadística. La cobertura de televisión es prácticamente universal (el 99,5% de los hogares) y un 86,8 por ciento de los hogares dispone de recepción de televisión digital terrestre (TDT), cifra superior en 30 puntos a la registrada en 2009.

Aunque lo más usual es recibir la señal a través de un descodificador externo (el 63,6% la recibe por este medio), el porcentaje de hogares que disponen de televisores con TDT incorporado crece 7,1 puntos en el último año, hasta alcanzar el 51,1% del total.

Mientras, el 16,2 por ciento de las viviendas con televisor puede recibir canales de televisión a través de antena parabólica (3,4 puntos menos que hace un año), el 14,1 por ciento a través de cable y el 5,6 por ciento por ADSL o línea telefónica.

Un 87,3% menores 'enganchados a internet
El aumento de hogares conectados a Internet se deja notar también en el número de menores que hacen uso de estas tecnologías. Así, el uso de ordenador entre los menores de entre 10 y 15 años es prácticamente universal (94,6%) mientras que el 87,3 por ciento utiliza Internet.

Este porcentaje es todavía más elevado en los menores de 15 años, el 93,1 por ciento navega por la red. No es la única tecnología a la que se han sumado los más pequeños de la casa en los últimos años. Según el INE, el 66,7 por ciento de los menores de entre 10 y 15 años utiliza el teléfono móvil, siendo las niñas, en este rango de edad, las que lo utilizan, 70,4 por ciento frente al 63,2 por ciento de los niños.

De hecho, el momento de la primera disposición de teléfono móvil se incrementa significativamente a partir de los 10 años hasta alcanzar el 92,1 por ciento en la población de 15 años. En el tramo de edad de 16 a 74 años, más de 23,3 millones de personas, el 67,4% de la población, ha utilizado el ordenador en los últimos tres meses. Esta cifra supera en más de cuatro puntos a la del año 2009.

El uso de TIC por comunidades
Las comunidades autónomas que se encuentran por encima de la media española en el uso de ordenadores e Internet son Aragón, Illes Balears, Catalunya, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco. Por su parte, Cantabria y Comunitat Valenciana superan la media nacional en el indicador referido al uso del ordenador en los últimos tres meses.

Según los resultados de la encuesta de este año, Canarias y Galicia presentan los porcentajes más bajos en los tres indicadores considerados, sin alcanzar el 90 por ciento del total nacional mientras que Extremadura se sitúa por debajo del umbral del 90% en el uso de Internet (tanto en los últimos tres meses como en usuarios frecuentes) y Andalucía y Región de Murcia no superan el mencionado umbral en el caso de usuarios frecuentes de Internet.

En cuanto al uso de teléfono móvil, los resultados muestran menor dispersión, situándose todas las comunidades muy próximas a la media nacional (92,2%). Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Catalunya, Illes Balears, Región de Murcia, Aragón, País Vasco y Comunidad Foral de Navarra superan dicha media.

Ya se pueden comprar aplicaciones para Android desde la Argentina y México

Infobae

“Desde que lanzamos Android y Android Market estuvimos mirando la población de usuarios de Android y los dispositivos en numerosos países”, indicó Google en un post oficial al dar la bienvenida a nuevos mercados desde donde se podrá comprar y vender aplicaciones.

Android Market es una tienda por ahora plagada de aplicaciones gratuitas, con lo que la extensión en la cantidad de países desde donde comprarlas seguramente mejorará la calidad de las mismas y al mismo tiempo ayudará a los desarrolladores a hacer crecer su negocio.

“Estuvimos trabajando duro y es un placer anunciar que efectivamente hoy, desarrolladores de otros 20 países pueden ahora vender aplicaciones en Android Market. Adicionalmente, en pocas semanas, usuarios de otros 18 países podrán comprar aplicaciones pagas”, agregó la empresa.

Así, el soporte para la venta de aplicaciones pagas se extiende a los desarrolladores en 29 países: Argentina , Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Hong Kong, Irlanda, Israel, México, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Suecia, Suiza y Taiwán.

Adicionalmente, usuarios de Android Market de 32 países podrán comprar aplicaciones: Argentina, Bélgica, Brasil, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Hong Kong, India, Irlanda, Israel, México, Noruega, Polonia, Portugal, Rusia, Singapur, Suecia y Taiwán.

Para finalizar, la empresa señaló que están buscando extender el mercado en los próximos meses.

Un halo de dinero

La Nacion

En nada más que 24 horas, Halo: Reach volvió la mar de contentos a sus productores, Microsoft Game Studios. En un día se obtuvieron 200 millones de dólares de ganancias a nivel mundial, destronando a su otro gran éxito, el Halo 3, de 2007, que había vendido unidades por 170 millones de dólares. Juegos como el GTA IV y el Call of Duty: Modern Warfare 2 lo superaron ampliamente en las ventas durante sus primeros días, pero el no ser el primero en la historia no impidió que se alegraran los ejecutivos de Redmond.
Con un precio en Estados Unidos que va de 60 a 150 dólares, según el merchandising que incluya, en el Halo: Reach , que está por el momento sólo disponible para la consola Xbox 360, la historia de este producto de acción en primera persona ocurre unas semanas antes de una versión anterior, el Halo: Combat Evolved .
Transcurre el año 2552 y la humanidad continúa su guerra encarnizada con la raza de extraterrestres de la Alianza. En ese momento, casi todas las colonias humanas en el espacio han desaparecido y una de las pocas que queda es la de Reach. La United Nations Space Command (UNSC) controla esta última esperanza de que los seres humanos no sigan el camino de la extinción.
La colonia de Reach alberga a unos 700 millones de civiles y no muchas fuerzas de la UNSC, entre las que está el equipo Noble.
Los usuarios del Halo: Reach encarnarán a los integrantes de este dream team , también conocidos como los espartanos. El que los dirige es el coronel Holland y cuando jugamos contra la computadora tendremos que personificar al soldado llamado Noble 6.
Entre las novedades que se incluyen en esta versión figura la de eliminar los potenciadores, que brindaban al jugador una determinada habilidad durante un tiempo limitado. También se podrá utilizar una sola arma a la vez.
Ahora se podrá combatir cuerpo a cuerpo. Según el éxito en el juego se conseguirán créditos que permitirán la personalización del traje-armadura.
Con calificativos como épico , lo máximo y puntaje cercano al 10 absoluto, en los sitios especializados más importantes de la industria del videojuego, el Halo: Reach cosecha como pocos excelentes críticas. Parte de los gráficos y audio del software, así como videos y capturas de pantalla, puede saborearse en el sitio oficial de la sexta entrega de Halo , http://halo.xbox.com/en-us . ¿Será la definitiva o el éxito de ésta nos llevará a más versiones?

2010/10/02

Gmail permite desactivar el modo conversación

the INQUIRER

Google se ha dado cuenta de que no todo el mundo está convencido de que el modo de conversación para la organización de los mensajes sea la mejor opción, y ahora permite desactivar tal opción.

Una de las características diferenciadoras de Gmail fue su formato de puesta en escena de los mensajes, que se aglutinan en las llamadas conversaciones haciendo que un mismo tema disponga de varios mensajes que los implicados en esos correos se van mandando.
Este modo conversación es radicalmente distinto al tradicional de mensajes individuales que defienden la inmensa mayoría de clientes offline y online, como Outlook. Ahora Google permitirá que sus usuarios de Gmail también puedan tener sus mensajes en modo “tradicional”, algo con lo que quizá logre captar a usuarios de otros clientes webmail como Hotmail o Yahoo.

Nokia proyecta una película con el N8 en la pantalla más grande del mundo

Libertad Digital

La finlandesa Nokia ha llevado a cabo un gigantesco acto de promoción pocos días después de estrenar el corto de stop motion más pequeño del mundo. En este caso han creado la pantalla más grande del mundo para enseñar las bondades del N8.
El evento ha tenido lugar en el barrio de Rosengård, en la ciudad sueca de Malmö. El fabricante de móviles situó allí una pantalla de 1.428 metros cuadrados (51 por 28 metros), que era más alta que los propios edificios y fue sostenida mediante grúas.
"Prince of Persia" era la protagonista de la velada y fue reproducida desde un Nokia N8, cuya señal se transmitió mediante la conexión HDMI del smartphone. El dispositivo se conectó a cuatro proyectores XLM HD30, con un peso cada uno de 140 kilos.
El resultado desde luego era espectacular y pudo ser disfrutado por 1.500 personas en un parque de Rosengård. La compañía calcula que otras 1.000 pudieron ver el largometraje desde sus casas. El anterior récord mundial lo ostentaba Pnewood Studios en Middlesex, en Gran Bretaña, con una pantalla que medía 1.338 metros cuadrados (73,1 por 18,3 metros).nka

Robox, el robot protagonista de la ópera prima de los valencianos Dreambox Games

Cope

Este es el caso de Dreambox Games, un estudio valenciano que hace unos meses se aventuraba a crear Robox, su primer videojuego. Hace unos meses lo presentaban por primera vez en la pasada edición de iDÉAME, el encuentro universitario de jóvenes desarrolladores de la Universidad Complutense de Madrid, y hoy por fin ya está a la venta en toda Europa y próximamente en Estados Unidos.
Gracias a las nuevas tiendas de descarga digital, se vuelven a hacer videojuegos como en los ochenta: un grupo de cuatro amigos, todos haciendo un poco de todo, con poco presupuesto pero mucho talento y dedicación, consiguen que su primer trabajo profesional se convierta en realidad.

Y no sólo la forma de hacer el videojuego es parecida, sino en el caso de Robox también lo es su puesta en escena: un juego en dos dimensiones de scroll lateral que recuerda mucho en su forma de jugar a una mezcla entre Super Mario Bros. y Super Metroid. Acción y plataformas a partes iguales que buscan satisfacer a todo tipo de jugadores.

"Por el tipo de juego que es, hemos creído oportuno lanzar el juego en WiiWare porque el usuario de Nintendo es más fiel y receptivo a ideas originales", comenta Julio Moruno, co-fundador de Dreambox Games. "El jugador se encontrará un enorme mundo por descubrir en el cual tomará la decisión de llegar hasta el final del título sin complicaciones o bien dedicar su tiempo de juego a descubrir todos los rincones ocultos que hay en juego para seguir avanzando en el interior del protagonista".

También han prestado gran atención al apartado técnico, destacando por encima de todo un diseño artístico en el que todos los elementos en pantalla han sido dibujados a mano. Personajes, enemigos, escenarios, fondos… Multitud de capaz superpuestas para crear un entorno visual único capaz de despertar la vena nostálgica de los jugadores que crecieron en los noventa.

Robox, ya está disponible para WiiWare por 1000 puntos Nintendo. Para más información sobre el juego o sobre sus creadores visita su página web oficial.

Pronostican dar con inteligencia extraterrestre en poco más de 20 años

Canarias7

El enigma sobre la existencia de inteligencia extraterrestre puede resolverse en poco más de dos décadas, a tenor de los avances en la tecnología para la búsqueda de vida no terrestre.

"La búsqueda de inteligencia extraterrestre no es estática, sino que crece a velocidad exponencial. Encontraremos a 'E.T.' en dos docenas de años", declaró hoy en Praga el astrónomo Seth Shostak, representantes del SETI (Search for Extra-Terrestrial Intelligence) de Estados Unidos.

El experto estadounidense, que participó hoy en el 61 Congreso Internacional de Astronáutica, estimó que en 2035 el SETI "será capaz de explorar el espacio a una distancia de 2.000 años luz".

Shostak precisó que el objeto de la búsqueda son "máquinas inteligentes", y no criaturas con el aspecto del extraterrestre que protagoniza la película de ciencia ficción dirigida por Steven Spielberg.

El esfuerzo de instituciones como el SETI está centrado en conseguir aparatos suficientemente sofisticados que permitan captar señales codificadas de otras civilizaciones extraterrestres.

La hipótesis de trabajo es que esas máquinas extraterrestres centrarían su interés en lugares ricos en materia y energía, como las zonas en torno a estrellas calientes ("hot stars").

La actividad del SETI, que adquirió notoriedad con la película "Contact", protagonizada por Jodie Foster, está sufragada completamente por fondos privados, pese a que los primeros proyectos, durante los años 70, surgieron auspiciados por la NASA, la agencia espacial estadounidense.

Uno de los proyectos más conocidos, SETI@Home, es apoyado por millones de personas de todo el mundo, que prestan sus ordenadores para procesar la información capturada por el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), el más potente del planeta.

Técnicas brasileñas reconstruyen tejidos superficiales del ojo

Pueblo en Linea

Un equipo de investigadores brasileños desarrolló diferentes tecnologías, como el trasplante de membrana amniótica y la implantación de células madre, que permiten reconstruir los tejidos superficiales de los ojos damnificados, y tratar y prevenir problemas de visión.

Los métodos fueron desarrollados por investigadores del Departamento de Oftalmología de la Universidad Federal de Sao Paulo (Unifesp), informó el 29 la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp), responsable por la financiación de los estudios.

El objetivo de la iniciativa es desarrollar estudios de los tejidos superficiales oculares y técnicas que permitan superar o evitar las enfermedades que afectan estos tejidos, según el coordinador del proyecto, Rubens Belfort Mattos Júnior.

Los tejidos superficiales del ojo, considerados como entre los más especializados del cuerpo humano, incluyen los epitelios de la córnea, el limbo y la conjuntiva.

Estos tejidos pueden ser afectados por diferentes agresiones físicas, químicas y biológica, que afectan la función visual y la calidad de vida.

Una de las técnicas desarrolladas por los investigadores para reparar tejidos superficiales oculares damnificados es el trasplante de membrana amniótica.

Esta membrana es un tejido extraído de la placenta que posee propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, además de ser inerte en términos inmunológicos, y que puede ser conservado congelado en culturas por varios meses.


El trasplante de esta membrana se mostró eficaz para el tratamiento de la superficie del ojo en el caso de quemaduras, del síndrome de Stevens Johnson (eritema multiforme flictenular), de pterigio en la conjuntiva y de disfunciones en la córnea.

Otra tecnología desarrollada fue la implantación de células madre del limbo para regenerar la superficie de la córnea.

El método prevé el trasplante de células madre del limbo de un ojo saludable al que está comprometido en el mismo paciente o a otros pacientes.

"No necesitamos una célula madre pluripotente para reparar funciones del ojo. Las células madre adultas del limbo mostraron tener buenos resultados", explicó Belfort.

Otra tecnología es el cultivo en laboratorio y el trasplante de células madre del limbo para reparar la superficie ocular perjudicada.

Los investigadores también han trabajado con células madre de la conjuntiva y de los dientes de leche para reparar los tejidos superficiales del ojo.

Robbie Bach, que deja Microsoft, recibirá un incentivo millonario

Vandal

Según informa el rotativo estadounidense The Seattle Times, Robbie Bach, presidente de la división de entretenimiento y dispositivos de Microsoft, y que pronto dejará la compañía, lo hará con una importante bonificación.

Se ha evaluado que Bach ha logrado el 100% de los objetivos marcados, tras un año en el que la división ha alcanzado cifras récord, como 8,1 millones de dólares en beneficios y 679 millones de dólares en ingresos operativos.

Bach recibirá 1,4 millones de dólares, y un 25% de las stock options acordadas que en su total sumarían un valor de 5,6 millones de dólares. Por tanto, se estima que su incentivo será de unos 2,8 millones de dólares.