Vandal
Durante una rueda de prensa con Keiji Inafune, organizada en Madrid con motivo de la presentación española de Dead Rising 2, el productor dijo que "el videojuego japonés necesita arriesgar para ganar".
Cuando se le pidió su opinión en relación al estado de la industria japonesa del videojuego, Inafune contestó que: "El videojuego japonés no está muerto, es directamente un zombi" refiriéndose a los malos resultados de grandes desarrollos en occidente y continuó "para ganar es necesario arriesgar e innovar".
Según Inafune, el problema es que los estudios japoneses arriesgan demasiado poco a la hora de crear nuevos juegos o de introducir novedades en marcas conocidas. Para explicar esto, usó a la selección española de fútbol como metáfora y dijo que Japón "nunca podría ganar un partido a España si sólo se dedica a defender. Para ganar hay que atacar. Y aunque nos metan 10 goles, si conseguimos meterle uno a la selección española por lo menos servirá para abrir nuevos caminos".
Dead Rising 2 llegará el 24 de septiembre a PC, Xbox 360 y Playstation 3.
Buscar
2010/09/01
GoldenEye "barrerá" a todos los juegos en primera persona de Wii
MeriStation
GoldenEye es uno de los mejores shooters de consola de la historia incluso a día de hoy, muchos años después desde su lanzamiento en Nintendo 64. Eurocom, desarrolladores de su remake para Wii, tienen una dura tarea por delante y son conscientes de ello, habiéndose puesto una meta elevada desde el principio: superar a cualquier juego del género en Wii.
Según sus propias palabras, "[GoldenEye] barrerá a cualquier otra cosa en primera persona que hayas visto en Wii". Nosotros pudimos probarlo en la pasada Gamescom y nos dejó muy buen sabor de boca, aunque había varios puntos aún por pulir. Llegará a las tiendas el próximo mes de noviembre, así que hasta entonces queda tiempo para pulir imperfecciones y descubrir si el aclamado FPS de RARE (por aquel entonces, Rareware) encuentra un digno sucesor en la plataforma de Nintendo.
GoldenEye es uno de los mejores shooters de consola de la historia incluso a día de hoy, muchos años después desde su lanzamiento en Nintendo 64. Eurocom, desarrolladores de su remake para Wii, tienen una dura tarea por delante y son conscientes de ello, habiéndose puesto una meta elevada desde el principio: superar a cualquier juego del género en Wii.
Según sus propias palabras, "[GoldenEye] barrerá a cualquier otra cosa en primera persona que hayas visto en Wii". Nosotros pudimos probarlo en la pasada Gamescom y nos dejó muy buen sabor de boca, aunque había varios puntos aún por pulir. Llegará a las tiendas el próximo mes de noviembre, así que hasta entonces queda tiempo para pulir imperfecciones y descubrir si el aclamado FPS de RARE (por aquel entonces, Rareware) encuentra un digno sucesor en la plataforma de Nintendo.
Uruguay: crean piel artificial a bajo costo
BBC Mundo
"Lo que permite este tejido, que es biodegradable, es que la piel de la persona se empiece a regenerar a medida que el producto es reabsorbido por el organismo", explicó a BBC Mundo Alvaro Mombrú, director del equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, que trabajó durante cuatro años en la elaboración de la piel sintética.
Mombrú señaló que este tejido tiene varios beneficios: "el aislamiento de la herida, con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento organizado de la propia piel".
"El 95% de la materia prima que se requiere para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante para poder trabajar en esto. Como es una materia prima abundante en Uruguay y no se tiene que importar de países lejanos como Nueva Zelanda, (donde también se fabrica este tipo de piel), ya implica un abaratamiento de costos muy importante", indicó Mombrú.
Por otra parte, el científico destacó que al desarrollar el conocimiento en el país se evita pagar el alto precio de propiedad intelectual.
Hoy en día, un centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de US$220. "Es un poco impredecible decir qué ocurrirá cuando la piel se fabrique a escala, pero creemos que al producir en grandes cantidades podremos llegar a un precio 20, 30, 40 y hasta 50 veces menor", aseguró el investigador.
"Sabemos que hay un requerimiento importante del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo en un mediano plazo", dijo Mombrú.
Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel.
De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto -ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos- se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.
Científicos uruguayos crearon piel sintética para el tratamiento de quemados o lesionados a partir de colágeno extraído de tendones bovinos.
Si bien este tipo de piel artificial ya existe en el mercado, los investigadores lograron desarrollarla a precios más económicos, lo que permitirá su uso en Uruguay, donde hasta ahora es casi inaccesible por su alto costo, e incluso ser exportada a otros países."Lo que permite este tejido, que es biodegradable, es que la piel de la persona se empiece a regenerar a medida que el producto es reabsorbido por el organismo", explicó a BBC Mundo Alvaro Mombrú, director del equipo de la Facultad de Química de la Universidad de la República, que trabajó durante cuatro años en la elaboración de la piel sintética.
Mombrú señaló que este tejido tiene varios beneficios: "el aislamiento de la herida, con la consiguiente prevención de infecciones, hasta un mejor resultado estético por el crecimiento organizado de la propia piel".
A base de vacas
Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que tiene el estatus de país libre de Encefalitis Espongiforme Bovina, conocido como el Mal de la Vaca Loca. Esta es una condición excluyente para poder utilizar los insumos bovinos requeridos para elaborar el tejido."El 95% de la materia prima que se requiere para producir este tipo de tejidos proviene de un producto tradicional uruguayo, como es la vaca, lo que otorga al país una ventaja importante para poder trabajar en esto. Como es una materia prima abundante en Uruguay y no se tiene que importar de países lejanos como Nueva Zelanda, (donde también se fabrica este tipo de piel), ya implica un abaratamiento de costos muy importante", indicó Mombrú.
Por otra parte, el científico destacó que al desarrollar el conocimiento en el país se evita pagar el alto precio de propiedad intelectual.
Hoy en día, un centímetro cuadrado de piel sintética cuesta alrededor de US$220. "Es un poco impredecible decir qué ocurrirá cuando la piel se fabrique a escala, pero creemos que al producir en grandes cantidades podremos llegar a un precio 20, 30, 40 y hasta 50 veces menor", aseguró el investigador.
"Sabemos que hay un requerimiento importante del producto en muchos países y esperamos poder producirlo y exportarlo en un mediano plazo", dijo Mombrú.
¿Qué sigue ahora?
Antes de fabricarlo para uso médico, el equipo de científicos deberá someter el tejido a pruebas clínicas, realizadas por dermatólogos de la Facultad de Medicina, para terminar de afinar detalles.Una ventaja que tendrá este tipo de piel sobre otras existentes en el mercado es que, a través del uso de la nanotecnología, los científicos prevén encapsular productos activos embebidos en la piel.
De esa forma, cuando la piel sintética comience a ser degradada por el organismo, el producto -ya sea antibióticos, antiinflamatorios o analgésicos- se liberará de forma gradual y tópica, sin necesidad de suministrar grandes dosis.
Twitter quiere registrar los términos ‘tweet’ y ‘twitter’ en Estados Unidos
ITespresso
Twitter ha vuelto a realizar un nuevo intento por proteger dos términos que se asocian con su plataforma de 140 caracteres, su denominación oficial, ‘twitter’ y la de cada una de sus actualizaciones, ‘tweet’.
La semana pasada la firma presentó un registro de marca en Estados Unidos por ambos términos en relación a áreas como el software para ordenadores, los anuncios online, los servicios de marketing o el análisis de datos empresariales.
Según informa TechCrunch, es posible que Twitter tenga alguna dificultad para hacerse con su custodia dado ambas “marcas” fueron registradas previamente, aunque para otro tipo de usos. En el país norteamericano, ‘tweet’, por ejemplo, fue inscrito por un tal Paul Rosario, cuya descripción habla de una “composición o fluido para controlar máquinas e instrumentos”.
El caso del término ‘twitter’ es más curioso, ya que es la propia compañía de microblogging quien solicitó su registro en abril de 2007 y obtuvo la aprobación en mayo de 2009. Así, se baraja que en aquel momento la empresa pudiera hacer la petición para usos menos numerosos o ambiciosos que los que ahora se proponen con la solicitud.
Al otro lado del Atlántico, en Europa, ambas marcas son propiedad de Twitter, según se ha constatado.
Pese a los intentos de Twitter por obtener el control de sus términos identificativos, los desarrolladores de aplicaciones third party asociadas a la plataforma pueden estar tranquilos, ya que la compañía ha anunciado que no les perseguirá legalmente ni les reclamará ninguna suma por el uso de sus marcas.
Twitter ha vuelto a realizar un nuevo intento por proteger dos términos que se asocian con su plataforma de 140 caracteres, su denominación oficial, ‘twitter’ y la de cada una de sus actualizaciones, ‘tweet’.
La semana pasada la firma presentó un registro de marca en Estados Unidos por ambos términos en relación a áreas como el software para ordenadores, los anuncios online, los servicios de marketing o el análisis de datos empresariales.
Según informa TechCrunch, es posible que Twitter tenga alguna dificultad para hacerse con su custodia dado ambas “marcas” fueron registradas previamente, aunque para otro tipo de usos. En el país norteamericano, ‘tweet’, por ejemplo, fue inscrito por un tal Paul Rosario, cuya descripción habla de una “composición o fluido para controlar máquinas e instrumentos”.
El caso del término ‘twitter’ es más curioso, ya que es la propia compañía de microblogging quien solicitó su registro en abril de 2007 y obtuvo la aprobación en mayo de 2009. Así, se baraja que en aquel momento la empresa pudiera hacer la petición para usos menos numerosos o ambiciosos que los que ahora se proponen con la solicitud.
Al otro lado del Atlántico, en Europa, ambas marcas son propiedad de Twitter, según se ha constatado.
Pese a los intentos de Twitter por obtener el control de sus términos identificativos, los desarrolladores de aplicaciones third party asociadas a la plataforma pueden estar tranquilos, ya que la compañía ha anunciado que no les perseguirá legalmente ni les reclamará ninguna suma por el uso de sus marcas.
Hitachi podría lanzar a cotizar a su filial de almacenamiento
Silicon News
Hitachi podría estarse planteando una operación pública de venta (OPV) de su filial de almacenamiento, Hitachi Global Storage Technologies.
La compañía habría ya entrado en contacto con el mundo financiero para ser asesorada sobre el lanzamiento al mercado de su filial, según filtran a la agencia Reuters fuentes cercanas. Si Hitachi no consiguiese éxito en sus intenciones de sacarla a bolsa, podría vender toda la compañía o una parte de la misma.
Hitachi Global Storage Technologies tiene un valor de mercado, según los analistas consultados por la agencia Reuters, de unos 3.000 millones de dólares
Hitachi podría estarse planteando una operación pública de venta (OPV) de su filial de almacenamiento, Hitachi Global Storage Technologies.
La compañía habría ya entrado en contacto con el mundo financiero para ser asesorada sobre el lanzamiento al mercado de su filial, según filtran a la agencia Reuters fuentes cercanas. Si Hitachi no consiguiese éxito en sus intenciones de sacarla a bolsa, podría vender toda la compañía o una parte de la misma.
Hitachi Global Storage Technologies tiene un valor de mercado, según los analistas consultados por la agencia Reuters, de unos 3.000 millones de dólares
Microsoft investiga las condiciones en las fábricas chinas
eWeek
Microsoft afirma que ha investigado las acusaciones de violaciones de horarios de trabajo excesivos en una fábrica china en la que se producen algunos de sus productos, y ha tomado medidas para resolver ese problema.
Sin embargo el director del National Labor Committee, la organización no gubernamental que destacó dichas condiciones en primer lugar, ha indicado que los anuncios de Microsoft al respecto son demasiado vagos.
El 13 de abril el NLC publicó un documento en el que se quejaba de las condiciones de trabajo de la fábrica de KYE Systems en Dongguan City, con horarios de trabajo desproporcionados y sueldos muy bajos.
El informe también citaba la falta de aire acondicionado en los meses más calurosos. Microsoft no hizo demasiado caso al prncipio, pero finalmente llevó a cabo una investigación tras lo cual ha indicado que se han resuelto los problemas, aunque sin detalles sobre esas soluciones.
Microsoft afirma que ha investigado las acusaciones de violaciones de horarios de trabajo excesivos en una fábrica china en la que se producen algunos de sus productos, y ha tomado medidas para resolver ese problema.
Sin embargo el director del National Labor Committee, la organización no gubernamental que destacó dichas condiciones en primer lugar, ha indicado que los anuncios de Microsoft al respecto son demasiado vagos.
El 13 de abril el NLC publicó un documento en el que se quejaba de las condiciones de trabajo de la fábrica de KYE Systems en Dongguan City, con horarios de trabajo desproporcionados y sueldos muy bajos.
El informe también citaba la falta de aire acondicionado en los meses más calurosos. Microsoft no hizo demasiado caso al prncipio, pero finalmente llevó a cabo una investigación tras lo cual ha indicado que se han resuelto los problemas, aunque sin detalles sobre esas soluciones.
Telefónica crea una división de servicios de internet para sus filiales en 25 países
Cinco Dias
El ejecutivo también entró en la polémica de las tarifas planas durante su intervención en el encuentro de telecomunicaciones que se celebra en la capital cántabra. En la compañía "creemos en las tarifas planas y, de hecho, fuimos los primeras en lanzarlas" aseguró, para matizar acto seguido que "si añadimos la palabra ilimitada al concepto de tarifa plana, entonces se convierte en un término peligroso". Para la compañía la política comercial tiene que estar íntimamente vinculada a la "segmentación" de los servicios y también de los precios.
Sobre el inminente proceso de distribución del espectro, Román alertó sobre la tentación de practicar una política de "multiplicar por principio a los competidores", a pesar de que éstos hayan acreditado su desinterés por comprometerse en procesos e inversiones anteriores.
Por otra parte, Román anunció el despliegue capilar de su red para llevar la banda ancha móvil a 3.100 poblaciones españolas de menos de 1.000 habitantes. Explicó que el proyecto ha comenzado a implantarse, con lo que se demuestra que la operadora "tiene una vocación de inversión a largo plazo en nuestro país". El despliegue, que ya alcanza a más de 700 poblaciones, se realiza sobre la frecuencia 900 MHz con compatibilidad para las diferentes tecnologías de segunda y tercera generación. Los 3.100 municipios previstos estarán conectados con banda ancha en 2012.
El consejero delegado de Telefónica, Julio Linares, anunció en Santander que "a partir de hoy comienza a trabajar en el seno de la operadora una nueva división de carácter global y vertical que tendrá como función desarrollar aplicaciones de internet que corran sobre nuestra propia red. Tales desarrollos se harán, de este modo, una sola vez y podrán ser implementados en cualquiera de las filiales de los 25 países en los que estamos establecidos". La organización ha sido bautizada con el nombre de Unidad Global de Nuevos Servicios.
Con este nuevo instrumento, Telefónica quiere tomar posiciones propias en el nuevo universo de los servicios virtuales prestados desde las redes de telecos, sin depender directamente de los proveedores de servicios tradicionales de internet, "aunque estableceremos acuerdos de colaboración puntuales con ellos". Otro objetivo prioritario es incrementar los ingresos en una cuantía muy significativa.
En un comunicado, Telefónica explica su decisión al señalar que quiere impulsar la creación de nuevos servicios, implementarlos y hacerlos llegar a los distintos países de manera más eficiente y se marca el objetivo de consolidar la capacidad de liderazgo de la compañía en innovación, lo que le permitirá anticiparse y dar respuesta a las necesidades del cliente.
La decisión de crear la nueva división fue tomada en un consejo de finales de julio. Para dirigirla se ha elegido a Vivek Dev, quien reportará directamente a Julio Linares. El origen de esta iniciativa se remonta al programa Bravo, concebido por el presidente César Alierta para convertir a Telefónica en la mayor compañía global de comunicaciones del mundo digital, según reza el citado comunicado. Para el arranque del proyecto se han seleccionado siete grandes áreas de actividad que se constituirán como organizaciones verticales, cada una con dotación de varias decenas de profesionales, según explicó Julio Linares.
Las siete estructuras verticales estarán dedicadas a las siguientes actividades: la primera, al desarrollo de comunicaciones máquina-máquina y estará dirigida por Carlos Morales; la segunda, al servicio de almacenamiento de informaciones y aplicaciones en la nube y su director será José Luis Gamo; la tercera, a servicios financieros virtuales, con Joaquín Mata al frente; la cuarta, a aplicaciones de salud mediante dispositivos remotos, y será dirigida por José Perdomo; la quinta, a seguridad digital, tendrá al frente a Javier García Castro; la sexta se centrará en aplicaciones propias con Yotam Benami como director; y la séptima se dedicará a la creación y desarrollo de una red diseñada específicamente para distribuir contenidos de vídeo y otros contenidos audiovisuales y tendrá como capitán a Fernando Fronza.
Linares aseguró que la reciente compra por Telefónica de dos empresas vinculadas al mundo de internet, Jajah y Tuenti, está vinculada con esta estrategia de consolidar a la operadora como un agente de primer nivel en el mundo de los contenidos y servicios virtuales. No obstante, señaló que la operadora tiene la intención de guardar el máximo respeto a la estructura actual de ambas empresas y que su intención es integrarlas en su estrategia de negocio, pero conservando su independencia orgánica.
En el caso de Tuenti, Linares no quiso pronunciarse sobre la noticia que apunta a que las intenciones de Telefónica son las de convertir esta marca en la de un operador de móvil virtual. Sin embargo, ésta parece ser la decisión de la empresa que preside César Alierta. Linares señaló que los clientes mayoritarios de Tuenti son gente joven y para ellos lo más importante es poder estar permanentemente conectados.
Con este nuevo instrumento, Telefónica quiere tomar posiciones propias en el nuevo universo de los servicios virtuales prestados desde las redes de telecos, sin depender directamente de los proveedores de servicios tradicionales de internet, "aunque estableceremos acuerdos de colaboración puntuales con ellos". Otro objetivo prioritario es incrementar los ingresos en una cuantía muy significativa.
En un comunicado, Telefónica explica su decisión al señalar que quiere impulsar la creación de nuevos servicios, implementarlos y hacerlos llegar a los distintos países de manera más eficiente y se marca el objetivo de consolidar la capacidad de liderazgo de la compañía en innovación, lo que le permitirá anticiparse y dar respuesta a las necesidades del cliente.
La decisión de crear la nueva división fue tomada en un consejo de finales de julio. Para dirigirla se ha elegido a Vivek Dev, quien reportará directamente a Julio Linares. El origen de esta iniciativa se remonta al programa Bravo, concebido por el presidente César Alierta para convertir a Telefónica en la mayor compañía global de comunicaciones del mundo digital, según reza el citado comunicado. Para el arranque del proyecto se han seleccionado siete grandes áreas de actividad que se constituirán como organizaciones verticales, cada una con dotación de varias decenas de profesionales, según explicó Julio Linares.
Las siete estructuras verticales estarán dedicadas a las siguientes actividades: la primera, al desarrollo de comunicaciones máquina-máquina y estará dirigida por Carlos Morales; la segunda, al servicio de almacenamiento de informaciones y aplicaciones en la nube y su director será José Luis Gamo; la tercera, a servicios financieros virtuales, con Joaquín Mata al frente; la cuarta, a aplicaciones de salud mediante dispositivos remotos, y será dirigida por José Perdomo; la quinta, a seguridad digital, tendrá al frente a Javier García Castro; la sexta se centrará en aplicaciones propias con Yotam Benami como director; y la séptima se dedicará a la creación y desarrollo de una red diseñada específicamente para distribuir contenidos de vídeo y otros contenidos audiovisuales y tendrá como capitán a Fernando Fronza.
Linares aseguró que la reciente compra por Telefónica de dos empresas vinculadas al mundo de internet, Jajah y Tuenti, está vinculada con esta estrategia de consolidar a la operadora como un agente de primer nivel en el mundo de los contenidos y servicios virtuales. No obstante, señaló que la operadora tiene la intención de guardar el máximo respeto a la estructura actual de ambas empresas y que su intención es integrarlas en su estrategia de negocio, pero conservando su independencia orgánica.
En el caso de Tuenti, Linares no quiso pronunciarse sobre la noticia que apunta a que las intenciones de Telefónica son las de convertir esta marca en la de un operador de móvil virtual. Sin embargo, ésta parece ser la decisión de la empresa que preside César Alierta. Linares señaló que los clientes mayoritarios de Tuenti son gente joven y para ellos lo más importante es poder estar permanentemente conectados.
Vodafone lanzará este mes su oferta de televisión por ADSL
El presidente y consejero delegado de Vodafone en España, Francisco Román, anunció ayer en Santander que su compañía lanzará este mismo mes un servicio de televisión para sus clientes de ADSL. Como paso previo, todos sus usuarios de banda ancha fija obtendrán de forma gratuita la conectividad DLNA (Digital Living Networking Alliance), que les permitirá compartir contenidos digitales entre varios dispositivos inalámbricos. La oferta de contenidos incluirá todos los canales de la televisión digital terrestre (TDT) y también permitirá llevar hasta el receptor de televisión diversas informaciones y contenidos de internet.El ejecutivo también entró en la polémica de las tarifas planas durante su intervención en el encuentro de telecomunicaciones que se celebra en la capital cántabra. En la compañía "creemos en las tarifas planas y, de hecho, fuimos los primeras en lanzarlas" aseguró, para matizar acto seguido que "si añadimos la palabra ilimitada al concepto de tarifa plana, entonces se convierte en un término peligroso". Para la compañía la política comercial tiene que estar íntimamente vinculada a la "segmentación" de los servicios y también de los precios.
Sobre el inminente proceso de distribución del espectro, Román alertó sobre la tentación de practicar una política de "multiplicar por principio a los competidores", a pesar de que éstos hayan acreditado su desinterés por comprometerse en procesos e inversiones anteriores.
Por otra parte, Román anunció el despliegue capilar de su red para llevar la banda ancha móvil a 3.100 poblaciones españolas de menos de 1.000 habitantes. Explicó que el proyecto ha comenzado a implantarse, con lo que se demuestra que la operadora "tiene una vocación de inversión a largo plazo en nuestro país". El despliegue, que ya alcanza a más de 700 poblaciones, se realiza sobre la frecuencia 900 MHz con compatibilidad para las diferentes tecnologías de segunda y tercera generación. Los 3.100 municipios previstos estarán conectados con banda ancha en 2012.
China refuerza sus leyes de telefonía móvil
Yahoo!
Las tarjetas SIM de los teléfonos móviles se venden mucho en las tiendas y quioscos de China, con un precio de alrededor de 50 yuanes (5,77 euros) cada uno. Los números más baratos son aquellos que incluyen el 4, pronunciado 'si' en chino mandarín, similar a la palabra que significa "muerte".
El Diario de China dijo que esta reforma se incluye dentro de "la última campaña del Gobierno para frenar el azote global del spam, los mensajes pornográficos y el fraude en los teléfonos móviles".
Los mensajes de texto no solicitados que ofrecen bienes inmuebles baratos, facturas falsas y milagrosos productos para la salud suponen un dolor de cabeza para más de un ciudadano.
Pero la reforma, debatida durante mucho tiempo y similar a otras leyes de algunos países occidentales, se ha encontrado con la oposición de algunos críticos que ven en ella una nueva intrusión en su privacidad, facilitando la labor de intromisión de las autoridades. Otros temen que la información sea ilícitamente vendida a las empresas de spam y otros negocios poco escrupulosos.
"Ahora que se está imponiendo un sistema de autentificación de nombres para los números de móvil, las medidas relativas a proteger la privacidad de los ciudadanos no pueden tardar en llegar", dijo un comentario publicado en el China Economic Times.
China contaba con 795 millones de suscriptores de telefonía móvil a finales de julio, según estimaciones del gobierno. Estos usuarios recibieron una media de 43 mensajes de textos cada semana, de los cuales alrededor de 12 eran spam, informó el Diario de China, citando al departamento del gobierno que se encarga del asunto.
Los usuarios de telefonía móvil de China deberán registrar sus datos personales para poder comprar números de teléfono móvil, según una nueva ley que entra en vigor este miércoles para combatir el spam, según el Gobierno, aunque la medida es vista por muchos como un ataque a su libertad.
El Ministerio de Industria e Información Tecnológica ha dicho que los ciudadanos chinos que compren números de móvil deberán enseñar su carnet de identidad, mientras que los extranjeros tendrán que mostrar su pasaporte.
Cada titular podrá tener un máximo de 18 números.Las tarjetas SIM de los teléfonos móviles se venden mucho en las tiendas y quioscos de China, con un precio de alrededor de 50 yuanes (5,77 euros) cada uno. Los números más baratos son aquellos que incluyen el 4, pronunciado 'si' en chino mandarín, similar a la palabra que significa "muerte".
El Diario de China dijo que esta reforma se incluye dentro de "la última campaña del Gobierno para frenar el azote global del spam, los mensajes pornográficos y el fraude en los teléfonos móviles".
Los mensajes de texto no solicitados que ofrecen bienes inmuebles baratos, facturas falsas y milagrosos productos para la salud suponen un dolor de cabeza para más de un ciudadano.
Pero la reforma, debatida durante mucho tiempo y similar a otras leyes de algunos países occidentales, se ha encontrado con la oposición de algunos críticos que ven en ella una nueva intrusión en su privacidad, facilitando la labor de intromisión de las autoridades. Otros temen que la información sea ilícitamente vendida a las empresas de spam y otros negocios poco escrupulosos.
"Ahora que se está imponiendo un sistema de autentificación de nombres para los números de móvil, las medidas relativas a proteger la privacidad de los ciudadanos no pueden tardar en llegar", dijo un comentario publicado en el China Economic Times.
China contaba con 795 millones de suscriptores de telefonía móvil a finales de julio, según estimaciones del gobierno. Estos usuarios recibieron una media de 43 mensajes de textos cada semana, de los cuales alrededor de 12 eran spam, informó el Diario de China, citando al departamento del gobierno que se encarga del asunto.
MySpace se rinde a Facebook
ABC
La derrota lleva mucho tiempo asumida, pero MySpace ha tardado dos años en aceptarla. Como hacen otras redes sociales, desde esta semana por fin permite la integración de su contenido con el de Facebook. Es parte del proceso de remodelación afrontado durante el verano para resurgir.
Dentro de esta nueva etapa, la apertura es una de los pilares en los que News Corp., propietaria de la red social, confía para consolidarse como uno de los sitios de referencia. MySpace sigue siendo uno de los espacios favoritos en algunos países de Europa y Asia, y es visitada diarimente por más de 50 millones de estadounidenses. “Esta nueva función es parte de los esfuerzos para facilitar el intercambio de información más allá de MySpace y permitir la interacción entre los usuarios”, afirma la respuesta oficial.
Saben que su fortaleza son los artistas, especialmente los músicos, que han empleado sus páginas personales para darse a conocer, lanzar nuevas canciones, contactar con sus seguidores y relacionarse entre ellos. Esperan que los “millones de músicos de MySpace puedan utilizar desde ahora esta herramienta (…) para compartir su inmensa librería de contenidos, incluidos sus albumes, con aquellos a los que les gusta su página de Facebook.”
Cambios en los últimos meses
Los usuarios con cuenta en Twitter pueden sincronizarla también con esta red social. El procedimiento es muy sencillo y está perfectamente integrado en la nueva imagen que presenta desde que MySpace cambió radicalmente su perfil . Para quienes tengan dudas han habilitado una breve guía con el procedimiento.
Es el tercer cambio que tiene lugar en la red social de los músicos en menos de un mes y medio. Al cambio de imagen le siguió la incorporación de un feed de noticias sobre celebridades y temas generales. Todo forma parte del gran secreto de MySpace que anunciase Rupert Murdoch y para el que están buscando todo tipo de empleados.
Una renovación completa para luchar contra ese con el que hoy se alían, con Facebook, así como con los que están por llegar. ¿Hasta dónde llegará Google en esto?
Argentina: Telefónicas y proveedores apuntan a captar clientes de Fibertel
iProfesional
Arnet ofrece productos diferenciales de acuerdo a cada perfil de consumo y navegación: Arnet 20 Megas, Arnet 5 Megas, Arnet 3 Megas, Arnet 1 Mega, Arnet Recargable (sin cargo fijo mensual), y la familia Pack Arnet que incluye minutos para realizar llamadas locales.
La empresa Sion comenzó una campaña publicitaria para ofrecer su servicio de 3MB y Wi-Fi a $ 84,90 durante los primeros seis meses. Con su centro de operaciones en la Ciudad de Buenos Aires, la empresa brinda servicios en todas las provincias del país. Tiene 15 años de trayectoria en la Argentina, con prestaciones de conexión a Internet para usuarios residenciales, empresas y grandes clientes.
En la vía pública porteña también se registra una promoción de Speedy, el servicio de Telefónica, aunque esta campaña se lanzó antes de la declaración de caducidad de la licencia de Fibertel.
A partir del anuncio de cancelación de la licencia de Fibertel, proveedores de Internet comenzaron sus campañas publicitarias para atraer a los clientes de la compañía del grupo Cablevisión.
Telecom anunció que, con el objetivo de aumentar la penetración de Internet, bonificará desde esta semana el cargo de conexión al servicio y el envío a domicilio del módem, para los clientes que adquieran el servicio on-line. El beneficio incluye a todos los servicios de la compañía.
El envío a domicilio del módem para los clientes que adquieran el servicio on line estará bonificado si se adquiere a través de www.arnet.com.ar. Sino, el módem puede ser retirado también de las Oficinas Comerciales de Telecom.
Telecom anunció que, con el objetivo de aumentar la penetración de Internet, bonificará desde esta semana el cargo de conexión al servicio y el envío a domicilio del módem, para los clientes que adquieran el servicio on-line. El beneficio incluye a todos los servicios de la compañía.
El envío a domicilio del módem para los clientes que adquieran el servicio on line estará bonificado si se adquiere a través de www.arnet.com.ar. Sino, el módem puede ser retirado también de las Oficinas Comerciales de Telecom.
Arnet ofrece productos diferenciales de acuerdo a cada perfil de consumo y navegación: Arnet 20 Megas, Arnet 5 Megas, Arnet 3 Megas, Arnet 1 Mega, Arnet Recargable (sin cargo fijo mensual), y la familia Pack Arnet que incluye minutos para realizar llamadas locales.
La empresa Sion comenzó una campaña publicitaria para ofrecer su servicio de 3MB y Wi-Fi a $ 84,90 durante los primeros seis meses. Con su centro de operaciones en la Ciudad de Buenos Aires, la empresa brinda servicios en todas las provincias del país. Tiene 15 años de trayectoria en la Argentina, con prestaciones de conexión a Internet para usuarios residenciales, empresas y grandes clientes.
En la vía pública porteña también se registra una promoción de Speedy, el servicio de Telefónica, aunque esta campaña se lanzó antes de la declaración de caducidad de la licencia de Fibertel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)