Fuente: Expansion.
La Presidencia Española de la UE ha elaborado un documento de propuestas para la 'Estrategia de Granada para una Europa Digital' en el que propone la disminución de los costes de acceso a Internet en Europa para equiparlos a los de los países más avanzados.
Se trata de fomentar la facilidad de uso de la tecnología por parte de los ciudadanos, así como obligar al cumplimiento de la accesibilidad de todos los colectivos y propone la aprobación de una carta de derechos del usuario de las tecnologías de la información y la comunicación.
El documento recoge la aportación española que llevará a la cumbre de Granada, a mediados de abril, en la que se debatirán los próximos objetivos europeos en materia de Sociedad de la Información.
Igualdad e innovación
Señala que los dos conceptos vertebradores de la Presidencia Española, la igualdad y la innovación, son plenamente aplicables a los ejes "sobre los que se debe articular la nueva estrategia digital".
El primer punto del documento es sobre las redes de nueva generación para las que propone una regulación consistente y predecible; que se reconozca el riesgo que supone para las empresas inversoras y que se permita compartir ese riesgo, bien mediante acuerdos entre operadores para el despliegue compartidos o con condiciones de ofertas mayoristas que contemplen ese riesgo.
El documento entra en el debate sobre la neutralidad de la red (si debe ser abierta a todos los contenidos) y propone adoptar un tratamiento desde "una perspectiva integral" de forma que se respeten los principios de transparencia, requisitos mínimos de calidad y asegurar la competencia efectiva en el mercado convergente de redes, servicios y aplicaciones.
En este apartado también señala que "deberán ser estudiadas" las posibles posiciones de abuso que pudiera haber en los diferentes eslabones de la cadena de valor desde "el punto de vista de defensa de la competencia".
Incide en la necesidad de mejorar los procesos de innovación en la pequeña y mediana empresa, promoviendo el uso de las tecnologías de la información e incrementando el nivel educativo en esta materia.
En seguridad, propone campañas de sensibilización, reforzar los servicios de soporte de seguridad de las redes y la información, fomentar la investigación, iniciativas de identificación electrónica, entre otros puntos.
Apuesta por el desarrollo de una industria europea de contenidos digitales con la creación de centros del conocimiento, financiación para empresas y proyectos, creación de redes micro-pymes para la producción de contenidos digitales y fomento de la digitalización del patrimonio cultural.
En materia de propiedad intelectual propone una mayor protección en Internet pero teniendo en cuenta los derechos de los ciudadanos a la intimidad, la protección de datos y a la libertad de expresión.
El documento se extiende sobre la necesidad de llegar a una sanidad europea digital que garantice la calidad y continuidad de los cuidados en el espacio de salud europeo.
También recoge la necesidad de adoptar medidas para que Europa se ponga en la vanguardia del conocimiento en el sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y fomentar su contribución al desarrollo sostenible, entre otros puntos.
Buscar
2010/03/15
¿Qué hace la gente en internet?
Fuente: ABC.
Una de las grandes ventajas comparativas de internet respecto de otras plataformas de comunicación pública es que permite medir, de una manera no muestral sino exhaustiva, el comportamiento de los usuarios.
El creciente volumen de datos disponible sobre tráfico, plantea (como ocurre con todas las soluciones tecnológicas) nuevos problemas a los que los medios deben dar respuesta.
Dos de los desafíos más relevantes en este ámbito tienen que ver con el procesamiento de la información (analítica web) y con su representación (visualización).
La analítica web tiene que contribuir de manera fluida a la mejora de los procesos editoriales aportando feedback a la redacción acerca de lo que funciona y de lo que no funciona en el sitio y mostrando las tendencias que permitan comprender en tiempo real el comportamiento y las necesidades de los usuarios.
La visualización de grandes volúmenes de datos, por su parte, da lugar a cambios cualitativos en los modos de comprender el mundo y de hacer ciencia, como bien lo detecta Wired en The Petabyte Age: Because More Isn't Just More. More Is Different, y es algo que han comprendido aquellos medios que apuestan decididamente por la infografía como un modo de hacer periodismo.
Este reciente infográfico de la BBC, basado en datos de Nielsen sobre los 100 sitios con mayor tráfico de la web, es a la vez un buen ejemplo de visualización y una magnífica lección acerca del lugar que ocupan los medios entre las actividades de los internautas: SuperPower: Visualising the Internet.
Ahora que tenemos instrumentos lo suficientemente sofisticados como para comprender que los medios han dejado de ser el centro de la galaxia informativa, cabe esperar que también tengamos la suficiente capacidad como para abrir las redacciones y aprender a colaborar con nuestros usuarios.
Desarrollan un móvil 'espía' que permitiría a los directivos controlar a sus empleados
Fuente: 20minutos.
La operadora japonesa KDDI Corporation ha desarrollado una nueva tecnología móvil que podría llegar a ser de gran interés para muchos empresarios. El nuevo dispositivo permite rastrear hasta el más mínimo movimiento del usuario del teléfono; lo que supone un control total de su actividad mediante un seguimiento a distancia.
Como informan desde PortalTIC.es, la empresa está estudiando la posibilidad de vender esta aplicación a gerentes, directores y agencias de empleo para que puedan vigilar a sus empleados.
El software instalado permite detectar, por ejemplo, si un trabajador de la limpieza está fregando, barriendo o caminando.
Según informó la compañía a BBC News, el objetivo es contribuir a un trabajo más eficiente permitiendo a los gerentes de las empresas evaluar cuál es el rendimiento de sus empleados mientras están fuera de la oficina.
Ahora bien, KDDI Corporation ha negado que esta tecnología suponga una vulneración de la intimidad de los trabajadores o sea una técnica de espionaje, ya que la empresa sólo debería implantar este sistema con el consentimiento de sus empleados.
La operadora japonesa KDDI Corporation ha desarrollado una nueva tecnología móvil que podría llegar a ser de gran interés para muchos empresarios. El nuevo dispositivo permite rastrear hasta el más mínimo movimiento del usuario del teléfono; lo que supone un control total de su actividad mediante un seguimiento a distancia.
Como informan desde PortalTIC.es, la empresa está estudiando la posibilidad de vender esta aplicación a gerentes, directores y agencias de empleo para que puedan vigilar a sus empleados.
El software instalado permite detectar, por ejemplo, si un trabajador de la limpieza está fregando, barriendo o caminando.
Según informó la compañía a BBC News, el objetivo es contribuir a un trabajo más eficiente permitiendo a los gerentes de las empresas evaluar cuál es el rendimiento de sus empleados mientras están fuera de la oficina.
Ahora bien, KDDI Corporation ha negado que esta tecnología suponga una vulneración de la intimidad de los trabajadores o sea una técnica de espionaje, ya que la empresa sólo debería implantar este sistema con el consentimiento de sus empleados.
Apple intenta bloquear los pedidos de iPad que llegan de fuera de Estados Unidos
Fuente: El Pais.
La apertura de pedidos para comprar un iPad y que llegue al domicilio del cliente el próximo 3 de abril está limitada, por ahora, a los internautas de Estados Unidos. Pero desde que la semana pasada se abrió el servicio de reserva, internautas impacientes de otros países han intentado hacer el pedido. Algunos blogs relatan que Apple detecta el empleo de sitios dedicados a intermediar en compras en línea, como Borderlinx , y cuando advierte una reserva con destino a un país extranjero remite un correo al cliente avisándole de que la compra ha sido anulada.
Las expectativas de venta parecen muy buenas. Una encuesta en Estados Unidos asegura que un 13% de las personas encuestadas afirma querer comprar un iPad. Esta cifra es mayor que las expectativas levantadas por el iPhone en 2007. Entonces, un 9% declaraba su intención de adquirirlo.
Los analistas suministran cifras dispares sobre las posibles ventas este año de iPads. Los números van de los dos millones a los cuatro. Algunos advierten, sin embargo, que una parte de las mismas se haría a costa de las de ventas del iPodTouch, cuyo mercado sería canibalizado por el iPad.
De momento, según estimaciones no oficiales, en un día se habrían reservado 120.000 iPads. Este cálculo lo ha hecho Investor Village, citado por Brainstormtech . Para llegar a esta cifra, han calculado que Apple, en su tienda en línea vendió el viernes 124.546 productos. Dado que la cifra media de compras en un día ronda los 16.000, el resto de encargos serían atribuíbles a iPad teniendo presente que el promedio de iPads que reserva cada internauta es de 1,11. Siempre según estas estimaciones, el modelo más buscado es el más barato, el que se vende a 499 dólares.
Precisamente, la limitación en el número de iPads que cada cliente puede reservar, dos, ha provocado el ingenio de los internautas. Ya hay quien afirma que ha conseguido reservar cuatro gracias a las dos modalidades de venta que ofrece Apple en su sitio en Internet. El comprador puede escoger entre que el producto le sea enviado a domicilio o pasar a recogerlo por una tienda Apple. Dado que en cada opción se pueden reservar dos tabletas y que no es incompatible optar por las dos alternativas, quien escoge ambas puede encargar cuatro ejemplares.
La apertura de pedidos para comprar un iPad y que llegue al domicilio del cliente el próximo 3 de abril está limitada, por ahora, a los internautas de Estados Unidos. Pero desde que la semana pasada se abrió el servicio de reserva, internautas impacientes de otros países han intentado hacer el pedido. Algunos blogs relatan que Apple detecta el empleo de sitios dedicados a intermediar en compras en línea, como Borderlinx , y cuando advierte una reserva con destino a un país extranjero remite un correo al cliente avisándole de que la compra ha sido anulada.
Las expectativas de venta parecen muy buenas. Una encuesta en Estados Unidos asegura que un 13% de las personas encuestadas afirma querer comprar un iPad. Esta cifra es mayor que las expectativas levantadas por el iPhone en 2007. Entonces, un 9% declaraba su intención de adquirirlo.
Los analistas suministran cifras dispares sobre las posibles ventas este año de iPads. Los números van de los dos millones a los cuatro. Algunos advierten, sin embargo, que una parte de las mismas se haría a costa de las de ventas del iPodTouch, cuyo mercado sería canibalizado por el iPad.
De momento, según estimaciones no oficiales, en un día se habrían reservado 120.000 iPads. Este cálculo lo ha hecho Investor Village, citado por Brainstormtech . Para llegar a esta cifra, han calculado que Apple, en su tienda en línea vendió el viernes 124.546 productos. Dado que la cifra media de compras en un día ronda los 16.000, el resto de encargos serían atribuíbles a iPad teniendo presente que el promedio de iPads que reserva cada internauta es de 1,11. Siempre según estas estimaciones, el modelo más buscado es el más barato, el que se vende a 499 dólares.
Precisamente, la limitación en el número de iPads que cada cliente puede reservar, dos, ha provocado el ingenio de los internautas. Ya hay quien afirma que ha conseguido reservar cuatro gracias a las dos modalidades de venta que ofrece Apple en su sitio en Internet. El comprador puede escoger entre que el producto le sea enviado a domicilio o pasar a recogerlo por una tienda Apple. Dado que en cada opción se pueden reservar dos tabletas y que no es incompatible optar por las dos alternativas, quien escoge ambas puede encargar cuatro ejemplares.
120.000 iPad vendidos el primer día
Fuente: El Mundo.
Casi 120.000 iPad se vendieron el primer día. No es una cifra oficial aún, sino la conclusión a la que ha llegado un grupo de seguidores de Apple con sus propios cálculos.
APPL Sanity Board -un grupo en la web de inversores Investor Village- basa su estimación en los números de pedido que Apple dio a los clientes el pasado viernes, el día en que abrió los pedidos anticipados en EEUU.
Tomando como referencia 99 números de pedido que en un intervalo de 20 horas, este grupo calculó que la compañía había vendido algo más de 124.000 productos ese viernes. A esa cifra restó los 16.500 que se suelen vender un día normal y que, teóricamente, no eran iPad. La cifra final no tiene en cuenta tampoco las tabletas que se habrían reservado para recoger en las tiendas a finales de abril, la fecha en que llegará a los establecimientos.
Victor Castroll, uno de los analistas que forman parte del APPL Sanity Board, calcula que Apple habría ingresado unos 75 millones de dólares -unos 54 millones de euros- con las ventas del primer de su nuevo juguete, algo que le parece "increíble" si se tiene en cuenta que es un producto que los consumidores "no han podido tocar o ni siquiera ver en persona".
De confirmarse la cifra estimada, se trataría de un muy buen punto de partida para el dispositivo aunque habrá que esperar a los datos oficiales y, sobre todo, a su llegada a las tiendas para poder hacer más valoraciones. De hecho, otra estimación apunta a que durante el fin de semana las ventas cayeron fuertemente, lo que dejaría la cifra total de tres días en 152.000 unidades.
En 2007, Apple logró vender 270.000 unidades del iPhone en sus primeras 30 horas, según los datos oficiales de la compañía, aunque en aquella ocasión no se permitían las reservas.
Según el cálculo de este grupo de seguidores de Apple, las versiones con sólo Wi Fi -más baratas y que llegarán el 3 de abril a manos de los consumidores de EEUU- superaron en una proporción de 2 por 1 a las que tienen también 3G -que se entregarán a finales de abril-. El iPad llegará a España y el resto de Europa a finales de abril aunque su precio en euros aún no está confirmado.
Casi 120.000 iPad se vendieron el primer día. No es una cifra oficial aún, sino la conclusión a la que ha llegado un grupo de seguidores de Apple con sus propios cálculos.
APPL Sanity Board -un grupo en la web de inversores Investor Village- basa su estimación en los números de pedido que Apple dio a los clientes el pasado viernes, el día en que abrió los pedidos anticipados en EEUU.
Tomando como referencia 99 números de pedido que en un intervalo de 20 horas, este grupo calculó que la compañía había vendido algo más de 124.000 productos ese viernes. A esa cifra restó los 16.500 que se suelen vender un día normal y que, teóricamente, no eran iPad. La cifra final no tiene en cuenta tampoco las tabletas que se habrían reservado para recoger en las tiendas a finales de abril, la fecha en que llegará a los establecimientos.
Victor Castroll, uno de los analistas que forman parte del APPL Sanity Board, calcula que Apple habría ingresado unos 75 millones de dólares -unos 54 millones de euros- con las ventas del primer de su nuevo juguete, algo que le parece "increíble" si se tiene en cuenta que es un producto que los consumidores "no han podido tocar o ni siquiera ver en persona".
De confirmarse la cifra estimada, se trataría de un muy buen punto de partida para el dispositivo aunque habrá que esperar a los datos oficiales y, sobre todo, a su llegada a las tiendas para poder hacer más valoraciones. De hecho, otra estimación apunta a que durante el fin de semana las ventas cayeron fuertemente, lo que dejaría la cifra total de tres días en 152.000 unidades.
En 2007, Apple logró vender 270.000 unidades del iPhone en sus primeras 30 horas, según los datos oficiales de la compañía, aunque en aquella ocasión no se permitían las reservas.
Según el cálculo de este grupo de seguidores de Apple, las versiones con sólo Wi Fi -más baratas y que llegarán el 3 de abril a manos de los consumidores de EEUU- superaron en una proporción de 2 por 1 a las que tienen también 3G -que se entregarán a finales de abril-. El iPad llegará a España y el resto de Europa a finales de abril aunque su precio en euros aún no está confirmado.
¿Por qué el VIH no se destruye?
Fuente: Publico.
La introducción de la terapia antiretroviral de alta eficacia (TARGA) supuso la supervivencia para las personas infectadas con el VIH que, hasta entonces, morían en pocos años víctimas del sida. Sin embargo, a pesar de que los fármacos mantienen a raya el virus, no consiguen eliminarlo.
Un estudio liderado por científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y publicado hoy en Nature Medicine revela por qué el tratamiento no cura la infección. La conclusión es que el VIH, además de mantenerse en pequeñas cantidades en el organismo en los llamados reservorios del VIH, conserva también su capacidad infectiva en un pequeño porcentaje.
Los investigadores reclutaron a 69 seropositivos, con el VIH indetectable en los últimos cinco años y que recibían un cóctel estándar de tres antirretrovirales. Un grupo se mantuvo con esa TARGA y a otro se le añadió el fármaco raltegravir, que impide que el ADN del virus se inserte en el de las células infectadas. Los investigadores detectaron ese ADN viral circular en un tercio de los pacientes a los que se les intensificó el tratamiento con raltegavir, pero no en los del grupo control.
Este hallazgo revela que, aunque indetectable, el VIH sigue activo y que, al añadir ese fármaco, su capacidad infectiva se bloquea. Según explicó el director del estudio, el investigador Javier Martínez Picado, "la técnica que permite detectar el ADN viral circular no está disponible en la práctica clínica, pero no es descartable que lo esté en los próximos años".
Los resultados concilian dos teorías sobre por qué la carga viral crece al cesar el tratamiento. Una sostiene que la presencia de cantidades mínimas del virus sigue infectando a las células, a pesar de las medicaciones, y la otra, que habría reservorios de virus latentes que se activan a lo largo de la vida. Ahora se ha visto que no son incompatibles.
El trabajo revela una clave para reorientar las terapias. "Tenemos tres posibilidades para erradicar el VIH: intensificar el tratamiento con raltegavir, activar los reservorios del VIH para que salga de ellos y destruirlo, y la vacuna terapéutica para estimular el sistema inmune", expuso Bonaventura Clotet, coautor del estudio.
La introducción de la terapia antiretroviral de alta eficacia (TARGA) supuso la supervivencia para las personas infectadas con el VIH que, hasta entonces, morían en pocos años víctimas del sida. Sin embargo, a pesar de que los fármacos mantienen a raya el virus, no consiguen eliminarlo.
Un estudio liderado por científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y publicado hoy en Nature Medicine revela por qué el tratamiento no cura la infección. La conclusión es que el VIH, además de mantenerse en pequeñas cantidades en el organismo en los llamados reservorios del VIH, conserva también su capacidad infectiva en un pequeño porcentaje.
Los investigadores reclutaron a 69 seropositivos, con el VIH indetectable en los últimos cinco años y que recibían un cóctel estándar de tres antirretrovirales. Un grupo se mantuvo con esa TARGA y a otro se le añadió el fármaco raltegravir, que impide que el ADN del virus se inserte en el de las células infectadas. Los investigadores detectaron ese ADN viral circular en un tercio de los pacientes a los que se les intensificó el tratamiento con raltegavir, pero no en los del grupo control.
Este hallazgo revela que, aunque indetectable, el VIH sigue activo y que, al añadir ese fármaco, su capacidad infectiva se bloquea. Según explicó el director del estudio, el investigador Javier Martínez Picado, "la técnica que permite detectar el ADN viral circular no está disponible en la práctica clínica, pero no es descartable que lo esté en los próximos años".
Los resultados concilian dos teorías sobre por qué la carga viral crece al cesar el tratamiento. Una sostiene que la presencia de cantidades mínimas del virus sigue infectando a las células, a pesar de las medicaciones, y la otra, que habría reservorios de virus latentes que se activan a lo largo de la vida. Ahora se ha visto que no son incompatibles.
El trabajo revela una clave para reorientar las terapias. "Tenemos tres posibilidades para erradicar el VIH: intensificar el tratamiento con raltegavir, activar los reservorios del VIH para que salga de ellos y destruirlo, y la vacuna terapéutica para estimular el sistema inmune", expuso Bonaventura Clotet, coautor del estudio.
El 60% de los servidores virtuales serán menos seguros que los físicos hasta 2012
Fuente: La Vanguardia.
El 60% de los servidores virtuales serán menos seguros que los servidores físicos a los que reemplazan hasta 2012, según un estudio de la consultora especializada en tecnología Gartner.
El 60% de los servidores virtuales serán menos seguros que los servidores físicos a los que reemplazan hasta 2012, según un estudio de la consultora especializada en tecnología Gartner.
La firma, que indicó que los analistas advierten que muchos proyectos de implementación de virtualización se están llevando a cabo sin la participación del equipo de seguridad de la información tanto en la arquitectura inicial como en las etapas de planificación, espera no obstante que este ratio se reduzca hasta el 30% para finales de 2015.
Según el vicepresidente de Gartnet, Neil MacDonald, a pesar de que la virtualización no es "inherentemente" insegura, la mayoría de los procesos de virtualización se están desplegando de forma poco segura como resultado de la inmadurez de las herramientas y procesos y la limitada formación de personal, revendedores y consultores.
Los datos de la investigación de la consultora indica que a finales de 2009, sólo el 18 por ciento de los datos de la empresa que podrían ser virtualizado lo había sido. Las estimaciones señalan que este número crezca por encima del 50 por ciento al cierre de 2012.
En este sentido, la consultora señala que a medida que se virtualizado más cargas de trabajo, los problemas de seguridad asociados con la virtualización se vuelven más críticos para la dirección.
Según el vicepresidente de Gartnet, Neil MacDonald, a pesar de que la virtualización no es "inherentemente" insegura, la mayoría de los procesos de virtualización se están desplegando de forma poco segura como resultado de la inmadurez de las herramientas y procesos y la limitada formación de personal, revendedores y consultores.
Los datos de la investigación de la consultora indica que a finales de 2009, sólo el 18 por ciento de los datos de la empresa que podrían ser virtualizado lo había sido. Las estimaciones señalan que este número crezca por encima del 50 por ciento al cierre de 2012.
En este sentido, la consultora señala que a medida que se virtualizado más cargas de trabajo, los problemas de seguridad asociados con la virtualización se vuelven más críticos para la dirección.
Una aplicación argentina revoluciona los mensajes de texto
Fuente: Infobae.
Se trata de Okeyko, un programa que permite enviar SMS a un costo mucho menor que de la manera tradicional. Fue diseñado por tres estudiantes salteños y es todo un éxito
Una aplicación diseñada por tres estudiantes salteños está revolucionando el envío y recepción de mensajes de texto tal cual lo conocemos hasta hoy. Se trata del programa Okeyko, que permite enviar SMS a un costo significativamente menor a lo que cuesta hacerlo de manera tradicional.
Okeyko es una aplicación Java que puede descargarse a la PC a través del sitio oficial del programa. Luego debe ser instalado en el teléfono celular donde será utilizado.
¿Cuáles son los beneficios de Okeyko? Enviar mensajes a un costo bajísimo y el usuario no debe cambiarse ni siquiera si el usuario cambia de número telefónico.
¿Las desventajas? Los mensajes “okeykos” recibidos no tienen ningún tipo de alerta para el usuario y debe ser el usuario el que periódicamente debe fijarse si le llegó algún SMS. Otro problema es que esta aplicación Java no está disponible para teléfonos que utilizan sistema Android. O sea, celulares como Iphone y Blackberry quedan afuera.
Los creadores de Okeyko, consultados por el diario Clarín, son Gabriel Fernándes, Pablo Lugones y Gerardo Fernández. Los tres son estudiantes de Sistemas. Hasta el momento esta aplicación Java ya tiene 9 mil usuarios en la Argentina, España y México.
Se trata de Okeyko, un programa que permite enviar SMS a un costo mucho menor que de la manera tradicional. Fue diseñado por tres estudiantes salteños y es todo un éxito
Una aplicación diseñada por tres estudiantes salteños está revolucionando el envío y recepción de mensajes de texto tal cual lo conocemos hasta hoy. Se trata del programa Okeyko, que permite enviar SMS a un costo significativamente menor a lo que cuesta hacerlo de manera tradicional.
Okeyko es una aplicación Java que puede descargarse a la PC a través del sitio oficial del programa. Luego debe ser instalado en el teléfono celular donde será utilizado.
¿Cuáles son los beneficios de Okeyko? Enviar mensajes a un costo bajísimo y el usuario no debe cambiarse ni siquiera si el usuario cambia de número telefónico.
¿Las desventajas? Los mensajes “okeykos” recibidos no tienen ningún tipo de alerta para el usuario y debe ser el usuario el que periódicamente debe fijarse si le llegó algún SMS. Otro problema es que esta aplicación Java no está disponible para teléfonos que utilizan sistema Android. O sea, celulares como Iphone y Blackberry quedan afuera.
Los creadores de Okeyko, consultados por el diario Clarín, son Gabriel Fernándes, Pablo Lugones y Gerardo Fernández. Los tres son estudiantes de Sistemas. Hasta el momento esta aplicación Java ya tiene 9 mil usuarios en la Argentina, España y México.
La renovación de Microsoft en los smartphones
Fuente: La Nacion.
El software para teléfonos celulares de Microsoft desde hace mucho parece una versión menos poderosa del software de Windows para las PC. Los usuarios nunca aceptaron su interface poco atractiva, su lentitud y sus menúes al estilo software para empresas, que requiere muchos clics para realizar tareas.
Ante este panorama, Microsoft presentó Windows Phone 7, la última edición de su sistema operativo para smartphones que convierte al celular en algo semejante a un mayordomo electrónico que se anticipa a las necesidades del usuario. De forma automática consulta la red de datos del usuario para encontrar citas, fotos y mensajes de amigos y presenta toda esta información de una forma atractiva, con un aspecto visual más cercado a un reproductor de música Zune que a una computadora personal.
Construirlo requirió el humilde reconocimiento por parte de Microsoft, el mayor creador de software del mundo, de que su torpe arquitectura de Windows Mobile había fracasado en el mercado, y que la compañía necesitaba comenzar de cero, para tener esperanzas de competir con Apple y su iPhone.
"Para ser totalmente honesto, el iPhone nos abrió los ojos a cosas que teníamos que hacer y que no estaban en nuestros planes", dijo Terry Myerson, el vicepresidente a cargo de la ingeniería de Windows Phone. "Parte de nuestra ejecución había perdido el rumbo". Está por verse si el nuevo software de Microsoft realmente resulta un desafío para Apple o simplemente termina siendo un artículo de nicho apenas notado, como sucedió con el Zune respecto del iPod de Apple.
Windows Phone 7 sigue en la fase final de desarrollo, y los primeros teléfonos con el software no estarán en las tiendas hasta fines de este año .
Pero para Microsoft hay mucho en juego. Su participación en el mercado de software para teléfonos inteligentes cayó al 8,7 por ciento el año pasado, de su punto más alto del 11,8 por ciento, según la firma de estudios de mercado Gartner. Las ventas de teléfonos inteligentes que utilizan otras plataformas de software están en fuerte alza. Los analistas prevén que para 2012 se venderán más teléfonos inteligentes que PC.
Para crear la última edición de su sistema operativo para smartphones, Microsoft modernizó su división de software para telefonía hace dos años. La gente con bajo rendimiento del grupo fue enviada a trabajar en otras divisiones, mientras que algunos de los mayores talentos de Microsoft fueron traídos al negocio de la telefonía.
Además, Microsoft contrató gente de compañías como Nike y Procter & Gamble, que pudiera aportar visiones diferentes. La compañía sacó a Myerson de su trabajo en Exchange, el software de e-mail y comunicaciones corporativas de la compañía. Ante este desafío, Myerson dijo que decidió asumir "una misión imposible", en vez de seguir trabajando en un ganador seguro. "Tuve más o menos un día para pensar en ello y me resultó bastante claro que esto era lo que necesitaba la compañía".
Como Myerson, Microsoft tenía que llevar más "plomeros y pintores" talentosos al grupo de software para celulares. Esto significaba encontrar gente que pudiera diseñar cumpliendo plazos y otros que pudieran agregar algo atractivo a su software, criticado desde hace mucho por anticuado y demasiado difícil de usar.
"Este es un negocio a base de gente" dijo Myerson. "Manejamos artistas. No producimos acero".
Uno de los principales "pintores" de la compañía es Joe Belfiore, que ha conducido proyectos tales como el de Windows XP, Windows Media Center y Zune. Belfiore es descrito por sus colegas como un genio de las interfaces de usuario.
Cuando Microsoft ofreció una primera muestra de la Serie Windows Phone 7 en febrero en una conferencia de la industria de la telefonía celular en Barcelona , España, el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, cedió el centro de la escena a Belfiore para la presentación .
En una entrevista después de la conferencia de prensa, Belfiore seguía en un estado de entusiasta agitación. Buscó información en Internet y habló en términos muy amplios, de "tratar de avanzar más allá de la metáfora de los íconos de PC".
En vez de íconos, Microsoft tiene "tejas", que se actualizan activamente y son más grandes que los íconos normales. De esta forma, la teja de Gente, por ejemplo, alberga los contactos de la persona y se actualiza sola, mostrando nuevas fotos que los contactos han publicado en Facebook.
A su vez, Belfiore también se extendió sobre las virtudes de los "centros", que combinan, funciones similares en un lugar. El centro de imágenes, por ejemplo, trae fotos de sitios de redes sociales, las que se toman con el teléfono y las que se descargan de una computadora. Si bien las tejas y centros dan al software de Microsoft un manejo singular, no impresionaron a algunos asistentes al evento de Barcelona.
"No hubo un efecto de impacto" dijo Bjorn Behrendt, CEO de Hiogi, una nueva empresa de tecnología móvil. "No me pareció innovador".
Las mayores alabanzas provinieron de profesionales de los negocios que se vieron impresionados por las interfaces que Microsoft creó para vincular sus productos de software como Outlook, Office y SharePoint.
"Creo que han hecho que la telefonía inteligente avance un paso más, que Apple no puede seguir" dijo Dave Elmendorf, director del BT Group. Con Windows Phone, Microsoft también está asumiendo un rol más activo en el diseño de equipos.
En el pasado, la compañía siguió su modelo para PC y simplemente ofrecía su software para celulares a los fabricantes de equipos, que hacían con el producto lo que querían. Como resultado de ello, los teléfonos con Windows a menudo no mostraban el acabado y no tenían el desempeño de dispositivos más integrados.
Esta vez, Microsoft trabajó en estrecho contacto con el fabricante de chips Qualcomm. Además la compañía está requiriendo a los fabricantes de teléfonos que conserven ciertos elementos básicos de su interface de usuario, incluyendo un botón físico para iniciar búsquedas en la Red con Bing.
"La mayor decisión estratégica que tuvimos que tomar fue asumir responsabilidad por la experiencia del usuario", dijo Myerson. La actitud de meterse en el proceso de fabricación de los teléfonos ha provocado reacciones contrarias de algunos fabricantes, incluyendo a la empresa Acer.
"Es muy difícil hacer cosas a la medida del cliente y, en nuestra opinión, eso es lo que se necesita en la telefonía celular", dijo Gianfranco Lanci, CEO de Acer, un fabricante de PC y un actor en el mercado de los teléfonos inteligentes con aspiraciones.
El software para teléfonos celulares de Microsoft desde hace mucho parece una versión menos poderosa del software de Windows para las PC. Los usuarios nunca aceptaron su interface poco atractiva, su lentitud y sus menúes al estilo software para empresas, que requiere muchos clics para realizar tareas.
Ante este panorama, Microsoft presentó Windows Phone 7, la última edición de su sistema operativo para smartphones que convierte al celular en algo semejante a un mayordomo electrónico que se anticipa a las necesidades del usuario. De forma automática consulta la red de datos del usuario para encontrar citas, fotos y mensajes de amigos y presenta toda esta información de una forma atractiva, con un aspecto visual más cercado a un reproductor de música Zune que a una computadora personal.
Construirlo requirió el humilde reconocimiento por parte de Microsoft, el mayor creador de software del mundo, de que su torpe arquitectura de Windows Mobile había fracasado en el mercado, y que la compañía necesitaba comenzar de cero, para tener esperanzas de competir con Apple y su iPhone.
"Para ser totalmente honesto, el iPhone nos abrió los ojos a cosas que teníamos que hacer y que no estaban en nuestros planes", dijo Terry Myerson, el vicepresidente a cargo de la ingeniería de Windows Phone. "Parte de nuestra ejecución había perdido el rumbo". Está por verse si el nuevo software de Microsoft realmente resulta un desafío para Apple o simplemente termina siendo un artículo de nicho apenas notado, como sucedió con el Zune respecto del iPod de Apple.
Windows Phone 7 sigue en la fase final de desarrollo, y los primeros teléfonos con el software no estarán en las tiendas hasta fines de este año .
Pero para Microsoft hay mucho en juego. Su participación en el mercado de software para teléfonos inteligentes cayó al 8,7 por ciento el año pasado, de su punto más alto del 11,8 por ciento, según la firma de estudios de mercado Gartner. Las ventas de teléfonos inteligentes que utilizan otras plataformas de software están en fuerte alza. Los analistas prevén que para 2012 se venderán más teléfonos inteligentes que PC.
Para crear la última edición de su sistema operativo para smartphones, Microsoft modernizó su división de software para telefonía hace dos años. La gente con bajo rendimiento del grupo fue enviada a trabajar en otras divisiones, mientras que algunos de los mayores talentos de Microsoft fueron traídos al negocio de la telefonía.
Además, Microsoft contrató gente de compañías como Nike y Procter & Gamble, que pudiera aportar visiones diferentes. La compañía sacó a Myerson de su trabajo en Exchange, el software de e-mail y comunicaciones corporativas de la compañía. Ante este desafío, Myerson dijo que decidió asumir "una misión imposible", en vez de seguir trabajando en un ganador seguro. "Tuve más o menos un día para pensar en ello y me resultó bastante claro que esto era lo que necesitaba la compañía".
Como Myerson, Microsoft tenía que llevar más "plomeros y pintores" talentosos al grupo de software para celulares. Esto significaba encontrar gente que pudiera diseñar cumpliendo plazos y otros que pudieran agregar algo atractivo a su software, criticado desde hace mucho por anticuado y demasiado difícil de usar.
"Este es un negocio a base de gente" dijo Myerson. "Manejamos artistas. No producimos acero".
Uno de los principales "pintores" de la compañía es Joe Belfiore, que ha conducido proyectos tales como el de Windows XP, Windows Media Center y Zune. Belfiore es descrito por sus colegas como un genio de las interfaces de usuario.
Cuando Microsoft ofreció una primera muestra de la Serie Windows Phone 7 en febrero en una conferencia de la industria de la telefonía celular en Barcelona , España, el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, cedió el centro de la escena a Belfiore para la presentación .
En una entrevista después de la conferencia de prensa, Belfiore seguía en un estado de entusiasta agitación. Buscó información en Internet y habló en términos muy amplios, de "tratar de avanzar más allá de la metáfora de los íconos de PC".
En vez de íconos, Microsoft tiene "tejas", que se actualizan activamente y son más grandes que los íconos normales. De esta forma, la teja de Gente, por ejemplo, alberga los contactos de la persona y se actualiza sola, mostrando nuevas fotos que los contactos han publicado en Facebook.
A su vez, Belfiore también se extendió sobre las virtudes de los "centros", que combinan, funciones similares en un lugar. El centro de imágenes, por ejemplo, trae fotos de sitios de redes sociales, las que se toman con el teléfono y las que se descargan de una computadora. Si bien las tejas y centros dan al software de Microsoft un manejo singular, no impresionaron a algunos asistentes al evento de Barcelona.
"No hubo un efecto de impacto" dijo Bjorn Behrendt, CEO de Hiogi, una nueva empresa de tecnología móvil. "No me pareció innovador".
Las mayores alabanzas provinieron de profesionales de los negocios que se vieron impresionados por las interfaces que Microsoft creó para vincular sus productos de software como Outlook, Office y SharePoint.
"Creo que han hecho que la telefonía inteligente avance un paso más, que Apple no puede seguir" dijo Dave Elmendorf, director del BT Group. Con Windows Phone, Microsoft también está asumiendo un rol más activo en el diseño de equipos.
En el pasado, la compañía siguió su modelo para PC y simplemente ofrecía su software para celulares a los fabricantes de equipos, que hacían con el producto lo que querían. Como resultado de ello, los teléfonos con Windows a menudo no mostraban el acabado y no tenían el desempeño de dispositivos más integrados.
Esta vez, Microsoft trabajó en estrecho contacto con el fabricante de chips Qualcomm. Además la compañía está requiriendo a los fabricantes de teléfonos que conserven ciertos elementos básicos de su interface de usuario, incluyendo un botón físico para iniciar búsquedas en la Red con Bing.
"La mayor decisión estratégica que tuvimos que tomar fue asumir responsabilidad por la experiencia del usuario", dijo Myerson. La actitud de meterse en el proceso de fabricación de los teléfonos ha provocado reacciones contrarias de algunos fabricantes, incluyendo a la empresa Acer.
"Es muy difícil hacer cosas a la medida del cliente y, en nuestra opinión, eso es lo que se necesita en la telefonía celular", dijo Gianfranco Lanci, CEO de Acer, un fabricante de PC y un actor en el mercado de los teléfonos inteligentes con aspiraciones.
Acusan a Lehman Brothers de contabilidad engañosa
Fuente: BBC Mundo.
El informe, divulgado el jueves, podría ser la base para reclamaciones financieras contra algunos ejecutivos, destaca Andrew Walker, especialista de la BBC en temas económicos.
El ex director Richard Fuld fue descrito como "al menos extremadamente negligente". La investigación encontró que Fuld usó artimañas financieras desde 2001.
Una abogada de Fuld aseguró que su defendido "no sabía qué eran ésas transacciones", conocidas como "Repo 105".
Se trata de un dispositivo de contabilidad legal que implica el desplazamiento de los activos para reducir el tamaño del balance de una empresa y dar la apariencia de que las deudas han sido saldadas.
En 2008, ese mecanismo sirvió para que el banco quitara US$50.000 millones de su balance general lo que le permitió mantener una clasificación crediticia decente y la confianza de los inversores.
Ernst & Young aseguró que la última auditoría de Lehman fue presentada de acuerdo a las normas de contabilidad.
El reporte, de 2.200 páginas, estuvo a cargo de Anton Valukas, abogado de la firma Jenner & Block, quien está tratando de recuperar el máximo importe posible para los acreedores de Lehman.
Nick Cosgrove, corresponsal de negocios de la BBC, recuerda que el colapso del banco de inversión fue la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos y provocó la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión.
De acuerdo a la investigación, Lehman Brothers no pudo obtener el consentimiento para ciertas operaciones de una firma estadounidense de abogados y, en su lugar, trasladó su trabajo a las oficinas de Londres, donde sí obtuvo el visto bueno de un estudio jurídico.
Un informe sobre el colapso del banco de inversiones estadounidense, Lehman Brothers, aseguró que la institución encubrió su verdadera situación financiera y que se encontraba en estado de insolvencia semanas antes de que se declarara en quiebra en septiembre de 2008, lo que ayudó a desencadenar la crisis económica mundial.
Los investigadores designados por un tribunal estadounidense dijeron que el banco utilizó contabilidad engañosa para que pareciera más fuerte de lo que en realidad era y que los directores ejecutivos aprobaron estados financieros confusos. El informe, divulgado el jueves, podría ser la base para reclamaciones financieras contra algunos ejecutivos, destaca Andrew Walker, especialista de la BBC en temas económicos.
El ex director Richard Fuld fue descrito como "al menos extremadamente negligente". La investigación encontró que Fuld usó artimañas financieras desde 2001.
Una abogada de Fuld aseguró que su defendido "no sabía qué eran ésas transacciones", conocidas como "Repo 105".
Se trata de un dispositivo de contabilidad legal que implica el desplazamiento de los activos para reducir el tamaño del balance de una empresa y dar la apariencia de que las deudas han sido saldadas.
En 2008, ese mecanismo sirvió para que el banco quitara US$50.000 millones de su balance general lo que le permitió mantener una clasificación crediticia decente y la confianza de los inversores.
Críticas a auditores
En el informe también se critica a los auditores del banco, Ernst & Young, que podrían enfrentarse a denuncias de mala praxis profesional. Son acusados de no cuestionar ni desafiar revelaciones inapropiadas o inadecuadas en los resultados del banco.Ernst & Young aseguró que la última auditoría de Lehman fue presentada de acuerdo a las normas de contabilidad.
El reporte, de 2.200 páginas, estuvo a cargo de Anton Valukas, abogado de la firma Jenner & Block, quien está tratando de recuperar el máximo importe posible para los acreedores de Lehman.
Nick Cosgrove, corresponsal de negocios de la BBC, recuerda que el colapso del banco de inversión fue la mayor quiebra en la historia de Estados Unidos y provocó la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión.
De acuerdo a la investigación, Lehman Brothers no pudo obtener el consentimiento para ciertas operaciones de una firma estadounidense de abogados y, en su lugar, trasladó su trabajo a las oficinas de Londres, donde sí obtuvo el visto bueno de un estudio jurídico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)