Buscar
2010/01/20
Desarrollan en Chile proyectos de biocombustibles con algas marinas
La Corporación de Fomento a la Producción de Chile (Corfo) dio a conocer hoy los tres consorcios que recibirán recursos privados y públicos para desarrollar proyectos de biocombustibles de segunda generación con algas marinas.
Se trata de las empresas Desert Bioenergy, Alga Fuels y Bal Biofuels, las cuales a partir de 2010 desarrollarán, con apoyo de universidades, proyectos en biocombustibles que implican una inversión de 31,6 millones de dólares.
El ministro de Energía, Marcelo Tokman, explicó que en el corto plazo la investigación arrojará proyectos rentables con biocombustibles.
"Esto no se va a quedar en investigación en la universidad, sino que tiene una mirada empresarial y no tengo ninguna duda que tendremos innovación que va a llegar de inmediato al mercado y que va a permitir la diversificación de este tipo de energía", manifestó.
El ministro subrayó además que la importancia de los proyectos radica en generar independencia energética, tal como se ha logrado en países como Brasil.
Según Tokman, la geografía de Chile es favorable para la producción de este tipo de energía, pues el país cuenta con agua de mar, terreno desértico y abundante radiación, que son las claves para los cultivos de algas.
Asus aumenta la autonomía del Eee PC hasta las 14 horas
El netbook Eee PC Seashell de Asus combina la tecnología Super Hyprid Engine y el bajo consumo de los nuevos procesadores Intel Atom N450.
El fabricante Asus parece que ha vuelto a dar con una fórmula capaz de aumentar la autonomía de sus netbook Eee PC. Según asegura, los modelos Seashell son capaces de mantenerse encendidos hasta 14 horas, cifra que marcaría un nuevo record para este segmento de ordenadores.
En concreto, lo consigue en las variedades Eee PC Seashell 1001P, 1005P y 1005PE que son los primeros en incorporar los nuevos procesadores Intel Atom N450 fabricados en 45 nanómetros.
Además, Asus combina este bajo consumo con la tecnología propietaria Super Hybrid Engine, capaz de monitorizar los patrones de consumo y suministrar exactamente la energía que se necesita, algo que podría ahorrar en torno al 15% del consumo en condiciones normales.
Los tres modelos, además de incorporar el Intel Atom N450 a 1,6 GHz, disponen de 1 Gbyte de memoria DDR2, Windows 7 Starter, pantalla de 10,1 pulgadas. Tienen capacidades de almacenamiento de entre 160 y 180 GBytes (según el modelo) y sus precios se sitúan en 269, 279 y 299 euros.Se trata de una serie de Netbooks que, por sus características de consumo, potencia y precios se conforman como una opción muy interesante tanto para usuarios de consumo como para corporaciones.
Skype ya se usa en el 12% de las llamadas internacionales
El uso de la herramienta de voz Skype se sigue incrementando. Esta es la conclusión principal de un informe de la consultora TeleGeography que revela que la aplicación ya concentra el 12% del total de llamadas realizadas a nivel internacional.
Mientras las llamadas internacionales han frenado su crecimiento en los dos últimos años pasando de un 15% a un 8%, la utilización de Skype no ha parado de subir. Así, en 2008 su tráfico en la red aumentó un 51%, mientras el ejercicio pasado el incremento fue del 63%. Esto se traduce en que hubo 54.000 millones de minutos más de conversaciones en 2009 a través de la aplicación, según informa TechCrunch.
La consultora señala a la recesión como causante del éxito de Skype. Así, el analista Stephan Beckert señala: "La demanda de llamadas internacionales ha sido siempre muy fuerte, pero es evidente que este mercado también se ha visto afectado”.
Beckert reconoce que "El volumen de tráfico generado a través de Skype es tremendo. Ahora es, sin duda, el mayor proveedor de comunicaciones transfronterizas en el mundo".
Los operadores tradicionales tendrán que ponderar como el auge de estos nuevos actores que permiten llamadas gratuitas como Skype o Google Voice empiezan a afectar a su modelo de negocio. Éste podría complicarse puesto que algunos modelos de smartphones ya comienzan a incorporar la aplicación de serie. No obstante, la polémica en España está servida puesto que algunas compañías como Movistar se han decidido a restringir este uso de servicios.
Apple confirma un gran evento para el 27 de enero
Se ha hablado tanto del Tablet PC de Apple que ya se dan por hecho muchas cosas, como su inminente lanzamiento e incluso algunas características técnicas.
Pero lo cierto es que desde Cupertino no han confirmado nada, ni siquiera la existencia de este nuevo dispositivo del que todos son rumores -con gran grado de veracidad- pero rumores al fin y al cabo.
Lo único que acaba de confirmar Apple es que el próximo día 27 -y esto ya sí es oficial- de enero va a celebrar un importante evento.
Si se confirma el lanzamiento del Apple PC Tablet, y todo parece confirmar que será así, será la mayor presentación de producto de la compañía desde que se pusiera en venta el iPhone hace ya casi tres años.
En aquella ocasión, la rumorología acerca del lanzamiento de un teléfono de los de la manzana, alimentada durante meses, tampoco se equivocó.
El New York Times, de pago
El sitio web del prestigioso New York Times podría pasar muy pronto a un modelo de pago para sus lectores, una decisión que se espera para dentro de unos días y que cambiaría radicalmente el modelo de negocio de este medio online.
El New York Times integrará teóricamente un sistema basado en el uso: se podrán leer una serie de artículos de forma gratuita, pero tras leer cierto número tendremos que pagar para seguir leyendo la edición digital del mítico diario estadounidense.
Esta medida será una verdadera apuesta radical para el NYT, que ya probó en su día un sistema de pago con el llamado TimesSelect, que hizo que la audiencia cayera de forma dramática y que provocó el abandono de aquella iniciativa. Pero ahora que la publicidad ya no funciona como antaño, puede que este sea el paso que necesita la industria de los medios en Internet.AMD: hasta un mono puede hacerlo
AMD ha lanzado una nueva campaña de márketing para tratar de popularizar el uso de sus nuevas gráficas ATI Radeon HD 5670, que son tan fáciles de actualizar que hasta un mono puede hacerlo, algo que se demuestra en el vídeo producido por AMD.
Todo un giro para AMD, a quien habitualmente se critica por no ser tan clara y contundente en sus mensajes como ocurre en el caso de sus competidoras y de otras empresas como Apple, la clara referencia a la hora de publicitar sus soluciones.
Sin embargo en esta ocasión AMD ha realizado un excelente vídeo publicitario para indicar que el cambio a sus nuevas soluciones gráficas es de lo más sencillo. El vídeo está disponible en el blog de AMD, en el que se dan más datos sobre este tipo de actualizaciones. Buen trabajo de AMD… aunque probablemente el mono hubiera instalado igual de bien una gráfica de la competencia.Blizzard multiplicó su valor por 1.000 en 12 años
El crecimiento empresarial está sujeto a una serie de factores y variables que determinan, según la actuación y el devenir del mercado, su éxito o fracaso. Los beneficios son el fruto de la apuesta por parte de las empresas, que deciden si dejan pasar o no determinadas oportunidades basándose en su olfato comercial.
Bobby Kotik, presidente y director ejecutivo de Activision Blizzard, ha narrado en una entrevista con la revista Games Informer su primer contacto con la desarrolladora Blizzard en 1995, mucho tiempo antes de la fusión
Al parecer por aquel entonces la compañía se interesó mínimamente por el pequeño estudio de programación, por lo que se iniciaron las negociaciones para su adquisición. Sin embargo la oferta no gustó demasiado a Activision, dado que consideraba que pagar 7 millones de dólares por la misma era un exceso.
12 años después, en 2007, las dos compañías iniciaron un nuevo proceso de negociaciones, que finalmente se saldó con la compra por parte de Activision de Vivendi Games por 18.000 millones de dólares, de los cuales 7.000 corresponderían a Blizzard, 1.000 veces más caro que en 1995.
Una ONG argentina puede ganar un millón de dólares en Facebook
La ONG argentina Idealistas.org fue seleccionada entre las cien finalistas del premio Chase Community Giving, un certamen que ofrecerá 5 millones de dólares en premios entre los participantes de esta etapa. Aquella organización que reúna la mayor cantidad de votos en Facebook , la modalidad por la cual se podrá elegir al ganador, tendrá un premio de un millón de dólares.
Al llegar a esta etapa, Idealistas.org ya recibió 25 mil dólares, al igual que el resto de los finalistas. Esta iniciativa llevada a cabo por el banco Chase Manhattan busca fomentar una nueva modalidad de impulsar el área de filantropía mediante el uso de las redes sociales. En este caso, será necesario tener una cuenta en Facebook y votar por Idealistas.org, el sitio web de la ONG Acción Sin Fronteras, cuyo objetivo es utilizar la Red para generar conexiones entre individuos e instituciones interesadas en mejorar sus comunidades.
Asimismo, en esta iniciativa también habrá un consejo asesor formado por importantes filantropistas de Estados Unidos, que repartirán un millón de dólares entre las organizaciones nominadas que ellos elijan.
Hay tiempo hasta el 22 de enero para emitir el voto, y para ello Idealistas.org puso online el sitio http://www.unmillonparaidealistas.org/ , para facilitar la selección de la ONG, que al momento se encuentra entre las 10 más votadas por los usuarios de la red Facebook.
Venezuela: ¿producción vs. socialismo?
Las máquinas de coser y las cortadoras están apagadas. Algún empleado barre los pasillo del extenso galpón de 1.500 metros cuadrados y la recepcionista está presta, al teléfono, si bien las llamadas no son muchas.
En una fábrica de zapatos del estado Carabobo, en el centro del país, no saben cuándo volverán a pegar suelas y a trabajar el cuero, en el año en el que el gobierno venezolano espera estimular, precisamente, negocios como éste.
Cuando el 8 de enero pasado el gobierno anunció un ajuste cambiario (no lo llama "devaluación" porque sostiene que, de hecho, lo que hizo fue revaluar el bolívar en relación con el mercado paralelo), el presidente Hugo Chávez manifestó que entre sus objetivos se contaba "el reimpulso de la economía productiva (…) el frenar las importaciones que no sean estrictamente necesarias y al mismo tiempo estimular la política exportadora".
"Ahora lo que tengo son un poco de preguntas", dice Rocco, cuya empresa describe como "más que nada familiar", que emplea a unas 20 personas y que produce cerca de 120.000 pares al año.
"Empezaremos a finales de febrero o en marzo. Pero no quiero que me pase lo del año pasado, que decían que iba a mejorar, que iba a mejorar…abrí ocho meses y terminé con deudas", dice.
Interrogantes
"Me imagino que todos vamos a trabajar, pero si me dices que (la tasa de) 4,30 (bolívares por dólar) es para los zapatos pero no para la acetona, porque se usa también para hacer drogas, a mí me perjudica", explica.
Tampoco sabe si va a contar con un suministro ininterrumpido de electricidad debido al racionamiento que se está aplicando en el interior del país. Esto, junto con la falta de materia prima, podría generarle una situación de "tener a 20 personas aquí, mirándose la cara", como dice haberle ocurrido en varias ocasiones el año pasado.
Menos aún tiene garantizada la mano de obra: "Con las benditas misiones (programas sociales del gobierno) la gente se va, porque les pagan salario mínimo", explica.
Son algunos elementos que se suman a lo que los economistas críticos llaman un "ambiente de negocios adverso" y que los hace poner en duda el objetivo declarado del ajuste cambiario.
¿Contradicciones?
"La hiperregulación, los controles de precio y el control de cambio lo que hacen es expulsar la producción en vez de estimularla. Pero además están las amenazas reales de nacionalizaciones y expropiaciones, así como el racionamiento de electricidad. Con ese ambiente no puede haber reactivación", le dijo a BBC Mundo el especialista del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), José Manuel Puente.
"Además en términos de discurso el gobierno es muy claro: el presidente ha dicho que vamos al socialismo, que el objetivo es desarrollar medios colectivos de propiedad. Esto es muy contradictorio (…) y te hace pensar con más profundidad que el objetivo de la devaluación es fiscal", es decir, aumentar los recursos a disposición del Estado, lo cual sería clave este año, cuando está prevista la elección para la renovación de la Asamblea Nacional.
Pero el vicepresidente de la comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, el oficialista Simón Escalona, no cree que transformar la economía venezolana al socialismo e incentivar la industria privada sean conceptos excluyentes.
"Pueden cohabitar en una sociedad socialista quienes impulsan una producción social. El socialismo en su instancia superior no niega estos principios, sino que impulsa para poder cohabitar. De hecho uno de los retos principales del socialismo es estimular la producción nacional (porque) el sistema capitalista busca impulsar las importaciones para crear una dependencia del imperio norteamericano", le dijo a BBC Mundo.
Interrogado concretamente sobre el problema eléctrico, el control de precios y los temores generados por las expropiaciones, Escalona responde que no hay mejor momento que el presente para la inversión privada.
Gracias a que el ajuste cambiario eliminó "viejas presiones" y a que el gobierno dispone de recursos para otorgar créditos, las condiciones son "excelentes" para apostarle a Venezuela.
Línea 800
Pero José Manuel Puente insiste en que si el objetivo fuera promover la industria nacional, se hubiera hecho hace por lo menos cuatro años, cuando comenzó la caída sistemática de las exportaciones no petroleras, que entre 2008 y 2009 cayeron a la mitad.
Casi como en un espejo, Rocco señala que hace cuatro años él empleaba a 50 personas, más del doble de la actual plantilla, y asegura que con su capacidad instalada podría hasta duplicar el número de zapatos de su sello y marca.
"Ojalá pudiera incrementar mi producción. Yo vivo aquí, yo estoy aquí. Claro que me interesaría crecer. Tengo un galpón enorme, una tiendita al lado y todo está cerrado. Un crédito me ayudaría mucho", señala.
De momento, Rocco no ha tenido suerte. Según cuenta, ha intentado comunicarse con alguno de los números gratuitos puestos a disposición del gobierno para los interesados en acceder a recursos a través del recién creado Fondo Bicentenario.
"Yo he estado averiguando, he estado llamando, pero esos números no caen", asegura.
Así que, mientras tanto, maneja la empresa y, en paralelo, vende zapatos importados por su cuenta. "Para poder mantenerme".
Noticias de Ciencia y Tecnologia de BBC Mundo
Nanopartículas contra males del corazón
Conozca un mundo de cristal
Derrame del Exxon Valdez sigue en Alaska
Exitoso trasplante para tratar leucemia
¿Plantas resistentes al calor?
Rubias ¿más agresivas que las morenas?
Haití: el continuo riesgo de enfermedad
Una nueva forma de medir el tiempo
Otro fuerte sismo en Haití
Decenas de muertos en Nigeria
Corea del Sur: más sexo, menos oficina
¿Confucio derrota a Avatar?
Polanski gana demanda contra medios