Buscar

2010/01/08

Málaga es la primera ciudad europea que cuenta con una red 4G

Fuente: El Mundo.

Málaga tendrá la primera red 4G metropolitana de España y la primera red 4G de la empresa Clearwire en Europa y fuera de los Estados Unidos (EEUU). Así, este servicio de acceso a Internet 4G de Clearwire en España, llamado Instanet, proporciona a los consumidores y empresarios un acceso inalámbrico a la red, con velocidades en banda ancha, ya sea en el hogar o en el trabajo y en Málaga tendrá una cobertura de toda el área metropolitana, llegando a los 600.000 ciudadanos.

Al acto de inauguración, que ha tenido lugar este viernes en la capital, ha acudido el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, el presidente de Clearwire Internacional, Barry West, y el director general de Clearwire España, Gilberto Sánchez.

Así, De la Torre ha agradecido la decisión de implantar en Málaga la primera sede europea de la tecnología WiMax 4, y ha añadido que esta implantación "no es casual en Málaga", ya que según ha recordado "son muchas las apuestas que viene haciendo desde hace años por esta presencia en el mundo de la innovación".

Oferta

El funcionamiento de Instanet 4G es "similar" a la de una conexión Wifi, pero sin las limitaciones de corto alcance a un punto de conexión que tiene el servicio de Internet tradicional. Así, con Wimax el cliente tiene acceso a la red desde cualquier punto, ya que utiliza la tecnología inalámbrica 4G, denominada Wimax 4, que proporciona áreas de cobertura medidas en kilómetros y no en metros.

Los servicios de Instanet se pueden comprar con o sin compromiso de permanencia y no incluye restricciones al volumen de descarga de datos ni de velocidad. Asimismo, existen dos modalidades: 'Instanet home' e 'Instanet city'.

La primera modalidad, la Instanet home, está orientada para su uso en el hogar, no requiere de línea telefónica y se puede compartir por todos en casa, vía Wifi o cable Ethernet. Por otro lado, la segunda modalidad, 'Instanet city', es Internet personal sin límites donde el servicio se presta por vía módem USB que se enchufa a un ordenador portátil para acceder a la red, esté donde esté dentro de la ciudad.

El alcalde de la capital ha resaltado que hoy "es un día importante para la vocación de innovación de vanguardia tecnológica de nuestra ciudad" ya que una empresa de nivel mundial apuesta por Málaga.

De la Torre ha añadido que esa elección de la ciudad y esa apuesta por Málaga "es muy significativa" ya que demuestra "la confianza que nuestra ciudad despierta para ser el escenario donde se demuestre las ventajas de esa tecnología y las posibilidades que eso supone".

Instanet es fruto de la apuesta estratégica de la ciudad de Málaga para convertirse en zona de excelencia tecnológica. Clearwire, como miembro del Club Málaga Valley, formado por los principales responsables de numerosas empresas españolas y multinacionales del sector de las nuevas tecnologías, de la Sociedad de la Información y de la Comunicación, contribuye así al desarrollo tecnológico de la ciudad "con una de las mayores innovaciones tecnológicas de los últimos tiempos en toda Europa".

Coches conectados a Internet y casas inteligentes para hacernos la vida más fácil

Fuente: Publico.

Con los ojos en la carretera y las manos en el volante. Así es como Alan Mulally, presidente de Ford, quiere que los usuarios conduzcan sus vehículos.

Para ello, el gigante automovilístico estadounidense ha presentado en el Consumer Electronic Show de Las Vegas MyFordTouch, un completo ordenador de a bordo con pantalla táctil y reconocimiento de voz, que permitirá a los conductores contestar las llamadas telefónicas, acondicionar la temperatura del vehículo o cambiar la emisora sin descuidar el volante ni un segundo. Así, si le llega un mensaje de texto no necesitará leerlo, el coche se encargará de hacerlo.

Por si esto fuera poco, el novedoso dispositivo, desarrollado en estrecha colaboración con Microsoft, permite que conectando un teléfono móvil de última generación al ordenador del coche éste pueda acceder a Internet, además de crear una red wifi que podrán utilizar el resto de ocupantes del vehículo. Sin embargo, por motivos de seguridad este servicio sólo estará activo mientras el automóvil este parado.

"Es un diseños increíblemente inteligente que nos permitirá estar conectados con el mundo", aseguró Mulally durante su participación en el CES, a la vez que explicó que los modelos estadounidenses Ford Edge y Lincoln MKX Crossover de 2010 serán los primeros en equipar con MyFord Touch, una tecnología que posteriormente llegará al mercado internacional de la mano del nuevo Ford Focus.

La compañía espera que esta tecnología ayude a que la compañía vuelva a ser rentable en 2011, como prometió Mulally, y que en 2015 esté ya integrada en el 80% de su producción en Estados Unidos.

Hogares totalmente conectados

Junto a los coches que además de circular por las carreteras lo harán también por Internet, el otro gran protagonista de la jornada en Las Vegas fueron las casas inteligentes. Paul Otellini, presidente del fabricante estadounidense de procesadores Intel afirmó que "la programación ya no es algo exclusivo de los ordenadores" y predijo que en el futuro "cualquier aparato electrónico podrá conectarse a Internet".

Los hogares del futuro dejarán de ser inanimados para convertirse en un ecosistema vivo y conectado en red en el que la televisión se coronará como único rey de la casa.

"La tecnología 3D será el próximo gran boom del entretenimiento doméstico. Sólo en 2010, se estrenarán más de 50 películas en este formato, por no mencionar que también llegará a las emisiones deportivas, los conciertos o los videojuegos", explicó Otellini mientras dejaba claro que esperaba que su compañía "sea el cerebro" de esa revolución merced a la nueva gama de procesadores inteligentes de 32 nanómetros Intel Core i7, i5 e i3.

Si la innovación cercana a la ciencia ficción está acaparando casi todos los titulares en la presente edición del CES, otra tendencia, la de la tecnología sostenible y el respeto al medio ambiente te está ganando el aplauso de la industria. Iniciativas como Planet First de Samsung u otras similares, como las propuestas por Panasonic y Sony, entre otros, han teñido los pabellones del Convention Center de Las Vegas de verde. Además, una treintena de pequeñas empresas cuyas creaciones comparten el respeto más absoluto por la naturaleza muestran sus propuestas en una zona de la feria denominada Planeta Sostenible.

Allí compañías como Yogen, que propone el primer cargador para móviles completamente manual y no contaminante, o el fabricante de artículos de viaje Samsonite, con un maletín que es capaz de recargar cualquier ordenador portátil gracias a la energía que recoge en un pequeño panel solar situado en la solapa, compiten por hacerse con el galardón al gadget más verde de la feria.

El último concepto de ordenador

Fuente: El Pais.

Ni notebook ni netbook, ni smartphone ni e-book. En esta sopa de letras de la informática de consumo, lo último se llama smartbook y, por supuesto, pretende reunir lo mejor de los anteriores aparatos y ninguno de sus inconvenientes. Así lo pregonan Lenovo, cuarto fabricante mundial de ordenadores, y Qualcomm, líder de chips para móviles 3G, que con este nuevo concepto de ordenador se abre a otros negocios.

¿Qué tiene el smartbook Skylight que no tengan otros portátiles? De entrada, lo más llamativo es una batería que dura 10 horas, el doble de lo habitual.

La idea es que el portátil sea como el móvil, algo que siempre está encendido y que basta una tecla para llamar a un contacto o, en el caso del smartbook, conectarse a Internet. Se acabó el esperar un par de minutos para que se encienda y se conecte a la Red.

Pese al nombre dado a este tipo de ordenadores -Dell ha anunciado otro y JooJoo tiene uno a la venta desde diciembre- no es un smartphone (un teléfono inteligente) ni un e-book. Ni llama por teléfono ni es un lector pensado para libros. Pero tiene otras ventajas. Si el notebook es un portátil pero mucho más ligero (y caro), y el netbook, un ligerísimo portátil pensado fundamentalmente para conectarse a la Red (y muy barato), el smartbook presentado en Las Vegas por Lenovo y Qualcomm es ligerísimo (900 gramos escasos), de un diseño precioso y preparado para ver vídeos en alta definición. Como dijo el presidente de Lenovo, Yuanqing Yang, en la presentación, no es un ordenador adaptado a Internet, sino diseñado a medida de Internet, es decir, la conexión permanente en cualquier lugar. Para eso lleva wi-fi, Bluetooh y 3G. El precio rondará los 400 euros, pero probablemente las operadoras telefónicas lo regalarán u ofrecerán más barato ligado a planes de abono telefónico por varios años.

La presentación del Skylight impresionó, pero algunos no ven sus ventajas, sino sus fallos. Por ejemplo, que es más grande que un teléfono, pero demasiado pequeño para disfrutar de las películas. Sin embargo, la respuesta del consumidor es impredecible, no hay más que recordar la aparición de lo netbooks ultraligeros de Asus, que en esta época de crisis han dado alas a la industria del ordenador. ¿Quién iba a pagar 300 euros por un ordenador que no tiene ni reproductor de DVD? Pues 33 millones de personas, sólo el pasado año, y en este crecerá un 20%.

Para que Skylight tenga éxito cuenta con una ventaja que no tendrán los futuros competidores: que Lenovo es un fabricante chino, número uno en su país, donde, como puso de manifiesto Yang, se junta un fuerte crecimiento económico y una falta de este tipo de productos tecnológicos. Ni Dell ni JooJoo, ni siquiera el futuro tablet (otro concepto) de Apple, gozan de predicamento en el gigante asiático.

La feria se abrió el jueves con el presidente de Microsoft, Steve Ballmer. La empresa anunció que este año llegará el Proyecto Natal, que permitirá jugar con la consola Xbox sin mandos, ya que ésta obedecerá a la voz y los gestos del jugador. Para completar el lío de la sopa de letras sobre los ordenadores portátiles y pantallas en general, Ballmer presentó el prototipo de HP de su tablet, el ordenador pizarra que, por supuesto, amplía las imágenes con los dedos, moda que inició el iPhone de Apple, lee libros y reconoce la escritura.

Parece que por ahí irá Apple cuando presente el suyo. En cualquier caso, es una pantalla más y es seguro que ya no va a haber monopolios en este campo. Cada cual tendrá su pantalla o pantallas a su medida y para diferentes trabajos.

Pero mientras el tablet ya arrastra unos cuantos años de vida (sólo se ha introducido en las escuelas y entre los médicos), el smartbook es lo más novedoso de la feria de Las Vegas, al menos hasta esta tarde.

Polonia inaugura un juzgado para realizar procesos a través de Internet

Fuente: Yahoo!

La ciudad de Lublin, al este de Polonia, ha inaugurado un nuevo sistema que permite realizar juicios on line. La localidad acoge el primer juzgado que se encargará de resolver disputas a través de Internet, lo que permitirá que los procesos se acorten y resulten más baratos para los afectados.

Este nuevo juzgado es el primer paso de un proyecto con el que el Ejecutivo polaco pretende que el desarrollo de los juicios pueda seguirse desde el propio salón de casa. El viceministro de Justicia, Jacek Czaja, calificó de "histórica" la puesta en marcha de los juicios electrónicos en Polonia y subrayó la importancia de que los ciudadanos puedan obtener la resolución a sus pleitos a través de Internet.

Gracias a la Red, los usuarios sabrán el estado de los expedientes y de sus casos abiertos o pendientes, así como acceder a las decisiones, las imposiciones de recursos y otros datos que hasta ahora sólo podían conocerse tras acudir de forma física a la administración de Justicia.

El nuevo juzgado de Lublin, integrado por un juez y 31 oficiales, se encargará en principio de cuestiones civiles. Se estima que cada año examinará hasta 400.000 casos. Un servicio parecido ya funciona en otros países de la Unión Europea (UE) como la República Checa y Gran Bretaña, donde los juicios on line han servido para aliviar la carga de trabajo de los juzgados tradicionales y reducir los costes.

Nuevas pruebas confirman la existencia de «galaxias oscuras»

Fuente: ABC.

La galaxia VIRGOHI 21 no es como las demás. De hecho, ninguna estrella brilla en su interior y ninguna luz que un telescopio pueda captar revela a los astrónomos su presencia. Sin embargo, una gran cantidad de radio ondas, en la frecuencia del hidrógeno, no dejan lugar a dudas. La galaxia está allí, y no es de las pequeñas. Su masa, en efecto, es más de diez mil millones de veces la de nuestro sol. VIRGO HI 21 es, ni más ni menos, una galaxia de materia oscura, invisible a la vista, pero tremendamente real. La imagen, obtenida con el telescopio Isaac Newton, en las Islas Canarias, indica (con una línea roja) el perfil de la extraña e invisible masa de materia que forma la galaxia.

Los últimos datos obtenidos por los científicos, en este caso un grupo de astrónomos de la universidad británica de Cardiff, usando el radiotelescopio Westerbork, en Holanda, no solo confirman la existencia de esta «galaxia oscura» (la primera jamás observada por el hombre) a cincuenta millones de años de la Tierra, sino que explican también la razón por la que otras galaxias de la vecindad aparecen deformadas, como si alguien estuviera tirando de ellas y las alargara.

VIRGOHI 21 está rotando, y los efectos que produce a su alrededor se corresponden con los que causaría una cantidad de materia diez mil millones de veces más masiva que el Sol. Apenas un uno por ciento de toda esa masa es el hidrógeno cuyas radio ondas han podido medir los científicos. El 99 por ciento restante es materia oscura, algo sobre lo que la Ciencia aún tiene muy poco que decir.

Un misterio de décadas

La enorme gravedad de esta galaxia sin brillo podría ser la llave para descifrar un misterio que desafía a los astrónomos desde hace décadas: la extraña forma alargada de la cercana galaxia NGC 4254 (bajo estas líneas) que tiene uno de sus brazos espirales mucho más largo que los demás, algo que sólo sucede debido a la influencia gravitatoria de otras galaxias vecinas.

Sin embargo, a simple vista, NGC 4254 está sola en su región de espacio, por lo que su forma alargada no tenía explicación hasta que fue detectada su tenebrosa compañera. VIRGOHI 21 sería, en efecto, la responsable del «estiramiento» de NGC 4254.

«La teoría de la galaxia oscura explica ambas cosas -asegura el astrónomo Robert Minchin, del Observatorio de Arecibo -. tanto la observación de hidrógeno en VIGOHI 21 como el misterio de NGC 4254».
El desmesurado brazo galáctico de NGC 4254 está formado, según los científicos, por gas que es literalmente «arrancado» de esa galaxia por su oscura compañera, formando una especie de «puente» entre ambas y estirando el brazo de la galaxia espiral. Sin embargo, debido a la ya citada rotación de VIRGOHI 21, la unión entre ambas estructuras será temporal. A medida que la compañera oscura se mueva, ambas se separarán y el largo brazo será reabsorbido por su legítima dueña.

Existen otras teorías para explicar el inusual fenómeno, pero ninguna de ellas es capaz, a la vez, de explicar todas las observaciones. Así que a partir de ahora, y para confirmar definitivamente su existencia, los astrónomos intentarán localizar otras galaxias oscuras en otros lugares del Universo. Y esperan encontrar un buen número de ellas durante los próximos años.

2010 será el año del despegue de la televisión en 3D

Fuente: Libertad Digital.

La revolución de las tres dimensiones llegará a los hogares este año después de su exitoso desembarco en las salas de cine en 2009, donde películas como "Avatar", "Up" o "Monsters vs. Aliens" despejaron cualquier duda sobre el atractivo y la rentabilidad de esta tecnología.

A partir de la primavera boreal, pero sobre todo tras el verano, las grandes superficies empezarán a comercializar pantallas planas adaptadas para la emisión en 3D de fabricantes como Sony, Panasonic, LG, Toshiba o Samsung, que aprovecharon su participación esta semana en la feria Consumer Electronics Show (CES) en Las Vegas para desvelar sus nuevos productos.

La oferta irá desde televisores completamente equipados para tres dimensiones hasta modelos en 2D preparados para dar el salto al nuevo sistema si el usuario lo decide en el futuro. En cualquier caso serán necesarias gafas polarizadas del estilo de las que se emplean actualmente en los cines para disfrutar de las 3D en la comodidad del salón de casa.

El sector de la electrónica ha puesto grandes esperanzas en el mercado doméstico de las 3D, que se espera suponga un revulsivo para las ventas de aparatos destinados al entretenimiento en el hogar, especialmente para los reproductores Blu-ray, que no han cumplido con las expectativas con las que salieron al mercado: terminar con el reinado del DVD.

Además de los remodelados televisores, Samsung o Sony ya anunciaron que las producciones de Hollywood en 3D estarán disponibles para los hogares a través de Blu-ray y que saldrán a la venta nuevos dispositivos listos para esta tecnología.

Entre las cosas que quedaron en el aire, lo más fundamental fue el precio, algo que ninguno de los fabricantes quiso adelantar, aunque según los analistas es de esperar que los primeros aparatos tengan un coste demasiado elevado para los bolsillos del ciudadano medio.

El diario británico Daily Telegraph, uno de los pocos en aventurarse en ese terreno, pronosticó que el precio de venta de los televisores en 3D rondaría en Reino Unido entre los 3.000 y los 5.000 dólares (2.000-3.500 euros). El alto coste podría retrasar la implantación de esta tecnología en los hogares, aunque será cuestión de tiempo que los precios encuentren su equilibrio, como suele ocurrir con las novedades de los productos electrónicos.

¿Y los contenidos?

Uno de los factores clave para dinamizar este mercado será la oferta de contenidos, que hasta ahora brillan por su ausencia en lo que a televisión se refiere. Un campo que empezará a florecer este año gracias a las producciones en 3D de Hollywood y a la creación de programación en tres dimensiones a través de canales como el deportivo ESPN o el de documentales Discovery.

Películas como "Avatar", que ya es la segunda más taquillera de la historia del cine sólo por detrás de "Titanic", aún tiene pendiente su comercialización en Blu-ray y DVD, algo que no ocurrirá seguramente hasta después de los Oscar en marzo. Las más que probables estatuillas del último filme de James Cameron ayudarán a mantener el interés sobre la producción que nació pensada para ser vista en 3D y que buscará mantener esa estética cuando salga para consumo doméstico.

Cuatro de las diez películas que más recaudaron en todo el mundo en 2009 se proyectaron en 3D: "Avatar", "Up", "Monsters vs. Aliens" y "Ice Age: Dawn of the Dinosaurs", además de otras como "A Christmas Carol" con Jim Carrey o "Coraline", una tendencia que se consolidará en 2010 con títulos como "Alice in Wonderland" o "Shrek Forever After", entre otros.

La cadena de televisión por cable ESPN estrenará en junio un nuevo canal, ESPN 3D, con la retransmisión del partido del Mundial de Fútbol de Sudáfrica entre las selecciones de México y el país anfitrión, a la que se sumarán otros 24 encuentros de ese campeonato. En total, la cadena deportiva estadounidense tiene previsto emitir 85 eventos en 3D durante el primer año de vida de ese servicio, mientras que Discovery, en alianza con Sony e Imax, lanzará otro canal que aún no tiene nombre, para distribuir por cable y satélite contenido en tres dimensiones.

Falta por saber cuáles son los planes de las grandes empresas tecnológicas para el sector del videojuego, donde el 3D ofrece, sin duda, un universo de posibilidades.

AT&T comienza a decirle adiós al iPhone y planea teléfonos con Android

Fuente: iProfesional.

AT&T planea vender siete nuevos teléfonos inteligentes ("smartphones") en la primera mitad de este año, incluidos dos teléfonos de Palm y cinco teléfonos con el sistema operativo Android.

El anuncio, realizado en la feria Consumer Electronics Show (CES) que se celebra en Las Vegas, ayudó a impulsar las acciones de Palm un 6 por ciento.

Palm está tratando de recuperar el terreno perdido por el iPhone de Apple y otros, y actualmente sólo vende sus teléfonos más populares en Sprint Nextel, el tercer mayor servicio móvil de Estados Unidos.

Los proyectados teléfonos celulares Android de Motorola y HTC, así como los Dell, marcarán la primera vez que AT&T, el segundo mayor proveedor de telefonía móvil de Estados Unidos, use el sistema operativo desarrollado por Google.

La noticia se conoce en medio de los rumores de que AT&T podría perder este año su contrato exclusivo para el iPhone en Estados Unidos.

Michael Gartenberg, un analista del grupo de consultoría Interpret, dijo a la agencia Reuters que era inusual para AT&T anunciar tantos teléfonos sofisticados de una sola vez.

"Uno tiene que pensar si se está terminando el tiempo de la exclusividad del iPhone y si están haciendo esto para prepararse para esa eventualidad", afirmó.

AT&T declinó dar detalles sobre los dispositivos, y dijo que lo haría en las fechas cercanas al lanzamiento.

"Creo que este es el mejor portafolio que hemos tenido jamás si se mira a 2010", dijo el miércoles a Reuters el jefe de telefonía móvil de AT&T, Ralph de la Vega en una conferencia de desarrolladores de AT&T durante el show que se realiza en Las Vegas.

De la Vega declinó decir si los teléfonos Palm nuevos que venderá AT&T son dispositivos nuevos o los ya existentes de Palm, Pre y Pixi.

Dell anunció que AT&T tendrá un teléfono inteligente de su familia de Mini 3, ya disponibles en China y Brasil.

De la Vega también dijo que AT&T planea ofrecer aplicaciones basadas en Internet para usuarios de teléfonos menos avanzados, forjando un acuerdo con Qualcomm para usar su plataforma de aplicaciones Brew.

Añadió que la primera de esas aplicaciones estaría disponible primero en teléfonos de Samsung Electronics a finales de este año. AT&T prevé que la mayoría de sus teléfonos de rango medio estén respaldados por Brew el año próximo.

Primer Televisor que convierte imagen 2D en 3D

Fuente: Cope.

Lo acaba de demostrar la multinacional japonesa Toshiba en la Feria Tecnológica CES que se celebra en Las Vegas (EEUU). Y es que este televisor ofrece capacidad para reproducir contenidos en 3D de fuentes con esta tecnología y, además, permite convertir señales 2D a imagenes con la tercera dimensión.

Matizando más aún, deberíamos decir que es un televisor basado en el procesador CELL que revoluciona el concepto de televisión 3D, ya que reproduce estas imágenes y es el primero capaz de convertir a este formato cualquier contenido 2D, ya sean películas, videojuegos u otras fuentes de video domésticas.

Además, REGZA Cell TV (que así se denomina el producto) ofrece, según Toshiba, una calidad de imagen y sonido únicas, con el mayor detalle, nitidez y pureza de los colores posible y prestaciones hasta ahora nunca vistas en este mercado a la hora de reproducir y grabar simultáneamente varias fuentes HD de video o tv, recibirlas o enviarlas a otros dispositivos.

“Para Toshiba la televisión del futuro tiene que ser 3D, fácil de usar y con la máxima capacidad para reproducir, compartir, grabar y enviar imágenes y sonido con la máxima calidad”, señala Alberto Ruano, director general de Toshiba en España. “REGZA Cell TV es nuestra baza para mostrar al mercado, y sobre todo al usuario de gama alta, que disponemos de la tecnología para hacer realidad todo lo que puede desear de una televisión”, concluye Ruano.

Hay que subrayar que el año 2009 ha mostrado que el futuro del entretenimiento pasa por la tecnología 3D. Este año, películas como UP o, más recientemente, Avatar de James Cameron han supuesto un punto de inflexión para el relanzamiento de los cines en 3D. En 2010 esta revolución llegará al salón de las casas. Para esta apuesta, la REGZA Cell TV reproduce contenidos en 3D y para verlos son necesarias unas gafas interactivas. Éstas funcionan obturando alternativamente uno u otro ojo, para que cada uno reciba la imagen correcta tomada en ángulos diferentes que luego el cerebro une en una sola imagen dando la impresión 3D. Pero además, a la espera de que haya más películas en este formato, Toshiba nos ofrece una "oportunidad" o anticipo.

REGZA Cell TV también ha sido concebido como un servidor de contenidos y de almacenamiento dentro de la red doméstica. En el disco duro del televisor (3 TB = 3.000 GB) se pueden almacenar muchas fuentes diferentes, ya sea un DVD o Blu-Ray, el contenido del ordenador, de cámaras o incluso la grabación de canales de TV. Sobre este disco duro se ha montado toda una serie de tecnologías y aplicaciones para trasmitir y difundir estos contenidos a otros dispositivos en streaming o recibirlos, ya que está capacitado para reproducir varias fuentes de video de manera simultánea. A modo de ejemplo, la versión que se empezará a comercializar en Japón dispone de 11 sintonizadores de TV (tanto digital como de cable) y puede grabar hasta 8 programas de forma paralela o reproducirlos a la vez.

La televisión americana se lía con el cable

Fuente: Cinco Dias.

Pocas, muy pocas veces han trascendido las negociaciones que las empresas de distribución de televisión por cable o satélite tienen con las cadenas que les proveen de contenidos en EE UU. Pero como todo en el sector de la información y el entretenimiento, las circunstancias son ahora distintas y las últimas conversaciones, convertidas en batallas, han trascendido e involucrado a una audiencia que, sin embargo, gracias a internet puede permitirse distanciarse de los contendientes.

En el centro de la batalla han estado dos grandes espadas. De un lado, Time Warner Cable, uno de los gigantes de las empresas de cable del país. De otro Rupert Murdoch y su imperio Fox. ¿El problema? Ambas empresas tenían que renegociar los términos del acuerdo para que Time Warner siguiera proveyendo contenidos de la cadena Fox (tanto el canal en abierto como sus unidades diseñadas para cable) y esta vez, Murdoch traía importantes demandas. El magnate de medios quería ganar margen por los derechos de retransmisión a través del cable de su canal en abierto y demandaba que Time Warner le pagara un dólar por suscriptor.

Hasta hace pocos años las operadoras de cable y satélite no pagaban comisión a los canales en abierto, que generalmente tienen mucha producción propia. Solo recientemente han empezado a pagar unas comisiones que sí se hacían efectivas a los canales específicamente diseñados para el cable. Estos últimos basan su facturación tanto en la publicidad como en estos pagos que ahora se negocian al alza. Pero con la caída de los ingresos por publicidad los canales en abierto quieren ampliar también la vía de las comisiones para compensar pérdidas.

Time Warner ofrecía pagar un máximo de 30 centavos a Fox, la cadena responsable de producciones como House, los Simpsons y, sobre todo, la liga de fútbol universitaria. Murdoch que ya se ha metido en otras batallas por querer rentabilizar contenidos de prensa para reconstruir el modelo de este negocio, no admitía semejante oferta.

Las negociaciones se han cerrado a principios de año y mientras tanto ambas empresas se han tirado los trastos a la cabeza en una dura campaña de anuncios. Al final, pese a la acritud, se cerró una cuerdo que, según la agencia Bloomberg, podría establecer un pago de medio dólar el primer año e incrementos en los siguientes de vigencia del contrato. Time Warner, que ha estado avisando durante semanas a sus abonados que la postura de Fox podría repercutir en un alza de las facturas, ya ha subido el precio de la mensualidad a unos suscriptores que pocas veces tienen alternativa para contratar a otro operador.

En la misma batalla están ahora Scripps, dueño de los canales Food Network y HGTV, con otra operadora, Cablevisión. CBS y ABC no se quedarán atrás.

Así, las facturas irán subiendo pero hay muchos analistas que creen que esta batalla puede perjudicar al cable a medio plazo. Servicios en internet como Hulu.com (que incluye series), Netflix (que permite ver películas en la Red) o iTunes que no hace más que expandir su radio de acción y mercado pueden llevar a la desconexión a muchos suscriptores que están pagando una media de 75 dólares al mes por paquetes de canales que no quieren ver ni pueden seleccionar cuando se abonan. Ahora esa factura va a subir mientras Steve Jobs y otros empresarios que piensan en la televisión conectada a internet siguen afinando su servicios de descargas.

El futuro en el salón de casa: llega el 3D

Lo que era ciencia ficción es ya realidad. Mientras se empieza a cuestionar cómo será el futuro de la distribución de contenidos en EE UU, en una ciudad de este país, Las Vegas, se estarán presentando esta semana las primeras televisiones que pueden ofrecer imágenes en tres dimensiones (3D). La mayor parte de los fabricantes de televisores reunidos en la feria de Electrónica de Consumo (CES) que se celebra en esta ciudad conocida por los casinos, tienen ya prototipos de pantallas que pueden reproducir imágenes como las que recientemente se han llevado al cine con éxito por James Cameron con su película Avatar.

Las cadenas de televisión, que buscan conservar a su público a través de su canal más rentable, el cable o el servicio digital, están acelerando la puesta en marcha de este servicio y una de ellas, ESPN (la cadena deportiva por excelencia en EE UU), ha anunciado esta semana que emitirá algunos partidos de la NBA y del Mundial de fútbol de Sudáfrica con esta tecnología (que precisa que el público tenga a mano unas gafas especiales). Discovery, Imax y Sony tienen planeado crear un canal de entretenimiento especializado en documentales, música, películas y deportes en 3D que podría estar listo el año que viene. Otros proveedores tienen intención de hacer anuncios en este sentido a lo largo de los días que dure la feria.

Los fabricantes y los proveedores de contenidos se están poniendo manos a la obra en este tecnología, en la que no hay un estándar de transmisión (algo que puede ralentizar su desarrollo), y lo hacen a sabiendas de que pese a su innegable atractivo los consumidores no van a tener mucha prisa por cambiar sus televisiones de alta definición cuando apenas se han empezado a amortizar. Pero es el futuro y quizá una de las formas en las que la televisión puede mantener su atractivo frente al reto que le impone internet, el canal en el que el consumidor tiene capacidad de elección.

Google estudia la inclusión de anuncios en Street View

Fuente: ITespresso.

La búsqueda de Google de nuevos espacios en sus plataformas para incluir anuncios podría extenderse hasta el servicio callejero Street View. Es algo que la firma de Mountain View no ha confirmado, sin embargo, sí ha mostrado en algunas presentaciones a posibles anunciantes.

Hace unos meses, en un seminario denominado “Above and Beyond 2009” orientado a agencias de publicidad y marketing, la firma de la gran G enseñaba en varias de sus diapositivas las oportunidades de negocio en la publicidad móvil.

Según recoge Cnet, la incorporación de publicidad a Street View estaría asociada a la propia publicidad de Google Local Business Center y el programa Google Favorite Places, que permite a los comerciantes que participan en el mismo poner carteles en sus ventanas con códigos de barras, los cuales llevan a información adicional y ofertas especiales.

Google parece estar muy interesada últimamente en el negocio publicitario móvil y así lo demuestra la adquisición en noviembre de la compañía AdMob, uno de los proveedores más fuertes de anuncios de red para el segmento de movilidad.