Buscar

2010/01/08

Seagate debuta en el terreno de la especificación USB 3.0

Fuente: eWeek.

El disco duro externo BlackArmor PS110 USB 3.0 promete, en la práctica, velocidades tres veces mayores que su predecesor USB 2.0.

El fabricante especializado en almacenamiento ha anunciado el lanzamiento de su primera unidad externa basada en la nueva especificación USB 3.0.

Se trata del disco duro Seagate PS110 USB 3.0, que llega en un kit compuesto por el propio disco, un cable de alimentación y una tarjeta PC Express Card. La unidad de almacenamiento tiene un tamaño de 2,5 pulgadas y ofrece 500 GBytes de capacidad con giros de 7.200 rpm.

La noticia llega a la hora de ofrecer su tasa de transferencia. Teóricamente, la especificación USB 3.0 ofrece unas velocidades de 4,8 Gbit/sec, lo que significaría 10 veces más que el estándar USB 2.0. Sin embargo, Seagate ha decidido algo que no suele ser habitual, publicar las tasas que se obtendrán en el ‘mundo real’. Según la compañía, BlackArmor USB 3.0 será tres veces más veloz que las actuales unidades USB 2.0.

De esta forma, una película en HD de 25 GBytes podrá ser transferida al disco duro externo en tan sólo 4 minutos, en vez de en 14 minutos con USB 2.0 (basado en una media de 30 Mbytes para USB 2.0 y 100 MBytes para USB 3.0).

Como era de esperar, la unidad es compatible con USB 2.0, aunque lo ideal será utilizar la anteriormente comentada tarjeta Express Card para obtener los máximos beneficios de la nueva especificación para dispositivos externos.

Su precio se sitúa en torno a los 180 dólares, aunque aún no se ha confirmado su presencia en el mercado español.

Nokia, de nuevo elegida como la compañía tecnológica más verde

Fuente: ITespresso.

Greenpeace ha mostrado, con motivo del CES, la última edición de su Guía de Compañías Electrónicas Más Verdes, la cual lidera una vez más Nokia. La firma finlandesa ha obtenido una puntuación de 7,3, manteniendo su buen hacer en la reducción de sustancias contaminantes, aunque perdiendo algunos puntos en su gestión de la energía.

Tras Sony se sitúa a poca distancia Sony Ericsson, siendo el único fabricante que consigue la máxima calificación en todos los puntos de tratamiento de sustancias químicas tóxicas. La firma nipona habría sustituido en el segundo puesto a Samsung, quien se ha precipitado hasta la séptima posición por sus problemas para eliminar BFR de todos sus productos. Además de Samsung, han sido penalizadas Dell, Lenovo y LGE, por no seguir adelante con las fases prometidas para suprimir las sustancias tóxicas de sus artículos.

Toshiba, por su parte, ocupa la tercera plaza en el ranking, seguido de Philips y Apple (quien ha ascendido desde el noveno puesto).

El último de la lista y, por tanto, el más contaminante sigue siendo Nintendo, quien con un 1,4 de puntuación no consigue mejorar su política medioambiental.

Lenovo lanza un netbook con pantalla desmontable

Fuente: Silicon News.

Se suceden los lanzamientos en el marco del Consumer Electronic Show de Las Vegas. Lenovo ha mostrado su IdeaPad U1, un netbook híbrido que permite que se desmonte la pantalla para ser utilizado como Tablet PC (la sensación del momento), y que posee conexión 3G y es multitáctil.

Su diseño es plano y no llega al kilo y medio de peso. La pantalla tiene un tamaño de 11,6 pulgadas y en ella se ha incluido un procesador ARM que ejecuta el sistema operativo Skylight personalizado de la compañia, para cuando se utiliza en modo Tablet.

El equipo permite más de cinco horas de navegación 3G en la Web y 60 horas de 3G en espera. Incluye webcam, altavoces estéreo y micrófono.

Apple patenta nueva tecnología táctil

Fuente: the INQUIRER.

El pasado 7 de enero la oficina de patentes de EEUU publicó una nueva demanda de patente por parte de Apple que revela uno de los próximos pasos de Apple y de su tecnología para pantallas multitouch.

En Patently Apple han realizado un completo análisis de una patente que afectará no solo al futuro TabletMac de Apple, sino también a las de las futuras generaciones de dispositivos táctiles ya existentes, es decir, los iPhone y los iPod touch.

En el análisis se muestran algunos de los elementos clave de ese nuevo diseño de Apple, que usará elementos capacitivos de doble función, las pistas de material conductor para transmitir la información a los distintos componentes del dispositivo o el uso de silicio policristalino.a

Blizzard colabora con la policía para atrapar a un delincuente

Fuente: MeriStation.

Hace pocos días informábamos de la detención de un ladrón de casas y coches en Estados Unidos gracias a la intervención de Microsoft. El delincuente había robado una Xbox 360 y al ponerla en funcionamiento la compañía americana pudo rastrear su IP hasta dar con su escondrijo.

Hace pocas horas el portal Kokomo ofreció una historia similar, protagonizada por Blizzard y su popular juego World of Warcraft. Alfred Hightower, un vendedor de marihuana afincado en el condado de Howard, Indiana, fue descubierto por la policía y huyó hacia Canadá. El Sheriff de la localidad, incapaz de atraparlo, descubrió que al joven le apasionaban los juegos de “brujos y brujas”, así que solicitó ayuda a la compañía californiana como último recurso.

Tras varios meses sin obtener respuesta finalmente recibió un correo de la empresa donde se incluían datos como la cuenta bancaria del usuario, su actual IP (por la que pudieron localizarle) y todos sus datos de juego.

“Ellos no tenían por qué respondernos y yo daba por hecho que no lo harían” –comenta el Sheriff Robertson, encargado de la investigación. “Habían pasado tres o cuatro meses desde que había enviado la petición, así que me olvidé del caso y me puse a otras cosas. Finalmente obtuve una respuesta, me enviaron un paquete con toda clase de información. Fueron muy cooperativos y es gratificante que estuvieran tan dispuestos a suministrarnos tanta información”.

Al final las autoridades estadounidenses descubrieron al muchacho en el país vecino y, junto con la colaboración de la policía canadiense, lo llevaron de vuelta al condado de Howard para ser juzgado por narcotráfico.

Brasil: niegan préstamo a empresa por "esclavitud"

Fuente: BBC Mundo.

El Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) suspendió todos los préstamos a la empresa de procesamiento de caña de azúcar más grande del mundo, Cosan, por emplear mano de obra en condiciones similares a la esclavitud.

La medida tiene "carácter preventivo" después de que la empresa Cosan fuera incluida el 31 de diciembre en la lista de "empleadores que explotan mano de obra esclava", según un comunicado del Ministerio de Trabajo.

En tanto, 42 empleados –sometidos a condiciones degradantes– de una unidad productora de caña de azúcar fueron liberados por la policía, de acuerdo con el Ministerio.

Cosan dijo rechazar de forma "vehemente" esas prácticas. Señaló que ocurrió en una empresa proveedora y que, al enterarse del hecho, tomó medidas, según informó la agencia EFE. Ahora, anunció, apelará la medida.

La compañía calificó de "abusiva e intempestiva" la inclusión en la lista, según consignó el diario brasileño Folha de Sao Paulo.

Las empresas, que estarán un mínimo de dos años en la lista del Ministerio, deben pagar multas y probar que han enmendado las irregularidades.

Mayor exportador

Cosan es el mayor exportador del biocombustible etanol en Brasil, que se hace de la caña de azúcar, y la tercera mayor productora de azúcar del mundo.

En junio, la compañía había obtenido un préstamo de US$452 millones para usar, principalmente, en la construcción de una nueva planta de azúcar y etanol.

El año pasado el precio de la azúcar en el mundo trepó a un máximo en casi 30 años. La escalada de los precios del azúcar se debió al mal tiempo. En Brasil, grandes zonas de cultivos se perdieron debido a intensas lluvias.

La Organización Internacional de Azúcar (ISO, por sus siglas en inglés) señaló que hasta septiembre la demanda global de azúcar había excedido por cinco millones de toneladas métricas su nivel de producción.

Los inversionistas y los productores, en consecuencia, se lanzaron a una carrera, por el llamado nuevo "petróleo blanco". Sin embargo, economistas de la ISO han reconocido a BBC Mundo que no necesariamente el azúcar tendría que convertirse en el "nuevo crudo".

Desde este fin de semana, la 'desbandada africana' desluce las grandes ligas europeas

Fuente: 20minutos.

La evasión de futbolistas requeridos por sus equipos nacionales para disputar la Copa de África, que arranca el próximo domingo en Angola, va a deslucir a las grandes ligas europeas, desprovistas de alguno de sus grandes reclamos y, particularmente, a ciertos clubes, despojados de jugadores referencia.

Francia es el país más afectado por la desbandada africana del mes de enero de 2010. El torneo galo pierde, según las primeras listas oficiales de la competición, a 56 de sus futbolistas.

Entre ellos, el Niza, que dejará de contar con ocho de sus integrantes (el nigeriano Onyekachi Apam, el beninés Mickael Pote, los malienses Mahamane Traoré, Drissa Diakité y Mamadou Bagayoko, el tunecino Chaouki Ben Saada, el marfileño Emerse Faé y el gabonés Eric Mouloungui).

El menos dañado, en este sentido, es el campeón Burdeos, que sólo tendrá que ocuparse de suplir la ausencia del maliense Abdou Traoré.

La carrera hacia el liderato que mantiene el Lille, segundo en la tabla, se verá condicionada por las bajas del camerunés Aurélien Chedjou, el gabonés Pierre Emerick Aubameyang y el marfileño Gervais Yao Kouassi.

La "Premier", por su parte, se ha visto obligada a ceder a veintisiete de sus protagonistas. Algunos de ellos ilustres, como los marfileños Didier Drogba o Salomon Kalou, el nigeriano John Obi Mikel o el ghanés Michael Essien, básicos para su preparador en el Chelsea, el técnico italiano Carlo Ancelotti.

España cede a once

El fútbol español perderá a once de sus futbolistas de la máxima categoría, a los que hay que unir más de la Segunda categoría. El Barcelona, con el maliense Seydou Keita y el marfileño Yaya Touré, y el Sevilla, con las ausencias de Frederic Kanoute, convocado por Mali, y Didier Zokora, con Costa de Marfil, sufrirán esta marcha.

Costa de Marfil, sin embargo, no ha citado a Christian Koffi Ndri Romaric ni a Arouna Koné, ambos del Sevilla.

El Real Madrid ha cedido a Mahamadou Diarra a Mali. El Mallorca al camerunés Pierre Webó. El Almería al Kalu Uche a Nigeria, el Valladolid a Mateus Alberto Contreiras Gonçalves 'Manucho' a Angola, Málaga a Victor Obinna a Nigeria y el Espanyol a Carlos Idriss Kameni a Camerún.

El potencial de Costa de Marfil, con la mayoría de sus futbolistas en cuadros europeos de relumbrón, ha provocado la gran desbandada africana. También Mali ha desprovisto a varios equipos del Viejo Continente. Igual que Nigeria, un mercado que los grandes conjuntos tienen controlado.

Ghana y Togo están en plena efervescencia y sus principales representantes forman parte de las ligas de enjundia. En menor medida, por ahora, Argelia y Camerún, otrora más surtidores del fútbol de Europa.

El gigante Baidu se lanza a ofrecer vídeos 'online'

Fuente: El Mundo.

Baidu, el principal motor de búsquedas por Internet en China, planea crear una compañía propia aunque independiente para suministrar vídeos bajo licencia a los usuarios chinos de Internet.

La nueva compañía trabajará con proveedores de contenido para ofrecer vídeos protegidos por derechos de autor a usuarios de Internet, mediante un modelo de negocios basado en la publicidad.

Según algunas fuentes cercanas a la operación, Baidu se uniría a Providence Equity Partners, un inversor en el sitio estadounidense Hulu, para establecer un canal de vídeos en internet.

No obstante, el su comunicado oficial, Baidu no ofreció detalles sobre ningún socio.

Yu Gong, ex presidente operativo de 12580, un negocio de China Mobile, fue designado presidente ejecutivo de la nueva compañía, dijo Baidu.

Un récord matemático amenaza los códigos de seguridad de Internet

Fuente: El Mundo.

Un grupo internacional de investigadores consiguió descomponer en sus factores primos una cifra de 232 dígitos, un récord que apunta a que relativamente pronto los códigos de seguridad habituales en Internet quedarán caducos.

Así lo informó la Universidad de Bonn, cuyo Instituto de Matemáticas participó en el proyecto.

Los códigos de seguridad habituales en Internet se basan en la dificultad para descomponer grandes cifras en sus factores primos.

"Lo que cualquier estudiante de primaria consigue sin problemas con 21=7x3 resulta casi imposible con cifras lo suficientemente grandes", explica la universidad a través de un comunicado.

La cifra descompuesta por el grupo de investigadores tiene 768 bits, lo que equivale a decir que tiene 768 dígitos en el sistema de numeración binario que, traspasados al sistema decimal, se convierten en 232 dígitos.

Se considera que una clave de seguridad lo suficientemente segura actualmente debe tener por lo menos 1024 bits.

Para descomponer la cifra de 232 dígitos se utilizó una red de varios ordenadores, ya que según la universidad un solo ordenador normal hubiese necesitado cerca de 2.000 años para conseguirlo.

En el récord conseguido participaron, además de la Universidad de Bonn, el Departamento Federal de Seguridad en la Tecnología Informática, el Centro Wiskunde&Informatika de Holanda y la Escuela Federal Politécnica de Lausanne (Suiza), entre otras instituciones.

El 'software' utilizado fue desarrollado en buena parte en el Instituto de Matemáticas de la Universidad de Bonn.

Según el profesor Jens Franke, la descomposición en factores primos de una clave de 1024 bits será claramente más difícil y necesitaría modificaciones importantes en el 'software' utilizado.

Sin embargo, Franke considera que antes del final de esta década se logrará por primera vez descifrar una clave de 1024 bits.

Por ello, recomienda, para garantizar un alto nivel de seguridad a largo plazo, empezar a utilizar claves de seguridad de 2048 bits.

Dos represas amenazan el Amazonas

Fuente: Publico.

Es la eterna dicusión, especialmente en los países en desarrollo: unos lo venden como la solución para la economía del empobrecido Estado de Rondonia, en la parte occidental de la Amazonia brasileña; otros, sin embargo, creen que es un paso más en la destrucción de la selva. La represa de Santo Antonio es uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en el Amazonas: con una inversión de unos 8.000 millones de dólares, representa el mayor plan de desarrollo en la zona desde que el Gobierno militar abrió carreteras en la selva para poblar la región en los años 60. Y se ubica en el Estado con mayor índice de deforestación de la Amazonia.

Cerca de 10.000 obreros trabajan en la obra, emplazada sobre el río Madera, el principal afluente del Amazonas. En el mismo río, está proyectada también la represa de Jirau. Cada una de ellas tendrá una capacidad de unos 3.000

El proyecto de ambas represas, sin embargo, es sólo el comienzo: en los próximos años se prevé la construcción de hidroeléctricas, carreteras, gaseoductos y redes de energía, inversiones por valor de 30.000 millones de dólares (unos 21.000 millones de euros) que pretenden explotar y transportar los recursos naturales de la zona.

Previsiblemente, la represa de Santo Antonio comenzará a funcionar a finales de 2011, cinco meses antes de lo inicialmente previsto. Después de diversos retrasos por ciertas disputas legales y por la obtención de la licencia ambiental, tal adelanto vendría motivado por la urgencia del Gobierno, que, con la mirada puesta en los Juegos Olímpicos de 2016 de Río de Janeiro y en un momento de efusividad de los mercados con respecto a Brasil, no puede permitirse que la capacidad del abastecimiento energético del país quede puesta en cuestión, como sucedió cuando, el pasado mes de noviembre, un apagón dejó a oscuras a buena parte del inmenso país. De hecho, el Gobierno ha declarado este proyecto como un asunto de seguridad nacional.

Para los ecologistas brasileños, la autorización de esta represa supone poco menos que abrir la puerta a la entrada a machete en la selva. Preocupan las inundaciones y alteraciones en el curso de los ríos, y las imprevisibles consecuencias que estas podrían tener en el delicado ecosistema amazónico.

Uno de los motivos de inquietud es la contaminación: existe el peligro de que las represas liberen el mercurio que quedó depositado en algunas zonas desde que, en los ochenta y los noventa, se usaba este elemento para la extracción de oro. Otro extremo es cómo afectarán las hidroeléctricas a la biodiversidad de un río que se considera el más rico del mundo en especies de peces, con alrededor de 500. Además, ya se ha alertado de los riesgos para la salud humana: las inundaciones pueden provocar un repunte de las enfermedades tropicales asociadas a la acumulación de agua estancada, como el dengue, la malaria y la fiebre amarilla.

"Pan para hoy"

Quienes apoyan el proyecto alegan la creación de miles de puestos de trabajos y el desarrollo económico de un Estado pobre en el que vive un millón y medio de personas. Pero los más críticos contestan que será "pan para hoy y hambre para mañana", pues esos empleos desaparecerán cuando termine la construcción de las represas. A partir de ese momento, la energía generada se transportará al sur del país, su centro industrial, y no tendrá efectos económicos notorios en Rondonia.

Los ecologistas recuerdan que otras experiencias de construcción de centrales hidroeléctricas en zonas tropicales han sido decepcionantes al ocasionar un profundo impacto ambiental sin dejar grandes beneficios en la economía local.

Además, alrededor de mil familias deberán ser reubicadas por causa de las inundaciones que provocará la represa. Mientras tanto, según los datos que manejan las organizaciones medioambientalistas, apenas la quinta parte de ellas han firmado ya acuerdos con las autoridades para realizar esos traslados. El Gobierno se reserva el derecho al desalojo de estas familias en caso de que sea necesario, dado el carácter de "urgencia nacional" que han tomado las hidroeléctricas.

Ambivalencia de Lula

El megaproyecto amazónico deja otra pregunta en el aire: ¿podrá mantener Lula da Silva su imagen de defensor del crecimiento sostenible y líder de la lucha contra el cambio climático? El presidente brasileño llevó a Copenhague ambiciosos objetivos para acabar con la deforestación amazónica y enarboló un discurso que quería colocar a Brasil como punta de lanza de los países emergentes dispuestos a diseñar un modelo de crecimiento distinto, más verde, y basado en las energías limpias y renovables.

Sin embargo, en la eterna dicotomía entre medio ambiente y desarrollo económico, Lula apostó firmemente por lo segundo, especialmente a partir de su segundo mandato. La salida del Gobierno de la ex ministra de Medio Ambiente y veterana defensora de la selva, Marina Silva, ilustró el giro de Lula hacia posturas que representa su candidata presidencial, Dilma Rousseff, quien aboga por el crecimiento del país dejando de lado la sostenibilidad. Y, en este sentido, el Gobierno ha alegado que infraestructuras como las represas sobre el río Madera son necesarias para mejorar la vida de los 25 millones de brasileños que viven en la región amazónica, una de las más pobres del país.

"Que no venga ningún gringo a pedirnos que dejemos morir de hambre a los habitantes del Amazonas", dijo Lula en noviembre en la ciudad amazónica de Manaus. Es el repetido discurso de Lula, compartido por la mayor parte de sus compatriotas: que los países ricos no se inmiscuyan en cómo Brasil cuida de su selva, después de haber destruido los bosques en Europa y Norteamérica. Aunque, eso sí, Lula ha pedido ayuda internacional para financiar sus políticas en la región.

Bolivia quiere voz en el proyecto

En Bolivia, los ecologistas ya han puesto el grito en el cielo. Recuerdan que el río Madera, que nace en la cordillera boliviana, concentra el 95% del flujo de los ríos bolivianos y todas las vías navegables del país, y advierten de que las dos represas–y, sobre todo, la de Jirau, proyectada a sólo 94 kilómetros de la frontera– producirán alteraciones fluviales transforterizas e inundaciones. Entre los efectos que causarían las represas, podría estar la pérdida de los árboles de castaña, un producto fundamental para la economía de la región. Algunas estimaciones hablan de 170 kilómetros de territorio boliviano con inundaciones, de la desaparición de la cultura de los indígenas Pacahuara, que viven en aislamiento voluntario, y de la pérdida de terrenos de cultivo. Las autoridades brasileñas han manifestado su disposición a escuchar la postura boliviana, pero tal intención no se ha concretado de momento. Cuando el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió la licencia ambiental para la construcción de la represa de Jirau, el pasado junio, lo hizo estableciendo 54 condiciones para mitigar sus impactos sobre el ecosistema. Sin embargo, esas mejoras no contemplan los efectos de la represa en territorio boliviano.