Buscar

2012/03/16

Las claves del TLC más grande de los últimos años

Este jueves entró en vigor el tratado de libre comercio entre Corea del Sur y Estados Unidos, luego de largas postergaciones y en medio de protestas en Seúl.
El acuerdo, firmado hace cinco años, es el mayor de este tipo para EE.UU. en 16 años y se empieza a aplicar mientras Seúl intenta abrir sus mercados a otros socios comerciales, incluyendo Colombia, México y Perú. El país asiático ya tiene un acuerdo comercial con Chile.

El presidente estadounidense, Barack Obama, habló por teléfono con el presidente surcoreano, Lee Myung-bak, para darle luz verde al acuerdo.
Sin embargo, muchos surcoreanos se preguntan con escepticismo quién se beneficiará con la noticia.
Firmado en 2007, el acuerdo fue tratado fue aprobado por el Congreso de EE.UU. y ratificado por el parlamento de Corea del Sur el año pasado.
Según el pacto, los aranceles sobre 80% de los productos que se comercian entre los dos países van a desaparecer de inmediato, y un 95% del comercio entre ambas naciones se cubrirá dentro de cinco años.
El gobierno de Corea del Sur dice que espera que el tratado genere más de 300.000 puestos de trabajo durante los próximos 10 años e impulse el crecimiento económico.
Pero no todos están contentos con el acuerdo.
Como explica la corresponsal de la BBC en Seúl, Lucy Williamson, los agricultores y propietarios de pequeñas empresas dicen que van a terminar pagando el precio del aumento en las exportaciones de automóviles y electrónicos por parte de grandes empresas de Corea del Sur.
Los aranceles sobre algunos productos agrícolas clave como la carne, así como los coches, se han estado eliminando gradualmente durante varios años, para darles a las industrias nacionales tiempo para adaptarse.
Por lo pronto, las icónicas motocicletas Harley-Davidson ya bajaron sus precios en el salón de exhibición en Seúl esta semana, en anticipación a la desaparición de su arancel, que de 8% quedará reducido a cero.

Beneficios

Pero en las calles de la populosa zona de compras de Myeong-dong, muchos transeúntes consultados por la BBC no están tan convencidos de los beneficios del acuerdo.

"Me preocupa que las compañías de alimentos estadounidenses enormes amplíen su presencia aquí y que las empresas coreanas pierdan competitividad y, en última instancia, se conviertan en objeto de una mayor influencia de Estados Unidos", dice un hombre.
"Soy bastante escéptico sobre el efecto del TLC", señala otro comprador. "Creo que sólo va a beneficiar a las grandes empresas. En base a los acuerdos de libre comercio anteriores que he visto con Chile y la UE, me pregunto si la reducción de impuestos ayudará realmente a que los precios bajen."
Y, para Williamson, puede que tenga razón.
Un periódico local publicó una encuesta de este mes que indica que, si bien algunos comerciantes dijeron que estaban planeando importar más productos de Estados Unidos después de que el TLC entre en vigor, sólo una cuarta parte hará partícipes a los clientes de las reducciones arancelarias.
El resto dijo que, simplemente, va a quedarse con la diferencia.

¿Quién gana?

Así que ¿quién gana realmente con este TLC? Esa ha sido la manzana de la discordia durante años.
Los gobiernos de ambos países dicen que el tratado va a impulsar sus economías y crear empleo. Los analistas en Seúl dicen que tras el acuerdo podría haber un aumento del 5,7% del PIB.
El ministro de Comercio Corea del Sur Bark Tae-ho dijo que espera que el tratado sirva para compensar un relativo debilitamiento en las relaciones comerciales entre los dos países en los últimos años.
"Para Corea, esta tendencia es alarmante", dijo.
En particular, dada la crisis de la eurozona, un impulso en los lazos entre Estados Unidos y Corea del Sur sería muy oportuno, añadió.
A pesar de eso, y de las promesas gubernamentales de apoyo, los agricultores y propietarios de pequeñas empresas, en particular, se han opuesto ferozmente.
En los últimos años ha habido varias visto protestas en la capital. Y los partidos de oposición dicen que van a tratar de bloquear el acuerdo si ganan las elecciones este año.

Ofertas por venir

Pero eso no ha sido suficiente para detener las aspiraciones de libre comercio de Corea del Sur.

Su economía, que va en alza impulsada por las exportaciones, ha hecho de los acuerdos de libre comercio en el centro de su estrategia: el objetivo es firmar acuerdos de libre comercio bilaterales con prácticamente todos sus socios comerciales.
Después de haber sido el primer país asiático en firmar un TLC con la Unión Europea el año pasado, y de haber puesto en marcha este último acuerdo con EE.UU., Corea del Sur está comenzando a discutir la posibilidad de iniciar negociaciones de TLC con China.
También existe la idea de un acuerdo trilateral entre Corea del Sur, China y Japón.
El tratado con EE.UU. puede haber sido una batalla larga, pero para muchos líderes políticos y empresariales en Corea, este es sólo el comienzo.

Venezuela: ¿Pdvsa abre la puerta a la privatización?

¿Quiere Hugo Chávez privatizar parte de Pdvsa? Aunque descartado por el gobierno –pues, de ser cierto, sería inconstitucional– algunos anuncios realizados por las autoridades días atrás conformarían en la práctica una especie de privatización de la petrolera estatal venezolana, de acuerdo a especialistas de la industria.
Dos semanas atrás la petrolera y la firma China International Trust and Investment Corporation (Citic) suscribieron un acuerdo para evaluar la participación de la empresa venezolana en la bolsa de Hong Kong.

Era la concreción de un memorando de entendimiento que un año atrás habían firmado ambas compañías y que, entre otras cosas, tenía como fin asesorar a Pdvsa en materia financiera con el objetivo de identificar recursos financieros para el desarrollo de proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco.
Con ese acuerdo se espera que Pdvsa reduzca su participación de 70% a 60% en la empresa mixta Petropiar (cuyo 30% corresponde a la estadounidense Chevron) y que venda ese 10% a Citic.

Privatizar o no privatizar

¿Iba Pdvsa a vender acciones? La pregunta empezó a correr por la blogósfera luego de que un funcionario de la petrolera estatal le dijera a la agencia Bloomberg que la empresa consideraba vender parte de sus acciones en la Faja Petrolífera del Orinoco en un intercambio privado en la Bolsa de Hong Kong.
A pesar de ser una venta a una empresa extranjera, esta operación –aseguró esta fuente– no se consideraría una privatización pues se haría creando una cartera de asociación entre la estatal y otras empresas mixtas.
Pero el rumor cobró fuerza y las preguntas comenzaron a surgir por lo que el ministro de Energía y Petróleo, y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, salió a desmentir la noticia de que Pdvsa iba a vender acciones, sino que la operación iba a ser con bonos.

De concretarse, nada sería más contrario a la política de "Plena Soberanía Petrolera" que el presidente Chávez impulsa desde 2004.
"Esta línea estratégica –se lee en el sitio web de la petrolera–, orientada a concretar una auténtica nacionalización petrolera, pasa por la reafirmación de la propiedad de los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo de la nación y el rescate del control de la actividad petrolera, tanto desde el punto de vista del régimen tributario y legal como en el total dominio de la industria petrolera nacional".
"Lo que estarían vendiendo no son acciones de Pdvsa, entonces es difícil hablar de una privatización de Pdvsa, sino de una empresa mixta donde el Estado es mayoría y eso no es inconstitucional. Pero es una absoluta contradicción con la 'Plena Soberanía Petrolera'", le dice a BBC Mundo José Toro Hardy, exdirector de Pdvsa, quien trabajó en la petrolera entre 1995 y 2000.
"No objeto la idea –agrega– pero es una jugada difícil de entender. No son acciones de Pdvsa, sino de esa empresa mixta. Algún mecanismo de privatización hay, pero las empresas siguen estando en condiciones minoritarias. La gran sorpresa es que ahora parecieran quedar excluidos los venezolanos. Yo no entiendo el interés del gobierno en hacerlo así, podrían ser condiciones que impone Citic", asegura Toro Hardy quien cuestiona que esto no se haga mediante una licitación: "Esto carece de transparencia".
Para el economista Fernando Travieso, coordinador del Observatorio Socialista Petrolero, lo que va a haber "es una recomposición accionaria en concordancia con las leyes nacionales. La empresa china tiene que pagar por su incorporación, recibe el 10% de participación. Hay un mínimo de 60% de participación nacional, que en ningún momento se pone en juego".
"Pdvsa requiere financiamiento fresco para ampliar la capacidad de producción. Privatizar es cuando tú vendes parte de Pdvsa. Esto no es una privatización, es una empresa mixta, acá se cumple con el estamento legal", agrega.
Por su parte, Diego González, ingeniero de petróleo y consultor de Energía del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), opina que "en la práctica sería una privatización porque Pdvsa está cediendo participación".

¿Contradicciones?

La discusión sobre la defensa de la soberanía al tiempo que se le abre la puerta a empresas extranjeras tampoco es nueva.
"Si bien la Ley de Hidrocarburos esclareció la política petrolera del país, en busca de una mayor participación del Estado en las actividades que la industria había estado compartiendo con el capital privado, mantuvo la posibilidad de la participación privada en calidad de socios minoritarios para la explotación de hidrocarburos líquidos. Así, su aplicación siempre ha sido objeto de opiniones polarizadas", escribe Mariana Párraga en su libro "Oro rojo. Desentrañando el misterio de la Pdvsa revolucionaria".
Es que pese al discurso nacionalista, una veintena de petroleras extranjeras operan en Venezuela. Ellas hacen su negocio y Pdvsa las necesita: requiere de su tecnología, su conocimiento y su dinero.
En 2007, las empresas extranjeras que trabajaban en la Faja Petrolífera del Orinoco, la mayor reserva de crudo -de díficil extracción- del mundo, fueron intimadas a aceptar los términos impuestos por el Estado venezolano y permanecer como socios minoritarios.
Estas empresas mixtas están conformadas en al menos un 60% por Pdvsa y el porcenajte restante lo componen firmas de distintos países, entre ellos Alemania, Bielorrusia, China, Estados Unidos, Francia, India, Irán, Italia, Noruega y Rusia.
Éstas generan alrededor del 30% de la producción de crudo del país que se ubica, según Pdvsa, en 2,9 millones de barriles diarios.
Para Travieso no hay contradicciones y señala que "lo que ha hecho el gobierno es una estrategia que permite la preservación de la soberanía pero dando participación a empresas occidentales y orientales. La entrada de capital es importante para el aumento de los niveles de producción".

"Los términos de ahora no facilitan que vengan capitales y que vengan inversiones. El socio, que va a ser minoritario, está sujeto a leyes y prácticas del Estado, entonces la inversión, el arbitraje, la contraloría no está garantizada. A ellos no les importa ser minoritarios, pero quieren que Pdvsa los deje trabajar con su tecnología, sus recursos humanos y que puedan comercializar lo que producen", considera el ingeniero González.
La presencia de empresas extranjeras tiene una larga historia pero las autoridades actuales critican la llamada "apertura petrolera" de los años 1992-1998, se cuestiona esa época en la que Pdvsa "se alejó de los intereses nacionales y respondió a los intereses capitalistas", "entregó a terceros las actividades de exploración y producción" y "privatizó sus actividades de producción de petróleo".
Cuando Chávez llegó al poder las regalías eran -excepcional y temporalmente- del 1% -en lugar del 16 2/3% tradicional- y decidido a cambiar eso aumentó la presión fiscal sobre las petroleras e impulsó una nueva normativa en el área petrolera lo que, entre otras cosas, llevó a que las regalías se ubiquen actualmente en 30%.
"Había menos impuestos y menos regalías pero el precio del petróleo era el 10% de lo que es ahora, no se podía aspirar a las condiciones que hay hoy. Cuando subieron los precios era más fácil subir los impuestos y las regalías", se defiende Toro Hardy.
Con los años Pdvsa aumentó su recaudación y comenzó a diversificar sus tareas. Ya no sólo era una petrolera sino que empezó a cumplir un rol social: destinó en 2010 a los programas sociales del gobierno el doble de dinero que a la inversión en el sector del crudo.
Y pasó de 53.000 empleados en 2006 a 100.000 cuatro años más tarde.
Algunos analistas advierten del peligro de la diversificación en una empresa responsable de más del 90% de lo que ingresa al país por concepto de exportaciones y que sostiene la mitad del gasto público.
Los problemas de caja de Pdvsa se deben en gran parte a la clic diversificación de actividades que ha tenido que asumir en los últimos años.
"Pdvsa se ha transformado en un Estado paralelo, buena parte del gasto público lo ejecuta Pdvsa: importa alimentos, fabrica neveras, construye casas, esas son funciones del Estado. Debería hacer lo que siempre hizo con la mayor eficiencia posible", señala Toro Hardy.
Y Pdvsa comenzó también, ya en 2007, una estrategia de clic endeudamiento -en los últimos 13 años los pasivos de la compañía crecieron 383%- que para algunos demuestra que el estado financiero y la capacidad de inversión de la compañía no pasan por su mejor momento, mientras que hay una búsqueda de mercados alternativos y el reflejo de que para ciertos trabajos complejos en el sector Venezuela no puede sola.

La polémica por las cifras de producción

Las cifras en esta materia son motivo de polémica pues desde 2004 hay diferencias en cuanto al nivel de producción de PDVSA entre lo que dice Venezuela y lo que asegura la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), de la cual el país forma parte. Mientras el gobierno da cuenta de 2,9 millones de barriles diarios, la OPEP coloca la cifra en unos 600.000 barriles menos por día. Críticos del gobierno y anteriores autoridades de Pdvsa aseguran que antes de la llegada del presidente Hugo Chávez Venezuela producía más de 3,3 millones de barriles diarios. Y aseguran que la disminución se debe a la falta de inversión en el sector. Las promesas del gobierno en cuanto a los niveles de producción no han sido cumplidas. Ahora el ministro Ramírez asegura que Pdvsa alcanzará los cuatro millones diarios en 2014 y los seis en 2019. "Eso es una falacia, porque con esta política no hay forma", dice el ingeniero González. Este año el gobierno espera llegar a los 3,5 millones. En 2005, el presidente Chávez dijo que en 2012 Venezuela estaría produciendo 5,8 millones.

El 38% de los internautas chinos acceden solo desde el móvil

Acceder a Internet a través de un dispositivo móvil es algo cada vez más común y en algunos países está creciendo su uso tan rápido que está cerca de convertirse en el principal medio de acceso a la red. China es uno de esos lugares, según acaba de dejar claro un estudio realizado por On Device, que muestra que en China el porcentaje de internautas a través sólo del móvil alcanza ya el 38%.
La cifra de usuarios de Internet que acceden tan solo a través del móvil aumentó un 8% desde 2010 en China, subida propiciada sobre todo por los usuarios de las áreas rurales, donde la tendencia se hace más patente: en estas áreas, el porcentaje sube al 45%, mientras que en las zonas urbanas se queda en el 29%.
¿A qué se debe esta diferencia? El estudio también lo explica, al haber preguntado a los usuarios también por qué escogen navegar desde el móvil y no desde un ordenador: el 39% de los usuarios de áreas rurales indican que, simplemente, no tienen acceso a un ordenador, excusa que solo menciona el 16% de los usuarios de las zonas urbanas. Allí, la razón principal suele ser simplemente que es más fácil acceder desde el móvil (20%).
¿Cómo se sitúa ese porcentaje del 38% de internautas a través solo del móvil comparado con otras cifras de otros países? La tendencia parece clara: en los mercados occidentales el porcentaje es menor, mientras que en los países en vías de desarrollo, por esa falta de acceso a un ordenador, crece. Así, Nigeria sería el país con más usuarios de Internet vía móvil con el 56%. En Reino Unido, por el contrario, el porcentaje se queda en el 25%.

Yahoo! intenta evitar despidos vendiendo su tecnología de publicidad

Yahoo! sigue con su etapa de cambios profundos dentro de la compañía, iniciados con la llegada de Scott Thompson como nuevo CEO a principios de año. Ya se había filtrado que Thompson tiene entre sus planes una cantidad importante de despidos, pero parece que por otro lado está intentando minimizar su impacto y realizar solo los que sean estrictamente necesarios. ¿Cómo hacerlo? Vendiendo propiedades que no necesiten.
Así, según han afirmado hoy fuentes cercanas a la compañía, desde Yahoo! habrían estado vendiendo una buena parte de su plataforma de tecnología publicitaria. Scott Thompson habría estado manteniendo reuniones con ejecutivos de compañías como Google, Microsoft o Silver Lake para lograr que se conviertan en compradores.
La estrategia detrás de esta decisión es sencilla: intentar a toda costa no solo reducir gastos, sino convertirlos en ingresos. Es decir, externalizar un negocio que en su momento fue una de las piedras angulares de Yahoo! pero que ya no ofrece los resultados esperados especialmente desde la llegada de Google al juego de la publicidad.
Con la venta de la plataforma publicitaria, se negociaría también el traspaso de un determinado número de empleados al nuevo dueño, según recoge AllThingsDigital. Los despidos en Yahoo! seguirán siendo inevitables, pero podrían por lo menos salvarse también bastantes puestos de trabajo.

Aparece un nuevo troyano para Windows de 64-bit

Symantec ha advertido de un nuevo troyano para Windows 7 capaz de elevar los privilegios de cualquier proceso restringido a nivel de administrador, sin permiso del usuario.
Las últimas versiones parcheadas de Windows 7 son vulnerables al troyano backdoor.Conpee, asegura Mircea Ciubotariu, investigador de seguridad de Symantec, en el blog de la compañía.
El nuevo troyano afecta tanto a la versión de 32-bit como a la de 64-bit de Windows 7, lo que pone de manifiesto que los creadores de  malware están rediseñando su software para superar las características de seguridad de las ediciones de 64-bit de Windows, dice Ciubotariu.
La versión de 64-bit de Windows 7 y Vista incluye Kernel Mode Code Signing y Kernel Patch Protection, diseñados para hacer que sean menos vulnerables al malware. Pero tanto backdoor.Conpee como el recientemente descubierto Backdoor.Hackersdoor han sido capaces de infectar sistemas de 64-bit.
El troyano Hackersdoor es capaz de supercar el sistema de firmas de Windows de 64-bit utilizando certificados robados. Symantec detectó este tipo de infección en diciembre de 2011 y aunque parece que su crecimiento es modesto, sí que se percibe que los creadores de malware están utilizándolos.

Seis de cada 10 workstations que se venden en España son HP

En España todavía no se comercializan muchas workstations o estaciones de trabajo -potentes PC para los clientes más exigentes de la industria, como son profesionales de artes gráficas, diseño asistido por ordenador, educadores- pero es un mercado en alza.
De hecho, en otros países europeos de nuestro entorno, nos llevan mucha ventaja. Mientras que en Alemania por cada PC que se vende se comercializan cuatro workstations, en España la relación es de uno a cuatro. En otros países como en Italia es algo más elevado que aquí: 1,6, mientras que en Francia supera las dos unidades…
Sin embargo, se espera un crecimiento importante de las ventas de estaciones de trabajo en los próximos meses, que contribuirá a maquillar las cifras de un sector en el que, según las previsiones de la consultora IDC, este año se venderán un 16% menos de PC.
Pero dentro del sector, las workstations serán unas de las gamas de productos que mejor resistirán los empujes de la crisis. Y dentro de este segmento, HP controla gran parte del mercado.
En España, seis de cada 10 workstations que se venden son HP, según ha confirmado el fabricante durante la presentación de su nueva gama de workstations Serie Z, en las que el máximo rendimiento es la característica fundamental. Lejos quedan los competidores cuando una sóla firma atesora el 60% de cuota de mercado.
Dentro de toda la gama destaca la HP Z1, un equipo verdaderamente potente, que es la primera estación de trabajo del mundo all in one que cuenta con un monitor de 27 pulgadas.
Este se abre para que los usuarios puedan cambiar las piezas fácilmente y hacer mejoras sin necesidad de una herramienta adicional. Incorpora procesadores Intel Xeon, tarjetas gráficas NVIDIA Quadro y fuentes de alimentación que ahorran hasta un 90% de energía.
Junto a este equipo HP también ha renovado el resto de su serie Z, con los nuevos Z820, Z620 y Z420, que poseen la nueva familia de procesadores Intel Xeo E5-2600 de ocho núcleos y ofrecen hasta 512 GB de memoria DDR3 ECC.

En satisfacción del consumidor, gana el iPhone

Cuando se le pregunta a un usuario sobre el grado de satisfacción con sus dispositivos, los que más puntuación otorgan al suyo son los usuarios de un iPhone. El estudio elaborado por J.D. Power lleva reclutando información sobre el grado de satisfacción de los clientes durante años.
El iPhone ha conseguido 839 puntos sobre 1.000, un punto más que la puntuación que obtuvo en el estudio de 2011 y se ha posicionado además, como la única marca que ha crecido en satisfacción.
Los factores que determinan esta satisfacción tienen que ver con la facilidad de operar, sistema operativo, el diseño y el rendimiento de la batería. Ha sido este último factor el determinante a la hora de puntuar los dispositivos, según los elaboradores del estudio.
Después del iPhone (que lidera la lista por séptima vez consecutiva), el mejor posicionado ha sido HTC, sólo 41 puntos por debajo. Le siguen Samsung (con 769, ocho puntos menos que en 2011), Motorola (con 758 puntos, con 17 menos), LG y RIM (con 733 puntos, 27 y 29 menos respectivamente) y Nokia (con 702 de los 721 del año pasado), según recoge All Things Digital.