Buscar

2009/10/02

Rebaja de sueldos para ejecutivos de Microsoft

Fuente: the INQUIRER.

La empresa de Redmond sigue con números preocupantes, y de hecho ha completado el peor año fiscal de su historia con unos ingresos que han bajado tres puntos de año en año. Eso ha provocado algunas medidas dirigidas a los altos directivos de la empresa.

Todos los altos directivos han visto reducidos sus paquetes de compensación. El ejemplo más relevante es el CEO, Steve Ballmer, cuyas compensaciones han bajado a 1,265 millones de dólares en lugar de los 1,34 millones de antes.

Sin embargo no es el que más ha dejado de ingresar: Robbi Bach, presidente de la división de entretenimiento y dispositivos, ganó 6,2 millones de dólares, por 8,3 millones del año anterior. Kevin Turner, COO de la empresa, ganó 4,5 millones en lugar de 8,6 millones (casi la mitad). En todos los casos la razón ha sido una revisión de varias magnitudes evaluadas para esos sueldazos.

La esposa del primer ministro británico, éxito en la Red

Fuente: La Nacion.

Si Twitter tiene algún valor para calibrar la popularidad de las personas, Sarah Brown, la mujer del primer ministro británico, se acaba de convertir en la principal celebridad del Reino Unido. Con más de 775.000, y en aumento, su perfil ha superado al actor Stephen Fry, que sólo cuenta con 769.455 adictos que siguen sus comentarios en la Red.

La popularidad de la señora Brown contrasta con la creciente desafección de los británicos hacia el trabajo que su marido, Gordon, está haciendo al frente del Gobierno. Sarah tiene casi cinco veces más seguidores en Twitter que militantes tiene registrados el Partido Laborista.

Aunque está aún a mucha distancia de los casi 1,4 millones de usuarios apuntados a @downingstreet , el perfil del Gobierno británico en la plataforma de microblogging, su popularidad en la Red es incomparablemente superior a la del extravagante alcalde de Londres, Boris Jonson , que cuenta con 47.000 nada despreciables seguidores en Twitter.

La popularidad de Sarah Brown no sólo se refleja en la Red. Los diarios más próximos a los conservadores, como el Daily Mail y el Daily Telegraph , le han dedicado numerosos artículos elogiosos. The Times, que apoyaba en tiempos a Tony Blair pero es muy crítico con Gordon Brown, también se ha apuntado al fenómeno Sarah. Y hasta The Sun, que machaca un día tras otro al primer ministro, sigue adorando a su mujer.

Otras cónyuges de primeros ministros han tenido menos suerte en el pasado. En especial Cherie Blair. Admirada como Cherie Booth, su nombre profesional y de soltera, ha sido durante años objeto de mofa por los medios británicos, que han sabido explotar con crueldad el contraste entre la seguridad de Cherie como abogada de los pobres y la inseguridad de la Cherie obsesionada por su imagen como esposa del primer ministro.

Quizás una de las explicaciones está en que Sarah ha sido siempre más discreta que Cherie. También ha podido ayudar el alto nivel de encarnizamiento con el que tradicionalmente han tratado los medios al hosco Gordon Brown: quizás eso ha permitido realzar los aspectos positivos de ella.

¿Peligran los dólares de las ballenas?

Fuente: BBC Mundo.

Atrapada entre el Atlántico azul intenso y la meseta patagónica, árida y ventosa, Puerto Madryn es una ciudad donde unos pocos miles de habitantes reciben a otros muchos miles de visitantes.

En sus calles de casas bajas y olor a sal, las tiendas de artesanías, hoteles y medio centenar de agencias de viaje dejan a la vista uno de los negocios que mueven a la economía local: el turismo, que llega a ver la fauna marina de la Península Valdés, de la que Madryn es puerta de entrada.

Lobos y elefantes marinos, pingüinos, cientos de especies de aves para fanáticos del birdwatching y las “estrellas” de las aguas: las ballenas francas australes, visibles de a veintenas desde la orilla, que llegan aquí entre mayo y diciembre para procrear.

“Somos un destino en crecimiento, y si alguna de las condiciones naturales cambia habría un impacto significativo”, dice a BBC Mundo Mariano Jug, operador turístico de esta zona de la provincia sureña de Chubut.

Y podría pasar: estos cetáceos entrañables están bajo amenaza. ¿El enemigo? Las gaviotas cocineras.

¿Recurso en peligro?

Es un espectáculo poco amable: cientos de aves marinas, alas desplegadas y chillido estridente, se abalanzan sobre las ballenas y sus crías que nadan cerca de la costa y las pican con violencia para alimentarse de su grasa y su piel.

Vea las imágenes

Ante el ataque, estas moles de unos 40 mil kilos se sumergen y se dan a la huida. Pero el daño está hecho: según el Centro Nacional Patagónico, el número de cetáceos con lesiones en la piel se triplicó en la última década.

Ninguno de los comerciantes lo dice por lo alto, pero hay informes científicos que dan la voz de alerta: según especialistas en fauna atlántica, estos mamíferos podrían migrar hacia las costas uruguayas, donde cada año se divisan más ejemplares con heridas en el lomo.

Y el daño de la guerra perdida de las ballenas contra las gaviotas no sería sólo medioambiental: afectaría profundamente a la economía regional. Según datos de la Secretaría de Turismo de Madryn, de los 300.000 turistas anuales que llegan a la región, más de un tercio lo hace en temporada de ballenas.

El que pasó fue un invierno duro para los locales, cuyos negocios sufrieron el impacto de la gripe porcina y la crisis económica que se tradujo en una merma del 70% en la cantidad de visitantes.

“Esta temporada tenemos la misma cantidad de turistas extranjeros que en 2003 o 2004, cuando aún no los atraía la devaluación (del peso ante el dólar)… es decir, ¡casi ninguno!”, revela a BBC Mundo Mario González, desde su tienda de artículos regionales sobre la avenida costanera.

“A estas alturas, el año pasado teníamos una ocupación total, con un 60% de italianos y españoles. Este año sólo tenemos dos o tres parejas de luna de miel y no gastan nada”, se queja David Colantone, encargado de un hotel.

Con un costo promedio de US$35, las excursiones de avistaje de cetáceos -que se hacen a bordo de barcos y gomones inflables- dan trabajo a miles en una zona donde el turismo genera ingresos de más de US$24 millones, según datos de 2008.

“Es una de las tres actividades que nos sustentan, junto con la pesca industrial y la producción de aluminio. Un 10% de la población vive directa o indirectamente del negocio vacacional”, dice a BBC Mundo el secretario de turismo local, Gabriel Percaz.

Alimento de basural

La convivencia imposible entre gaviotas y ballenas es un fenómeno nuevo, y los científicos tienen una explicación: en los últimos años, la población de estas aves marinas ha crecido desproporcionadamente por el aumento en la oferta de alimento.

Oportunistas y glotonas por definición, las gaviotas obtienen la comida de los basurales a cielo abierto que han proliferado en las ciudades costeras de Chubut. Eso les permite reproducirse a gran velocidad e insistir con el hábito aprendido de picar a las ballenas.

Por eso, muchos señalan que la solución es política: la erradicación de los basurales y el control de los residuos pesqueros.

“La provincia está trabajando en una planta de procesamiento de residuos única en el país. Ya se firmó el convenio para la construcción, pero va a llevar un tiempo porque los basurales son grandes”, señala Percaz.

Faltan evidencias

Sin embargo, aunque el daño al ecosistema es innegable, los científicos señalan que no hay evidencias concluyentes de que las ballenas vayan a emigrar en masa.

Lo que sí han confirmado ya los biólogos de la zona es un cambio en la conducta de nado de los cetáceos como consecuencia del hostigamiento.

“Se observa que arquean el lomo hacia abajo, para que sólo sobresalgan del agua la cabeza y la cola y el lomo quede debajo para evitar el picoteo. Esto puede provocar mayor gasto de energía en la natación y, en las hembras que están amamantando, puede generar menor producción de leche para sus ballenatos”, señala a BBC Mundo Fabián Pérez, del Ecocentro Puerto Madryn.

Así, el nuevo “estilo” de nado podría tener impacto en la supervivencia de las crías y de la especie toda.

Para evitarlo, las autoridades estudian una medida de emergencia: intervenir en el medioambiente para reducir la población de 11 mil gaviotas, matándolas directamente o introduciendo un predador que controle su reproducción desmedida.

El porno para mujeres toma las riendas

Fuente: 20minutos.

Porno hardcore (con sexo explícito), vanilla (más light y convencional), heterosexual, queer (homosexual), S/M (con tintes sadomaso)… Los doce cortos dirigidos por distintas artistas y recopilados por la documentalista sueca Mia Ergberg bajo el título Dirty Diaries (Diarios sucios), recorren todas estas disciplinas. Además, prometen orgasmos, flashers (desnudos en lugares públicos por un breve espacio de tiempo), penetraciones y poesía. En definitiva, "arte y sexo", reza su ficha técnica.

Su puesta de largo el pasado 4 de septiembre en Estocolmo llegó precedida por el letrero de "entradas agotadas", y por no poca polémica: el hecho de que el Ministerio de Cultura hubiera subvencionado el filme provocó numerosas protestas entre los sectores más conservadores. Para Ergberg, tanto revuelo no tiene ningún sentido, más aún cuando "continuamente se financian largometrajes sexistas o violentos con fondos públicos".

El plan de ayudas del Instituto Cinematográfico Sueco se dirigía a proyectos con un alto valor artístico que miraran a su alrededor con ojos nuevos.Y Dirty Diaries, que Ergberg (en la imagen) cataloga como "porno feminista", al parecer, lo es: para empezar, no reproduce los estereotipos habituales del cine para adultos, sino que muestra la sexualidad desde el punto de vista de las mujeres. En él no encontraremos ni silicona ni músculos hormonados, y el conjunto encierra una clara preocupación estética ("aunque el filme podría ser soez y cutre y no por eso dejaría de ser porno feminista", advierte su mentora, que incide en que sus trabajos no tienen ánimo de lucro).

De la misma nacionalidad pero afincada en la ciudad Condal desde hace más de diez años ("ya casi soy más barcelonesa que las Ramblas", bromea), la directora Erika Lust (en la imagen de abajo), de 32 años, ha enamorado a una parte de la audiencia femenina con sus pizzeros a domicilio –adivinad qué viene después de la entrega de la mercancía-, con la iluminación onírica de su corto Las esposas-, sus bandas sonoras indies y una estética de videoclip.

Madre joven, feminista y con estudios universitarios, explica que sus tramas se parecen a las historias de su mundo. Las mujeres son las protagonistas: "Toman decisiones y buscan su placer; no están en la pantalla como mera herramienta para que el hombre pueda alcanzar su orgasmo. Además, físicamente, son más naturales".

Tampoco sus actores masculinos encarnan a traficantes multimillonarios ni a poderosos jefazos porque a ella esos patrones no le "ponen". Prefiere a los chicos modernos a quienes se puede observar con tranquilidad -aquí sí-, a cara descubierta.

Sólo para sus ojos

Pero, ¿realmente a ellas les gusta el porno? Frente a la creencia popular de que las mujeres no se excitan visualmente tanto como ellos lo hacen, experimentos recientes parecen demostrar lo contrario y los informes de Nielsen Netratings indican que uno de cada tres consumidores de cine X es mujer.

Karen J, fundadora de For the girls, una web que desde 2003 vende por Internet contenidos porno específicos para mujeres, habla de una "eclosión" de este tipo de productos de tres años para acá. En ese tiempo no sólo han surgido nuevas directoras que reinventan el cine de alto voltaje sexual -como Petra Joy o Lust-, y se han puesto en marcha festivales en ciudades como Berlín y Toronto que premian anualmente los mejores filmes del género: además, cada vez son más las mujeres que se interesan por ellos.

"En el último año he visto a muchas compañías de porno tradicional perder fortunas por culpa de la crisis o bien, dicen, por la piratería digital. Sin embargo, nuestro mercado es nuevo y no para de crecer", explica Karen.

No tan nuevo, sin embargo, resulta para Candida Royalle, la cineasta a la que todas señalan como la pionera del género. A principios de los años 80, su película Three Daughters ya hablaba a las féminas con un nuevo registro que combinaban sexo explícito, tramas bien construidas y una cierta dosis de ternura.

Cena con velas

"¿Cómo debe terminar una película porno para mujeres? ¿En boda? ¿En una cena con velas?", bromea un usuario en un foro de Internet. Sin saberlo, ha abierto la caja de los truenos. En realidad, no hay un único patrón. ¿Está justificado, entonces, etiquetar bajo una misma denominación la producción de cine X hecho por mujeres?

Tal y como sostiene la sexóloga Pilar Cristóbal, aquí las reglas no existen: el secreto reside en los gustos de las cineastas y de sus consumidoras.

Basta darse una vuelta por los foros digitales para escuchar los deseos de las usuarias: algunas reclaman sólidos hilos argumentales y escenas de sexo alternadas con una pizca de romanticismo; otras, puro hardcore, y otras aseguran sentirse satisfechas con el porno tradicional en el que, incluso –puntúa Cristóbal- pueden llegar a identificarse con el personaje masculino. ¡La fantasía es libre!

Sony desarrolla una cámara capaz de grabar en 3D con una única lente

Fuente: El Mundo.

La tecnológica japonesa ha desarrollado una cámara de cine capaz de captar imágenes en 3D con una única lente, según informa PC World.

Este desarrollo supone un gran avance respecto a la grabación de imágenes en 3D existente hasta ahora, puesto que facilita el rodaje. Hasta el momento, se utilizaba una técnica de filmación estereoscópica que requería trabajar con dos cámaras, cada una de ellas correspondientes a un ojo.

El principal problema de rodar con dos cámaras es que han de estar alineadas de una forma muy cuidadosa para que ambas capten exactamente las mismas imágenes.

La técnica que ha desarrollado Sony en su nuevo producto consiste en rodar una única imagen, que después se separa en imágenes individuales a izquierda y derecha.

La compañía presentará su nueva cámara en el congreso CEATEC, que tendrá lugar en Japón entre el 6 y el 10 de octubre.

Izpisúa encuentra un nuevo filón en las células madre

Fuente: Publico.

Un grupo de investigadores españoles ha encontrado la manera de explotar un filón casi inagotable de células madre que podría dar un giro social a futuras terapias. Al contrario que la mayoría de métodos actuales, basados en reprogramar células de individuos adultos, este nuevo logro usa otras mucho más jóvenes que se encuentran en la sangre del cordón umbilical de recién nacidos.

Los investigadores, liderados por Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, han reprogramado por primera vez esas células para devolverlas a su estado primigenio en el que pueden engendrar cualquier tejido. El trabajo demuestra que las células madre de la sangre del cordón umbilical generan células madre inducidas (iPS, en inglés) de calidad. Lo hacen más rápido que otras adultas y son potencialmente más

De resultar viable, la técnica daría un giro al individualismo que predomina en medicina regenerativa. En lugar de crear células madre específicas para una persona a partir de sus tejidos, un sólo cordón umbilical almacenado en un banco público podría curar a miles de pacientes compatibles. Para ello se aprovecharía la reserva de 400.000 muestras ya existentes en bancos públicos de todo el mundo. España es el tercer país que más tiene.

El proceso aún no es del todo eficiente y hay que demostrar que estas células pueden regenerar tejidos sin provocar cáncer. Si todo sale bien, los primeros ensayos en personas podrían comenzar en dos años, explica Izpisúa.

El investigador ha usado una técnica similar a la que usó el japonés Shinya Yamanaka para crear las primeras iPS en 2006. Se basaba en introducir cuatro genes que rebobinan una célula adulta a su estado troncal. El problema es que los cuatro genes pueden provocar cáncer. Izpisúa sólo ha usado dos y no ha necesitado el par más peligroso, señala. Esto tal vez se deba a que las células madre de la sangre del cordón umbilical están a medio camino entre una célula madre y una célula adulta, es decir, el rebobinado es más

Tres tejidos

Una vez reprogramadas, las células de Izpisúa han demostrado ser tan buenas como las adultas, cuando no mejores, pues se transforman en la mitad de tiempo. Al igual que las adultas, generan los tres tejidos fundacionales del organismo e incluso se diferencian en células del corazón y del cerebro.

Las células de cordón están "sanas e impolutas" y no tienen mutaciones asociadas a la edad que podrían hacerlas inviables, destaca Izpisúa. También provocan menos rechazo en los pacientes, como demuestran los actuales trasplantes para tratar enfermedades de la sangre.

Los detalles del trabajo aparecen hoy en Cell Stem Cell junto a otro estudio de un equipo alemán que también ha conseguido reprogramar células de cordón.

"Es una vía de investigación que tiene una potencialidad tremenda", comenta Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes. "Es un eslabón más de una cadena que permitirá el tratamiento de muchas enfermedades que no tienen curación", destaca. Primero se tratarían dolencias de la sangre como la leucemia, y más adelante, se podrían curar otros tejidos, comenta Izpisúa.

El estudio ha usado células congeladas como las que existen en los bancos públicos. España es el país de la Unión Europea que más muestras tiene y el tercero en el mundo, después de Estados Unidos y Taiwán. Si las promesas curativas de estas nuevas iPS se confirma, España estaría en una posición privilegiada para crear nuevos bancos públicos con material compatible para la mayoría de la población. "Nos daría el liderazgo clínico y científico que ya tenemos en trasplantes", opina el investigador.

Pero la técnica aún no es eficiente al 100%. Queda un largo camino hasta conseguir domar a las iPS para que generen justo el tejido que se desea. "Soy optimista, pero nos falta tiempo", concluye Izpisúa.

Consultando GMail y Facebook desde Yahoo!

Fuente: Europa Press.

"El usuario es el que controla la página" es una frase que define bastante bien la nueva filosofía que impera en Yahoo!. La compañía ha rediseñado su portal con dos principales características: información y conexión. Además del área de contenidos del equipo de Yahoo!, ahora se puede encontrar una barra de aplicaciones para consultar todo tipo de servicios sin abandonar el portal, desde GMail a Facebook.

El portal principal de Yahoo! tiene 330 millones de usuarios únicos en todo el mundo, 3 de ellos en España. A pesar de eso, la apariencia y el interior de cada uno de ellos eran diferentes. Entre otras cosas, hasta 33 códigos se ocultaban detrás, lo que dificultaba trasladar servicios de Estados Unidos a España, por ejemplo.

Por estos motivos la empresa decidió unificar en un sólo código el nuevo portal (Ahora disponible en un número limitado de países, como España, México, Estados Unidos, Inglaterra, Francia e India) y se hizo la siguiente pregunta: ¿Qué quieren los usuarios? Una pregunta que por supuesto respondieron de boca de los internautas a través de miles de encuestas. Las conclusiones, a grandes rasgos, fueron que los visitantes de su portal quieren dos cosas: estar conectados e informarse.

Los usuarios buscan "algo simple" que no les maree, según explicó la ICE de Yahoo en Europa, Ana Díaz, en rueda de prensa el miércoles en Madrid. La responsable del proyecto hizo un recorrido por la página, que tiene "dos mundos": uno en el que los internautas puede editar una lista de aplicaciones y otro en el que se ofrece información editada por el equipo de Yahoo!.

Las aplicaciones aparecen en una lista totalmente configurable y pertenecientes a todo tipo de servicios existentes en Internet, prácticamente todos ajenos a Yahoo!, como la red social Facebook, el correo electrónico GMail -evidentemente también se puede acceder a la cuenta de Yahoo!, que ha aumentado el límite máximo de archivos desde 10 a 25 MB-, portales de información, la casa de subastas eBay o el sitio de intercambio de vídeos Flickr.

En total el nuevo Yahoo! ofrece un número limitado de aplicaciones -30, por el momento- pero tiene un "potencial ilimitado", precisó Díaz. Actualmente la empresa mantiene contactos con 200 desarrolladores pero está abierta a más, con instrucciones -no localizadas al español- en el mismo portal.

BUSCADOR, MESSENGER Y MÓVIL.

Díaz hizo hincapié en que el nuevo Yahoo! ofrece "algo continuo" de tal forma que además de no tener que abandonar el portal para consultar otros servicios, tampoco ha de hacerlo al cambiar de dispositivo. Además de ser accesible desde el PC, Yahoo! se puede consultar desde el móvil mediante el navegador-sus aplicaciones son compatibles-.

Con el relanzamiento de su portal, Yahoo! también ha presentado Messenger 10, la nueva versión de su servicio de mensajería. Con este servicio de chat es posible hablar con los contactos que el internauta tenga tanto de Yahoo!, como de Windows Live Messenger.

Yahoo! también ha mejorado el servicio por el que es más popular: su buscador. Ha creado una nueva página de resultados que "está en sintonía con el diseño de la nueva página de inicio de la compañía y su objetivo de hacer que las búsquedas sean más relevantes a nivel personal". Ofrece opciones para el filtrado de los resultados, "fácil acceso a los controles de búsqueda" y una ampliación del asistente de búsquedas.