Buscar

2014/01/01

La NSA habría introducido malware espía en gadgets adquiridos online

Las actividades de espionaje internacional de la NSA (National Security Agency) siguen saliendo a la luz después de destaparse el caso PRISM. Las últimas informaciones al respecto, publicadas por el diario alemán Der Spiegel, parecen más sacadas del argumento de una película de Hollywood que del mundo real. Aunque en asuntos de ciberespionaje y nuevas tecnologías, se ha demostrado ya en unas cuantas ocasiones que la realidad supera ampliamente a la ficción.

Según el rotativo germano, la NSA habría colaborado con la CIA y el FBI para introducir software espía en algunos productos de informática y electrónica que los consumidores adquirirían online. Estas actividades se habrían realizado de manera rutinaria y en secreto gracias a unos “talleres secretos” en los cuales la unidad TAO de la agencia, su división élite de hacking, cargarían malware en los equipos o instalarían un hardware malicioso que daría a las agencias de inteligencia de EE.UU acceso remoto a los mismos.

Entre los productos que interceptaría la NSA con frecuencia se incluye hardware y software de algunos fabricantes más reconocidos de tecnología, como Cisco, Juniper Networks, Dell, Seagate, Western Digital, Maxtor, Samsung y Huawei.

El informe también pone de manifiesto que la NSA podría aprovechar los informes de error del sistema operativo Windows interceptándolos y aprovechando sus vulnerabilidades para atacarlo con troyanos y otro tipo de malware.

El diario alemán se ha puesto en contacto con las empresas del listado pero estas afirman no tener ningún conocimiento del programa.

Por otro lado, Der Spiegel revela que la NSA habría estado interceptando las comunicaciones entre Europa, África del Norte y Asia. Un informe confidencial al que habría tenido acceso el periódico, pone de relevancia que el TAO obtuvo información sobre la gestión de red del sistema de cableado submarino Sea-Me-We-4, que une estos continentes y cuenta con 20.000 kilómetros de largo. Este sistema se desarrolló por un consorcio de 16 compañías de telecomunicaciones y se instaló a finales de 2005.

Midori: la alternativa de Microsoft a Windows

¿Qué sería de Microsoft sin Windows? Durante años, la mera posibilidad de que Microsoft renunciase al sistema operativo que le hizo grande era impensable. Pero los  tiempos cambian deprisa, y el proyecto de un nuevo sistema operativo de Microsoft, denominado Midori, está ganando fuerza.

CNET desvela dos importantes avances en el proyecto de sistema operativo no basado en Windows de Microsoft. El primero, que dicho proyecto ha pasado a la división de Sistemas Operativos Unificados, bajo el mando del vicepresidente ejecutivo Terry Myerson. Anteriormente, era un proyecto en incubación, sin potencial de comercialización dentro de la empresa.

El segundo avance es que Microsoft ha dado luz verde a algunos miembros del equipo de Midori para hacer publicos algunos detalles sobre el proyecto. Concretamente, Joe Duffy, uno de los desarrolladores de Midori, escribió en su blog el 27 de diciembre sobre el lenguaje utilizado para desarrollar el sistema operativo en sí.

Este lenguaje, con nombre en código “M#” (o “M Sharp”, según otras fuentes), es una extensión del lenguaje de Microsoft C#. Este nuevo lenguaje surgió de Sing #, el idioma del sistema Singularity OS de Microsoft Research. Según Duffy, “este nuevo lenguaje puede ser, en última instancia, de código abierto”. También revela que tendría un rendimiento equiparable al de C++ 11 y C ++ 98, con la seguridad y productividad de C# y Java.

Midori, en el que los desarrolladores de Microsoft han estado trabajando desde 2008, empezó a construirse con la computación en la nube en mente. Microsoft también planeaba proporcionar algún tipo de compatibilidad entre Windows y Midori, puesto que este último no está basado para nada en Windows.

Ahora, Myerson y el equipo de Sistemas Operativos Unificados deberán determinar qué partes del Midori tienen un lugar en los planes de futuros sistemas operativos de Microsoft. De acuerdo con Joe Duffy, parece que la parte del lenguaje M# de Midori evolucionará a lo largo de 2014, pero no está claro cuándo lo hará y si al final será un lenguaje de código abierto.

Los despidos de HP afectarán a un total de 34.000 trabajadores

Parece que no será un feliz año nuevo para los empleados de HP, al menos para aquellos cuyos puestos de trabajo están en el aire. La compañía continúa con su plan de reestructuración iniciado en 2012 y si, en un principio, el número de despidos que se había fijado fue de 29.000 despidos en dos años, ahora la propia firma deja entrever que serán más de los previstos.

Según un documento que HP ha entregado al SEC, los empleados que podrían recibir su carta de despido durante 2014 serán 34.000, 5.000 más de los previstos hace dos años. El informe sostiene que “las continuas presiones del mercado” han forzado la “revisión de sus números al alza” y a tenor de los argumentos presentdos esperan aumentar el número de despidos no sólo en Estados Unidos, sino también en el resto de oficinas distribuidas por el mundo. Si bien, según revela el documento se espera que “buena parte de estas bajas se tramiten en el marco de programas de jubilación anticipada”, detalla la compañía.

El aumento de despidos también ha afectará a la inversión económica que deberá afrontar la firma para ejecutar estas bajas. No en vano, según los cálculos estimados por HP, se pasará de los 3.6000 millones de dólares iniciales a un total de 4.100 millones que deberán aportar para completar este programa de bajas incentivadas.

Este no ha sido un buen año para HP que ha visto como las ventas de su PC han caído significativamente y no ha acabado por lanzarse al mercado de smartphones, lo que le ha podido perjudicar con respecto a sus máximos competidores. Con esta remesa de despidos, la compañía verá como el 11% de su plantilla ha tenido que abandonar la empresa como consecuencia de este plan agresivo de despidos.

HTC planea lanzar una gama de smartphones baratos en 2014

El que cierra no ha sido un año positivo para el fabricante de móviles HTC. Si hace un día se descubría que varios ex-empleados de la compañía habían sido acusados de fraude y de filtrar secretos empresarailes de la firma, durante 2013 HTC ha visto como sufría las primeras pérdidas netas trimestrales desde su salida a Bolsa en 2002. A pesar de estos malos resultados, HTC espera dar la vuelta a la tendencia y para ello prepara el lanzamiento de una gama de smartphones baratos, cuyo precio sería inferior a los 200 euros y su misión estaría la de competir con nuevos rivales especializados en el desarrollo de móviles low-cost.

Según revela el responsable de la empresa para España, Italia y Portugal, Mark Moon, en una entrevista al diario Cinco Días, el directivo asegura que su compañía “está lista para plantar batalla en 2014″ y para ello anuncia que las intenciones de la compañía pasan por “afianzar” su terminal bandera, HTC One, apostando por la “calidad y diseño” que mejore este smartphone, al tiempo que adelanta que impulsarán su recién estrenada gama media con los terminales Desire. “Somos el único gran fabricante especializado en smartphones, pues el resto de nuestros competidores son fabricantes de electrónica de consumo en general”, defiende Moon.

En lo que respecta a los rumores sobre la posible llegada de un nuevo smartphone insigna para la firma para febrero o marzo de este próximo año, el directivo adelanta que si bien no puede desvelar detalles, este nuevo sucesor del HTC One, “formará parte de una nueva familia One que tendrá la misma filosofía de la actual; será un producto único, con una experiencia única”, describe. Lo que si parece claro, por otra parte, es la apuesta de la empresa por la venta de móviles baratos frente a la petición de los expertos que le reclaman ampliar su gama de producto para llegar a diferentes mercados y públicos.

Así, según adelanta Moon los nuevos terminales que esperan lanzar en 2014 podrían rondar los 200 euros para “frenar” el empuje de sus nuevos rivales, más especializados en la fabricación de móviles low-cost. “Tendremos equipos por debajo de los 200 euros, siempre que no haya riesgo de perder la experiencia de usuario que la gente espera cuando se compra un teléfono HTC”, concluye.

Google y Audi se alían para integrar Android en los automóviles

En 2020 el 90% de los vehículos vendrán equipados con soluciones de conectividad, frente al 10% actual del mercado global. Una tendencia al alza que las principales compañías tecnológicas como Apple y Google no quieren dejar pasar por alto para introducir sus innovadoras aplicaciones en este mercado emergente. En el caso de la firma de la manzana esta ya cuenta con el apoyo de fabricantes como BMW, Daimler, Mercedes-Benz, General Motor y Honda para incorporar el iPhone y otros dispositivos abordo de sus futuros vehículos. Por su parte, Android ya está disponible también en coches de firmas tan relevantes como Ford, Hyunday o Kia que ofrecen múltiples servicios prácticos a los conductores.

Ahora, Google parece decidida en apostar por el mercado de la automoción y para ello ha anunciado un acuerdo con el fabricante alemán Audi que permitirá a la firma disponer de las prestaciones del sistema operativo en sus coches. Android para dotar a sus vehículos de una mayor interconectividad.

Según revela el diario TWSJ  ambas empresas estarían trabajando en el desarrollo de sistema de información y entretenimiento para los coches de la firma germana basados en la plataforma Android. El acuerdo también incluye una colaboración conjunta para integrar la tecnología de la firma fabricante de chips, Nvidia que posibilitará establecer a Android como “una tecnología importante para los futuros coches de la empresa”, explican fuentes cercanas al proyecto al diario.

El objetivo de esta joint venture se concreta, según estas fuentes, en posibilitar a los conductores un acceso directo a las aplicaciones Android, así como otras funcionalidades relacionadas con la música, navegación y servicio, “similares a los que ofrecen los smartphones dotados de este sistema operativo”, describen desde la web. El anuncio de Google responde además a la estrategiaa lanzada el pasado mes de junio por Apple que reveló su trabajo con fabricantes como BMW, General Motors y Mercedes en este misma línea para introducir iOs en los vehículos de estas firmas.

Ambas compañías luchas así por hacerse con un nicho de mercado creciente que cada año fabrica una media de 80 millones de coches y camiones ligeros en todo el mundo. La industria del automóvil representa una nueva oportunidad de negocio para estos gigantes tecnológicos que buscan integrar sus dispositivos en su funcionamiento diario.

Las inquietudes del gigante electrónico Samsung

Lee Kun-hee , el hombre que construyó la empresa más exitosa, más admirada y más temida en Asia -un monstruo de 288.000 millones de dólares que se cuenta entre los más rentables del mundo- tuvo un mensaje para sus empleados este año. Tienen que hacer las cosas mejor.

En otras compañías quizás hubiesen correspondido felicitaciones. Sus compañías iban rumbo a otro año extraordinario. Pero se trata de Samsung, el grupo industrial surcoreano que Lee, un hombre élfico con una voluntad de hierro, transformó de un fabricante de segunda de aparatos hogareños en un conglomerado con un negocio de electrónica como buque insignia que ha dejado a la mayoría de su rivales mordiendo el polvo de silicio. No habría palmada en la espalda a los 470.000 empleados de Samsung. En cambio en junio envío un correo electrónico a toda la compañía, urgiéndolos severamente a mejorar su juego.

"Al avanzar, debemos resistir la complacencia y la idea de que somos lo suficientemente buenos, ya que esto nos impedirá volvernos mejores", escribió Lee, que tiene 71 años. La conducción de Samsung, dijo, "debe comenzar de cero para alcanzar metas e ideales más elevados".

Hace dos décadas, habiendo reemplazado a su padre al frente de la compañía, Lee se reunió con docenas de sus ejecutivos y dio una orden similar, que está incrustada en la tradición de la compañía: "Cambien todo menos su esposa e hijos".

El mensaje fue efectivo. Las ventas de Samsung equivalen a alrededor de un cuarto del producto económico de Corea del Sur. Samsung Electronics, el buque insignia, tuvo ventas por 190.000 millones de dólares el año pasado, más o menos lo mismo que Microsoft, Google, Amazon y Facebook sumadas.
El año pasado, Samsung vendió alrededor de 215 millones de teléfonos inteligentes, alrededor de un 40 por ciento del total mundial, estiman los analistas; este año espera vender más de 350 millones. Interbrand, una firma consultora de marketing, consideró a Samsung la octava marca más valiosa del mundo. Lee es uno de los hombres más ricos del mundo.

El punto fuerte de la compañía es la electrónica: hace chips, pantallas y muchas otras partes electrónicas y luego monta sus propios teléfonos inteligentes y otros dispositivos.

Este tipo de integración vertical ha dejado de estar de moda en Occidente, donde se la considera inmanejable. Por ejemplo, Apple diseña su hardware y software, pero la compañía compra chips de otras compañías, incluyendo Samsung, y terceriza el ensamblado de los iPhone, iPod y iPad.

Pero hace muchos años Lee aguijoneó a sus lugartenientes para que vieran el profundo alcance de la compañía en la cadena de oferta como una ventaja competitiva, no una carga. Hasta ahora ha funcionado para Samsung.

"No creo que la gente advierta lo efectiva que es Samsung como maquinaria en términos de lo rápido que puede modificar productos en respuesta a cambios en el mercado", dijo Cehtan Sharma, analista independiente que asesora a firmas de telefonía móvil. ¿Entonces por qué el correo electrónico malhumorado? ¿Qué puede preocupar tanto a Lee Kun-hee?
El máximo seguidor

A Lee le preocupa lo que podría llamar el problema del seguidor rápido. Samsung es una maquinaria bien aceitada: si ve una tendencia y decide competir, puede gastar más y producir más rápido que prácticamente cualquiera. Su modelo en el que todo está incluido, desde investigación-pasando por manufactura-hasta el marketing le permite aplastar a la competencia. Pero Samsung se ha vuelto tan bueno en la ejecución que hay pocas áreas donde ganar dinero donde no sea ya dominante, en particular en la electrónica.

De pronto la compañía es la líder, con la responsabilidad de crear la próxima tendencia. "Si uno está en el pico y mira a donde ir, esto es algo nuevo para ellos" dijo Chang Sea-jin, autor de "Sony vs. Samsung: The Inside Story of the Electronics Giants' Battle for Global Supremacy" (La historia de la batalla de los gigantes de la electrónica por la supremacía global).

"En el pasado no necesitaban una estrategia porque siempre tenían a quién admirar", dijo.

Los teléfonos inteligentes han sido el mayor motor de crecimiento de Samsung en los últimos años y no se necesita tener el instinto de Lee para advertir el carácter momentáneo de los líderes de la telefonía móvil. Las marcas que se hundieron luego de alcanzar la cima están inscriptas en la mente de todos en la compañía: Motorola, Ericsson, HTC, Nokia, BlackBerry.

Lo que es más, hay nuevas compañías chinas que ganan terreno con celulares inteligentes que cuestan cientos de dólares menos que el popular Galaxy S4 de Samsung o un iPhone. Algunas de esas marcas chinas tienen crecientes ambiciones exportadoras; una de ellas, Xiaomi recientemente contrató un alto ejecutivo de Google, Hugo Barra, para encabezar su expansión internacional.

"Hay una sensación de euforia y paranoia en Samsung: miren lo bien que nos va y vean lo que podría pasarnos", dijo Benedict Evans, analista de Enders Analysis en Londres.

Por lo que Lee está presionando a la compañía para que piense con más audacia. Desarrollar nuevos productos ya no basta; Samsung quiere crear dispositivos que definan nuevas categorías. Y quiere desarrollar el software que los haga funcionar, cosa que mayormente ha dejado a otros.
Gran parte de ese trabajo se hace en Digital City, el campus de la sede de Samsung Electronics en Suwon , unos 40 kilómetros al sur de Seúl. Como todo lo de Samsung, Digital City es enorme: el tamaño de 320 campos de fútbol, con lugar para 40.000 trabajadores, por no mencionar la mayor playa de estacionamiento en Asia. Dentro de sus muros se encuentran muchos de los secretos mejor guardados de Samsung. El santuario interior es R5, un par de nuevas torres de oficinas de 278 pisos envueltos en vidrio, donde reside el programa de investigación y desarrollo móvil.

Los trabajadores de R5 prefieren las remeras y vestidos coloridos al traje negro y la camisa blanca de vestir que es el uniforme de trabajo tradicional de Corea, pero R5 es puro trabajo. Se prevé que Samsung Electronics gastará casi US$ 11.000 millones en investigación y desarrollo este año. Es aquí donde Samsung está planeando cómo mantenerse en la cima del lucrativo mercado de la electrónica.

Hace pocos meses en una sala de reuniones de R5 Lee Young-hee, jefa de marketing para la división móvil, le mostró algunos nuevos productos al New York Times, incluyendo una nueva versión del celular Galaxy Note y un nuevo reloj inteligente, el Galaxy Gear . Esto fue antes de que se presentaran los dispositivos al público, pero la verdadera revelación fue la conversación sobre la estrategia general de Samsung.

"Queremos crear una nueva tendencia" dijo Lee. "Llevar Galaxy Gear es algo cool para los jóvenes".

Lee es uno de los actores importantes en la trama para cambiar la reputación de Samsung. Ex ejecutiva a la moda de la compañía de cosméticos L'Orèal, usa anteojos coloridos y un corte a la moda. Habla bien el inglés. Habla de modo animado sobre el futuro de la tecnología móvil y el rol de Samsung en ese futuro, a veces hasta el punto de que sus ayudantes de relaciones públicas le recuerdan que debe ser más discreta.

"Haremos que toda la gente famosa e importante lo use", agregó, un poco en broma. "El que no lo use será obsoleto".

Pero antes de asumir ese rol, Samsung debe terminar con su reputación de seguidor rápido.

Los ejecutivos de Samsung se ponen tensos con la noción de que sus productos son imitaciones. Pero muchos reconocen que su compañía se metió en la telefonía inteligente siguiendo a Apple.

Decisiones legales han sostenido esa reputación. Apple ha argumentado exitosamente en un caso importante en California que Samsung violó una serie de patentes , y ahora Samsung debe pagar a Apple US$ 930 millones en daños. Ambas compañías irán a juicio en California nuevamente en marzo, por un caso en el que Apple acusa a Samsung de violar otro conjunto de patentes en dispositivos de Samsung más nuevos.

Con dispositivos como el reloj inteligente Galaxy Gear se busca posicionar a Samsung como quién crea una tendencia y no un seguidor. Apple ha estado trabajando en un dispositivo de este tipo, según gente que conoce el proyecto, y ha registrado "iWatch" como marca. Pero hasta ahora no presentó un dispositivo con ese nombre. Con Galaxy Gear Samsung llegó antes que Apple al mercado.

Galaxy Gear "hace el puente entre el dispositivo móvil y el mundo de la moda para crear tecnología que se puede usar realmente" dijo J. K. Shin, que dirige la división móvil de Samsung, antes de que se empezara a vender el dispositivo.

Pero Samsung está descubriendo que crear tendencias no es tan fácil. La compañía puso todos sus recursos detrás del reloj, haciendo una campaña de marketing importante con avisos de TV que muestran dispositivos al estilo del reloj inteligente usados en películas y shows de televisión por personajes como James Bond. Pero los avisos tuvieron mucho mejor recepción que el dispositivo mismo. Críticos de tecnología lo rechazaron en gran medida, criticando su diseño y sus recursos de software y cuestionaron su misma existencia.

Las ventas han sido un poco mejores. Samsung dijo entregó 800.000 relojes a negocios en los primeros dos meses, más de lo que esperaba. Pero no está claro cuántos de los dispositivos fueron vendidos a los consumidores, y aunque los analistas dicen que Galaxy Gear ha sido el reloj inteligente de mayor venta en el mercado, ningún otro teléfono inteligente ha tenido grandes ventas.

La compañía ha tenido dificultades con otros productos nuevos llamativos, como televisores con pantalla curva que usan diodos emisores de luz orgánicos, conocidos como OLED. Samsung es "sin duda impresionante desde la perspectiva de la tecnología e incluso pueden estar liderando en esto" dijo Ross Rubin, analista de tecnología de consumo para Reticle Research. "Pero muchas veces parecen ofrecer cosas que son solo llamativas o tecnología por la tecnología misma".

Esos problemas -junto con la creciente competencia en teléfonos inteligentes- han desilusionado a los inversores. Las acciones de Samsung Electronics cayeron este verano boreal antes de volver a subir. En un esfuerzo por tranquilizar a los accionistas, el mes pasado la compañía le dijo a los inversores en una reunión especial en Seúl que aumentaría su dividendo. Las acciones cayeron ante esta noticia -los inversores esperaban más- y se han movido poco desde entonces.

Una dependencia de Android

Los analistas y consumidores de tecnología a menudo comparan a Samsung con Apple. Pero el elefante en el cuarto en cualquier discusión sobre el gigante coreano es otra compañía de tecnología estadounidense : Google.

La vasta mayoría de los teléfonos de Samsung funciona con Android, el sistema operativo de Google. Juntos, Samsung y Google rápidamente se adueñaron del mercado global de teléfonos inteligentes. En el tercer trimestre del año Android estaba instalado en el 81 por ciento de los teléfonos móviles distribuidos en todo el mundo, según IDC, una firma de estudios de mercado. Eso, comparado con el 12,9 por ciento del iOS de Apple y 3,6 por ciento de Windows, los rivales más cercanos.

"Google creó un producto que ayudó a Samsung a ganar más dinero que todo Google" dijo Horace Dediu, analista independiente en Helsinki, Finlandia. Eso ha sido muy bueno para Samsung hasta ahora, pero lo malo es que la compañía se ha vuelto cada vez más dependiente del software de Google. Al ir Samsung rumbo a la cima de la industria de la telefonía móvil atada a Android, la compañía sacrificó un grado de control sobre su destino móvil.

Más y más, el hardware de los teléfonos inteligentes se ve similar -pantalla táctil de vidrio, linda cámara, unos pocos botones. Eso a menudo hace que el sistema operativo móvil, junto con las aplicaciones y los servicios -y los elementos "soft" del hardware, como el diseño y la experiencia del usuario- como los rasgos que más los distinguen.
"Cuando alguien compra un equipo queremos que esté interesado en toda la experiencia" dijo Hong Won-pyo presidente del Media Solution center, la rama de contenido y servicios de Samsung Electronics. Cuando se combina excelente innovación de hardware y software y se las combina bien, el valor se maximiza y el consumidor aprecia nuestros productos porque los integramos".

La combinación de hardware y software unidos íntimamente ha sido una parte crucial del éxito de Apple. Una vez que un usuario está enganchado con el sistema de Apple es difícil dejarlo por otra cosa. Pasar de un iPhone a un teléfono con Android resulta en la pérdida de acceso al software exclusivo de Apple, como su servicio de mensajes de texto gratuito, iMessage, o la plétora de aplicaciones de terceros que solo se hacen para el iPhone.

Esto da a Apple la ventaja de lo que algunos analistas llaman tener al cliente atrapado, una ventaja que Samsung no tiene con Android, porque los usuarios de Samsung siempre pueden pasarse a otro teléfono Android, como los que hace Motorola, y contar con muchos de los mismos recursos.

Por varios años Samsung ha estado realizando investigaciones sobre sistemas operativos móviles. Samsung el año pasado fusionó esa tarea con un proyecto industrial llamado Tizen , cuyos socios incluyen a Intel y otras compañías de tecnología y telecomunicaciones. Se prevé que Samsung introduzca teléfonos con el sistema operativo Tizen pronto, en asociación con operadores móviles como NTT Docomo de Japón.

Ha habido especulación de que la alianza de Samsung con Tizen es una jugada para tomar distancia de Google, per la compañía dice que solo está tratando de proveer a los consumidores con una variedad de alternativas.

"No creo que pueda haber un sistema operativo de teléfono inteligente dominante en el corto plazo" dijo un ex ejecutivo de Samsung, que insistió en mantener el anonimato para proteger relaciones comerciales. "Pero es un paso importante para Samsung en este momento. Si quieren otro éxito, tendrán que concentrarse en el lado del software".
Recurriendo a Silicon Valley

Una de las personas detrás de la concentración de Samsung en el software es David Eun, un ejecutivo coreano-estadounidense que dice lo que piensa y que ha trabajado en AOL y Google. Alrededor de un año después de haber ingresado a Samsung Electronics en 2011, Eun sugirió que algunos altos ejecutivos de Samsung volaran de Corea del sur para conocer Silicon Valley y visitar compañías en la meca mundial del software.

"Se trataba de entender lo que mueve a la gente en Silicon Valley", dijo Eun, de 46 años, y con cargo de vicepresidente ejecutivo.

El viaje resultó ilustrativo. Samsung decidió que necesitaba tener una presencia mayor en Silicon Valley para competir seriamente en software y servicios de internet.

Poco después, Lee Kun-hee, en lo que fue quizás su emprendimiento más ambicioso, comenzó a tratar de llevar un poco de la cultura de Silicon Valley a Samsung. En febrero, Samsung anunció su Centro de Innovación abierta, con oficinas en Corea del Sur, California y New York. En la oficina en Mountain View, california, que se encuentra en un pequeño edificio de dos plantas junto a la estación Caltrain del tren local, los empleados de Samsung buscan nuevas firmas para invertir en ellas, asociarse o comprarlas.

En julio la compañía compró Boxee, una nueva firma que produjo una caja de entretenimiento con software de televisión más inteligente. Una asociación con Flipboard, la popular aplicación para leer noticias, se logró a través del Centro de Innovación Abierta. Ahora Flipboard viene instalada en los celulares más importantes de Samsung en Estados Unidos.

Eun también conduce algo llamado el programa Acelerador Samsung, que se inició en julio en Palo Alto, California, y en septiembre en Chelsea, el barrio de Manhattan donde han aparecido muchas nuevas firmas de tecnología. Samsung actúa como el único inversor en nuevas firmas en el programa, tratando a sus trabajadores como sus propios empleados, con todos los beneficios, recursos legales y acceso al mapa de productos de Samsung. A cambio las nuevas firmas hacen sus productos exclusivamente para Samsung.

Los programas de Silicon Valley y acelerador sugieren que Samsung toma en serio lo de recurrir a la creatividad y el espíritu de colaboración necesarios para el desarrollo de software y va donde viven las mentes creativas. Pero las grandes decisiones se seguirán tomando en Suwon o Seúl, donde tienen su sede una cantidad de compañías del grupo Samsung.

"Sigue siendo una compañía coreana con una mentalidad coreana" dijo Chang, el autor de "Sony vs. Samsung". "Lo que importa es la velocidad, la eficiencia y reducir el costo de producción, nada de lo cual tiene que ver con creatividad". La promoción de la innovación por Samsung coincide con una campaña de la presidenta Park Geun-hye por promover el espíritu empresario y la creatividad. En su campaña electoral el año pasado prometió impulsar la "democratización económica" de Corea del sur.

Eso puede ser algo difícil de lograr. Los 30 chaebol o conglomerados coreanos más grandes tuvieron más del 80 por ciento de las exportaciones de Corea del Sur en 2010, según la federación de Industrias Coreanas. Todas -como Hyundai y LG- han hecho crecer sus músculos de producción a lo largo del tiempo y Samsung es el más grande de todos.

Se alentó a chaebol como Samsung a crecer en las décadas de 1960 y 1970 bajo el padre de la presidenta Park, el gobernante autoritario Park Chung-hee. En un esfuerzo por industrializar la economía luego de la devastación de la guerra de Corea, el gobierno ofreció crédito barato y normativa favorable. Y hasta la crisis financiera de 1997, Corea del Sur era el ejemplo máximo de las llamadas economías-tigre asiáticas.

Pero no será fácil reducir el dominio de los chaebol y de las poderosas familias que están detrás de ellos. Desde 1987, cuando Lee Kun-hee sucedió a su padre como presidente, ha dirigido a Samsung, salvo por dos años. Y se espera que Lee traspase el control eventualmente a su hijo, Lee Jae-yong, que es vicepresidente de Samsung Electronics.

Hasta ahora valores profundamente enraizados de confusionismo, como el respeto por la familia, la tradición y la jerarquía, han ayudado a Samsung a jugar a alcanzar a otros, fomentando la disciplina y la dedicación en sus trabajadores. Lo que está por verse es si esos mismos valores evitarán que la compañía se salga de la mentalidad de manada. Lee lo reconoció en su exhortación de junio a través del correo electrónico: "Debemos crear un ambiente de ingenio, donde abunden la autonomía y la creatividad".

Por supuesto que nadie achaca la caída de Nokia o BlackBerry a la rigidez de los valores finlandeses o canadienses. Esas compañías simplemente fueron tomadas desprevenidas por Apple. A Samsung también le pasó, pero logró algo que no lograron las otras: se recuperó y volvió más fuerte que nunca.

Y una cosa es segura: no importa lo que pase, Lee encontrará motivos para preocuparse y se lo va a hacer saber a sus empleados.

La batalla de Google y Apple pasa a los autos

Google y Apple se disponen a expandir su batalla por la supremacía digital a un nuevo frente: el automóvil.

Google y la automotriz alemana Audi AG anunciarán la próxima semana en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo en Las Vegas (CES, por sus siglas en inglés), que colaborarán en el desarrollo de sistemas de información y entretenimiento para el interior del auto basados en el software Android de Google, indicaron fuentes cercanas.

También planean divulgar proyectos con otras automotrices y empresas tecnológicas, como el fabricante de chips Nvidia, para posicionar Android como una tecnología importante para vehículos futuros, agregaron estas personas. El objetivo es permitir que los conductores y los pasajeros accedan a música, navegación, aplicaciones y servicios similares a los que pueden usar en sus smartphones con el sistema operativo de Google, indicaron.

Los anuncios son parte de la respuesta de Google a una iniciativa lanzada en junio por Apple que busca incorporar iPhones y otros dispositivos que usan su sistema operativo iOS en los tableros de control de los autos. Apple cuenta con el apoyo de BMW AG, la división Mercedes-Benz de Daimler AG, General Motors Co. y Honda Motor Co.

Apple y Google ya compiten ferozmente en varios negocios digitales, desde teléfonos inteligentes y tabletas hasta aplicaciones móviles y navegadores de Internet.

Cada año se venden unos 80 millones de autos y camionetas nuevos, por lo que el sector representa una oportunidad importante para el software y los servicios basados en la web. "El auto se está convirtiendo en el dispositivo móvil por excelencia", afirma Thilo Koslowski, analista de Gartner Inc. "Apple y Google ven eso y tratan de forjar alianzas para incorporar su tecnología al vehículo".

El evento anual conocido como CES se ha convertido en una vitrina importante para exhibir los últimos adelantos en tecnología automotriz, incluyendo la conducción autónoma de la cual Google ha sido un pionero.

Además de su colaboración con Google, se prevé que Audi muestre tecnologías que permiten que los autos se conduzcan por sí solos en ciertas situaciones y por períodos breves, y presente un cronograma para ofrecerlas en los modelos de los próximos cuatro a cinco años, indicaron personas al tanto.

Audi utilizó la CES hace un año para exhibir un auto que podía avanzar por un estacionamiento y estacionarse sin conductor.

Se prevé que Ford Motor Co. aproveche el evento para mostrar un vehículo autónomo. La alemana BMW también ha invitado a reporteros a una exhibición de tecnología similar.

Los avances se producen en un momento en que los fabricantes de autos agregan más chips de computadora a sus nuevos modelos. Algunas automotrices, como GM y Audi, han revelado planes de integrar chips celulares de cuarta generación para que sus vehículos puedan conectarse a la web sin un smartphone.

GM planea instalar tecnología que proporciona una conexión inalámbrica de banda ancha en casi todos sus modelos de 2015, informó Phil Abram, el director de tecnología de la empresa en una reciente conferencia telefónica con analistas.

Las automotrices también están incorporando poderosos procesadores basados en la tecnología que licencia la británica ARM Holdings PLC a fabricantes de chips para smartphones. Estos procesadores necesitan sistemas operativos y Android, que es gratuito, está cobrando fuerza como una opción.

Los proveedores de tecnología están ofreciendo alternativa que no obliguen a los conductores a desviar su atención de la carretera o sacar sus manos del volante. Apple ya cuenta con algunas tecnologías clave en esta área.

Su sistema de voz Siri, por ejemplo, puede leer mensajes de texto y correos electrónicos en voz alta y le permite al conductor dictar sus respuestas.

La japonesa Honda ha comenzado a presentar modelos que dejan que el conductor active Siri con un botón en el volante. Esto le permite utilizar la tecnología de Apple para escuchar correos electrónicos, ver el clima, programar el sistema de navegación o agendar citas en el calendario del iPhone, sin quitar las manos del volante.

Con su iniciativa iOS in the Car Apple pretende transformar el iPhone en una especie de cerebro para operar los electrónicos del tablero del vehículo, utilizando la pantalla integrada en el auto para hacer uso de servicios como información sobre mapas y el tráfico.

Apple espera que unas 12 marcas de automóviles adopten esta tecnología en 2014. Un vocero de la compañía no quiso realizar comentarios para este artículo.

En cambio, Google y sus socios esperan que Android y aplicaciones vinculadas al sistema operativo operen en el propio hardware del auto, indicaron fuentes al tanto. La empresa ha proporcionado su tecnología de mapas a varios fabricantes desde 2006. Un vocero de Google prefirió no hacer comentarios.

El mayor interés en los sistemas electrónicos para automóviles pone de manifiesto un desafío importante para los fabricantes de autos: los consumidores actuales han crecido con la web y los dispositivos móviles y desean permanecer conectados cuando se trasladan de un lugar a otro.

"Cuando llegan al concesionario, lo primero que podrían preguntar es qué es lo que hace esto y apuntar al tablero", señala Charles Koch, gerente de desarrollo de negocios en la división estadounidense de Honda.

Twitter, muchas estrellas y pocos seguidores

Enviar un mensaje de 140 caracteres y esperar que el resto de la humanidad lo lea, o al menos los seguidores es una ilusión. Al contrario, el acto de tuitear recuerda más a dar voces en un acantilado solitario o, quizá, mandar un mensaje en una botella que se tira al mar. Jon Bruner, especialista en criba de datos, ha publicado un estudio basado en una muestra de 400.000 cuentas escogidas de manera aleatoria en el que mide la relevancia de los mensajes. Su conclusión es muy clara y, para muchos, dura: “La mayoría de los mensajes se ignora”.

De los perfiles estudiados solo 458 están en el 10% con más seguidores. Para llegar a esa cota basta con una suma de 2.991 seguidores. En casi todos los casos se trataba de cuentas gestionadas por expertos en tema concretos, comentaristas reconocidos o algunos de los que se dieron de alta primero y fueron acumulando seguidores. Una cuenta activa sigue, de media, a 117 perfiles. La mayoría, un 76%, sigue a más gente que seguidores tiene.

Al mismo tiempo, se confirma una de las sospechas que sus detractores le achacan a la red social. Como ya apuntó Evan Williams, uno de los cofundadores, en 2010, Twitter es un entorno de consumo más que de creación, un buen lugar para ver lo que otros difunden. Aunque, oficialmente, la actitud es la contraria. En su portada se invita a los recién llegados a “empezar una conversación”, cuando la relación es claramente asimétrica. Los 230 millones de usuarios activos seguirán de manera pasiva las conversaciones, pero son muy escasos los que en algún momento la lideren.

Dentro de esta estrategia de buscar el enganche entre la audiencia más pasiva y aquellos que marcan el paso está el hecho de sugerir usuarios famosos, ya lo sean solo en el mundo real y celebridades cuya fama se ha labrado dentro del pájaro azul.

Un ejemplo es el de Bill Keller, exdirector del New York Times, con miles de seguidores amasados durante sus primeros meses en Twitter, a pesar de solo compartir ocho mensajes a lo largo de 2009.

El ADN humano más antiguo, agua en Marte y otros logros de la ciencia española

Un año más los científicos españoles continúan a la vanguardia de numerosas investigaciones a pesar de las dificultades ocasionadas por la prolongada crisis económica y los problemas de financiación.

Uno de los mejores ejemplos ha sido la secuenciación del genoma mitocondrial casi completo de un resto humano, el Fémur XIII, hallado en la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio). Hasta ahora solo se había recuperado ADN tan antiguo en el suelo congelado o permafrost, aunque no era humano.

"Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. Supone un salto gigantesco", señalaba el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio.

El 2013 fue también el año en el que se constató la existencia de agua en Marte. Las muestras de rocas extraídas por el robot Curiosity confirmaron que alrededor de un 2% de la tierra de la superficie marciana se compone de agua. Además se localizaron restos químicos que conforman un cóctel perfecto para que Marte pudiera albergar vida aunque sea microbiana.

Todos los trabajos sobre el planeta rojo están teniendo una gran participación e implicación de científicos españoles del Centro de Astrobiología de INTA CSIC, del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM) y otras instituciones.

Sin dejar el espacio, otros estudios han aportado importantes avances en la investigación de las galaxias descubriendo por primera vez iones de amonio, punto de partida para la formación del amoníaco y de moléculas prebióticas aminadas, y también encontraron las primeras evidencias de que los gases nobles se pueden combinar más allá de la atmósfera terrestre.
En febrero, tras más de cuatro años de observaciones, un equipo internacional de investigadores con la participación del CSIC demostró por primera vez que los protones procedentes de la Vía Láctea que llegan a gran velocidad y energía a la Tierra se aceleran durante las explosiones de estrellas masivas agotadas: las supernovas.
Medicina regenerativa

En cuanto a medicina regenerativa, el trabajo del equipo dirigido por Manuel Serrano, director del programa de Oncología Molecular del CNIO, fue seleccionado por la revista Nature Medicine como el más importante del año en la categoría de células madre.

Este grupo español consiguió que células adultas de un organismo vivo retrocedan en su desarrollo evolutivo hasta recuperar características propias de células madre embrionarias. Los estudios se llevaron a cabo en ratones.

Trabajando también con células madre, un equipo internacional de científicos, con participación de expertos del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), ha conseguido crear minirriñones en cultivo utilizando estas células. Este logro supone una revolución en el campo de la biomedicina, ya que los tejidos renales obtenidos serán una valiosa herramienta para investigar el desarrollo de este órgano, las enfermedades renales y para probar fármacos en cultivo.

Otro de los logros internacionales del año, la producción por primera vez de células madre embrionarias humanas a partir de células adultas de la piel, contó con la participación de la investigadora española Nuria Martí Gutiérrez que actualmente trabaja en la Universidad de Oregón (EE UU).

Por otro lado, en junio, investigadores del CNIO fueron capaces de describir los nueve indicadores moleculares claves del envejecimiento en mamíferos gracias a una revisión exhaustiva de los resultados de varias investigaciones. Unas conclusiones que servirán como "marco para futuros trabajos" ya que se demuestra que combatiendo el envejecimiento se lucha también contra el cáncer y las demás enfermedades de mayor incidencia en el mundo.

Además, este año se ha dado un paso más para acabar con la tuberculosis, una enfermedad que mata a miles de personas en todo el mundo. En noviembre se presentaron los primeros resultados del ensayo clínico de la vacuna preventiva contra esta enfermedad desarrollada por la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Instituto Pasteur (Francia). Esta es la primera y única vacuna basada en micobacterias de origen humano para combatir esta dolencia, según los investigadores.
Durante la presentación de estos resultados, Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, mostró su satisfacción "por el hito científico que supone este proyecto para España, Europa y para el mundo".
Un nuevo dinosaurio

El 2013 también fue el año en el que los investigadores españoles mostraron al mundo importantes descubrimientos en el campo de la paleontología. Científicos de la Fundación Dinópolis en Teruel encontraron restos fósiles de una nueva especie de dinosaurio acorazado, denominada Europelta carbonensis. Este ejemplar es el más completo del grupo de los anquilosaurios localizado en el viejo continente hasta el momento.

Y en el mes de marzo, en el yacimiento Coll de Nargó en Lleida, un área con peculiares formaciones geológicas del Pirineo, expertos del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont identificaron cuatro especies de huevos de dinosaurios.
Mapa del cerebro y grafeno

Por otro lado, a pesar del contexto económico mundial, varios proyectos han conseguido una ambiciosa financiación para los próximos años. El gobierno de Obama otorgó más de 100 millones de dólares a la Investigación del Cerebro a través del Avance de Neurotecnologías Innovadoras (BRAIN, por sus siglas en inglés).

Su objetivo es conseguir el mapa del cerebro. El neurobiólogo español afincado en EE UU, Rafael Yuste, es uno de sus máximos responsables.

Por su parte, la UE ha escogido dos proyectos, liderados en España por el CSIC, como Tecnologías Futuras y Emergentes: la incorporación del grafeno a la microelectrónica, la energía, la aeronáutica y los biomateriales; y la mejora del conocimiento del cerebro con modelos y simulaciones elaboradas mediante supercomputación. Cada una de estas iniciativas contará con un presupuesto de unos 1.000 millones de euros para la próxima década.

Ciencia al servicio de la sociedad

Este fue el año también en el que la tecnología se puso al servicio y beneficio de la sociedad. Uno de los mejores ejemplos fue el diseño de Negobot, una ‘Lolita' virtual capaz de hacerse pasar por una adolescente para localizar a los pederastas en los chats y las redes sociales.

Y en febrero, un satélite descubierto por investigadores españoles se asomó a la Tierra sin ningún riesgo de colisión. El asteroide se acercó a una distancia de unos 28.000 km y a una velocidad de unos 7,8 km por segundo. Los expertos del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM) estimaron que esta roca tenía un diámetro de entre 50 y 80 metros y un peso de 130.000 toneladas.

2013/12/29

El año de las ‘smartcameras’

En 2013 las réflex de toda clase y precio han mejorado su construcción, disparan con más velocidad, enfocan con más precisión y aumenta la calidad de las imágenes que captan al hacer fotos o grabar vídeo. Unos avances que se repiten en muchas cámaras compactas y en las de objetivos intercambiables sin espejo (CSC). Entre estas últimas, algún modelo ha reducido su tamaño para que pueda llevar siempre encima.
Cada vez más cámaras para fotógrafos amateurs y profesionales disponen de conexiones inalámbricas que las conectan con internet y con el móvil, también algunas compactas cuentan con objetivos luminosos de tipo zoom que no tienen mucho que envidiar a los que usan los paparazzis. Y quizá lo más importante: Android y sus aplicaciones de fotografía ya se pueden usar en cámaras, incluso en alguna semiprofesional.
Según los datos de la CIPA, el organismo que engloba a la mayoría de fabricantes de tecnología fotográfica, hasta octubre se han vendido un 40% menos cámaras que en el mismo periodo de 2012, debido principalmente al fuerte descenso de la demanda de cámaras compactas básicas. De estas se vendieron en los 10 primeros meses 38 millones en todo el mundo, frente a los 90 millones de hace un año. El culpable de la debacle está en nuestro bolsillo: el móvil. Con él se disparan más fotos y se hacen más vídeos que con las cámaras fotográficas o videocámaras. 2013 ha supuesto un gran avance en la adaptación de la cámara al Smartphone: zoom óptico, sensores capaces de hacer buenas tomas con poca luz, objetivos muy luminosos y estabilizados para evitar las imágenes movidas, mayor velocidad de respuesta al hacer una foto y disparos con ráfagas ultrarrápidas. Incluso un par de móviles Lumia se ha anunciado que captarán imágenes en formato RAW (algo que sólo las cámaras de gama media y superior incluyen).
A pesar de todo, no es un año tan apocalíptico para los fabricantes. En primer lugar porque las tecnologías actuales imponen límites a las cámaras de los teléfonos que no parece que se puedan superar a corto o medio plazo. Al fin y al cabo Nokia ha tardado una década en concebir el smartphone con la cámara de más calidad del momento: el Lumia 1020.

Desde la empresa de estudios de mercado GFK, explican que en España los nichos de mercado que resisten son los de las cámaras de objetivo fijo con zoom de más de 20 aumentos (algo que ningún móvil puede ofrecer). Esas ventas han crecido un 44%. Las réflex retroceden, pero lo hacen en menor medida que otros segmentos (se han vendido un 10% menos). También se ha multiplicado por ocho la demanda de las denominadas smartcameras, que cuentan con conexión inalámbrica. El 24% de las compactas disponen ya de esa tecnología.

Los tres principales fabricantes de cámaras réflex (Canon, Nikon y Pentax) siguen apostando fuerte por estas máquinas. En Canon, las cámaras que mejor han funcionado son sus réflex profesionales y semiprofesionales EOS 5D Mark III , 6D y 70D. Sus cámaras compactas retroceden en general.

En el caso de Nikon, sus ventas réflex sigue siendo fuerte, además de las compactas con funciones más avanzadas y también de las CSC. Entre las réflex de Pentax destaca la K-3, una cámara todoterreno con lista de espera.

Para las firmas que apuestan principalmente por las CSC (Olympus, Panasonic, Fuji y Samsung), los modelos que mejor están funcionando son los más avanzados. En Olympus dicen que la tendencia en las ventas de cámaras compactas es negativa, pero más estable en sus productos de precio medio-alto. Desde Panasonic destacan sua Lumix DMC-GX7, que compite directamente con la Olympus OM-D E-M1.

Los smartphones han colocado a los fabricantes de tecnología fotográfica en una situación de incertidumbre que les obliga a renovar sus catálogos. Algo parecido sucedió durante la transición de la fotografía analógica a la digital. Todo apunta a que sólo las marcas que sean capaces de reinventar el concepto de cámara y apostar por productos de gran calidad sobrevivirán a largo plazo. En cualquier caso es probable que lo hagan en un mercado de menor tamaño que el de esta última década.

Google donará cien portátiles a cuatro escuelas de India

Google donará cien Chromebooks a varias escuelas indias y enseñará a los profesores a utilizar las aplicaciones necesarias para utilizarlos en la enseñanza. De este modo, India formará parte de un programa de Google que ya funciona en 3.000 colegios de Estados Unidos, Singapur y Malasia.

Google regalará 25 de sus portátiles Chromebook a cada una de las cuatro escuelas de Andhra Pradesh seleccionadas, con lo que expandirá el uso de su sistema operativo además de colaborar con las autoridades indias en materia de educación. "Los profesores enseñarán asignaturas centrales utilizando aplicaciones  software", ha explicado el ministro estatal para las tecnologías de la información, Ponnala Lakshmaiah. "Creemos que con aprendizaje interactivo, el estudiante entenderá mejor y tendrá más interés en las asignaturas", ha añadido.

"Google busca aumentar el acceso a la información y el conocimiento para todos los estudiantes, y fomenta herramientas que apoyen el aprendizaje y la enseñanza efectivos en las clases", ha expresado una portavoz de la compañía en declaraciones al diario Times of India.

El proyecto empezará el mes que viene y se lanzará en tres escuelas públicas y una privada en los distritos de Jangaon y Warangal. Después se prevé ampliar el programa a todo el país.

Asimismo, el departamento estatal de tecnologías de la información proveerá a los colegios de conexión WiFi de 1Mbps y facilitará la realización de copias de seguridad. A cada centro se le asignarán mentores para entrenar a los profesores. Este curso de adaptación utilizará Google Apps Training Center, una plataforma de aprendizaje online que ofrece seis módulos entre los que se incluyen Apps Mail, Calendar, Docs, Sites, Google Apps Education Edition y otras herramientas.

Los Chromebook requieren una conexión a Internet y la mayoría de los datos se guardan en la red de Google. Este mes Samsung lanzó un modelo de Chromebook específicamente diseñado para el mercado indio.

Bienhechores digitales: por qué ayudar a extraños en línea

En todo el mundo, cada vez más gente está donando su tiempo para participar en proyectos de voluntariado en línea. ¿Qué los motiva a ayudar a extraños sin expectativas de recibir dinero o siquiera las gracias?

Radha Taralekar ayudó a enseñarle a Imelda a protegerse del VIH, aunque nunca se han conocido y ninguna sabe el nombre de la otra.

Desde su casa en Bombay, a la joven doctora le tomó varias semanas escribir parte de una guía especialmente para Imelda y sus amigas en el Centro Comunitario Kitega, en Uganda.

Imelda perdió a sus hijos a causa del VIH y el sida.

La doctora Taralekar no recibió ningún pago por su trabajo, que fue anunciado en un sitio web de Naciones Unidas destinado a conectar a voluntarios basados en oficinas con gente necesitada de ayuda.

Al voluntario tradicional le puede parecer algo muy distante comparado con servir alimentos a los desamparados o arreglar la ropa en una tienda local de caridad. No hay sonrisas cálidas ni gestos de aprecio y las llamadas telefónicas, si es que ocurren, son esporádicas. En cambio, los agradecimierntos pueden llegar por correo electrónico o mensajes instantáneos.
Motivaciones distintas

Taralekar es una entre numerosos individuos talentosos que donan con regularidad su tiempo en línea. ¿Pero qué los lleva a hacerlo sin pedir nada a cambio?

El proyecto le dio a Taralekar la oportunidad de trabajar con gente del extranjero sin salir de su país. "Simplemente no me motiva mucho el dinero. Deseo servir a la gente, aportar ideas", asegura.

Kate Anderson, otra voluntaria en línea, solía ayudar en una comedor social en Georgetown, Washington, donde "muchas personas simplemente estaban allí sentadas. Eso no ayudaba".

Ella prefirió registrar solicitudes de subvención desde su casa en Estados Unidos para una organización benéfica en Pakistán, un uso mucho mejor de su experiencia profesional.

Para otros, la inspiración del trabajo voluntario en línea era más personal.

Después de perder a su esposa y a su hermana debido al cáncer, Tony Selman pasó muchas horas ayudando a la organización Cancer Research a analizar información sobre la enfermedad. Usa Cell Slider , un sitio web que pide a miembros del público revisar fotografías microscópicas de muestras de tumores y ubicarlas en diferentes categorías.

"Tengo el conocimiento de lo espantosas que son estas enfermedades. Me senté con mi esposa mientras fallecía. No es un asunto de altruismo. Es el conocimiento de que uno puede contribuir con algo y obtener cierta satisfacción de eso".

"Honestamente, es una de las cosas que me mantienen sano", agrega.

En 2011, Sam Luk, un diseñador de Manchester, se unió a otros entusiastas en línea para tratar de ayudar al FBI a resolver un caso de asesinato.

Doce años antes, el cadáver de Ricky McCormick fue encontrado en un campo de San Luis, Misuri. Las únicas pistas eran dos cartas encriptadas en sus bolsillos. Incapaz de descifrar los códigos, el FBI los puso en línea, pidiendo ayuda a voluntarios para encontrarles sentido.

"Me interesan los patrones y me encanta Sherlock Holmes", dice Luk.

Pero también hubo un elemento social en su trabajo. Escribió un blog sobre el proyecto porque deseaba conectarse con personas de ideas afines. "Fue una salida transmitir cosas de las que no puedo hablar con mis amigos".

Luk pasó horas tratando de descifrar las notas, pero el mensaje lo eludió y el caso sigue sin resolverse.

Para el escritor y teórico de la web Clay Shirky, esta falta de interés en el lucro es comprensible.

Arguye que nos hemos acostumbrado tanto a la idea de que las fuerzas del mercado gobiernan nuestra sociedad que "olvidamos que la mayoría de la gente hace cosas sin que se les pague por ello".

"Cualquier cosa que me dé la sensación de pertenencia o generosidad me da la clase de retroalimentación positiva que no puedo obtener ganando dinero", señala.

Shirky cree que la gente educada del mundo tiene un trillón de horas libres al año que puede aportar a proyectos de colaboración, un fenómeno que llama "excedente cognitivo".

Idealismo
Sitios web como Help from Home animan a la gente a donar al menos unos minutos de su tiempo. Pero algunos voluntarios en línea están dispuestos a emprender proyectos a una escala que supera con creces este "microvoluntariado".

Wikipedia, por ejemplo, la mayor enciclopedia del mundo, está escrita enteramente por colaboradores que donan su experiencia sin compensación monetaria.

Y ejércitos de desarrolladores comprometidos han armado enormes y complejas piezas de programas informáticos de código abierto, sin cobrar nada.

Brian Behlendorf , pionero de la web que ayudó a crear Apache, una pieza de software que ahora respalda mucho de la red informática mundial, dice que una de sus motivaciones fue la rebeldía contra Microsoft, que se convirtió en una fuerza dominante en el mercado de las computadoras personales de escritorio.

"Había un idealismo", comenta. "No queríamos que Internet siguiera los pasos de la computadora. Sabíamos que el software abierto era lo mejor para todos, excepto una o dos personas en la cima".

También están los puristas que ven la escritura de códigos no como una forma de arte -puede ser "feo" o "bello"- y esforzarse por lograr formas aún más elegantes del código, según el autor Steve Weber, que ha escrito sobre el éxito del modelo.

"¿Es altruista? Es una interrogante más grande de lo que estoy dispuesto a tomar", afirma. "Pero creo que sería erróneo asumir que no hay un conjunto significativo de personas que piensan 'Voy a hacer esto y regalarlo porque es bueno para el mundo'".

En el Centro Comunitario Kitega, en Uganda, el coordinador de voluntarios David Clemy acepta que quienes ayudan a su organización benéfica desde sus casas en todo el mundo están motivados por una sensación de idealismo.

"Desean cambiar el mundo", indica. Y no hay duda del valor que dan a Kitega. "Sin los voluntarios en línea, el proyecto tendría 20 años de atraso".

Sufrimos más diabetes por un gen heredado de los neandertales

Un gen heredado de los neandertales hace miles de años podría ser culpable de que los mexicanos y otros pueblos de América Latina sufran más diabetes que las personas de origen europeo. Eso es lo que apunta el mayor estudio genético sobre riesgo de sufrir diabetes tipo 2 que se ha realizado entre personas de México y otros países latinoamericanos.

La diabetes es casi dos veces más frecuente entre mexicanos que entre blancos de EEUU descendientes de europeos, aunque las razones aún no están claras. El estudio, realizado por expertos de prestigiosos centros de investigación en EEUU y México, ha analizado el ADN de 3.800 personas con diabetes tipo 2 de México y América Latina y los ha comparado con el de 4.300 personas de la misma muestra pero que no sufren la dolencia. El análisis, publicado en la revista Nature, desvela que la versión "de riesgo" del gen detectado en este estudio aumenta en un 25% la posibilidad de sufrir diabetes. Las personas que heredan de sus dos padres la variante de riesgo tienen un 50% más de posibilidades de sufrir la dolencia, según el trabajo. La variante de riesgo se ha encontrado en el 50% de los descendientes de indígenas americanos y en el 20% de las personas del este de Asia. Por el contrario es muy rara en europeos (y también en africanos), lo que explica por qué no se había detectado hasta ahora la versión defectuosa del gen en cuestión, llamado SLC16A11. Los autores señalan que este gen explica hasta el 20% de la mayor incidencia de la diabetes tipo 2 en mexicanos y latinoamericanos.

Los investigadores han rastreado el origen del gen defectuoso hasta su origen: los neandertales. En concreto, el equipo ha encontrado la variante en el genoma de una mujer neandertal que vivió hace 50.000 años en Siberia y cuya secuencia se publicó hace una semana. Según su trabajo, hace miles de años, los neandertales y los humanos modernos se cruzaron, tuvieron hijos fértiles y, como consecuencia, algunos heredaron esa variante que hoy aumenta la posibilidad de sufrir diabetes a algunas poblaciones de América.

"Que yo sepa, éste es el primer ejemplo que demuestra que una variante que alberga mayor riesgo de enfermedad ocurre en un haplotipo [perfil genético] reintroducido en el linaje del humano moderno por contacto con neandertales", explica José Flórez, médico y genetista español que trabaja en el Hospital General de Massachusetts y que es coautor del estudio.

En teoría, todos los humanos de hoy menos los africanos tienen entre un 1% y un 2% de ADN neandertal, pero los americanos no tienen más que otros pueblos. La explicación de por qué ellos llevan esa variante neandertal y les afecta más es aún desconocida. Una explicación puede ser que hubo diferentes cruces entre diferentes grupos de neandertales y humanos modernos. Después hubo migraciones que darían lugar a los europeos por un lado y a los americanos por otro. "Se sabe que hubo un cuello de botella significativo en la migración de Asia a las Américas, lo cual puede explicar en parte el salto en frecuencia del 11% en el este de Asia al 30-40% que observamos en poblaciones mestizas de Latinoamérica", explica Flórez. Un estudio publicado hace unas semanas indicaba que los pueblos indígenas de América descienden de poblaciones que habitaron Siberia.

Sea como sea, el descubrimiento de este fragmento genético que pasó de una especie a otra hace decenas de miles de años puede tener aplicaciones médicas en el futuro. Para empezar, a partir de ahora "cualquier panel predictivo o diagnóstico que se diseñe para evaluar el riesgo genético de la enfermedad deberá contener esta variante si se dirige a latinoamericanos o asiáticos", señala Flórez. El estudio también ha analizado las funciones del gen en cuestión, que parece estar relacionado con el transporte y la acumulación de un tipo de grasas asociadas a la diabetes. Profundizar en las funciones concretas del SLC16A11 podría desvelar nuevas "dianas" y desarrollar fármacos para contrarrestar los efectos de la variante de "riesgo", comenta Flórez. Por último, el estudio abre la puerta a determinar qué medicamentos existentes son más apropiados para tratar a las poblaciones estudiadas debido a su perfil genético.

Expertos ajenos al trabajo resaltan que queda mucho por averiguar. "Para mí es difícil de entender que el haplotipo en cuestión venga de los neandertales y sea frecuente en amerindios, pero en cambio sea muy raro en europeos, mientras que todos ellos comparten la misma cifra de mezcla con neandertales", resalta Carles Lalueza-Fox, un experto en genética y neandertales ajeno al estudio publicado este jueves. Lalueza-Fox resalta que un estudio anterior ya demostró que los neandertales pasaron a los humanos modernos otros fragmentos genéticos funcionales con efectos beneficiosos. En este caso, coincide, estaríamos ante la primera prueba de una variante heredada con efectos negativos en la salud.

La importancia de llevar o no la variante en cada individuo es menos importante de lo que parece. Según el trabajo, esta explica el 20% de su mayor tendencia a sufrir diabetes, es decir, ni siquiera un cuarto de las causas que explican esa diferencia entre descendientes de indígenas y europeos y que aún deben ser identificadas. De momento, lo más fácil es atacar otros riesgos externos y evitables como el sobrepeso y la obesidad que, por ejemplo, suponen el 80% de los casos de diabetes en México.

El estudio es fruto de una colaboración entre centros de EEUU como el Hospital General de Massachusetts, la Universidad de Harvard y el Instituto Broad, en Boston, y la Universidad del Sur de California, en Los Ángeles, y otros centros de México. De hecho, la mitad de los participantes analizados son inmigrantes de origen mexicano y latinoamericano que participaron en un gran estudio epidemiológico hecho en ese país. En México, participaron el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, el Instituto de Investigaciones Biomédicas UNAM,el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) y Estudio de Diabetes en Ciudad de México.

El proyecto ha sido financiado por el multimillonario Carlos Slim a través de la Fundación que lleva su nombre. Hace dos meses, se anunció la segunda fase del estudio, SIGMA 2, por la que el magnate aportará 74 millones de dólares que se dedicarán en parte a profundizar en el conocimiento sobre el nuevo gen detectado y su incidencia en personas de Ciudad de México y Boston, según un comunicado difundido por el Instituto Broad.

La Policía alerta de nuevos fraudes y timos a través de las redes sociales

  La Policía Nacional ha alertado este sábado de los nuevos fraudes, estafas, timos y bulos que se propagan, con especial rapidez, a través de redes sociales y aplicaciones de comunicación, como Whatsapp, y que pretenden lograr beneficio económico al margen de la ley.

Técnicas como el Phishing, que tiene como objetivo el robo de las claves en redes sociales del internauta para su uso fraudulento; secuestros inventados de familiares en el extranjero; suscripciones a servicios premium por SMS o falsas ofertas de trabajo en tiempos de crisis son las principales estafas puestas en marcha en las redes sociales.

Los especialistas de la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) y del Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional también han indicado que el virus que suplanta la identidad de la Policía Nacional, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) o la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sigue activo.

Este virus, muy dañino, se difunde a través de páginas de descargas en links acortados y bloquea el ordenador inventándose una supuesta multa de 100 euros por haber detectado pornografía infantil en el disco duro (hecho que constituye el delito).

De igual modo, las redes sociales sirven este sábado como vehículo ideal para viralizar bulos y ciberleyendas sobre supuestos secuestros de niños, colonias que adormecen, calcomanías con LSD impregnado o alertas terroristas sin fundamento.

Para evitar ser víctimas de fraudes o bulos, la Policía aconseja mantener actualizados y protegidos los equipos electrónicos personales, apela al sentido común y la desconfianza racional de los usuarios, además de persuadirles a utilizar plataformas seguras a la hora de realizar transacciones económicas por internet.

La demanda China de televisores 4K puede desabastecer al resto del mundo

El formato nuevo formato de alta definición que cuadruplica la resolución de los actuales televisores FullHD aparece como la tecnología estrella en las previsiones para el próximo año pero ello no necesariamente podría querer decir que comenzásemos a verlo por nuestros salones porque la demanda podría ser tan elevada en el gigante asiático que literalmente no quedarían televisores 4K para el resto del mundo.

Los consumidores con rentas elevadas, que abundan en China no tanto en proporción como en número (recordemos que hablamos de un país con 1.500 millones de habitantes) gozan de una acentuada predilección por la tecnología punta y suelen ofrecer unas fuertes demandas por las últimas novedades de la electrónica.

Uno de los dispositivos estrellas para 2014 serán los televisores 4K y la confluencia de tres factores podría hacer que el grueso de la producción terminase en China… o básicamente no saliera nunca del país dado que allí hay un gran número de fabricantes.

El desarrollo de la economía nacional con la extensión del número de habitantes con elevada renta disponible, el abaratamiento de la tecnología de fabricación de paneles 4K así como la incesante competencia entre los fabricantes puede hacer crecer exponencialmente la demanda en China poniendo en peligro las existencia disponibles para el resto de países del mundo.

Tal es la conclusión de Display Research, empresa de investigación de mercad perteneciente al grupo NPD, que afirma que el interés por la tecnología punta (y el 4K lo es) convertirá a China en el país que con mayor rapidez adopte de manera generalizada este estándar de definición televisiva. Un nivel similar se alcanzaría en el resto del mundo entre 2016 y 2017.

El estallido del ecommerce en China en 2013

El aumento del gasto de los consumidores chinos en compras online se ha convertido en una forma de vida y en 2013 ha quedado claro que el comercio electrónico ha llegado para quedarse y crecer más en el gigantesco mercado asiático.

Para tener una idea de la evolución que ha tenido, cuando en 2009 el ecommerce irrumpió en China generó unas ventas de tan solo 50 millones de yuanes (8 millones de dólares), como recoge The Next Web.

Ahora el gigante del ecommerce chino, Alibaba, ha superado a las plataformas internacionales de Amazon y eBay juntos en número de transacciones, y en 2016 se prevé que sobrepasará a Walmart como la mayor empresa de ventas online del mundo.

Pero Alibaba no es el único que ha despuntado. Su rival JD.com, el segundo sitio de comercio electrónico más grande de China, superará los 100 millones de yuanes (16.500 millones de dólares ) en ventas anuales por primera vez en el país.

La otra tendencia que ha crecido en 2013 entre los usuarios chinos es el comercio electrónico a través del móvil.

La adopción de las aplicaciones de chat se han generalizando (WeChat ha alcanzado este año unas proporciones épicas) y sus desarrollos serán una parte clave del ecommerce en 2014.

India suspende los intercambios de Bitcoin

Varias plataformas de intercambio de Bitcoin en la India han suspendido sus servicios un día después de que el Banco de la Reserva de India (RBI) advirtiera de que el uso de la moneda virtual podría violar las leyes contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.

Entre los servicios que han interrumpido su actividad, se encuentra INRBTC.com. Fuentes de esta plataforma declararon que “la única opción que queda ahora es suspender los servicios hasta que se puedan hacer otros arreglos”. Otro de los servicios, Buysellbitco.in, permanecerá fuera de línea hasta que “podemos esbozar un marco más claro con el que trabajar”.

Al explicar su decisión, INRBTC.com señaló que el RBI ha declarado que los usuarios de monedas virtuales están expuestos a riesgos legales y financieros. “Además, el RBI afirma que la ausencia de información de las entidades de intercambio podría someter a los usuarios a infracciones intencionadas de blanqueo de dinero y financiación del terrorismo “, agregó.

Según la información publicada por  DNA India y recogida por TNW sugiere que Mahim Gupta, director de Buysellbitco.in, podría ser arrestado si las autoridades  policiales “son capaces de establecer el lavado de dinero” dentro de los cargos presentados  contra él.

El ataque de las autoridades financieras de India se produce una semana después de que China prohibiera los intercambios locales en la negociación de su moneda nacional con Bitcoin, provocando que el valor de Bitcoin se desplomara.  Esto no es casual. De acuerdo con un funcionario indio de alto rango, ha aumentado la presión sobre las agencias reguladoras y de cambio en la India después de los últimos movimientos por parte de China y Francia en este frente contra la moneda virtual.

Alertan del uso de WhatsApp para viralizar bulos como las calcomanías con LSD

La Policía Nacional ha alertado este sábado de los nuevos fraudes, estafas, timos y bulos que se propagan, con especial rapidez, a través de redes sociales y aplicaciones de comunicación, como WhatsApp, y que pretenden lograr beneficio económico al margen de la ley.
Técnicas como el phishing, que tiene como objetivo el robo de las claves en redes sociales del internauta para su uso fraudulento; secuestros inventados de familiares en el extranjero; suscripciones a servicios premium por SMS o falsas ofertas de trabajo en tiempos de crisis son las principales estafas puestas en marcha en las redes sociales.

Los especialistas de la Unidad de Investigación Tecnológica (UIT) y del Grupo de Redes Sociales de la Policía Nacional también han indicado que el virus que suplanta la identidad de la Policía Nacional, la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) o la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) sigue activo.

Este virus, muy dañino, se difunde a través de páginas de descargas en links acortados y bloquea el ordenador inventándose una supuesta multa de 100 euros por haber detectado pornografía infantil en el disco duro (hecho que constituye el delito).

De igual modo, las redes sociales sirven en la actualidad como vehículo ideal para viralizar bulos y ciberleyendas sobre supuestos secuestros de niños, colonias que adormecen, calcomanías con LSD impregnado o alertas terroristas sin fundamento.

Para evitar ser víctimas de fraudes o bulos, la Policía aconseja mantener actualizados y protegidos los equipos electrónicos personales, apela al sentido común y la desconfianza racional de los usuarios, además de persuadirles a utilizar plataformas seguras a la hora de realizar transacciones económicas por Internet.

Los hitos de la ciencia de 2013

Nature y Science, las dos revistas científicas de referencia, echan la vista atrás en sus ediciones de esta semana para recopilar los hitos científicos del 2013. Nature hace su top ten de investigadores, mientras que Science se centra en los descubrimientos.

Fen Zhang, un investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU), es el protagonista del año paraNature. En enero, él y su equipo demostraron que el sistema CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Palindromic Repeats) funciona en células eucariotas. Este método es el que utilizan bacterias y arqueas para localizar y cortar secuencias de ADN. La técnica se basa en el mismo mecanismo para modificar el material genético, lo que permitirá diseñar tratamientos médicos personalizados.
El ranking de Science lo encabezan los últimos pasos en inmunoterapia contra el cáncer, un campo de la medicina donde los tratamientos están dirigidos estimular la capacidad del sistema inmunitario para luchar contra la enfermedad.

Otra de las menciones comunes de ambas publicaciones es la obtención de células madre embrionarias con la misma dotación genética que un adulto, es decir, clonadas. Un reto científico conseguido el pasado mes de mayo por un equipo de investigadores en el que se incluye una española. "Nuestro descubrimiento permitirá generar células madre para pacientes con órganos o tejidos dañados", indicaba Shoukhrat Mitalipov, uno de los biólogos responsables del avance y cuyo papel destaca Nature.

La última de las coincidencias tiene carácter energético: la generación de placas solares a partir de perovskita. En agosto, el físico de la Universidad de Oxford Henry Snaith, desarrolló una de las más prometedoras células solares a partir de este material, mucho más barato y eficiente que el silicio utilizado habitualmente.
Cerebros transparentes y miniórganos

Science destaca también el sistema de imágenes CLARITY, ‘claridad' en español. En abril, un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford (EE UU) daba a conocer este nuevo método que permite ver a través de los tejidos biológicos como si fueran transparentes.

Una vacuna contra el virus sincital respiratorio (VRS), que es la principal causa de hospitalización de niños, y la creación de miniórganos son otros dos de los avances seleccionados por los editores de la revista estadounidense.

Los primeros en llegar fueron los minicerebros, en agosto. Ya en noviembre, un equipo de investigadores con participación del Centro de Medicina Regenerativa (CMRB) y el Hospital Clínic de Barcelona anunciaba la obtención de minirriñones a partir de un cultivo de células de este órgano. "La obtención de estos primordios celulares genera esperanzas para pensar que un día podamos usar nuestras propias células para regenerar órganos enfermos", explicaba Juan Carlos Izpisúa Belmonte, director del CMRB.

Además, la demostración de que los rayos cósmicos que llegan a la Tierra están impulsados por las supernovas, los estudios sobre los procesos neuronales que ocurren durante el sueño y la medicina personalizada basada en el microbioma del organismo, completan la lista de Science.
Héroes de ciencia

Tania Simoncelli es una de las personas elegidas por la revista Nature como estandarte de la ciencia del 2013. La primera asesora científica de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) contribuyó a ganar la demanda que la organización había planteado contra las patentes sobre dos genes humanos que tenía la empresa estadounidense Myriad genetics. A pesar de que la Oficina de Patentes de Estados Unidos había estado registrando patentes de genes durante casi 30 años, Simoncelli siempre lo consideró una amenaza para el derecho de los ciudadanos a acceder a su propia información.

Un poco antes, en abril, los ojos se dirigían a China. La Organización Mundial de la Salud anunciaba el 4 de ese mes que el virus H7N9, el de la gripe aviar, había mutado a una forma susceptible de infectar a personas. Por su aportación a la investigación sobre este virus y su transmisión entre animales y humanos, Hualan Cheng aparece también en la recopilación de la revista británica.

Otras personalidades destacadas son Deborah Persaud, la viróloga que ayudó a demostrar que un bebé estadounidense nacido con VIH estaba libre del virus casi un año después de comenzar con el tramiento y Naderey Saño, el diplomático filipino que alertó sobre los efectos del calentamiento global tras las graves consecuencias del tifón Haiyan en Filipinas.

En el campo de la ciencia espacial cabe citar a Michel Mayor, que determinó que el exoplaneta Kepler-78b  es el más parecido a la Tierra conocido hasta el momento, y Viktor Grokhovsky, por liderar los trabajos de recopilación de las partes del asteroide que cayó en Rusia el 15 de febrero.

Kathryn Clancy, que destapó las agresiones sexuales sufridas por las antropólogas durante las campañas de campo, completa la lista de la publicación.

Además, la última edición de la revista también ha seleccionado cinco perfiles científicos a los que aconseja seguir la pista en 2014. Entre ellos se encuentran Jean-Pierre Bourguignon, el próximo presidente del Consejo Europeo de Investigación, y Masayo Takahashi, el investigador japonés que tiene previsto utilizar células madre de pacientes para regenerar sus retinas.

¿Un teléfono nuevo a mitad de precio? Rómpalo

Los retretes en los lavabos (o en cualquier otra parte), el cemento o el asfalto, las tiernasmanos de los niños… Todos ellos, y muchos más, forman parte de la larga listas de peligros que amenazan la existencia de un iPhone. Lejos quedan aquella resistencia casi indestructible del Nokia 5110: con la sofisticación de las pantallas táctiles y el incremento de la sensibilidad aumentan las posibilidades de una rotura.

La Ley de los Consumidores obliga a cualquier compañía a cubrir fallos de fabricación tanto del software como del aparato en sí, dentro de un plazo que alcanza los dos años (Apple, sin embargo, la limita a 12meses con algunas condiciones, con el objeto de promocionar el llamado Apple- Care, el plan de garantía de hasta dos años que en el caso de los teléfonos supone un coste de 70 euros). Las roturas fortuitas, sin embargo, no suelen entrar dentro de esta posibilidad. Por lo tanto, cuando la fatalidad se produce, el usuario puede ir preparando la cartera. Eso sí, la compañía avisa: la garantía queda invalidada cuando se produzca contacto con líquidos.

Cuando sucede un percance como la caída del terminal, la opción más barata es acudir al mercado negro: para roturas menores, como la de las pantallas, han proliferado establecimientos que sustituyen la pantalla, con resultados diversos. No recomendable El coste de esta posibilidad suele rondar (y por lo general, superar) los 50 euros, y proporciona resultados diversos (la pérdida de sensibilidad suele ser uno de los efectos secundarios). Esta posibilidad, de hecho, no es recomendable para la llamada pantalla retina, cuya extrema sensibilidad hace difícil que se obtengan resultados satisfactorios. Existe otra posibilidad: confiar en Apple. Que sea la repare la pantalla suele costar algo más de 150 euros, y te permite disfrutar de la garantía del fabricante.

Para ello, existen dos posibilidades: acudir al llamado Genius Bar, uno de los establecimientos oficiales de la compañía previa cita y llevar a cabo ahí la reparación. Existe una segunda posibilidad, la de solicitar la recogida del terminal dañado por mensajero y sus sustitución o cambio, algo que suele demorarse unos dos o tres días. Si el terminal queda dañado y no se puede usar (incluso cuando la causa del deterioro haya sido el contacto con algún líquido), Apple permite disfrutar de un terminal nuevo a un precio inferior al del mercado.

Para ello, la mejor manera es solicitar una sustitución rápida vía mensajero, de modo que por un coste de algo más de 200 euros se puede obtener un modelo nuevo, tanto del iPhone 4S como de la gama 5 (cuyos coste en la Apple Store asciende a 400 y 700 euros, respectivamente). Si el terminal roto está recién comprado, es una opción dolorosa: si hace ya algunos años que lo usa, no es una opción desdeñable para renovar equipamiento. La devolución del aparato se efectuará también vía mensajero.

Samsung recurre la última sentencia favorable a Apple en Corea del Sur

Samsung Electronics ha presentado un recurso ante un tribunal de Seúl por el caso que perdió recientemente contra Apple en la guerra de patentes entre ambos gigantes de la tecnología, informó hoy la firma surcoreana.

“Como Apple ha seguido infringiendo nuestras patentes en tecnologías móviles, vamos a seguir tomando todas las medidas necesarias, incluido el presente recurso, para proteger nuestros derechos de propiedad intelectual”, indicó Samsung a través de un comunicado.

El breve comunicado de la multinacional surcoreana alude a la sentencia emitida el pasado 12 de diciembre en la que un tribunal de Seúl dictaminó que Apple no había copiado tres de sus patentes.

El fallo, que daba respuesta a una demanda presentada por Samsung el pasado mes de marzo, supuso un nuevo revés para la firma surcoreana, en este caso en su propio país, dentro de la batalla legal que mantienen ambos colosos de la tecnología.

El fabricante con sede en Suwon había alegado en su demanda que varios dispositivos de Apple, entre ellos el iPhone 4S, copiaban tres de sus patentes, entre ellas una relacionada con los servicios de mensajería de texto.

Samsung Electronics pedía una compensación económica no especificada y que se prohibiera la venta en Corea del Sur de seis modelos de teléfonos iPhone y tabletas iPad.

Samsung y Apple, los dos principales fabricantes mundiales de dispositivos inteligentes, mantienen desde 2011 una guerra legal con acusaciones cruzadas de violación de patentes que ya acumula más de 50 demandas en una decena de países.

Nueva York, Roma y Barcelona, las ciudades más fotografiadas del mundo

Tomar fotografías de los enclaves más emblemáticos de una ciudad es uno de los pasatiempos preferidos de los turistas alrededor del mundo. La web Panoramio Google Maps permite ahora conocer qué lugares del planeta son los más inmortalizados en cámaras fotográficas y teléfonos móviles de los viajeros.

Tres de los cinco lugares más fotografiados se encuentran en la Unión Europea según esta web, que permite a los usuarios etiquetar fotos de monumentos y paisajes y subirlos a Google Maps.

Así, según Panoramio, la ciudad de Nueva York es el lugar más fotografiado del mundo. Roma, Barcelona, París y Estambul son el resto de ciudades que conforman el top 5 del site.

El mapa muestra la ubicación de las fotos más populares en amarillo; naranja , rosa y púrpura son para lugares menos fotografiados.

La piratería y las redes sociales ayudaron a Iron Maiden en su gira por América latina

La industria musical y las descargas no autorizadas casi siempre han tenido una conflictiva relación, muchas veces reflejada en acciones legales iniciadas por los propios músiccos, con el caso Metallica y Napster como uno de los casos más emblemáticos de esta disputa.

Sin embargo, algunos han logrado sacar provecho del comportamiento de sus seguidores, y eso fue lo que hizo Iron Maiden, que llevó su show a América latina analizando la demanda que tienen sus discos en la red BitTorrent.

La emblemática banda británica de heavy metal usó los servicios de la compañía de análisis de datos Musicmetric, que le mostró que la mayor cantidad de seguidores de Iron Maiden de su cuenta oficial en Twitter provenían de Brasil, Venezuela, México, Colombia y Chile. Y en particular, quienes más descargaban archivos sin autorización en BitTorrent fueron los brasileños, según el reporte.

De esta forma, la banda liderada por Bruce Dickinson decidió enfocar la gira Flight 666 por América latina , en donde filmaron un documental especial y lograron recaudar más de 2,58 millones de dólares sólo por el show que realizaron en San Pablo, Brasil, en concepto de entradas, remeras y accesorios, según detalla el sitio Cite World .
En su reciente visita a la Argentina, Iron Maiden convocó a más de 56 mil personas en el estadio River Plate en el marco del tour Maiden England 2013, que se realizó entre junio y octubre de este año. Tras esta gira, la banda inglesa sumó a más de cinco millones de seguidores en las redes sociales, según el análisis de Musicmetric.

Las personas son más lógicas al resolver conflictos en una segunda lengua

Los seres humanos toman decisiones continuamente. En muchas situaciones estas decisiones se ven influidas por procesos intuitivos (automáticos) y por procesos de razonamiento lógico (más controlados).

La contribución de los procesos intuitivos, y los sesgos que estos provocan en la decisión final, depende en cierto modo de la respuesta emocional que provoca el problema. En este contexto, ante un problema a resolver, situaciones en las que se reduce la carga emocional deberían implicar que la intuición tenga menos influencia en la decisión final.

Un estudio en el que han colaborado investigadores del Center for Brain and Cognition (CBC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) demuestra que la toma de decisiones se ve afectada por la lengua en que se presentan los diferentes problemas.

Concretamente, cuando los problemas a resolver, desde un punto de vista cognitivo, se presentan en una segunda lengua, distinta de la nativa, las personas parecen guiarse menos por las intuiciones y más por el procesamiento lógico.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos han diseñado cuatro experimentos de la economía experimental y han evaluado el comportamiento de 700 personas, cuyos resultados se han publicado en la edición en línea de la revista Cognition. Los participantes en el estudio tenían el castellano como primera lengua y sabían inglés.

En cuanto a las principales conclusiones, como ha indicado Albert Costa, primer firmante del trabajo y director del grupo de Speech Production and Bilinguism (SPB) del CBC, "hemos visto que las personas, ante una segunda lengua, se ven menos influidos por sesgos de carácter intuitivo o emocional que cuando se enfrentan a los mismos problemas en su lengua nativa".

Por ejemplo, ha continuado explicando Costa, "sabemos que los humanos tienen una aversión a la pérdida que es un sesgo cognitivo y no está fundamentado lógicamente. Cuando los participantes resuelven tareas que promueven la aversión a la pérdida, o la aversión al riesgo, se ven menos afectados por estos sesgos si se hace en una segunda lengua. Las decisiones tomadas en una segunda lengua parecen ser más racionales y menos intuitivas".

¿Por qué se hacen esperar tanto las actualizaciones de Android?

HTC ha mostrado en una infografía cómo es el proceso de actualización de un dispositivo Android y ha publicado una página con información acerca de las actualizaciones de sus dispositivos HTC One a la última versión del sistema operativo, Android 4.4 KitKat. De momento están actualizadas ya la versión de desarrolladores, la edición de Google Play y los terminales libres.

Mientras las ediciones de las distintas operadoras todavía esperan el software, HTC ha detallado el proceso de actualización en una infografía titulada Anatomía de una actualización Android.

En primer lugar, Google envía a HTC un kit de desarrollo de plataforma para que evalúe la nueva infraestructura. Google anuncia una nueva versión de Android y entrega el código fuente a los fabricantes de chips y a la propia HTC. A continuación, los primeros determinan si sus chips soportarán la nueva versión y si la aceptan crean los drivers necesarios y optimizan los chips. Mientras, HTC examina los requerimientos del nuevo software hasta que reciba el BPS (board support package, un paquete de código para cargar el sistema operativo) para los dispositivos que utilicen esos chips.

En las versiones libres, de desarrolladores y de las operadoras, HTC destina un equipo de expertos a tareas de desarrollo y mantenimiento. Después se integra el código fuente. Para las ediciones vinculadas a un operador, HTC trata con cada compañía las modificaciones que tendrán los terminales y las integra.

HTC hace un test de calidad interno de los teléfonos y repara los fallos que encuentre. La actualización debe pasar después los test regulatorios e industriales y un test de Google, así como obtener la aceptación de las compañías en el caso de los terminales vinculados a una operadora.

Finalmente, Google publica la aceptación técnica (TA) y HTC, Google y las operadoras preparan la actualización OTA (over the air, sin cables) y la envía a los consumidores para que se la descarguen.

Convierten algas en petróleo en una hora

Científicos del Pacific Northwest National Laboratory (PNNL) de Estados Unidos han creado un proceso químico que produce petróleo crudo a partir de algas similar al que tiene lugar en la naturaleza, pero ligeramente acelerado. De hecho, reduce el tiempo necesario de varios millones de años a menos de una hora. Aunque ya se han probado procesos similares, los investigadores creen haberlo mejorado lo suficiente como para hacerlo económicamente viable.

"El coste ha paralizado el combustible basado en algas", asegura Douglas Elliott, que ha dirigido el proyecto de investigación. "Creemos que el proceso que hemos creado ayudará a hacerlo mucho más barato". Una empresa norteamericana de biofuel, Genifuel, ya ha licenciado la tecnología para construir una planta experimental y comprobar su viabilidad.

El sistema funciona como una olla exprés a lo bestia, sometiendo a una pasta verde de algas –similar en consistencia a un puré de guisantes– a 350 grados centígrados y una presión de 204 atmósferas. La principal novedad consiste en que se pueden usar algas que consistan en un 80 o 90 por ciento en agua en lugar de tener que secarlas antes, un proceso muy costoso en energía y dinero. Además, el sistema es continuo, en lugar de funcionar por lotes como anteriores intentos.

El hecho de no secar las algas tiene un plus según explica el propio Elliot: "se puede extraer gas del agua y luego reciclar el agua y los nutrientes que quedan para producir más algas, reduciendo así los costes". Y es que, además del petróleo, el proceso produce agua limpia, gas combustible –que puede usarse directamente o transformarlo en gas natural– y nutrientes esenciales para el crecimiento de las algas como nitrógeno, fósforo y potasio.

De convertirse en un proceso económicamente viable, el petróleo producido sería más neutral en términos de emisiones de dióxido de carbono, ya que las algas al crecer lo capturan de la atmósfera. Además, sería renovable, porque podríamos seguir cultivando algas para producir más petróleo. Pero aunque el proceso se haya mejorado, aún no está claro que sea rentable... como por otra parte sucede con otras energías renovables.

Snowden tras medio año desde sus filtraciones: “misión cumplida”

En una larga entrevista concedida a los diarios The Washington Post y The Guardian el exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad Edward Snowden reflexiona en profundidad sobre lo que seis meses después han supuesto sus revelaciones para el mundo y para las relaciones entre las agencias de seguridad, los ciudadanos y los gobiernos.

El mundo cambió el 11 de septiembre de 2001 en muchos aspectos, uno de ellos relacionado con la seguridad, dando alas a que las agencias gubernamentales, especialmente la NSA, extendiesen sus tentáculos inmiscuyéndose sin fronteras en la intimidad y la privacidad de las comunicaciones electrónicas.

También podría decirse que el mundo cambio, en otros sentido, cuando este verano Snowden desveló al mundo el programa PRISM mediante el que la NSA monitorizaba las comunicaciones. Conocer que éramos estados de manera indiscriminada varió para de forma determinante nuestra relación con los medios, así como afectó a las relaciones entre países según se desvelaban ejemplos de espionaje a altos mandatarios.

Una serie de entrevistas que se ha largado durante varias sesiones sumando 14 horas a lo largo de dos días ha permitido conocer la opinión de Smowden sobre la repercusión de su actuación así como aspectos de su vida actual como refugiado en Rusia. Empezando por el final, al referirse a su estado de ánimo y su situación personal afirma sin dudar que puede calificar la situación como “misión cumplida”. Recuerda que él no pretendía cambiar la sociedad sino ofrecerle las herramientas de juicio para que fuese esta la que tomase la decisión de si deseaba cambiar, y por ello se congratula también de que los datos que ha ido filtrando hayan sido confirmados por la investigación de los distintos medios de prensa que se han hecho eco de los mismos y que han indagado para contrastar la veracidad de las informaciones aportadas.

Su visión como ingeniero le permitió darse cuenta del potencial peligro de una desbocada maquinaria de vigilancia y espionaje en masa, que monitoriza de forma indiscriminada las comunicaciones de casi cualquier persona, transgrediendo los más elementales derechos de privacidad e intimidad mientras además (según Snowden) la NSA vigilaba a todos pero nadie vigilaba a la NSA, repitiéndose la aplicación del viejo latinajo quid custodies ipsos custodiet (quién vigila a los vigilantes) que popularizó el cómic “Watchmen”.

La estructura básica de Internet se tambaleó con reacciones en empresas, gobiernos, instituciones… a lo largo y ancho de todo el planeta tras conocer la vigilancia a que nos tiene sometidos la NSA. El propio presidente Obama llegó a decir que se trataba de una mala interpretación de los hechos pero mientras tanto los gobiernos de la Unión Europea establecían normas más rígidas para que desde USA no se tuviese acceso a los datos de los servidores que contenían información local y grandes empresas como Google o Microsoft tomaban medidas para corregir el fácil acceso que hasta ese momento habrían brindado a las agencias de inteligencia.

Incluso recientemente desde instancias judiciales estadounidenses se ha dejado entrever la posible inconstitucionalidad de la actuación de la NSA. Con respecto a las acusaciones de traición y revelación de secretos que se dirigen a Snowden él réplica que su compromiso era un contrato civil (formalmente no es funcionario de la NSA sino un empleado de una empresa subcontratista) y que su compromiso de lealtad es con la Constitución, que defiende la privacidad de las comunicaciones.

Alega que el sistema ha fallado en cada nivel de supervisión sobre la actuación de la agencia gubernamental y su sujeción al Estado de Derecho, “todos los implicados han abdicado de su responsabilidad” y alguien debía ser el primero en detener esa maquinaria. También explica que por conversaciones con otros empleados y compañeros de trabajo en la NSA tiene la convicción o de que no todos están de acuerdo con el funcionamiento de este sistema de espionaje indiscriminado. De hecho comunicó su opinión al respecto a dos serios y otros 15 compañeros, que llegaron a sorprenderse al conocer la ingente cantidad de datos que la agencia estaba recopilando, pero la cuestión les incomodó sobremanera y decidieron no prestarle más atención.

Tres años antes de saltar a la fama, desde su destino entonces en Japón y teniendo acceso a la información sobre la extensiva recopilación de datos, comenzó Snowden a mantener contactos con algunos medios de prensa al mismo tiempo que efectuaba “ensayos” que conducirían a no levantar sospechas y poder poner en practica su método para poder obtener copias de la información que posteriormente difundiría y que hoy todos conocemos.

Reconoce que un mes antes de que comenzase su “aventura” su único miedo era “la apatía, que a la gente no le importase y no le hicieran caso”, que no quisieran cambiar las cosas.

Pero es difícil dejar pasar el hecho de que ya en 2006 el Grupo de Operaciones de Fuentes Especiales fuese capaz de almacenar cada 14 segundos un volumen de información equivalente a todos los libros de la Biblioteca del Congreso, en la cualidad la capacidad de almacenamiento de datos de la NSA es simplemente inimaginable.

Al principio todo esto se hacía sin la autor icono del Congreso USA, más tarde se consiguió pero se llevó aún más lejos de lo autorizado (y de lo conocido) dicha actuación, como ejemplifica el programa PRISM, que permitía acceder a la información sobre los cliente usuarios de Apple, Facebook, Google, Microsoft, Yahoo… de forma indiscriminada. Además se estableció una alianza con el GCHQ, el Centro de Comunicaciones Gubernamental, órgano homólogo británico de la NSA, a fin de acceder a los centros privados de comunicaciones mediante fibra óptica que conectan los servidores de las grandes empresas mundiales de comunicaciones.

Cuando todo salió a la luz estas empresas emprendieron un endurecimiento de la encriptación de sus comunicaciones de manera que si la NSA quería acceder a algún dato tuviera que pedírselo explícitamente. Tampoco ayudó que saliesen a la luz las escuchas telefónicas a diversos dirigentes como Ángela Merkel y otros presidentes y primeros ministros de varios países del mundo, agravado porque cuando se dio inicio a esta serie de revelaciones por parte de Snowden el propio gobierno estadounidense afirmó que “nunca hemos espiado a ciudadanos alemanes”.

En cuanto al volumen de datos a que habría tenido acceso Snowden desde la NSA se asegura que puede tratarse de aproximadamente 1,7 millones de documentos. De hecho desde el propio seno de la NSA han surgido voces que apuntan a la posibilidad de llegar a un acuerdo con Snowden para amnistiare a cambio de que entregue los documentos y no continúe con sus revelaciones.

Respecto a su actual vida como refugiado en Rusia Snowden relata que no sale mucho, que pasa la mayor parte del tiempo en casa leyendo y navegando por Internet así como escribiendo. También insiste en que no ha llegado a ningún tipo de acuerdo con el gobierno ruso ni con el de otros países como China.

Las ventas de apps iOS por las nubes… las de Android por los suelos

Puede que un 85 % de los dispositivos móviles del mundo tengan instalado el sistema operativo de Google, pero el que se lleva la palma en cuanto a venta de aplicaciones resulta que no es Goliat sino David. Efectivamente, Apple vende hasta cinco veces más apps que su competidor tan abrumadoramente presente en el mercado.

Las conclusiones proceden de un estudio realizado por la sección de analítica de IBM que ha tenido en cuenta los datos obtenidos durante estas Navidades, y el resultado es bastante curioso porque le da la vuelta al insultante dominio del parque mundial de móviles de Android puesto que es Apple quien vende más aplicaciones. De hecho si el sistema operativo de Android es el indiscutible rey del mercado de dispositivos móviles pero iOS recauda cinco veces más dinero en software.

Además el estudio también presenta proporciones similares en otro importante dato, el tráfico de datos en Internet, donde también iOS se lleva la palma. Hay que tener en cuenta también que los datos se refieren a Estados Unidos de América pero allí el sistema operativo de Apple es minoritario en cuanto al total de dispositivos que lo instalan, lo que incide en esa abultada desproporción de resultados que de hecho hace que la victoria de Apple sobre Android tenga aún más mérito.

Y es que con esta desproporción en cuanto a dispositivos de uno y otro SO resulta que como promedio los usuarios de iOS gastan $94 y los de Android $48, con un tráfico total de Internet del 33 % para iOS y un 15 % para Android. Esto hace plantearse la duda de qué hacen los usuarios de Android con sus dispositivos si no navegan tanto por Internet ni efectúan compras online.

Por otro lado la percepción de que Apple tiene problemas se fundamenta en su menor porcentaje de mercado en cuanto a dispositivos, pero teniendo en cuenta que hasta este año sólo ofrecía un modelo anual, con lo que el número total de modelos de la gama se reduce al dispositivo que aparece nuevo cada año y una o dos generaciones anteriores, el hecho de poder generar hasta cinco veces más negocio no puede traducirse precisamente por un fracaso comercial y de hecho permite explicar el porqué de la importancia que le conceden a este ecosistema los desarrolladores.

Tradicionalmente cuando han coexistido distintas plataformas o formatos se ha considerado que el vencedor era el más numeroso, el que contaba con más usuarios o presencia en el mercado pero en este caso Apple ha conseguido darle la vuelta al lugar común siendo minoritario y más rentable. Y es que tener mayor presencia en el mercado no significa traducir ese porcentaje en negocio si los usuarios no emplean el dispositivo para adquirir aplicaciones o acceder a Internet con conexión de datos y, por tanto, planes de precios que abonar a los operadores.

Los desarrolladores disponen de tres vías de hacer negocio: vender aplicaciones, los métodos de pago a través de aplicaciones o la publicidad. Si los propietarios de los dispositivos móviles no hacen uso de estas tres opciones, no hay ingresos y no hay negocio.

Ante esta evidencia de momento no se ha producido una respuesta por parte de Google tratando de rebatir el análisis de IBM, así que es posible que a pesar de no ser quien más terminales ha vendido con su SO sí resulte que está haciendo lo correcto para generar negocio.