Buscar

2012/04/28

Se busca robot para tareas de rescate en caso de desastre


En caso de que se produzca otro desastre como el ocurrido en la central nuclear japonesa de Fukushima hace un año, puede que los primeros en reaccionar no sean humanos sino robots.
El organismo de investigación y desarrollo del Pentágono anunció a principios de abril un concurso para diseñar robots especializados que puedan trabajar en zonas de desastres. El premio: dos millones de dólares.
Los fabricantes profesionales y aficionados están entusiasmados con los posibles diseños. “Las analogías con animales como las arañas, los monos, los osos, los canguros y las cabras son una inspiración útil a la hora de plantearse los elementos del desafío”, asegura Aaron Edsinger, fundador de Meka Robotics en San Francisco.
La Agencia de Investigación y Planificación Avanzada de Defensa del Pentágono enumera las ocho posibles labores que el robot tendrá que realizar, como conducir un vehículo hasta el lugar de un desastre simulado, moverse entre los escombros, quitar cascotes, subir por una escalera, usar una herramienta para atravesar un muro de hormigón, encontrar y cerrar una válvula en una tubería y sustituir componentes. Edsinger señala que el desafío es integrarlas todas en una sola misión. “Creo que ya tenemos sistemas que pueden realizar cada una de las tareas de forma individual”, comenta.
La idea del concurso surgió a raíz del desastre de Fukushima, explica Gill Pratt, director de programa de la oficina científica de defensa de la agencia. “Durante las primeras 24 horas”, añade, “hubo cosas que deberían haberse hecho, pero eran demasiado peligrosas”.
Los equipos empresariales y universitarios competirán para presentar sus robots a los concursos en 2013 y en 2015. Las máquinas no tendrán que ser totalmente autónomas, sino que deberán estar “supervisadas” por operadores humanos, en gran parte como los pilotos en tierra dirigen los aviones militares no tripulados.
El concurso subraya los rápidos progresos que se están realizando en sistemas autónomos para aplicaciones militares, industriales y domésticas. Los investigadores en robótica indican que estos avances son en gran parte consecuencia de la disminución del coste de los sensores, así como de los desarrollos en tecnologías que permiten que los robots se muevan en entornos no previstos.
Ya existen varios artefactos humanoides ambiciosos. El Honda Asimo, que funciona una hora con pilas, puede correr hasta una velocidad de 9,6 kilómetros por hora.
Los directivos del organismo dicen que esperan una participación internacional. Hirochika Inoue, padre del desarrollo de robots humanoides en Japón, realizó una propuesta parecida en noviembre. A pesar de la considerable inversión japonesa en robótica, señala que el país no contaba con robots capaces de sustituir totalmente a los humanos en la época en que se produjo el desastre de Fukushima. “No nos habíamos preparado” para un hecho así, asegura en un correo electrónico.
General Motors y Boston Dynamics, un pequeño laboratorio de investigación financiado por el Ejército, han desarrollado robots humanoides. El Robonaut 2 de General Motors se encuentra en la Estación Espacial Internacional. Boston Dynamics, que tiene un robot de transporte y otro que corre a cuatro piernas, dispone de un robot humanoide llamado Atlas.
El organismo distribuirá una plataforma hardware de prueba con piernas, torso, brazos y cabeza para ayudar a los equipos competidores, y proporcionará un simulador de software para permitir la más amplia participación posible.

Sí a la polémica ley de EE UU sobre ciberseguridad


La Cámara de Representantes de EEUU ha aprobado el polémico proyecto de ley que permitiría a las compañías de Internet entregar información confidencial de los usuarios al Gobierno de EEUU, pese a la oposición de la Casa Blanca. Por 248 contra 168 votos y tras más de cinco horas de debate, la Cámara Baja ha dado el visto bueno al proyecto de ley conocido como CISPA, y que pretende dotar de poderes adicionales al Gobierno estadounidense para proteger sus redes contra ataques cibernéticos y asegurar las patentes y derechos de autor.
La Casa Blanca ha amenazado con vetar la ley, que pasará ahora al Senado, por considerar que permitiría el intercambio de información "sin establecer requisitos para que la industria y el Gobierno minimicen y protejan la información que identifique a las personas". En cambio, gigantes de Internet como Google y Facebook se han mostrado a favor de la medida, que les dotaría de más libertad frente a las barreras de seguridad.
El borrador da permiso a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) para solicitar información sobre usuarios de Internet si un contacto de su directorio de correos electrónicos ha contactado a algún sospechoso de terrorismo. Además, el texto señala que "pese a cualquier otra provisión de ley", las compañías pueden compartir información sobre los usuarios, hasta el punto de identificarlos con la NSA, el Departamento de Seguridad Nacional u otras agencias.
Esa cláusula "elimina cualquier ley de privacidad que se haya aprobado jamás por el bien de la ciberseguridad", ha dicho en el debate el congresista demócrata Jared Polis. "Permitir que los militares y la NSA espíen a los estadounidenses en suelo estadounidense va contra cualquier principio sobre el que se fundó este país".
Por su parte, el republicano Mike Rogers, que preside el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, considera que la ley es "el último bastión de las cosas que debemos hacer para proteger este país". Rogers insiste en que la medida es necesaria para enfrentar los ataques cibernéticos de Rusia y en especial, de China, cuyo Gobierno "está robando el valor y la prosperidad de Estados Unidos".  El congresista republicano Ron Paul, aspirante a la nominación del partido a la presidencia de EEUU, advierte en cambio de que el proyecto es "un Gran Hermano a gran escala".

Kindle Fire tiene el 52% del mercado de tabletas de Android


  La tableta de Amazon, Kindle Fire, está progresando a pasos agigantados en sus ventas. En Estados Unidos ya domina el 54,4 por ciento del mercado de 'tablets' que funcionan con Android, el sistema operativo de Google.
El estudio, realizado por comScore, ha obtenido estos datos a partir de analizar cuántos dispositivos únicos se conectaban a la web durante el mes del análisis. De este modo, el Kindle Fire consiguió un 54,4 por ciento de cuota de mercado. Pero lo sorprendente es que en dos prácticamente dobló el número de dispositivos, ya que el diciembre de 2011 su cuota se encontraba en un 29,4 por ciento.
Cabe destacar que prácticamente ninguna de las otras marcas subió en sus porcentajes, por lo que seguramente el Kindle subió posiciones arrebatándoselas a su competencia.
El segundo puesto es para la Samsung Galaxy Tab Family, que cuenta con un porcentaje del 15,4. Dos meses antes sin embargo, contaba con un 23,8.
Otra fuerte caída ha sido para el Motorola Xoom, que pasó de tener un 11,8 por ciento en diciembre a tener un 7 por ciento en febrero de este año.
El Asus Transformer se ha mantenido en su línea durante los tres meses del análisis, con un 6,3 por ciento. El Toshiba AT100 también ha descendido un poco en número de dispositivos hasta el 5,7 por ciento.
Después de estos dispositivos, en la lista se encuentran Acer Picasso (4,3), Acer Iconia (2,1), Dell Streak (1,3), Lenovo IdeaPad Tablet K1 (1,2) y por último el Sony Tablet S (0,7).
Uno de los puntos fuerte que hizo seguramente llegar a la tableta de Amazon a la primera posición de Android fue su precio de salida. Con un valor de 200 dólares, un precio muy inferior al de la competencia, sobre todo en ese momento, consiguió convertirse en el regalo estrella de las navidades.
Por último cabe destacar que el estudio también muestra el tamaño de las pantallas de las tabletas, y el resultado es que a mayor tamaño, más se vende. De hecho los dispositivos de diez pulgadas tienen un consumo un 39 por ciento mayor que la de siet

Distribución digital y física para los futuros juegos de 3DS y Wii U

Satoru Iwata, presidente de Nintendo, ha confirmado que los principales lanzamientos de la compañía para Nintendo 3DS y Wii U se lanzarán no solo en soporte físico sino también mediante distribución digital.

No se ha dado una fecha en la que se introducirá esta nueva política de doble formato físico y descargable ni cuáles serán los primeros juegos en beneficiarse de este sistema. Sí se ha dicho, eso sí, que New Super Mario Bros. 2 será uno de los primeros juegos en beneficiarse de este planteamiento.

Descargas digitales también con presencia en las tiendas


Además, Nintendo ha asegurado que las descargas digitales podrán comprarse también en las tiendas, por lo que podemos suponer que los juegos más destacados concebidos para la distribución digital se podrán comprar también en forma de código de descarga en las tiendas tradicionales.

Nintendo fijará el precio del catálogo digital, pero las tiendas tendrán libertad -al menos en Japón- para poner el precio que consideren oportuno a los contenidos descargables que se compren en ellas.

Wii U apostará por este modelo desde el principio


Satoru Iwata ha confirmado que la consola Wii U estará preparada desde el principio para el sistema de doble distribución, física y digital, de sus lanzamientos. No se ha confirmado si esta disponibilidad inicial será a nivel mundial o solo en algunos mercados.

Asimismo, esto plantea la cuestión de cuánta memoria interna para almacenamiento tendrá la consola o cuáles serán sus facilidades para conectar discos duros externos.

"Los contenidos originales y de calidad son los que mejor se posicionan"


“Los contenidos originales y de calidad son los que mejor se posicionan en buscadores”. Esta es la principal conclusión que han extraído los responsables de SEO de los medios digitales de los mayores expertos del sector: Fernando Maciá, Fernando Muñoz e Ismael Elqudsi, que han participado en el primer Foro de MediosOn, dedicado al posicionamiento de contenidos en buscadores.
El papel de las redes sociales, el posicionamiento de contenidos premium (de pago), la relevancia de las imágenes y el análisis de experiencias como Pinterest, la ordenación semántica y la contextualización, o el posicionamiento de los vídeos según su procedencia, han formado parte de esta intensa jornada orientada a compartir conocimiento y experiencias entre profesionales del sector de la Comunicación.
El Foro “25 preguntas y 25 respuestas sobre SEO en medios digitales” es el primer encuentro que impulsa la Asociación Española de Medios de Comunicación Online, MediosOn, para los profesionales del sector. Se trata de una iniciativa que se repetirá cada trimestre para poner a disposición de los medios un espacio en el que reflexionar y compartir experiencias sobre cuestiones de máxima actualidad y nuevas tendencias en el mundo de los Medios Digitales.
En esta primera experiencia, medio centenar de expertos en SEO han compartido habilidades con tres de los mayores conocedores del posicionamiento en buscadores: Fernando Maciá, Fernando Muñoz e Ismael Elqudsi, que han respondido a las preguntas que previamente han planteado los propios asociados en un formato de 25 preguntas y respuestas. A estas jornadas sobre SEO les seguirán otras sobre Vídeo, Social Media y Mobile.
El contenido del foro, que se ha retransmitido en streaming, está ubicado en la renovada web de MediosOn, una web que ofrece a diario las principales noticias nacionales e internacionales del sector.
La Asociación Española de Medios de Comunicación Online, MediosOn, nació en febrero de 2009 para promover y representar los intereses de las empresas editoras de medios online ante el mercado, los distintos actores de la industria digital y las instituciones públicas; promover vías de relación permanente entre sus asociados, y fomentar el desarrollo de la sociedad de la información en España.
Medios On representa a más de un centenar de medios online españoles con una audiencia global de más de 30 millones de usuarios. MediosOn está integrado por Vocento, PRISA, Unidad Editorial, Prensa Ibérica, Grupo Godó, Grupo Zeta, Hearst Magazine, Grupo Antena 3, La Sexta, El Economista, Terra, Softonic e Iogenia, empresa comercializadora de los espacios digitales de El Heraldo de Aragón y de El Diario de Navarra.

Más de un 40% de usuarios de 'smartphones' utilizan videojuegos


La proliferación de smartphones en Europa ha supuesto que los usuarios usen cada vez más su móvil para jugar. Según un informe de ComScore, el 42 por ciento de los usuarios de smartphones de Alemania, Francia, España, Italia y el Reino Unido utilizaron al menos un juego en su dispositivo en febrero 2012.
Los videojugadores a través de smartphones se han incrementado un 55 por ciento respecto al mes de febrero del año pasado. Casi la mitad de los usuarios europeos de smartphones han reconocido que juegan desde sus dispositivos.
En febrero de 2012, el número de usuarios de los paises estudiados aumentaron su acceso a juegos desde sus móviles al menos una vez al mes, lo que supuso un aumento del 55 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, con un total de 46,4 millones de personas o el 42 por ciento de los usuarios.
El Reino Unido resultó ser el mayor mercado en esta actividad con 14,2 millones de usuarios al mes, lo que representa el 52 por ciento de los poseedores de smartphones. Los usuarios británicos de estos dispositivos ocuparon también el primer puesto en consumo de juegos diario y semanal.
En el caso español,la penetración de usuarios de juegos desde smartphones mayores de 13 años un 10,4 por ciento de los usuarios lo hace a diario, un 13,5 por ciento lo hace al menos una vez por semana. Un 17,5 por ciento de los usuarios juegan desde sus smartphones de una a tres veces al mes y un 41,6 por ciento ha reconocido jugar al menos una vez al mes.
Los españoles, además, se sitúan a la cabeza en consumo de música desde estos dispositivos. Según ha dicho el director general de comScore Iberia, Jaime Agulló, "este incremento está siendo impulsado por la rápida adopción de los 'smartphones' y los grandes ecosistemas de juegos que proporcionan". "Puesto que los juegos para móviles han evolucionado desde una apariencia simple y bidimensional, hasta ser altamente desafiantes y gráficamente espectaculares, su valor como herramienta de entretenimiento ha aumentado considerablemente", ha agregado.
El informe también señala que otra de las razones que han supuesto este aumento ha sido que ciertos juegos no necesitan conexión a Internet, "por lo que emplearlos desde los móviles resulta una forma sencilla de pasar el tiempo mientras se viaja en Metro o en otros lugares con acceso limitado a la Red".
Uso social de los juegos
Por otra parte los juegos sociales están adquiriendo cada vez más popularidad. En febrero de 2012, 6,1 millones de jugadores desde smartphones en se conectaron a juegos sociales (un aumento del 42 por ciento en los últimos seis meses), lo que representó el 13,2 por ciento de este tipo de usuarios de teléfonos móviles.
Italia se encuentra en primer lugar en cuanto a penetración de juegos sociales con un 15,5 por ciento, seguida de la del Reino Unido (14,2 por ciento) y la de Francia (13,1 por ciento). Los usuarios españoles fueron los primeros en el juego colectivo (unos con otros) desde sus smartphones con un 11,0 por ciento, seguidos por los italianos con un 9,4 por ciento.
El estudio ha revelado que las actividades preferidas de acceso a juegos desde smartphones en los españoles son Facebook y el email con un 10,8 por ciento. Un 11 por ciento jugaron con otros amigos y 7,3 por ciento reconocieron que jugaron con otras personas. El 7,3 por ciento de los usuarios afirmaron que invitaron a amigos a jugar y un 7 por ciento compartieron su puntuación.

China, el motor de crecimiento de Apple


Los resultados de Apple volvían a batir estimaciones tanto a nivel de ingresos (36.900 MnUS$) como de BpA (10,02 US$) y que desmienten los rumores de problemas en los inventarios de ciertos componentes clave para la fabricación de los terminales móviles que acabarían lastrando las ventas de los mismos, y que penalizaron la cotización de la acción en un 14% aproximadamente desde el 9 de abril hasta antes de la publicación de resultados.
Como puntos positivos destacamos el crecimiento de las ventas en la región asiática, especialmente en China que lograron triplicarse con respecto al año anterior hasta 7.900 MnUS$. Vemos muy positiva esta estrategia teniendo en cuenta la creciente población de clase media del país, el gran potencial de demanda de productos tecnológicos de gama alta y las bajas tasas de penetración por parte de Apple en ese mercado. También destacamos la fortaleza de margen bruto gracias a la contención de costes. Sin embargo, esperamos un menor crecimiento en las ventas de iPhones para los próximos meses puesto que muchos consumidores retrasarán su decisión de compra hasta la nueva versión prevista para octubre.
Aunque el valor no está especialmente barato, cotizando a ratios ligeramente por encima del resto de comparables, seguimos mostrándonos muy positivos al confiar en su capacidad para seguir liderando el sector.

La Agencia de Protección de Datos «vigila» a Google Street View


La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha requerido a Google información sobre «las características y términos» en que se realizará la nueva campaña de captación de datos en diversas provincias españolas para el servicio Street View.
La AEPD pretende así «garantizar el cumplimiento de la normativa de protección de datos» y «el respeto a los derechos de los ciudadanos cuyas imágenes pudieran ser captadas». Así mismo, busca «evitar sucesos como la problemática suscitada en el pasado por la captación y almacenamiento por equipos técnicos instalados en los vehículos StreetView de datos de localización de redes WI-FI y datos personales transmitidos mediante redes WI-FI abiertas».
Tras ser informada por el gigante de internet del comienzo de su campaña de captación de datos, la Agencia ha requerido a la compañía «información sobre el tipo de datos que serán recogidos, la finalidad de la recogida, lugares y periodos de conservación de los datos personales recogidos en las imágenes, los procedimientos para anonimizar los datos personales (imágenes, matrículas…) antes de su publicación, y para su eliminación, así como información sobre los medios disponibles para que los ciudadanos puedan solicitar la eliminación de sus datos directamente ante la compañía».
También le ha pedido «la inscripción en el Registro General de Protección de Datos de los ficheros de las imágenes y datos personales captados por Google para este servicio; el establecimiento -antes de la publicación de las imágenes- de sistemas de anonimización y difuminado irreversible de los datos personales (imágenes, matrículas…) que sean captados por los vehículos; así como un medio a través del cual los ciudadanos puedan solicitar la cancelación o eliminación de sus datos personales recogidos en las imágenes una vez publicadas».

La respuesta de Google

Por su parte, Google ha respondido, según fuentes de la propia Agencia, que «no captarán, en ningún caso, datos de localización de redes WI-FI, ni datos transferidos mediante las mismas», que «antes de la publicación de las imágenes se aplicará una tecnología de difuminado permanente e irreversible aplicable a los rostros identificables y matrículas de vehículos» y que «ponen a disposición de los usuarios una herramienta mediante la que pueden comunicar e informar sobre cualquier imagen en la que aparezcan ellos, sus familias, sus coches o domicilios, para que se realicen nuevos difuminados, incluso si la imagen ya ha sido previamente difuminada». Esta herramienta «es accesible a través del link en la parte inferior izquierda de todas las imágenes Street View», añade.
En todo caso, concluye la Agencia, «en el ejercicio de sus funciones y potestades, realizará el seguimiento y las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de la normativa española de protección de datos y garantizar los derechos de los ciudadanos».

Operación contra las web que venden datos bancarios privados en internet


Decenas de sitios web que ofrecían información privada sobre la tarjeta de crédito de varios usuarios han sido clausurados este jueves en una operación policial de carácter general movilizada por la Britain's Serious Organised Crime Agency (Agencia Británica contra el Crimen Organizado o SOCA de forma abreviada) según informó la BBC.
La operación, que se ha llevado a cabo principalmente en páginas web de Australia, Europa, Reino Unido y Estados Unidos, ha sido la culminación de un seguimiento de más de dos años por parte de las autoridades.
Durante el tiempo en que estuvieron activas, éstas web habrían vendido los detalles de las cuentas bancarias de millones de víctimas inocentes por un precio que no llegaba apenas a más de dos euros y medio (dos libras)
Mediante este «asalto», han sido cerrados 36 sitios web, además, se han recuperados los datos de más de un millón de tarjetas de crédito y se ha detenido a 3 personas: dos británicos y un macedonio.
Lee Miles, jefe de la unidad contra delitos cibernéticos del SOCA, explicó a la BBC que, en estos momentos, los delincuentes venden este tipo de datos a escala industrial. «Los criminales han sacado a la calle un inmenso número de estas tarjetas, y nosotros debemos estar a su altura, esto es una carrera armamentístico» ha afirmado.
A su vez, Miles determinó que «Ellos han industrializado sus procesos y, del mismo modo, nosotros tenemos que industrializar los procesos para estar a su altura» haciendo referencia a que diferentes bandas criminales están reclutando hackers para crear un software malicioso o «phishing» que robe la información bancaria personal de los usuarios.

Operación y detenidos

Las operaciones se han llevado a cabo de forma conjunta este jueves en Australia, EE.UU., Gran Bretaña, Alemania, Países Bajos, Ucrania, Rumania y Macedonia, y han llevado a la detención de dos británicos, uno de 23 años de edad, en Stechford, Birmingham, y otro de 27 años en el Tottenham, al norte de Londres. A su vez, ha sido arrestado una persona de nacionalidad macedonia. A pesar de la efectividad del proceso, las autoridades han determinado que esperaban una mayor cantidad de detenidos.

Por un futuro seguro

Por otro lado, Miles ha determinado a su vez lo difícil que ha resultado dar vida a esta operación, ya que a veces puede ser difícil rastrear este tipo de tarjetas de crédito, que pueden tener diferentes nombres de dominio.
«Lo que estamos tratando de hacer es influir en la industria para introducir sistemas más seguros de modo que ellos sepan quien está registrando estas webs y tengan una información del cliente más completa, y así prevenir que los criminales compren webs y las usen con finalidad delictiva» concluyó Miles

Las claves de un viernes negro para España


La cascada de noticias negativas para la economía española a lo largo de la semana llegó este viernes a un punto álgido: el desempleo ya roza los 6 millones de parados, la agencia Standard & Poor's le ha bajado la calificación a su deuda y el FMI advierte sobre los balances no saneados de la banca española.
Mientras la prima de riesgo se disparaba a los 434 puntos, por encima de Italia o Irlanda, el FMI duda de que el gobierno de Mariano Rajoy pueda llevar a cabo el programa de reformas y recortes que se propone.

A ello se suma la confirmación de la expropiación de la petrolera YPF en Argentina, la sexta jornada de huelga de pilotos de Iberia y la crispación social que prevé una serie de marchas y protestas para las próximas semanas.
BBC Mundo le explica los puntos clave de este "viernes negro" para España.

Vuelve a aumentar el desempleo

El desempleo en España sigue creciendo y los analistas no prevén que la tendencia se revierta en un plazo corto. La nueva cifra del Instituto Nacional de Estadística es de 5.639.500 personas desempleadas, un 24,44% de la población, 365.900 personas más entre enero y marzo.
El número de hogares con todos sus miembros desempleados también aumenta: 1.728.400, lo que supone 153.400 familias más que en el trimestre anterior y 342.400 más que hace un año.
Además, subrayan los analistas económicos, las perspectivas no son optimistas sobre todo por el impacto que tendrán los nuevos ajustes y recortes aprobados por el gobierno para reducir el déficit.

Baja la calificación de España

Al desempleo se suma la rebaja de la agencia de medición de riesgos Standard & Poor's a la deuda española.

S&P bajó dos puntos la calificación de la deuda soberana española hasta situarla en BBB+ (aprobado alto, con perspectiva negativa) por el ajuste presupuestario al que se enfrenta y por la probabilidad de que el gobierno necesite inyectar ayudas fiscales al sector bancario.
Es la primera vez que se rebaja la nota de España durante el gobierno de Mariano Rajoy. La consecuencia de la calificación se ha sentido en la prima de riesgo que alcanza ya los 432 puntos básicos, 17 más que la víspera.
La prima de riesgo es el sobreprecio que paga un país para financiarse en los mercados y para que los inversores compren su deuda soberana. La prima de Holanda, por ejemplo, permanece estable con 56 puntos básicos.

El FMI advierte sobre la deuda oculta de la banca

El Fondo Monetario Internacional publicó un informe en que el alerta sobre la deuda no declarada de la banca española y en el que denuncia la falta de datos.
El organismo internacional utiliza el término masked (enmascarar) para referirse a supuestos activos tóxicos y balances no saneados.
El FMI culpa a la tolerancia de bancos y cajas con las refinanciaciones de préstamos que particulares y empresas no pueden pagar.
La deuda de los créditos en España es de US$190.000 millones, la cifra más alta desde octubre de 1994.

Dudas sobre el plan de ajuste

El propio FMI descarta que España reduzca su déficit público al 3% para 2013, como se ha comprometido el gobierno de Mariano Rajoy con la Unión Europea. La fecha más realista para el organismo es el 2018 y sitúa el déficit de este año en el 6% del Producto Interno Bruto mientras que para 2013 habla de un 5,7%, lejos de las metas exigidas.
Precisamente este viernes, el Consejo de Ministros aprobará el plan de reformas y el programa de estabilidad presupuestaria para el periodo 2012-2015 que incluye los objetivos del déficit público.
La oposición y los sindicatos reclaman a Rajoy que retire su paquete de recortes. "España está en un callejón sin salida", declaró Óscar López, secretario de organización del Partido Socialista Obrero Español después de conocerse las cifras de desempleo.

Inquietud social y los casos de YPF e Iberia

Al torrente de noticias negativas de esta semana se suma el descontento social y las protestas convocadas para mayo.
Entre ellas, una acampada en la Puerta del Sol en Madrid, del 12 al 15 de mayo, para celebrar el primer aniversario del movimiento de los indignados. Las autoridades locales han advertido que no permitirán la ocupación de la plaza.
El aniversario coincide con una convocatoria internacional, el llamado Mayo Global, que replicará marchas y protestas contra las políticas financieras el día 12 en diferentes ciudades del mundo.
Paralelamente, España cierra esta semana con la confirmación de la expropiación de la petrolera YPF al grupo español Repsol, en Argentina. El gobierno de Cristina Fernández presentó el proyecto de ley de expropiación en la Cámara de Diputados.
Por otro lado, la principal aerolínea del país, Iberia, ha estado afectada por una huelga de pilotos. Este viernes lograron llegar a un acuerdo para suspenderla tras el anuncio del gobierno de arbitrar en el caso.


Detroit resucita gracias a los autos... y al rescate


Detroit fue la cuna de la industria automotriz, pero en 2009 estuvo a punto de morir. General Motors y Chrysler estaban al borde de la quiebra, sus brazos financieros afectados por la contracción del crédito, la producción en baja y problemas importantes de saturación de las pensiones.
Pero ahora Detroit ha vuelto a la vida.

La ciudad, para el visitante, sigue teniendo ese paisaje de los vientos fríos, vapor que sale de los desagües y edificios Art Deco.
Pero sigue siendo la cuna de los grandes nombres de la industria automotriz. Y después de que el gobierno de EE.UU. gastó US$89.000 millones en rescatar a las dos marcas emblemáticas de carros, Detroit está volviendo a trabajar.
En Lake Orion, donde se encuentra la planta de GM, me encuentro con Glende Brad. En 2009 fue despedido, junto con miles de personas y, según me dice, pensaba que su carrera de 16 años en GM había terminado. Pero después de un despido de seis meses fue recontratado y ha regresado a una fábrica muy cambiada.

Transformación

La planta tiene el tamaño de 55 campos de fútbol. Con el dinero del rescate, GM acabó con todo lo que había antes (todavía incluso se pueden ver las marcas de pintura del antiguo trazado en el suelo).

Le pido a Brad que me muestre su trabajo pero, en verdad, la mayor parte se lleva a cabo por implacables robots: una garra del tamaño de un automovil recoge un panel de aluminio, lo retuerce en el aire, lo electrocuta en medio de una lluvia de chispas y lo pone de nuevo en su puesto tan suavemente como una madre que duerme a su bebé.
Ahora hay menos trabajadores y más robots. Pero eso no es el cambio más grande. Han adoptado, de manera efectiva, las formas de trabajo alemán y japonés, que reducen la fuerza de trabajo e invierten gran cantidad en las condiciones de trabajo y las pensiones.
A cambio, el fondo de pensiones del sindicato llegó a poseer el 11% de las acciones de GM.
Si todo esto suena un poco como una especie de capitalismo de Estado, ese es el argumento de los críticos y gerentes.
"El plan de rescate salvó a toda la industria y el gobierno lleva a cabo sus acciones al igual que cualquier otro propietario: no interfiere", dice Selim Bingol, un ejecutivo de GM.
Pero ahí es donde entra el juego político. Considere este titular de prensa: "Dejen que Detroit quiebre". Se trata de uno que salió en The New York Times, un periódico que por lo general prefiere la opacidad. Era una columna de opinión escrita por Mitt Romney, el prácticamente seguro candidato republicano para las presidenciales de EE.UU.
Romney, cuyo padre era un hombre de automóviles, escribió: "Si General Motors, Ford y Chrysler obtienen el rescate que sus jefes ejecutivos pidieron ayer, podemos darle un beso de despedida a la industria automotriz estadounidense".

Aunque impopular en la planta de GM, este es un punto de vista que sigue siendo muy frecuente entre republicanos de alto nivel. Mitch Daniels, el exjefe de presupuesto de la administración de Bush, me dijo que habría sido más fácil transformar a GM y Chrysler, a un costo mucho menor para el contribuyente, con una bancarrota tradicional, despojándolas de sus pasivos por pensiones y deudas.
Ahora esta cuestión va a jugar un gran papel en la próxima elección presidencial, especialmente en esta región del norte llena de plantas y negocios de autopartes rescatados.
Para Estados Unidos, el automóvil y la carretera siempre han sido símbolos de individualismo del libre mercado y en las pegatinas de parachoques de los autos todavía están las mismas consignas que proclaman las diversas ideas libertarias neoliberales.
Pero aunque usted lo llame capitalismo clientelista o capitalismo de Estado, el exitoso rescate de la industria automotriz -GM generó US$7.000 millones este año- lleva el sello del estatismo estilo europeo y japonés.
Y si bien gran parte de la recuperación de Estados Unidos sigue siendo frágil, vacilante e incierta, el cambio de tendencia en ciudades como Detroit o Toledo es tangible, y tiene mucho que ver con esta inusual incursión del gobierno en el activismo industrial.



La Europa a la que no convence la austeridad


La crisis se instaló en el corazón de Europa: el Reino Unido y España confirmaron esta semana que están en recesión, las bolsas se desplomaron y cayó el gobierno de Holanda, considerada hasta ahora una de las economías más sólidas de la Eurozona. Las voces que cuestionan la austeridad como receta para salir de la crisis se multiplican.
Una creencia ampliamente extendida es que el sur de Europa -Grecia, Portugal, España e Italia- está llevándose la peor parte de la crisis económica en el Viejo Continente.

Sin embargo, esta semana, algunos datos pusieron de manifiesto que las dificultades no se limitan a lo que algunos denominan "periferia" de la UE, sino que afectan también al centro.
El lunes, el gabinete del primer ministro holandés, Mark Rutte, presentó su dimisión. El motivo, el fracaso de las negociaciones para aprobar un paquete de austeridad.
El martes, el Banco de España confirmó que el país se encuentra en recesión. Y el miércoles, también lo hizo el Reino Unido, que se sumió en lo que los especialistas denominan una "double-dip recession" o doble reseción.
Cada vez más, surgen voces que critican el consenso sobre la necesidad de recortar el gasto público, impulsado por la Unión Europea.
En un artículo recientemente publicado en el New York Times, el economista Paul Krugman advirtió contra el exceso de austeridad, que identificó como "un suicidio económico para Europa".
"Europa ha tenido varios años de experiencia con programas de austeridad rigurosos, y los resultados son exactamente lo que los estudiantes de historia les dirían que pasaría: semejantes programas sumen a las economías deprimidas en una depresión aún más profunda", señaló el Nobel de Economía.
"En vez de admitir que han estado equivocados, los líderes europeos parecen decididos a tirar su economía —y su sociedad— por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello", agregó.
BBC Mundo responde cuatro interrogantes clave para el futuro de la Eurozona y las políticas de ajuste impulsadas desde Bruselas.

¿Podría la crisis en Holanda afectar el pacto europeo sobre recortes fiscales en los países de la Eurozona?

No directamente. Un acuerdo para coordinar medidas presupuestarias e imponer sanciones a quienes no las cumplan sólo debe ser ratificado por 12 de los 17 miembros de la Eurozona para entrar en vigencia.
Sin embargo, la credibilidad del pacto puede verse afectada por la crisis en Holanda -un país que había instado constantemente a otras naciones europeas a tomar acciones enérgicas ante la crisis- y otros datos económicos negativos.
Lea "clic La crisis se acerca al corazón de la eurozona"

¿Qué países de la Eurozona se oponen a restringir el gasto público?

Francois Hollande, el candidato del Partido Socialista a las elecciones presidenciales en Francia, que se enfrentará a Nicolas Sarkozy en la segunda vuelta de los comicios el 6 de mayo, prometió a los votantes que buscará renegociar el tratado si es electo.
Eso llevaría seguramente a un retraso en la ratificación del tratado. Francia tiene un papel tan importante en la Eurozona que si se retirara completamente del pacto, el mismo pasaría a ser un acuerdo en papel carente de fuerza.

Si los votantes no aceptan las medidas de austeridad, ¿pueden simplemente llevar a la caída de sus gobiernos?

No sería tan fácil lograr cambios a ese nivel, ya que incluso los políticos de oposición en los países europeos apoyan mayoritariamente la reducción del déficit fiscal y de la deuda pública.
Sin embargo, muchos de estos políticos rechazan la introducción de recortes profundos e inmediatos al gasto público, porque aseguran que ello pondría en riesgo el crecimiento económico.

El debate sobre las dificultades en la Eurozona continúa. ¿Podría esta falta de acuerdo agravar la crisis?

Los inversores piensan que sí y temen que el retraso en la introducción de medidas efectivas reduzca el crecimiento económico, lo que haría más difícil aún enfrentar la crisis.
Las estadísticas más recientes no ofrecen muchas esperanzas de una recuperación en breve y existen temores de una recesión aún más profunda en Grecia, Italia, España, Portugal y otras naciones europeas.
A nivel politico, la creciente popularidad de los partidos populistas euroescépticos y contrarios a la inmigración dificulta aún más la posición de los partidos principales en su búsqueda de apoyo a las medidas de austeridad.

¡El reloj vive, viva el reloj!


Con la llegada del teléfono celular no son pocos los que de alguna u otra conversación mencionan que el reloj de pulsera vivió tiempos mejores.
Si uno mira a su alrededor se ven muchas muñecas desnudas y si preguntas la hora, una reacción típica es llevarse la mano al bolsillo donde usualmente uno guarda su teléfono celular.

Sin embargo, aquellos que auguran el deceso de esta tecnología de un siglo de antigüedad (ya que el reloj de pulsera recién empezó a usarse durante la I Guerra Mundial), podrían estar equivocándose estrepitosamente.
Según fuentes del sector, el reloj vive hoy uno de sus mejores momentos y planea reinventarse para volver a cubrir todas esas muñecas impúdicas.

Ventas históricas

La industria del reloj en Suiza, país líder en el sector del reloj tradicional, reportó en 2011 que sus ventas aumentaron en valor un 19,2% y en volumen de ventas un 14%, lo que aseguran supone un récord en su historia.
El presidente de la asociación, Jean Daniel Pasche, explicó a BBC Mundo que una de las principales razones es el auge de la economía asiática, especialmente en países como China.
En estos países el índice de millonarios va en aumento y culturalmente el reloj se ha convertido en un importante símbolo de estatus.
Por otra parte, fuentes del sector destacan también que los que adquieren un reloj de pulsera ya no se conforman con uno sino con varios.
Es por ello, que industrias como la suiza siguen apostando al reloj tradicional orientado a este mercado, pero también a otro que ha ido ganando terreno en la última década: La mujer.
"Las mujeres son más independientes y ahora ellas compran los relojes", señaló Pasche.
"Antes las marcas hacían relojes para hombres y luego versiones en pequeño para las mujeres. Ahora las marcas elaboran colecciones para ellas".

Un reloj más útil

Pero más allá de la industria tradicional una serie de empresas, principalmente japonesas, planean devolver al reloj de pulsera su lugar.
"La razón por la que los jóvenes no usan los relojes de pulsera es porque los ven como un gasto innecesario, por lo que el reloj moderno tendrá que incluir una tecnología que le añada utilidad", afirma Ariel Adams autor de aBlogtoRead, uno de los blogs sobre relojes más populares de la red.
Un síntoma de este "hambre" por un nuevo tipo de reloj entre los consumidores, dice Adams, es lo que sucedió cuando Apple lanzó su último ipod Nano.
En aquella ocasión no tardaron en aparecer correas confeccionadas por diseñadores para adaptar el nuevo ipod Nano a la muñeca del usuario.
No obstante, remarcó Adams, "el futuro es hacer que tengan usos similares a los celulares inteligentes o que trabajen con los celulares inteligentes".

El smart watch

Compañías como Casio, Seiko, Samsung, ya han sacado al mercado sus primeros prototipos de relojes "inteligentes", capaces de funcionar a modo de teléfono o de conectarse a nuestro celular.

Con estos relojes se puede, por ejemplo, silenciar nuestro teléfono, saber cuándo recibimos un email o conectarnos a iTunes.
Prueba de que los relojes inteligentes están empezando a pisar fuerte es que este mes un empresario canadiense logró reunir a través de internet, en sólo seis días, US$3 millones para el desarrollo de un reloj hecho de papel electrónico conectable a celulares.
Bautizado como Pebble watch, la idea es crear un reloj con una pantalla de papel electrónico (el mismo que se usa en los Kindles) que pueda conectarse, vía bluetooth, con un iPhone o teléfono android, para así poder personalizar el reloj o bajarse aplicaciones.
El dispositivo también podría medir la distancia recorrida o velocidad de aquellos que gustan de correr o practicar ciclismo. Su objetivo, es diseñar un prototipo con un coste de venta de unos US$150.
Pero para que este reloj del futuro tenga éxito, señala Adams, el sector todavía tiene que afrontar uno de los grandes problemas de este tipo de relojes: la corta duración de su batería.
"Los relojes inteligentes ahora mismo tienen una limitada durabilidad de su batería y conectividad. Sólo cuando se logre resolver este problema se podrá integrar el reloj con el teléfono celular".