Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta moscas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moscas. Mostrar todas las entradas

2011/01/19

Una mosca podría revolucionar la informática

Los expertos de la Universidad de Carnegie Mellon, en Pittsburgh aseguran que un nuevo algoritmo basado en la forma en que la humilde mosca de la fruta organiza sus diminutos pelos tiene el potencial de proporcionar la solución a los problemas que plantean las redes inalámbricas, ya que ésta es más simple y eficiente que cualquier red elaborada por seres humanos.
Mantener comunicados de forma eficiente dos ordenadores es una tarea trivial. Pero a medida que el número de integrantes de la red comienza a aumentar, la situación se complica. Las redes actuales suelen ser muy poco eficientes, sobre todo cuando el sistema de conexión elegido es el inalámbrico.

El trabajo, publicado en el último ejemplar de la revista "Science", muestra cómo los investigadores se inspiraron en la forma en la que la mosca de la fruta organiza sus "antenas", los "sensores" que la "conectan" con el mundo, para conseguir mejores aplicaciones de computación distribuida.

Al igual que en una red de ordenadores basada en la arquitectura cliente-servidor, las células del sistema nervioso de la mosca de la fruta se organizan de tal manera que un pequeño porcentaje de ellas funcionen como "centros" que proporcionan las conexiones necesarias con las demás células nerviosas.

En base a esta relación, los expertos crearon un algoritmo informático que imita esta forma de trabajo, y descubrieron que esta manera de constituirse puede utilizarse para optimizar aquellas redes de ordenadores en las que el número y posición de los nodos que la componen no están rígidamente establecidos.

Es por esto que los principales servicios que se verían beneficiados serían las redes WIFI, los sistemas de recolección de datos basados en sensores inalámbricos o grupos de robots autónomos.

Noga Alon, experto en matemática e informática de la Tel Aviv University y del Institute for Advanced Study de Princeton, Estados Unidos, coautor del artículo, reconoce esta situación explicando que "se trata de una solución tan simple e intuitiva que cuesta creer que no hayamos descubierto su valor 25 años antes".

Por último, los científicos que participan del proyecto señalaron que ya cuentan con los recursos económicos para poner en práctica todo lo que hasta ahora es sólo teoría.

Emol

2010/09/24

Moscas para ayudar a resolver crímenes

BBC Mundo

Científicos del Museo de Historia Natural de Londres, en el Reino Unido, estudian el ciclo vital de varias especies de moscas para ayudar a la policía a resolver crímenes.
Entomólogos forenses de esa institución examinan, bajo diferentes temperaturas y en condiciones de laboratorio, el ciclo de la vida de las especies de moscas presentes durante el período de descomposición de los cadáveres.
Los investigadores regularmente trabajan con agentes policiales en determinar el momento del fallecimiento de algunas víctimas.
Y es que la comprensión del proceso de desarrollo de esos insectos -desde el huevo hasta el estado larval y durante su ciclo de vida adulta- puede arrojar mucha luz sobre el momento exacto del fallecimiento de un ser humano.
Los científicos, sin embargo, sólo cuentan con información acerca de la mitad de la docena de moscas halladas regularmente en los cadáveres.
Y lo que buscan los expertos del Museo de Historia Natural es completar las bases de datos.

Reproducción y desarrollo

"Tan pronto como una persona muere, el cuerpo se empieza a descomponer y emite olores específicos. Esas señales químicas atraen insectos, en un principio la mosca azul", le explicó a la BBC Amoret Whitaker, una de las especialistas del museo.
La especialista dijo que "en cuestión de minutos puede aparecer la mosca azul que comienza a poner huevos inmediatamente".
"Numerosos machos merodean, esperando en plantas o alrededor del cadáver, por hembras para continuar con el ciclo reproductivo", dijo.
Y "luego se incuban las larvas y gusanos, y sigue el proceso de desarrollo", explicó.
Basándose en esta presencia, y en el desarrollo de ese ciclo de reproducción, es que se puede determinar cuándo falleció una víctima.
Y así, si el cuerpo permanece semanas, o incluso meses, sin ser descubierto, la exactitud de la fecha del deceso se puede determinar con bastante exactitud.
El proceso es más difícil cuando el cadáver está expuesto a elementos como el frío, que puede detener la descomposición, o cuando fue quemado.
Pero en este último caso, los insectos pueden seguir siendo útiles si siguen alimentándose de las cavidades del cuerpo.

En cerdos

Amoret Whitaker ha realizado estudios comparativos sobre la descomposición de tres cadáveres humanos y de cerdos.
Y aunque todavía no han concluidos las investigaciones, Whitaker aseveró que esos animales son un buen modelo para comprender cómo ocurre el proceso de descomposición de los cuerpos humanos.
"Las mismas especies de insectos son atraídas en los mismos períodos de descomposición en ambos cuerpos", aseguró.
La especialista confió en que esa conclusión, cuando sean publicados los detalles del estudio, tendrá una repercusión en el trabajo de los entomólogos forenses en todo el mundo, debido a que la información que se acumule en el estudio de los cerdos tendrá una aplicación en los casos relacionados con los seres humanos.

2010/08/11

Prueban con éxito en Brasil extracto de lila india para controlar moscas

Pueblo en Linea

Un producto desarrollado a partir de extractos del árbol conocido como lila india se mostró eficaz para controlar la población de moscas que más afectan los cultivos de frutas en Brasil.

El método natural de control fue probado con éxito por investigadores de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, vinculada a la Universidad de Sao Paulo (USP), informó hoy este centro académico.

El producto garantizó el control alternativo de las llamadas moscas de la fruta en cultivos comerciales a bajo costo y con bajo nivel de uso de venenos químicos, según la USP.

El estudio confirmó la eficacia del producto como regulador del crecimiento de las moscas inmaduras y como esterilizante de los adultos, con lo que es posible mantener bajo control la población del insecto.

La tecnología fue desarrollada a partir de extractos de la lila india (Azadirachta indica A.Juss.), un árbol también conocido como nim o margosa originario de India y de Birmania y que tan sólo vive en regiones tropicales o subtropicales.

El producto fue eficaz para el control de dos de las especies más comunes de moscas de las frutas (Anastrepha fraterculus (Wied.) y Ceratitis capitata (Wied.)), que son las que más perjudican la producción comercial de frutas en Brasil.

Actualmente tales moscas son combatidas con insecticidas químicos.

Como alternativa, el proyecto coordinado por el investigador Marcio Alves da Silva evaluó el potencial de un extracto de la lila india, planta en la que ya se habían identificado propiedades insecticidas y que fue introducida a Brasil en la década de 1980.

"Una de las principales ventajas es que la planta no tiene que ser destruida para la obtención de los extractos", explicó el especialista José Djair Vendramin, profesor del Departamento de Entomología y Acarología de la USP y quien orientó la investigación.

"La planta también posee una multiplicidad de compuestos que hacen difícil que los insectos desarrollen resistencia", agregó.

Según Vendramin, otra ventaja es que la concentración de los compuestos activos en la planta es alta, y que los mismos son solubles en agua, fáciles de obtener y extraíbles a bajo costo.

"Por su forma de acción son, de forma general, más letales para las plagas que sus enemigos naturales, además de no agredir al medio ambiente ni amenazar la salud humana debido a que son totalmente biodegradables y de baja persistencia en el ambiente", agregó el especialista.

Silva experimentó con éxito el uso de extractos de almendras, hojas y ramos de la planta en el lugar de las tradicionales trampas para mosquitos que utilizan los insecticidas químicos.

2009/10/16

Una técnica implanta malos recuerdos en cerebros de moscas

Fuente: Publico.

Los científicos buscan la manera de controlar la memoria a voluntad, algo que podría ayudar a los pacientes con trastornos derivados de traumas pasados. Un estudio publicado en Cell describe cómo un equipo de investigadores de Reino Unido y EEUU ha logrado escribir a voluntad un mal recuerdo en el cerebro de una mosca, un paso más hacia la manipulación selectiva de la memoria.

Los autores del trabajo trataron en primer lugar de ubicar de forma precisa la maquinaria cerebral que en las moscas es responsable de la adquisición de recuerdos. Según explica el director del estudio, Gero Miesenböck, en lugar de correlacionar la actividad neuronal con acciones o percepciones, como suele hacer la neurociencia, su propósito era "tomar el control del circuito cerebral relevante".

Los investigadores se centraron en un tipo de respuesta que las moscas son capaces de aprender: retirarse de un olor que previamente se les ha enseñado a asociar a una descarga eléctrica. Los científicos estudiaron el mecanismo cerebral implicado en este proceso y pudieron restringir su campo de acción a sólo 12 neuronas en el cerebro de la mosca.

A continuación, Miesenböck y sus colaboradores alteraron esas 12 neuronas para que un simple pulso de luz crease en el cerebro de la mosca el vínculo molecular entre el olor y la descarga eléctrica. El resultado fue que las moscas se alejaban del olor sin que previamente hubiesen aprendido ese comportamiento condicionado por la descarga.

Miesenböck confía en que el estudio tenga aplicaciones en humanos; pese a las diferencias entre ambas especies, "es raro que la evolución invente el mismo proceso varias veces", razona.

2008/01/03

Científicos alteran la orientación sexual de las moscas 'enganchándolas' al alcohol

Fuente: El Mundo.

¿Qué efecto puede tener tomarse unas copitas en el comportamiento sexual masculino? Ésta es la pregunta que han tratado de responder científicos de la Universidad de Penn Sate utilizando como modelo a las moscas. Los biólogos las emborracharon hasta el punto de que los machos elegían como compañeros sexuales a especímenes de su mismo género.

Los investigadores eligieron a la conocida 'Drosophila melanogaster', también llamada mosca de la fruta, para comprobar los efectos que tiene una exposición crónica al alcohol. Si en otros experimentos se les había sumistrado dosis de etanol (el componente intoxicante del alcohol) en poco tiempo, en esta ocasión se optó por administrarles dosis diarias durante un largo periodo, situación más similar a los hábitos de los alcohólicos.

Una de las sorpresas con las que se encontraron fue que los machos, que normalmente cortejan a las hembras, también lo hacían con los varones después de su 'traguito'.

Los científicos lograron identificar tres moléculas que son cruciales para provocar ese comportamiento desinhibido. En una de las pruebas, Han y sus alumnos crearon moscas transgénicas en las que la actividad de la dopamina del cerebro (un neurotransmisor relacionado con el placer) era anulada a 32º C de temperatura ambiente.


«Si no cambiaban los grados, los machos con etanol tenían relaciones entre sí, pero al subirlos se bloqueaba la dopamina de sus cerebros y volvían a tener un comportamiento sexual normal, lo que sugiere que este neurotransmisor favorece las relaciones entre varones alcoholizados», señala Han en la revista científica 'PLoS ONE'.

Placer en aumento

También descubrieron que cuanto más enganchados estaban al alcohol, más aumentaban sus relaciones homosexuales. «Si un comportamiento como beber es más placentero cuanto más se hace, se tiende a conservarlo», explica Han.

Como se sospecha que esta sensibilización del comportamiento resulta de cambios en las neuronas inducidos por la bebida, ahora planean utilizar este modelo para otros estudios. «Este trabajo demuestra que la sexualidad no está sólo determinada por el desarrollo de un organismo, sino que puede ser influida por un factor ambiental, como el alcohol», asegura Han.

También han demostrado que el alcohol cambia la forma de actuar de la mosca y que si lo toma diariamente, al final sufre tolerancia crónica. Incluso, observaron que las moscas más viejas tienen más afectado su comportamiento sexual.

La investigación abre la puerta a futuros trabajos sobre los efectos sexuales de la bebida en los seres humanos.