Buscar
2008/08/29
La Unión Europea paga, y después ignora, un estudio sobre la extensión del copyright
Los poderes políticos se mueven por intereses económicos, tanto personales como empresariales, eso lo tenemos todos claro. Sin embargo, se espera una cierta coherencia de acciones por parte de los políticos.
La Unión Europea está estudiando extender los actuales 50 años del copyright asociado a grabaciones musicales, otros 45 años, llegando a la excesiva cifra de 95 años. Esta propuesta, cláramente auspiciada por las multinacionales discográficas que no se están sabiendo adaptar a los nuevos tiempos, es muy similar a lo que ocurrió en EEUU con la "ley Mickey Mouse", que en 1998 extendió el copyright en 20 años más, llegando también en algunos casos a los 95 años de duración.
Si bien desde la Unión Europea se dice que no se requirió ningún conocimiento externo para preparar la propuesta, el profesor P. Bernt Hugenholtz, del Institute for Information Law de la University of Amsterdam, ha saltado a la palestra alegando que durante 2006 y 2007 produjo 2 informes acerca del tema pedidos por la propia UE.
Estos estudios concluían, entre otras cosas, que la extensión del copyright sería una mala idea, con costes para los consumidores, competidores y la sociedad en general. Estos informes han sido publicados y están disponibles de forma electrónica. Ahora mismo, Hugenholtz está embarcado en una cruzada, tratando que sus palabras se hagan oir. Para ello ha escrito y mandado una carta a los Comisionarios europeos, esperando que se le de la consideración adecuada a sus estudios y no se hagan oídos sordos de los mismos.
2007/08/17
Japón lanza un estudio sobre los 'refugiados de los cibercafés'
TOKIO (AFP) - El Gobierno japonés lanzó este miércoles una investigación oficial sobre el fenómeno de jóvenes que, al no tener dinero para alquilar un apartamento, eligen como domicilio habitual los cibercafés del país que abren las 24 horas del día.
Los medios japoneses llaman la atención desde hace varios meses sobre este problema, que afecta concretamente a jóvenes trabajadores en situación precaria que no ganan bastante dinero como para vivir en Tokio y otras ciudades con alquileres muy elevados.
Omnipresentes en las ciudades del país, los cibercafés están a menudo equipados no solo con ordenadores conectados a internet, sino también con sofás, expendedores de bebidas y cómics.
A veces ofrecen la posibilidad de comer e incluso ducharse y comprar ropa interior.
Una estancia de cinco horas en un cibercafé de este tipo en Tokio cuesta casi 3.000 yenes (20 euros), incluyendo la comida.
Inicialmente estas comodidades estaban destinadas a los empleados de la tienda que deseasen descansar unas horas o a los habitantes de las afueras que perdían su último tren para volver a casa.
La investigación del ministerio de Trabajo, Sanidad y Asuntos Sociales, cuyos resultados serán conocidos a finales de año, pretende valorar el número de 'refugiados de los cibercafés', conocer más precisamente su modo de vida y proponer soluciones al problema.
En colaboración con ONG's de lucha contra la pobreza, los investigadores visitarán 3.000 cibercafés a través del país e interrogarán a clientes y empleados sobre el asunto.
2007/07/30
Gnu/Linux en el estudio de grabación
Hace algunos años era imposible imaginar a Gnu/Linux como una plataforma para utilizar profesionalmente grabando música.
Pero eso ha cambiado. Actualmente existen muchos proyectos de calidad profesional que pueden estar a la altura de las circunstancias, y darle al usuario de Gnu/Linux lo que precisa.
En el mundo de la grabación actualmente se trabaja mucho con plugins, y Gnu/Linux permite manejar plugins diseñados para otras plataformas a través de proyectos como fst, que a través de un SDK de Steingberg y Wine, permite emular a la perfección los plugins ( sintetizadores, efectos, racks ) diseñados para otra plataforma. No solo que los emula, sino que en su mayoría son perfectamente funcionales, y trabajan como una aplicación más dentro de Jackd.
¿ Qué es Jackd ?, Jackd es el servidor que permite trabajar con Música en Gnu/Linux, con baja latencia, y que permite redireccionar entradas y salidas, ya fueran del tipo hardware o bien software, de una aplicación a otra.
Por ejemplo: conecto la línea de entrada de mi placa de sonido a la entrada de un plugin VST que me permite aplicar una distorción y un flanger, luego redirecciono a través de Jackd, la salida de dicho sintetizador ( la entrada de la placa + los efectos ) y la "conecto" a un track del daw Ardour 2, y comienzo a grabar.
Otro ejemplo podria ser escribir en un secuenciador como Rosegarden una línea de guitarra, conectarla a un soundfont general midi a través de Qsynth, y desde allí conecto la salida hasta la entrada del mismo efecto, y desde allí lo redirecciono hasta Ardour. ¿ El resultado ?, las notas midi que salieron como audio, fueron procesadas como audio a través de la salida de Qsynth, se le agregó el efecto del plugin, y desde allí entraron como audio al daw. Lo cual no hace la gran diferencia, pero puede mejorar notablemente la calidad de sonido un poco irreal de los instrumentos midi del soundfont, y permite así, tener un sonido más realista para la maqueta que estamos armando.
Entonces, tenemos un daw ( digital audio workstation ) profesional, con soporte ilimitado para tracks, y con muchas capacidades profesionales. La versión nueva de Ardour, la número 2, es notablemente mejor que la anterior y es una opción notable para trabajar con música en Gnu/Linux.
Ardour actualmente tiene soporte de diferentes empresas que fabrican audio, algunas de ellas muy importantes, además de tener el soporte de uno de los más prestigiosos institutos de Música del mundo. Lo importante: el desarrollo sigue y seguirá siendo GPL.
En su versión nueva, Ardour permite incluir soporte para vst. Lo que no es estrictamente necesario, ya que perfectamente se pueden utilizar los plugins sin compilar el soporte integrado. Pero es una opción más.
En lo que respecta a Midi, la delantera la lleva Rosegarden. Rosegarden es una aplicación desarrollada en Qt, que permite trabajar con un secuenciador, profesionalmente de manera similar a Reason o Sonar, con la diferencia de que Rosegarden no ofrece plugins externos.
De todas formas, al acostumbrarse a trabajar con Rosegarden, dificilmente dejen de usarlo, ya que es muy estable, y si bien no es fácil de usar, con un poco de práctica se puede trabajar perfectamente bien. Rosegarden tiene secuenciador, permite trabajar con diferentes sitentizadores ( incluyendo plugins vst ), y también soundfont general midi, a través de Qsynth por ejemplo, con la posibilidad de elegir diferentes patches y configuraciones.
Además, Rosegarden permite exportar el archivo Midi que grabaron con su interface hacia algun programa de edición de partituras, lo que lo vuelve muy flexible y profesional. Por otra parte es posible exportar e importar archivos Midi, y funciona perfectamente. Lo que lo vuelve útil y apto, por ejemplo, para trabajar en un proyecto con gente que trabaja en otros sistemas operativos y con otros programas, pero dentro del estandard Midi.
Otra de las aplicaciones principales en el montaje del estudio para Gnu/Linux, es QJackCtl, que es una aplicación gráfica o GUI para manejar las conecciones y la configuración de Jackd.
Jackd soporta más de una placa de sonido, y también diferentes funcionalidades profesionales, como baja latencia y alta calidad en la grabación y reproducción.
Hay muchas más aplicaciones que trabajan con Jackd, como el impresionante editor de audio ReZound. Todas las aplicaciones que menciono estan en constante desarrollo ( lo que es muy importante ), y tienen también interesantes listas de correo en donde uno puede plantear sus dudas. Pero, en general, son aplicaciones maduras que funcionan muy bien y que no es tan necesario recurrir a terceros para lograr que funcionen bien. Mucho más si utilizan los paquetes disponibles para su distribución.
Yo les hablé de Qsynth, Qsynth es un sintetizador que toma muestras de archivos SoundFont, y que permite ser controlado a través de Jackd, por una interface Midi o por otro programa. Entonces, lo que yo hago es cargar el archivo SoundFont general midi de mi placa de sonido, en Qsynth, y al iniciar Rosegarden, automáticamente la aplicación lo reconoce como un instrumento general midi, y lo utiliza para la reproducción de archivos Midi. Muy útil y cómodo, y funciona bárbaro.
Existen muchas más aplicaciones para Gnu/Linux, que van desde metrónomos como kmetronome, hasta otras más importantes como Lash ( necesaria para algunas de las aplicaciones que usamos ) y también otras muy usadas como JaMin, que es una suite de mastering profesional para Gnu/Linux.
Hay también muchos sintetizadores GPL, y proyectos como lenguajes de programación relacionados con música, y muchas cosas más, que quizás veamos en otro post, pero que ya son conceptos más particulares y no tan generales dentro de la música.
Con las aplicaciones que les comenté tienen para trabajar perfectamente con su banda, con su nueva composición, o con lo que tengan ganas.
Pero, no voy a olvidarme de lo principal. El kernel y ALSA. El kernel Linux y su gran desarrollo permite tener soporte para mucho hardware, y a través de ALSA es posible tener un funcionamiento al 100 % de muchisimo hardware profesional y semiprofesional. No me vengan con eso de que es dificil o imposible configurar la placa de sonido en Gnu/Linux porque es mentira, dejemonos de joder. No será al 100 % el soporte, pero ALSA es mantenido y va a pasos agigantados.
Si querés usar una placa profesional en Gnu/Linux es tan simple como leer un rato y ver cuales estan soportadas perfectamente por el kernel. Conozco tipos muy grossos, que la tienen muy clara en Gnu/Linux y que tienen estudios grandes, pero muy grandes, en Estados Unidos y trabajan con un hardware que nosotros ni sabemos que existe, y trabajan con Gnu/Linux.
Entonces gracias al gran funcionamiento y estabilidad del kernel, junto con el driver ALSA que soporta cada vez más placas y mejor, vamos por el buen camino.
¿ Qué falta ?, quizás que algunos fabricantes liberen software para Gnu/Linux, que uno pueda comprar y utilizar. Hay mucha gente que no quiere sentarse a aprender, y que son fanáticos de tal aplicación, y se quedaron con ella.
Pero, por favor, basta de decir que Gnu/Linux es dificil o complicado, o que solo los geeks lo hacen andar. Actualmente, hay también, muchas distribuciones dedicadas a la música, incluida ubuntu studio, cuya idea es : te bajo, te instalo, y te uso. Nada más, y con los kernels nuevos y optimizados para audio, es una gran ventaja ya que por un lado van a encontrar a todo el hardware sin problemas, y también les van a configurar la latencia de un modo adecuado. Si les gusta más pelearse con su distribución, empiecen a instalar paquetes, o a bajar y compilar, que también es muy grato.
Por el momento, te sugiero que reevalues la posibilidad de usar Gnu/Linux en tu estudio. Yo en el mio, lo tengo. Además con Xorg es posible trabajar con dos monitores LCD, o más, algo muy usado profesionalmente.
Fuente: Circo Linux.
2007/05/04
Estudio sobre la planta de cacao
TAXONOMIA: Rama: CORMOFITAS; Grupo: FANEROGAMAS; División: ANGIOSPERMAS; Clase: DICOTILEDONEAS; Superorden: MALVANAE; Orden: MALVALES; Familia: ESTERCULIACEAS( Sterculiáceas) ; (50 GÉNEROS, 1.000 ESPECIES).
CARACTERISTICAS:
Son árboles o arbustos (a veces lianas o hierbas), con indumento estrellado o lepidoto.
Flores a menudo con epicáliz; cáliz de 3-5 sépalos, valvados, por abajo: con nectarios de penachos de pelos glandulares en la base de los sépalos; los pétalos son 5, libres.
Fruto: Cápsula o drupa coriácea.
**CACAO, bakáu (aguaruna, huamba), cacahua, cacahua caspi (quechua), cacahullo, cacao arisco, uchpa cacao, ccahua, cocoa, cumala, macambo, musena(aguaruna) , quemitoqui, turampi, turanqui, bana torampi, cacao dulce, canga (Teobroma cacao L.), Familia Esterculiáceas.
HISTORIA
Este árbol es propio de América y especialmente de Méjico, donde los indios, antes del descubrimientote América, ya lo cultivaban, tostaban el fruto y fabricaban una bebida que llamaban Xocolatl (o Xocoalt) que quiere decir “Xocotl” (amargo) y “Atl” (agua) “Agua amarga”.Etimologí a del griego theos – Dios, y broma - manjar de los dioses. El cacao fue cultivado por los Mayas, desde tiempos muy remotos, según Ciferri, existían tres centros principales de cultivo en la época precolombina: Guatemala, Honduras, Yucatán. Los Mayas consumían la bebida del cacao como cosa común, mientras para los aztecas era reservado al Rey, cortesanos y autoridades. Otros centros de cultivo estaban entre: Perú, Ecuador y Venezuela.
El uso de cacao como comida y probablemente bebida se hacía hace varios miles de años atrás. La primera evidencia de eso fueron los residuos de cacao encontradas en las ollas. Los científicos han determinado que estas ollas datan por lo menos de 460 a 480 a.C.
Colón descubrió frijoles (semillas) de cacao en América y envió las muestras al Rey Fernando sin embargo, los frijoles no se hicieron populares en Europa en este momento. Varios años después, Cortez descubrió que los aztecas mexicanos bebían un tipo de chocolate amargo y picante, mezclando los frijoles de cacao con el puré de maíz fermentado y especies (pimienta). Cortez envió los frijoles de cacao y las recetas al Rey Carlos V.
AFRODISIACO, ESTIMULANTE, ALIMENTICIO
ANTIDISENTERICO, DIURETICO, VULNERARIO, GALACTOFORO, DESINFLAMATORIO, ANTIHEMORROIDAL, SEDANTE Y CARDIOTONICO.
El español refinó algunas de las recetas, agregando azúcar y calentando los ingredientes para mejorar su sabor y textura. Pero debido al alto costo del cacao importado, las bebidas del chocolate eran disfrutadas principalmente por los adinerados.
Llegó a España en 1570, luego a Italia donde se suscitó el problema si el cacao rompe el ayuno, Pío V declaró que no, pero la discusión no terminó allí nomás siguió en las Colonias entre Dominicos y Jesuitas y duró más de un siglo.
El chocolate se hace de las semillas de Theobroma cacao. Las semillas se secan y se asan, y luego se procesan en cacao, que es el ingrediente básico del chocolate y sus productos.
En el año 1828 fue desarrollada la técnica de la prensa de semillas de cacao, la que permitió a los obreros extraer la manteca de cacao. La tierra asó los frijoles y se agregó azúcar a la manteca de cacao para producir una oscura y sólida “comida” el chocolate. El primer chocolate oscuro preparado comercialmente se produjo en aproximadamente 1847. En 1876 fue desarrollado un tipo de chocolate sólido, mezclado con la leche seca (en polvo). Algunas marcas de chocolate de importación y del chocolate doméstico contienen el chocolate muy refinado y relleno, por ello son muy caros. Pero existen las variedades de chocolate menos caras que están extensamente disponibles, con una producción muy popular. El americano consume casi 11 libras de chocolate cada año. Los hombres de 12 a 19 años de edad consumen la mayor cantidad de chocolate. Las mujeres de 30 a 39 años de edad son el próximo grupo más grande de consumidores del chocolate.
Al comienzo era bebida de ricos, aún en España, había una copla que decía:
Cuando llegará aquel día
Y aquella feliz mañana,
Que nos lleven a los dos
el chocolate a la cama.
En Inglaterra se estableció la primera fábrica de chocolate hacia 1600 y poco a poco su uso se hizo universal.
COMPOSICIÓN
El chocolate contiene más de 300 sustancias químicas que actúan en nuestro organismo y determinan que genere tanto placer. Las principales son la teobromina, cafeína, la feniletilamina (FEA=estaxis) taninos, proteínas ésteres alifáticos etc. etc.
Algunas variedades de cacao contienen también cafeína, en cantidad que puede llegar a los 50 mg por cada taza de chocolate de 100 ml (la taza de café contiene de 100 a 150 mg).
El cacao contiene muchos compuestos volátiles, incluyendo los ésteres, hydrocarbonslactona s, monocarbonilos, pyrazines, pyrroles, y otros, que le proporcionan su aroma. Los componentes importantes del sabor serían los ésteres alifáticos, los polifenoles, los carbonilos aromáticos no saturados, los pyrazines, los diketopiperazines, y la theobromina.
Estimula la liberación de endorfinas, las cuales son hormonas que generan en nuestro organismo sensación de placer. Estas son las mismas hormonas que dan sensación de bienestar luego de realizar actividad física, el chocolate además contiene un neurotransmisor denominado serotonina, el cual actúa como antidepresivo.
Damos una relación de sus componentes según algunos autores: (-)-epicatechina, 3-alpha-l-arabinosi dyl-cyanidina, 3-beta-d-galactosid yl-cyanidina, ácido 4-hydroxy-3- methoxybenzoico, 24-methylenecycloar tanol, ácido acetico, aesculetina, alanina, alkaloides, alpha-sitosterol, alpha-theosterol, amyl-acetate, amyl-alcohol, amyl-butyrato, amylasa, apigenina-7- o-glucosida, arabinosa, ácido arachídico, arginina, ácido ascórbico, ácido áscorbico-oxidasa, aspariginasa, beta-caroteno, beta-sitosterol, beta-theosterol, biotina, ácido cafeico, cafeina, Calcio, campesterol, catalasa, catechinas, catechol, celulosa, ácido clorogénico, Chrysoeriol- 7-o-glucosido, ácido cítrico, coumarina, cyanidina, cyanidina-3- beta-l-arabinosi do, cyanidina-3- galactosido, cyanidina-glycó sido, cycloartanol, D-galactosa, decarboxylasa, dextrinasa, diacetyl, dopamina, ácido esteárico, etearodioleino, estigmasterol, epigalocatechina, ergosterol, ácido ferúlico, ácido fórmico, fructosa, furfurol, ácido galacturónico, galocatechina, ácido gentísico, glucosa, ácido glutámico, glicerina, glicerofosfatasa, glicina, ácido glicólico, glicosidasa, haematin, histidina, ácido I-butírico, idaeina, invertasa, isobutilacetato, isoleucina, isopropil-acetato, isovitexina, kaempferol, L-epicatechina, leucina, leucocianidinas, linalol, ácido linoleico(omega 6), lipasa, luteolina, luteolina-7- o-glucósido, lisine, lisofosfatidyl- choline, ácido maleico, manan, manninotriosa, manosa, melibiosa, mesoinositol, metilheptenona, N-butilacetato, N-nonacosano, niacina, nicotinamida, ácido nicotínico, nitrogen, ácido nonanoicu, ácido O-hydroxyfenilaceti co, ácido octoico, ácido oleico, oleo-dipalmatina, oleopalmitostearina , ácido oxálico, ácido P-anísico, ácido P-coumarico, ácido P-coumarilquinico, ácido P-hydroxybenzoico, ácido P-hydroxyphenylacet ico, ácido palmitico, palmitodiolen, ácido pantoténico, pectina, pentosa, peroxidasa, ácido fenilacético, fenilalanina, flobafene, fosfatidyl-colina, fosfatidyl- etanolamina, fosfatidyl-inositol , fosfolipidos, Fósforo, fitase, planteosa, poligalacturonato, polifenol-oxidasa, polifenoles, prolina, ácido propiónico, propil-acetato, ácido protocatechuico, purina, piridoxina, quercetina, quercetina-3- o-galactosido, quercetina-3- o-glucosido, quercitrina, rafinasa, rafinosa, reductasa, rhamnosa, riboflavina, rutina, rutosido, sacarosa, salsolinol, serina, ácido sinápico, etaciosa, sucrosa, ácido siríngico, taninos, ácido tartarico, teobromina, teofilina, tiamina, treonina, trigonellina, tiramina, tirosina, ácido valeriánico, valina, ácido vaníllico, verbascosa, verbascotetrosa, vitexina.
Una sola onza de chocolate contiene sobre 150 calorías y 9 a 10 gramos de grasa; 65 por ciento de las calorías en el chocolate vienen de la grasa. Pero hay maneras de reducir la cantidad de grasa y todavía disfrutar el chocolate. Puede sustituirse el polvo de cacao por el chocolate en muchas recetas. Una cuchara de cacao en polvo sólo contiene aproximadamente 16 calorías; menos del 30 por ciento de sus calorías viene en grasa. Un glaseado del chocolate puede hacerse con un poco de polvo de cacao, el azúcar de confitero, y la leche descremada. Los fabricantes han desarrollado algunas calidades de chocolate de baja grasa que son incluso postres buenos.
SEMILLA
Como preparación medicinal se usa la decocción de semillas de cacao. Esta es preferible al chocolate, pues se halla exenta de sus inconvenientes (adición de azúcar y de grasa). La decocción de semillas se prepara con 10 o 12 semillas (también llamadas almendras) por litro de agua, tomando 3 tazas diarias.
En “Karijona" usan la semilla tostada con yuca (manihot) para el cuero cabelludo en caso de eccema.
Composición: 100 g de la semilla equivalen a 456 calorías, 3,6g de H2O, proteína 12,0g, grasa 41,01, carbohidratos totales 34,7g, fibra 8,6 g; ceniza 3,4g, de minerales y vitaminas: 106 mg de Ca(Calcio), 537 mg de P(Fósforo), 3,6 mg de Fe(Fierro), 30 g de β caroteno, 0,17mg de tiamina, 0,14mg de riboflavinas, 3 mg de ácido ascórbico, 1,7 de niacina.(www. hort.purdue. edu) Expresado en otra forma las semillas del cacao contienen un 40%-50% de lípidos (grasa), un 12%-14% de proteínas, carbohidratos 34% teobromina (1%), sales minerales, y pequeñas cantidades de las vitaminas A, B1 y B2. La teobromina del cacao es un alcaloide cuya fórmula química (S-7-dimetilxantina ) y sus efectos son similares a los de la cafeína. Se diferencia, sin embargo, en que la teobromina es más diurética y menos excitante que la cafeína. El efecto diurético de la teobromina se acompaña de una acción antiinflamatoria sobre el riñón, por lo que se recomienda en casos de nefrosis y nefritis.
Sus semillas contienen feniletilamina (FEA). Se trata de una anfetamina natural que estimula el organismo. Es el químico del amor. El cacao en polvo se obtiene por trituración de las semillas de cacao desecadas.
HOJAS
La infusión de la hoja se usa ampliamente como cardiotónico y diurético en Colombia.
PULPA
La pulpa dulce del fruto es comestible, de la cual se hacen refrescos. En la India, la pulpa comestible de la fruta contiene 79,7-88,5% de agua, 0,5-0,7% de albuminas, astringentes, etc., 8,3-13,1% de glucosa, 0,4-0,9% de sucrosas, trazas de almidón, 0,2-0,4% de ácidos no volátiles (como tartárico), 0,03% Fe2O3 y sales minerales 0,4% Potasio(K), Sodio(Na), Calcio(Ca), Magnesio(Mg) .
CASCARA
La cáscara del cacao se utiliza en México contra la tos, en forma de decocción.(cocimient o). También es estimulante.
La decocción de la cáscara, se prepara con 50 g por litro de agua; se toman 3 tazas al día. En "Ingano" usan la decocción de la cáscara como un lavado para la sarna.
La cáscara contiene 11,0% de humedad, 3,0% de grasas, 13,5% de proteínas, 16,5% de fibras crudas, 9,0% de taninos, 6,0% de pentosanos, 6,5% cenizas, y 0,75 teobromina. Además de los alcaloides (principalmente teobromina), los taninos, y otros componentes.
La cáscara del cacao contiene un pigmento que es un glucósido de la poliflavona con un peso molecular de sobre 1500, este pigmento es resistente a la luz y al calor, altamente estable en pH 3 a 11, y útil como colorante del alimento; fue aislado en una producción 7,9% (Leung, el año 80).
MANTECA
La manteca de cacao se extrae por presión de las semillas tostadas. Es un poderoso emoliente y cicatrizante, que entra en la composición de numerosos preparados farmacéuticos y cosméticos.
Composición La manteca de cacao contiene principalmente los trigliceridos de los ácidos grasos que consisten sobre todo en ácidos oleico, esteárico, y palmítico. Sobre el 73% de los glicéridos está presente como formas monoinsaturadas (oleopalmitostearin a y oleodistearina) , el restante como diinsaturadas sobre todo los glicéridos (palmitodioleina y estearodioleina) , con menos cantidades de ácidos grasos saturados y triinsaturados (los glicéridos de la trioleina). Los niveles del ácido linoleico (Omega 6) son hasta 4,1%. También en la manteca de cacao están presentes pequeñas cantidades de esteroles y de methylesteroles; los esteroles consisten principalmente en -sitosterol , stigmasterol, y campesterol, con una cantidad pequeña de colesterol. Los ácidos grasos, componentes de la manteca de cacao, son 26,2% palmítico y ácidos más bajos, 34,4% esteáricos y ácidos más altos, 37,3% ácido oleico, 2,1% linoleico(Omega 6) y rastros de isoleico.
Formas de dosificación. Externamente, la manteca de cacao se aplica directamente como si fuera una pomada, sobre la zona de piel afectada, hasta 6 u 8 veces diarias. Se emplea en supositorios y óvulos de manteca de cacao (preparados farmacéuticos) en casos de hemorroides o de vaginitis (escozor, irritación o prurito en la vagina). Su aplicación resulta especialmente útil en los siguientes casos: Grietas de los labios producidas por la sequedad o el frío, grietas del pezón de las madres lactantes, quemaduras, erupciones e irritaciones de la piel, para la calvicie, en hemorroides y vaginitis.
HABAS O VAINAS
En 100g de Habas sin fermentar y fermentadas en las fracciones solubles en agua los aminoácidos individuales son: lisina 0,08 - 0,56; histidina 0,08 - 0,04; arginina 0,08 - 0,03; threonina 0,14-0,84; serina 0,88-1,99; ácido glutámico 1,02-1,77; prolina 0,72- 1,97; glycina 0,09-0,35; alanina 1,04-3,61; valina 0,57-2,60; isoleucina 0,56-1,68; leucina 0,45-4,75; tyrosina 0,57-1,27; y además contiene fenilalanina 0,56-3,36.
Según un artículo en el “Tiempo Sol de Chicago”, la gente que sufre de depresión extrema, víctimas del amor no recompensado, tienen una producción irregular de feniletilamina. Tales individuos cuando consumen el chocolate tienen a menudo embriaguez durante períodos de la depresión. El chocolate es particularmente alto en feniletilamina (FEA), quizás la porción sirva como medicación. La teobromina, teofilina y cafeína encontradas en esta planta, se usan en medicina moderna como antiasmáticos. La teofilina es un potente estimulante del SNC y cardiovascular con las características diuréticas y bronquiales relajantes del músculo liso. Esta droga fue probada recientemente eficaz en prevención de apnea en infantes prematuros. Valdizán y Maldonado (Científicos peruanos) recolectaron muchos usos medicinales del cacao, entre ellos la cáscara en cocimiento se toma para la tos convulsiva y la diarrea. Otros emplean para la tos y las enfermedades bronquiales el chocolate espeso, el chocolate crudo lo comen los niños que se orinan dormidos.
MEDICINA TRADICIONAL Se caracteriza el cacao por ser antiséptico, diurético, ecbólico, emenagogo, y parasiticida, el cacao es un remedio popular para la alopecia, las quemaduras, la tos, los labios secos, los ojos, la fiebre, la apatía, la malaria, la nefrosis, el parto, el embarazo, el reumatismo, picadura de serpiente, y las heridas (Duque y Wain, 1981). La manteca de cacao se aplica a las arrugas en la esperanza de corregirlas (Leung, el año 80). El cacao asociado al azúcar, forma lo que llamamos chocolate, que es buen alimento, útil en la convalecencia, es reconstituyente de las fuerzas y vigorizante.
En suma el cacao es alimenticio antidisentérico, diurético, vulnerario, galactóforo, desinflamatorio, antihemorroidal, sedante y cardiotónico. Tonificante y ligeramente estimulante, aunque en grandes dosis, o en personas sensibles, puede producir insomnio y taquicardia. Ahora acaba de salir una versión periodística que el cacao es un buen sustituto de la aspirina como antiagregante plaquetario.
PRECAUCIONES: el uso del cacao por vía interna, y especialmente del chocolate, se desaconseja en los siguientes casos: Alergia al cacao, digestiones pesadas por litiasis o dispepsia biliar (por su contenido en grasas), estreñimiento (lo agrava), acné juvenil, insomnio (especialmente en los niños) o taquicardia.
CONCLUSIONES.
Por lo anteriormente expuesto de la utilidad de todas las partes de la planta del cacao es interesante conocerlas para aprovechar sus contenidos y aplicarlos en la alimentación y la medicina y económicamente exportarlos por cuanto constituiría una fuente de insumos importantes en los países consumidores. A la vez que se podría utilizar en reemplazo de sembríos no rentables o del cultivo de la coca si bien sus propiedades analgésicas son importantes mas no alimenticias a pesar que contiene 14 principios activos en cantidades mínimas los que no podrían parangonarse con el cacao.
Q.F. ZOILA SANCHEZ DE VAN OORDT Lima, Mayo 3 del 2007.
PRESIDENTE DEL “SICAR”
BIBLIOGRAFIA.
1. JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros”.
2. REDACTADO POR E. STRASBURGER F. REFUNDIDO POR DIETRICH VON DENFFER. TRADUCIDO POR ORIOL DE BOLOS – BARCELONA 1986. “Tratado de Botánica”.
3. “Un poco de Historia” PRODUCTOS ZAM-FRE, S.A. DE C.V. Circonio 45, Col. El Manto Iztapalapa C.P. 09830 México, D.F.
4. "El chocolate: Sólo Diga Sí," la Universidad de California a la Berkeley Bienestar Carta, el 1996 de febrero, Vol., 12, No., 5, pp. 2-3.
5. Hoskin, Jonathan, "las Propiedades del Sensorio de Chocolate y Su Desarrollo," el Periódico americano de Nutrición Clínica, 1994 de diciembre, Vol., 60, No., 6, Suppl., pp. 1068S-1070S.
6. Morgan, Jeff, "el Chocolate: UN Sabor y Textura Al contrario de Cualquier Otro," el Periódico americano de Nutrición Clínica, 1994 de diciembre, Vol., 60, No., 6, Suppl., pp. 1065S-1067S.
7. Patterson, Robert, M.D. "la Recuperación De Esta Afición Era De hecho Dulce," el Periódico de la Asociación Médico canadiense, 15 de marzo de 1993, Vol., 148, No., 6, pp. 1028-1032.
8. Seligson, Frances, el al del et., "Los modelos de Consumo del Chocolate," el Periódico americano de Nutrición Clínica, 1994 de diciembre, Vol., 60, No., 6, Suppl.,
9. ”Breve historia del Cacao”. Lois Crawford de Roberts, El Ecuador en la época cacaotera, respuestas locales al auge y colapso en el ciclo monoexportador, Editorial Universitaria, Quito, Ecuador,1980.
10. Buchanan, R.L. 1979. Toxicity of spices containing methylenedioxybenze ne derivatives: A review. J. Food Safety 1:275.
11. C.S.I.R. (Council of Scientific and Industrial Research). 1948–1976. The wealth of India. 11 vols. New Delhi.
12. Duke, J.A. 1978. The quest for tolerant germplasm. p. 1–61. In: ASA Special Symposium 32, Crop tolerance to suboptimal land conditions. Am. Soc. Agron. Madison, WI.
13. Duke, J.A. and Wain, K.K. 1981. Medicinal plants of the world. Computer index with more than 85,000 entries. 3 vols.
14. Jenkins, B.M. and Ebeling, J.M. 1985. Thermochemical properties of biomass fuels. Calif. Agric. 39(5/6):14–16.
15. Leung, A.Y. 1980. Encyclopedia of common natural ingredients used in food, drugs, and cosmetics. John Wiley & Sons. New York.
16. Palotti, G. 1977. The 'time for a Coca Cola' may not be right. Industrie Alimentairi 16(12):146–148.
17. Perdue, R.E., Jr. and Hartwell, J.L. (eds.). 1976. Plants and cancer. Proc. 16th Annual Meeting Soc. Econ. Bot. Cancer Treatment Reports 60(8):973–1215.
18. Purseglove, J.W. 1968–1972. Tropical crops. 4 vols. Longman Group Ltd., London.
19. Reed, C.F. 1976. Information summaries on 1000 economic plants. Typescripts submitted to the USDA.
20. Sutton, R.H. 1981. Cocoa poisoning in a dog. Veterinary Record 109(25/26):563– 4.
21. Tyler, V.E. 1982. The honest herbal. George F. Stickley Co., Philadelphia, PA.
Enviado por Zoila de Van Oordt, presidenta del SICAR, a la lista de discusion de la RMCP.