Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos. Mostrar todas las entradas

2010/11/27

CACAO


TAXONOMIA: Rama: CORMOFITAS; Grupo: FANEROGAMAS; División: ANGIOSPERMAS; Clase: DICOTILEDONEAS; Superorden: MALVANAE; Orden: MALVALES; Familia: ESTERCULIACEAS(Sterculiáceas); (50 GÉNEROS, 1.000 ESPECIES).

CARACTERISTICAS:
Son árboles o arbustos (a veces lianas o hierbas), con indumento estrellado o lepidoto.
Flores a menudo con epicáliz; cáliz de 3-5 sépalos, valvados, por abajo: con  nectarios de penachos de pelos glandulares en la base de los sépalos; los  pétalos son  5, libres.
Fruto: Cápsula o drupa coriácea.

**CACAO,  bakáu (aguaruna, huamba), cacahua, cacahua caspi (quechua), cacahullo, cacao arisco, uchpa cacao, ccahua, cocoa, cumala, macambo, musena(aguaruna), quemitoqui, turampi, turanqui, bana torampi, cacao dulce, canga (Teobroma cacao L.), Familia Esterculiáceas.

HISTORIA
Este árbol es propio de América y especialmente de Méjico, donde los indios, antes del descubrimientote América, ya lo cultivaban, tostaban el fruto y fabricaban una bebida que llamaban Xocolatl (o Xocoalt) que quiere decir “Xocotl” (amargo) y “Atl” (agua) “Agua amarga”.Etimología del griego theos – Dios, y broma - manjar de los dioses. El  cacao  fue  cultivado  por los  Mayas, desde tiempos muy remotos, según Ciferri, existían tres centros principales de cultivo en la época precolombina: Guatemala, Honduras, Yucatán. Los Mayas consumían la bebida del cacao como cosa común, mientras para los aztecas era reservado al Rey, cortesanos y autoridades. Otros centros de cultivo estaban entre: Perú, Ecuador y Venezuela.
El uso de cacao como comida y probablemente bebida se hacía hace varios miles de años atrás. La primera evidencia de eso fueron los residuos de cacao encontradas en  las ollas.  Los científicos han determinado que estas ollas datan por lo menos de 460 a 480 a.C.

Colón descubrió frijoles (semillas) de cacao en América y envió las muestras al Rey Fernando sin embargo, los frijoles no se hicieron populares en Europa en este momento. Varios años después, Cortez descubrió que los aztecas mexicanos bebían un tipo de chocolate amargo y picante, mezclando los frijoles de cacao con el puré de maíz fermentado y especies (pimienta). Cortez envió los frijoles de cacao y las recetas al Rey Carlos V.


AFRODISIACO, ESTIMULANTE, ALIMENTICIO
ANTIDISENTERICO, DIURETICO, VULNERARIO, GALACTOFORO, DESINFLAMATORIO, ANTIHEMORROIDAL, SEDANTE Y CARDIOTONICO.

El español refinó algunas de las recetas, agregando azúcar y calentando los ingredientes para mejorar su sabor y textura. Pero debido al alto costo del cacao importado, las bebidas del chocolate eran  disfrutadas principalmente por los adinerados.
Llegó a España en 1570,  luego a Italia donde se suscitó el problema si el cacao rompe el ayuno, Pío V declaró que no, pero la discusión no terminó allí nomás siguió en las Colonias entre Dominicos y Jesuitas y duró más de un siglo.
El chocolate se hace de las semillas de Theobroma cacao. Las semillas se secan y se asan, y luego se procesan en cacao, que es el ingrediente básico del chocolate y sus productos.
En el año 1828 fue desarrollada la técnica de la prensa de semillas de cacao, la que permitió a  los obreros extraer la manteca de cacao. La tierra asó los frijoles y se agregó azúcar a la manteca de cacao para producir una oscura y sólida “comida” el chocolate. El primer chocolate oscuro preparado comercialmente se produjo en aproximadamente 1847. En 1876 fue desarrollado un tipo de chocolate sólido, mezclado con la leche seca (en polvo). Algunas marcas de chocolate de importación y del chocolate doméstico contienen el chocolate muy refinado y relleno, por ello son muy caros. Pero existen las variedades de chocolate menos caras que están extensamente disponibles, con  una producción muy popular. El  americano consume casi 11 libras de chocolate cada año. Los hombres de 12 a 19 años de edad consumen la mayor cantidad de chocolate. Las mujeres de  30 a 39 años de edad son el próximo grupo más grande de consumidores del chocolate.
 Al comienzo era bebida de ricos, aún en España, había una copla que decía:

Cuando llegará aquel día
Y aquella feliz mañana,
Que nos lleven a los dos
el chocolate a la cama.

En Inglaterra se estableció la primera fábrica de chocolate hacia 1600 y poco a poco su uso se hizo universal.

COMPOSICIÓN
El chocolate contiene más de 300 sustancias químicas que actúan en nuestro organismo y determinan que genere tanto placer. Las principales son la teobromina, cafeína, la feniletilamina (FEA=estaxis) taninos, proteínas ésteres alifáticos etc. etc.
Algunas variedades de cacao contienen también cafeína, en cantidad que puede llegar a los 50 mg por cada taza de chocolate de 100 ml (la taza de café contiene de 100 a 150 mg).
El cacao contiene muchos compuestos volátiles, incluyendo los ésteres, hydrocarbonslactonas, monocarbonilos, pyrazines, pyrroles, y otros, que le proporcionan su aroma. Los componentes importantes del sabor serían los ésteres alifáticos, los polifenoles, los carbonilos aromáticos no saturados, los pyrazines, los diketopiperazines, y la theobromina.
Estimula la liberación de endorfinas, las cuales son  hormonas que generan en nuestro organismo sensación de placer. Estas son las mismas hormonas que dan sensación de bienestar luego de realizar actividad física, el chocolate además contiene un neurotransmisor denominado serotonina, el cual actúa como antidepresivo.
Damos una relación de sus componentes según algunos autores: (-)-epicatechina, 3-alpha-l-arabinosidyl-cyanidina, 3-beta-d-galactosidyl-cyanidina, ácido 4-hydroxy-3-methoxybenzoico, 24-methylenecycloartanol, ácido acetico, aesculetina, alanina, alkaloides, alpha-sitosterol, alpha-theosterol, amyl-acetate, amyl-alcohol, amyl-butyrato, amylasa, apigenina-7-o-glucosida, arabinosa, ácido arachídico, arginina, ácido ascórbico, ácido áscorbico-oxidasa, aspariginasa, beta-caroteno, beta-sitosterol, beta-theosterol, biotina, ácido cafeico, cafeina, Calcio, campesterol, catalasa, catechinas, catechol, celulosa, ácido clorogénico, Chrysoeriol-7-o-glucosido, ácido cítrico, coumarina, cyanidina, cyanidina-3-beta-l-arabinosido, cyanidina-3-galactosido, cyanidina-glycósido, cycloartanol, D-galactosa, decarboxylasa, dextrinasa, diacetyl, dopamina, ácido esteárico, etearodioleino, estigmasterol, epigalocatechina, ergosterol, ácido ferúlico, ácido fórmico, fructosa, furfurol, ácido galacturónico, galocatechina, ácido gentísico, glucosa, ácido glutámico, glicerina, glicerofosfatasa, glicina, ácido glicólico, glicosidasa, haematin, histidina, ácido I-butírico, idaeina, invertasa, isobutilacetato, isoleucina, isopropil-acetato, isovitexina, kaempferol, L-epicatechina, leucina, leucocianidinas, linalol, ácido linoleico(omega 6), lipasa, luteolina, luteolina-7-o-glucósido, lisine, lisofosfatidyl-choline, ácido maleico, manan, manninotriosa, manosa, melibiosa, mesoinositol, metilheptenona, N-butilacetato, N-nonacosano, niacina, nicotinamida, ácido nicotínico, nitrogen, ácido nonanoicu, ácido O-hydroxyfenilacetico, ácido octoico, ácido oleico, oleo-dipalmatina, oleopalmitostearina, ácido oxálico, ácido P-anísico, ácido P-coumarico, ácido P-coumarilquinico, ácido P-hydroxybenzoico, ácido P-hydroxyphenylacetico, ácido palmitico, palmitodiolen, ácido pantoténico, pectina, pentosa, peroxidasa, ácido fenilacético, fenilalanina, flobafene, fosfatidyl-colina, fosfatidyl- etanolamina, fosfatidyl-inositol, fosfolipidos, Fósforo, fitase, planteosa, poligalacturonato, polifenol-oxidasa, polifenoles, prolina, ácido propiónico, propil-acetato, ácido protocatechuico, purina, piridoxina, quercetina, quercetina-3-o-galactosido, quercetina-3-o-glucosido, quercitrina, rafinasa, rafinosa, reductasa, rhamnosa, riboflavina, rutina, rutosido, sacarosa, salsolinol, serina, ácido sinápico, etaciosa, sucrosa, ácido siríngico, taninos, ácido tartarico, teobromina, teofilina, tiamina, treonina, trigonellina, tiramina, tirosina, ácido valeriánico, valina, ácido vaníllico, verbascosa, verbascotetrosa, vitexina.
Una sola onza de chocolate contiene sobre 150 calorías y 9 a 10 gramos de grasa; 65 por ciento de las calorías en el chocolate vienen de la grasa. Pero hay maneras de reducir la cantidad de grasa y todavía disfrutar el chocolate. Puede sustituirse el polvo de cacao por el chocolate en muchas recetas. Una cuchara de cacao en polvo sólo contiene aproximadamente 16 calorías; menos del 30 por ciento de sus calorías viene en grasa. Un glaseado del chocolate puede hacerse con un poco de polvo de cacao, el azúcar de confitero, y la leche descremada. Los fabricantes han desarrollado algunas calidades de chocolate de  baja grasa que son incluso postres buenos.

SEMILLA
Como preparación medicinal se usa la decocción de semillas de cacao. Esta es  preferible al chocolate, pues se halla exenta de sus inconvenientes (adición de azúcar y de grasa). La  decocción de semillas se prepara con 10 o 12 semillas (también llamadas almendras) por litro de agua, tomando 3 tazas diarias.
 En “Karijona"  usan la semilla tostada con yuca  (manihot) para el cuero cabelludo en caso de eccema.
Composición: 100 g  de la semilla equivalen a 456 calorías, 3,6g de H2O, proteína 12,0g, grasa 41,01, carbohidratos totales  34,7g, fibra  8,6 g; ceniza 3,4g, de  minerales y vitaminas: 106 mg de Ca(Calcio), 537 mg de P(Fósforo), 3,6 mg de Fe(Fierro),  30 m g de β-caroteno, 0,17mg de tiamina, 0,14mg de riboflavinas, 3 mg de ácido ascórbico, 1,7 de niacina.(www.hort.purdue.edu)  Expresado en otra forma  las semillas del cacao contienen un 40%-50% de lípidos (grasa), un 12%-14% de proteínas, carbohidratos 34% teobromina (1%), sales minerales, y pequeñas cantidades de las vitaminas A, B1 y B2.  La teobromina del cacao es un alcaloide cuya fórmula química (S-7-dimetilxantina) y sus efectos son similares a los de la cafeína. Se diferencia, sin embargo, en que la teobromina es más diurética y menos excitante que la cafeína. El efecto diurético de la teobromina se acompaña de una acción antiinflamatoria sobre el riñón, por lo que se recomienda en casos de nefrosis y nefritis.
Sus semillas contienen feniletilamina (FEA). Se trata de una anfetamina natural  que estimula el organismo. Es el químico del amor. El cacao en polvo se obtiene por trituración de las semillas de cacao desecadas.

HOJAS
La infusión de la hoja se usa ampliamente como cardiotónico y diurético en Colombia.

PULPA
La pulpa dulce del fruto es comestible, de la cual se hacen refrescos. En la India, la pulpa comestible de la fruta contiene 79,7-88,5% de agua, 0,5-0,7% de albuminas, astringentes, etc.,  8,3-13,1% de glucosa, 0,4-0,9% de sucrosas,  trazas de almidón, 0,2-0,4% de ácidos no volátiles (como tartárico), 0,03% Fe2O3 y sales minerales 0,4% Potasio(K), Sodio(Na), Calcio(Ca), Magnesio(Mg).
CASCARA
La cáscara del cacao se utiliza en México contra la tos, en forma de decocción.(cocimiento). También es estimulante.
La decocción de la  cáscara,  se prepara con 50 g por litro de agua; se toman 3 tazas al día. En "Ingano" usan la decocción de la cáscara como un lavado para la sarna.
La cáscara contiene 11,0% de humedad, 3,0% de grasas, 13,5% de proteínas, 16,5% de fibras crudas, 9,0% de taninos, 6,0% de pentosanos, 6,5% cenizas, y 0,75 teobromina. Además de los alcaloides (principalmente teobromina), los taninos, y otros componentes.
La cáscara del cacao contiene un pigmento que es un glucósido de la poliflavona con un peso molecular de sobre 1500, este pigmento es resistente a la luz y al calor, altamente estable en pH 3 a 11, y útil como colorante del alimento; fue aislado en una producción 7,9% (Leung, el año 80).

MANTECA
La manteca de cacao se extrae por presión de las semillas tostadas. Es un poderoso emoliente y cicatrizante, que entra en la composición de numerosos preparados farmacéuticos y cosméticos.
Composición La manteca de cacao contiene principalmente los trigliceridos de los ácidos grasos que consisten sobre todo en ácidos oleico, esteárico, y palmítico. Sobre el 73% de los glicéridos está  presente como formas  monoinsaturadas (oleopalmitostearina y oleodistearina), el restante como diinsaturadas sobre todo los glicéridos (palmitodioleina y estearodioleina), con menos cantidades de ácidos grasos saturados y triinsaturados (los glicéridos de la trioleina). Los niveles del ácido linoleico (Omega 6) son hasta 4,1%. También en la manteca de cacao están presentes pequeñas cantidades de esteroles y de methylesteroles; los esteroles consisten principalmente en b-sitosterol, stigmasterol, y campesterol, con una cantidad pequeña de colesterol. Los ácidos grasos, componentes de la manteca de cacao, son 26,2% palmítico y ácidos más bajos, 34,4% esteáricos y ácidos más altos, 37,3% ácido oleico, 2,1% linoleico(Omega 6) y rastros de isoleico.

Formas de dosificación. Externamente, la manteca de cacao se aplica directamente como si fuera una pomada, sobre la zona de piel afectada, hasta 6 u 8 veces diarias. Se emplea en supositorios y óvulos de manteca de cacao (preparados farmacéuticos) en casos de hemorroides o de vaginitis (escozor, irritación o prurito en la vagina).  Su aplicación resulta especialmente útil en los siguientes casos: Grietas de los labios producidas por la sequedad o el frío, grietas del pezón de las madres lactantes, quemaduras, erupciones e irritaciones de la piel, para la calvicie, en hemorroides  y vaginitis.

HABAS O VAINAS
En 100g de Habas sin fermentar y fermentadas en las fracciones solubles en agua los aminoácidos individuales son:   lisina 0,08 - 0,56; histidina 0,08 - 0,04; arginina 0,08 - 0,03; threonina 0,14-0,84; serina 0,88-1,99; ácido glutámico 1,02-1,77; prolina 0,72- 1,97; glycina 0,09-0,35; alanina 1,04-3,61; valina 0,57-2,60; isoleucina 0,56-1,68; leucina 0,45-4,75; tyrosina 0,57-1,27; y además contiene fenilalanina 0,56-3,36.
Según un artículo en el “Tiempo Sol de Chicago”, la gente que sufre de depresión extrema, víctimas del amor no recompensado, tienen una producción irregular de feniletilamina. Tales individuos cuando consumen  el chocolate tienen a menudo embriaguez durante períodos de la depresión. El chocolate es particularmente alto en feniletilamina (FEA), quizás la porción sirva como medicación. La teobromina, teofilina y cafeína encontradas en esta planta, se usan en medicina moderna como antiasmáticos. La teofilina es un potente estimulante del SNC y cardiovascular con las características  diuréticas y bronquiales  relajantes del músculo liso. Esta droga fue probada  recientemente eficaz  en prevención de apnea  en infantes  prematuros. Valdizán y Maldonado (Científicos peruanos) recolectaron muchos usos medicinales del cacao, entre ellos la cáscara en cocimiento se toma para la tos convulsiva y la diarrea. Otros emplean para la tos y las enfermedades bronquiales el chocolate espeso, el chocolate crudo lo comen los niños que se orinan dormidos.

MEDICINA TRADICIONAL Se caracteriza el cacao  por ser antiséptico, diurético, ecbólico, emenagogo, y parasiticida, el  cacao es un remedio popular para la alopecia, las quemaduras, la tos, los labios secos, los ojos, la fiebre, la apatía, la malaria, la nefrosis, el parto, el embarazo, el reumatismo, picadura de serpiente, y las heridas (Duque y Wain, 1981). La manteca de cacao se aplica a las arrugas en la esperanza de corregirlas (Leung, el año 80). El cacao asociado al azúcar, forma lo que llamamos chocolate, que es buen alimento, útil en la convalecencia, es reconstituyente de las fuerzas y vigorizante.  

En suma el cacao es alimenticio antidisentérico, diurético, vulnerario, galactóforo, desinflamatorio, antihemorroidal, sedante y cardiotónico. Tonificante  y ligeramente estimulante, aunque en grandes dosis, o en personas sensibles, puede producir insomnio y taquicardia. Ahora acaba de salir una versión periodística que el cacao es un buen sustituto de la aspirina como antiagregante plaquetario.

PRECAUCIONES: el uso del cacao por vía interna, y especialmente del chocolate, se desaconseja en los siguientes casos: Alergia al cacao, digestiones pesadas por litiasis o dispepsia biliar (por su contenido en grasas), estreñimiento (lo agrava), acné juvenil, insomnio (especialmente en los niños) o taquicardia.

CONCLUSIONES.
Por lo anteriormente expuesto de la utilidad de todas las partes de la planta del cacao es interesante conocerlas para aprovechar sus contenidos y aplicarlos en la alimentación y la medicina y económicamente exportarlos por cuanto constituiría una fuente de insumos importantes en los países consumidores. A la vez que se podría utilizar en reemplazo de sembríos no rentables o del cultivo de la coca  si bien sus propiedades analgésicas son importantes mas no alimenticias a pesar que contiene 14 principios activos en cantidades mínimas los que no podrían parangonarse con el cacao.


Q.F. ZOILA SANCHEZ DE VAN OORDT                                Lima, Mayo 3 del 2007.

BIBLIOGRAFIA.
1. JAROSLAV SOUKUP S.D. B 1979, “Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y  Catálogo de los Géneros”.
2. REDACTADO POR E. STRASBURGER F. REFUNDIDO POR DIETRICH VON DENFFER. TRADUCIDO POR ORIOL DE BOLOS – BARCELONA 1986. “Tratado de Botánica”.
3. “Un poco de Historia” PRODUCTOS ZAM-FRE, S.A. DE C.V. Circonio 45, Col. El Manto Iztapalapa C.P. 09830 México, D.F.
4. "El chocolate: Sólo Diga Sí," la Universidad de California a la Berkeley Bienestar Carta, el 1996 de febrero, Vol., 12, No., 5, pp. 2-3.
5. Hoskin, Jonathan, "las Propiedades del Sensorio de Chocolate y Su Desarrollo," el Periódico americano de Nutrición Clínica, 1994 de diciembre, Vol., 60, No., 6, Suppl., pp. 1068S-1070S.
6. Morgan, Jeff, "el Chocolate: UN Sabor y Textura Al contrario de Cualquier Otro," el Periódico americano de Nutrición Clínica, 1994 de diciembre, Vol., 60, No., 6, Suppl., pp. 1065S-1067S.
7. Patterson, Robert, M.D. "la Recuperación De Esta Afición Era De hecho Dulce," el Periódico de la Asociación Médico canadiense, 15 de marzo de 1993, Vol., 148, No., 6, pp. 1028-1032.
8. Seligson, Frances, el al del et., "Los modelos de Consumo del Chocolate," el Periódico americano de Nutrición Clínica, 1994 de diciembre, Vol., 60, No., 6, Suppl.,
9. ”Breve historia del Cacao”. Lois Crawford de Roberts, El Ecuador en la época cacaotera, respuestas locales al auge y colapso en el ciclo monoexportador, Editorial Universitaria, Quito, Ecuador,1980.
10. Buchanan, R.L. 1979. Toxicity of spices containing methylenedioxybenzene derivatives: A review. J. Food Safety 1:275.
11. C.S.I.R. (Council of Scientific and Industrial Research). 1948–1976. The wealth of India. 11 vols. New Delhi.
12. Duke, J.A. 1978. The quest for tolerant germplasm. p. 1–61. In: ASA Special Symposium 32, Crop tolerance to suboptimal land conditions. Am. Soc. Agron. Madison, WI.
13. Duke, J.A. and Wain, K.K. 1981. Medicinal plants of the world. Computer index with more than 85,000 entries. 3 vols.
14. Jenkins, B.M. and Ebeling, J.M. 1985. Thermochemical properties of biomass fuels. Calif. Agric. 39(5/6):14–16.
15. Leung, A.Y. 1980. Encyclopedia of common natural ingredients used in food, drugs, and cosmetics. John Wiley & Sons. New York.
16. Palotti, G. 1977. The 'time for a Coca Cola' may not be right. Industrie Alimentairi 16(12):146–148.
17. Perdue, R.E., Jr. and Hartwell, J.L. (eds.). 1976. Plants and cancer. Proc. 16th Annual Meeting Soc. Econ. Bot. Cancer Treatment Reports 60(8):973–1215.
18. Purseglove, J.W. 1968–1972. Tropical crops. 4 vols. Longman Group Ltd., London.
19. Reed, C.F. 1976. Information summaries on 1000 economic plants. Typescripts submitted to the USDA.
20. Sutton, R.H. 1981. Cocoa poisoning in a dog. Veterinary Record 109(25/26):563–4.
21. Tyler, V.E. 1982. The honest herbal. George F. Stickley Co., Philadelphia, PA.

2010/11/22

Premio a una dieta en extinción

El pasado martes, la Unesco anunció en Nairobi la designación de la dieta mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Aunque España y el resto de los países de la cuenca del Mediterráneo aplaudieron la noticia, la realidad es que el tipo de alimentación premiado no es, ni mucho menos, la alimentación predominante en estas zonas, como tampoco lo es en el resto del mundo.
Aunque ha sido precisamente en estos últimos años cuando se ha demostrado lo que los bajos índices de mortalidad por cáncer y enfermedades cardiovasculares más bajos que en el norte de Europa y otros continentes ya apuntaban, la evidencia científica se ha visto acompañada de un progresivo alejamiento de los patrones de dieta tradicionales a la orilla del Mediterráneo.
Coincidiendo prácticamente con la designación, esta semana se publicó en la revista Public Health Nutrition el estudio La dieta mediterránea en España: tendencias de seguimiento durante las últimas dos décadas, el primer trabajo que cuantifica si los habitantes de España uno de los países, junto con Grecia, Italia y Marruecos, mencionados especialmente por la Unesco siguen comiendo como lo hacían en la década de 1960, cuando un médico de Minessotta (EEUU), Ancel Keys, observó en su Estudio de los siete países que los habitantes de la isla de Creta (en Grecia) morían menos por cáncer y por enfermedades cardiovasculares que los de otras zonas del mundo.
El copresidente del Centro de Investigación de Nutrición y Obesidad de Nueva York, Xavier Pi-Sunyer, explica que Keys se mostró "muy interesado" en estudiar la relación entre alimentación y mortalidad cardiaca y que fue en Creta donde encontró la respuesta a sus inquietudes. Pero ¿qué comían los griegos en 1958, cuando comenzó el Estudio de los siete países? "Aceite de oliva, aceitunas, frutos secos, pescados, frutas, vegetales, legumbres y un poco de vino", resume Pi-Sunyer, quien reconoce que el patrón de alimentación ha cambiado en los últimos 30 años. "La dieta es buena, pero mucha gente no la sigue", comenta.
El estudio de Public Health Nutrition lo corrobora. Los investigadores dirigidos por el catedrático de la Universidad de las Palmas Lluis Serra estudiaron el denominado Índice de Adecuación a la Dieta Mediterránea (MAI), que se obtiene de dividir la energía aportada por alimentos típicos mediterráneos entre la energía aportada por comidas no incluidas tradicionalmente en este tipo de alimentación, como carne, leche, margarina, aceites vegetales distintos al de oliva o refrescos azucarados, entre otras. Para ello, se basaron en las encuestas de consumo del antiguo Ministerio de Agricultura, que se empezaron realizando a 2.500 familias en 1987, aunque la cifra aumentó a 6.200 en 2005.
Desde 1987 a 2007, el índice se redujo a más de la mitad en toda España y, desde esa fecha, se ha estabilizado o ha ido aumentando ligeramente en algunas regiones, pero la cifra sigue siendo más baja que cuando empezó el estudio.

En todos los países

La tendencia es similar en el resto de los países. Un trabajo publicado en la misma revista en 2009, que comparaba el seguimiento de la dieta mediterránea en 41 países en dos periodos separados por 40 años (1961-1965 frente a 2000-2003) demostraba que todos la seguían menos y que, curiosamente, eran los países mediterráneos europeos los que más se habían alejado del patrón.
"Nuestro país ocupa el cuarto puesto en cuanto a los que más pierden puestos, por detrás de Grecia, Albania y Turquía", explica por correo electrónico el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Javier Aranceta.
El país que más había incrementado su MAI entre los dos periodos es Irán, lo que ofrece algunas pistas sobre las causas del abandono de la dieta mediterránea. "La principal razón es la transición nutricional que se ha dado en muchos países, provocada en muchos casos por la industrialización", subraya Serra,director también de la Fundación de la Dieta Mediterránea.
Este especialista explica, además, que la transición en el área mediterránea ha sido especialmente rápida: "En 40 años se ha transformado el paisaje en el litoral y la alimentación". Serra achaca al turismo parte de este cambio, ya que, en su opinión, los restaurantes de la costa desarrollaron comidas más rápidas de hacer para poder alimentar a los viajeros, como los calamares a la romana, el bistec con patatas o, incluso, la paella. Sin embargo, este especialista apunta a que la lentitud no es condición indispensable para seguir la dieta mediterránea. "Las ensaladas, el gazpacho, incluso un bocadillo de pan con tomate, si el pan no es refinado, son buenos alimentos que nos permiten comer rápido", señala.
En la misma línea se expresa Jordi Salas-Salvadó, de la Unidad de Nutrición de la Universidad Rovira I Virgili, en Tarragona. "La tecnología no está reñida con la dieta mediterránea, un ejemplo es el zumo de fruta natural sin azúcares añadidos que se puede comprar hecho en todos los supermercados", señala. Salas-Salvadó participa activamente en el mayor estudio que se está realizando sobre el efecto de la dieta mediterránea, el PREDIMED.
Con este trabajo se pretende demostrar los efectos sobre la salud de este tipo de alimentación en más de 7.000 individuos divididos entre los que siguen una dieta baja en grasas y los que se alimentan con los principios de la mediterránea, que se empezaron a reclutar en 2003.
"Cuando los primeros 700 participantes llevaban sólo tres meses, ya se observó que experimentaban un aumento del llamado colesterol bueno (HDL) y una disminución del malo (LDL)", comenta Salas-Salvadó, que añade que, en 2008, se demostró que los que seguían la dieta mediterránea también mostraban menos síndrome metabólico (obesidad abdominal asociada a otros factores de riesgo). El último hallazgo, publicado en Diabetes Care es que esta clase de alimentación reduce el riesgo de diabetes.
Los expertos apelan al optimismo a la hora de prever un repunte de la dieta mediterránea. "No es fácil", reconoce Salas. "Es imprescindible que empecemos a pensar a largo plazo", apunta Serra. Todos los expertos confían en que la designación de la Unesco ayude a recuperar la dieta mediterránea en los países donde nació.

Publico

2010/11/19

Permitido en la mesa, vetado en los mares

Los salmones transgénicos están cerca de remontar río arriba hasta los restaurantes, pero todavía quedan algunos cabos sueltos por atar para que su consumo sea aprobado. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) le dio un primer visto bueno a finales de septiembre pero ahora, cuando quedan pocos días para que tome su decisión definitiva, surgen nuevas dudas sobre la conveniencia de sacar al mercado el primer animal transgénico destinado a servirse como comida.
El nuevo salmón, que incluye genes de otras dos especies de peces, alcanza en apenas año y medio las dimensiones propias de un salmón atlántico de tres años, por lo que necesita menos inversión para comercializarlo. Pero esta circunstancia podría revolucionar el mercado alimentario de EEUU y los entornos naturales del salmón atlántico si un ejemplar transgénico escapara a aguas abiertas. Así lo advierte un artículo de opinión que publica hoy la revista Science, que pone en duda los métodos seguidos por la FDA para aceptar las pretensiones de la empresa Aquabounty, propietaria del salmón modificado.
Según los investigadores de las universidades de Duke (EEUU) y Stavanger (Noruega) que firman el trabajo, el proceso de la FDA para decidir sobre el consumo del AquAdvantage como se llama el nuevo pez "falla" por no tener en cuenta que el producto puede afectar al consumo total de salmón, al de otras fuentes de proteínas y al medio ambiente.

"Consecuencias indeseadas"

"El regulador debe considerar todos y cada uno de los posibles riesgos para evitar consecuencias indeseadas", defienden los investigadores, ya que la FDA se limitó a examinar los riesgos de un salmón modificado en comparación con otro convencional, sin encontrar riesgos para la salud de los consumidores. Los autores del artículo citan la posibilidad de que un ejemplar modificado alcanzara aguas abiertas, donde es "plausible" que se diera una transferencia genética a "sus primos salvajes". De hecho, la FDA exige en su aprobado provisional que el AquAdvantage sólo pueda criarse en tanques situados en tierra firme, lejos del posible salto a la libertad.
Los investigadores recogen la hipótesis de la propia FDA, que asume que el nuevo salmón reemplazará al convencional en el mercado, para advertir de otros riesgos, como que se esquilmen los peces que se usan para alimentar al nuevo salmón tras dispararse su consumo.
"En Europa se decidirá de la misma manera que en EEUU: analizando científicamente el riesgo derivado de su consumo", asegura Josep Casacuberta, miembro de la homóloga europea de la FDA (la EFSA). Casacuberta apuesta por mantener separado el "método científico y el análisis de datos de las especulaciones gratuitas como las que se desarrollan en ese artículo".

Publico

2010/11/17

Recetas coloridas contra la desnutrición en los Andes

Con platos coloridos e innovadores, un concurso gastronómico único atrajo cientos de personas recientemente en América Latina.
Pero estamos hablando de una competencia como ninguna otra. Sus participantes viven a mas de 3.500 metros de altura en los Andes, los premios pueden ser cuyes, un tipo de cobayo consumido localmente, y los platos presentados sonarán totalmente extraños a muchos lectores: salpicón de melloco, panqueques de ayurampo, sopas de olluco o batidos de amaranto.
El evento, en el departamento peruano de Huancavelica, fue uno de los festivales gastronómicos organizados en el marco de un proyecto de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, destinado a rescatar el consumo de cultivos tradicionales en Ecuador y Perú.
El objetivo es ante todo responder a una necesidad urgente: mejorar la alimentación de las familias indígenas y especialmente de los niños.
"Más de la mitad de las familias indígenas en América Latina están en la pobreza, muchas en pobreza extrema, y lo más crítico es que hay muchos niños que están sufriendo desnutrición", dijo a BBC Mundo Ruth Ávila, coordinadora del proyecto.
"La FAO es consciente de que si estos niños continúan con esta mala nutrición van a estar limitados para acceder a otros derechos como educación y salud”.

No más "dietas pálidas"

El proyecto de la FAO se titula Fortalecimiento de Organizaciones Altoandinas y Rescate de sus Productos Tradicionales. Con fondos del gobierno de Nueva Zelanda, la iniciativa, también conocida como FORSANDINO, está siendo implementada en Perú, en el departamento de Huancavelica, y en Ecuador, en la provincia de Chimborazo.
A nivel de toda la región de Huancavelica la pobreza alcanza a más del 85% y aproximadamente el 45% de los niños y niñas de las comunidades indígenas sufren desnutrición, según la ONU.
Los cultivos que la FAO busca rescatar son viejos conocidos de las comunidades, pero su uso se había ido abandonando a lo largo de los años.
"Lograr que la gente cambie de manera voluntaria sus hábitos alimentarios es muy complejo. Había que innovar, presentar de maneras creativas las propiedades nutritivas de esos productos que las familias estaban dejando de lado", asegura Ávila.
La estrategia fue "pasar de dietas pálidas a platos más coloridos, combinando los alimentos de una manera diferente", presentándolos como entradas, ensaladas, bebidas, para diferentes estaciones.

Recetario

A través de concursos y festivales gastronómicos, las propias comunidades aportaron ideas y recetas, que fueron reunidas en un libro, "Gastronomía Tradicional Altoandina".
Algunas recetas también fueron aportadas por instituciones de investigación agrícola con la idea de que fueran adoptadas por chefs en los restaurantes. Esto ofrecería una nueva fuente de ingreso a las comunidades, que podrían comercializar sus productos.
Las organizaciones comunitarias tienen un papel líder en la promoción de los nuevos cultivos. Como parte de la planificación, las familias proyectan sus sueños en un dibujo sobre una cartulina al que denominan "gestión predial a futuro", plasmando en un boceto cómo se imaginan su vivienda, sus cultivos, sus negocios.
"Aquí está mi biohuerto y un cuartito para mis cuyes (cobayas). Aquí voy a poner un cobertizo para mis vacas, en este otro lado el criadero de chanchos y más allá en la entrada queremos hacer un restaurante y un hospedaje para los turistas", señala Dionicio Sarmiento, de la comunidad de Tinquerccasa, en Huancavelica, a más 3.500 metros sobre el nivel del mar.

Menos vulnerables

Muchos cultivos tradicionales son altamente nutritivos. Por ejemplo, "los pequeños granos comestibles de la kiwicha o amaranto contienen proteínas de calidad y aminoácidos esenciales. En especial, contienen un alto nivel de lisina, que es uno de los aminoácidos más escasos en los alimentos de origen vegetal", señala Ruth Ávila.
"Son granos pequeños, pero con propiedades nutricionales gigantescas. Concentran grandes proporciones de calcio, hierro, potasio, zinc, vitaminas E y complejo vitamínico B".
Los cultivos son además más resistentes a las variaciones del clima, lo que reduce la vulnerabilidad de las familias a situaciones de inseguridad alimentaria.
"La experiencia del rescate de la gastronomía tradicional en Perú y Ecuador nos parece de lo más relevante para todos los países de la región, dijo a BBC Mundo Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas de la Oficina Regional de la FAO. Salcedo asegura que "en los próximos años, las perspectivas para los precios mundiales de los granos y oleaginosas es que seguirán siendo muy volátiles y el rescate de cultivos tradicionales vuelve a las poblaciones más pobres menos vulnerables a shocks de precios".

"Tomates por gaseosas"

El recetario está siendo distribuido a más de 1.000 hogares e instituciones y está disponible en internet.
El proyecto, que comenzó en 2007 y finaliza en mayo de 2011, entrará pronto en una etapa clave, la de la evaluación de su impacto. La idea es determinar los cambios registrados en la salud y condiciones de vida de las familias indígenas participantes.
Más allá de cambiar la alimentación, la iniciativa parece haber logrado ya un impacto profundo a nivel de los valores.
"Antes cosechábamos dos kilos de tomate, los vendíamos y comprábamos unas papas de paquete y una gaseosa, pero ahora la mejor parte de la producción la dejamos para mejorar la dieta de los niños y lo otro lo vendemos para comprar lo que no producimos", señala una de las madres participantes.
Según Ruth Avila, el proyecto ha fortalecido en muchas familias "la conciencia de que es necesario mejorar la alimentación para tener un mejor futuro y no seguir en un círculo vicioso de pobreza, la conciencia del vínculo entre buena alimentación, salud y derechos fundamentales".

BBC Mundo

2010/11/10

Los suplementos de vitamina E podrían aumentan los accidentes cerebrovasculares

Son muchos los estudios que ponen en duda las propiedades de los suplementos vitamínicos puesto que no se ha demostrado que el organismo incorpore las vitaminas que éstos fármacos contienen. Ahora, un estudio va más allá y alerta de la posibilidad de padecer cierto tipo de accidentes cerebrovasculares por el consumo regular de suplementos con vitamina E.

Un equipo de investigadores de Estados Unidos, Francia y Alemania revisaron estudios existentes sobre la vitamina E y su efecto sobre los accidentes cerebrovasculares y hallaron que tomar esa sustancia elevaba un 22 por ciento el riesgo de sufrir un evento hemorrágico cerebral, aunque reducía un 10 por ciento el isquémico.

El doctor del Brigham and Women's Hospital en EEUU, Markus Schurks, que dirigió el estudio, opina que el uso de vitamina E no es tan seguro como se creía. Aunque "el riesgo es pequeño", Schurks advierte "contra el uso expandido y sin control de la vitamina E".

Mejor una dieta equilibrada

Los expertos destacaron que los efectos sobre el riesgo absoluto son leves, con 0,8 más accidentes cerebrovasculares hemorrágicos y 2,1 menos accidentes cerebrovasculares isquémicos por cada mil personas que consumen vitamina E.

El doctor del Hospital de la Pitie-Salpetriere de Francia, Tobias Kurth, quien también trabajó en la investigación, sugiere otras estrategias preventivas mucho mejores como una dieta bien equilibrada, no fumar, ser físicamente activo y mantener un peso normal.


20minutos

2010/11/06

Lenguas y narices electrónicas para el control de alimentos

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha inaugurado hoy la cuarta edición de la Feria de los Inventos, en la que investigadores de la institución presentarán novedades como lenguas y narices electrónicas para el control de alimentos.

Según un comunicado de la UPV, la feria se celebrará hasta el próximo día 12 en la sala de exposiciones de la Escuela de Arquitectura de la universidad y contará con una veintena de prototipos y modelos de los científicos del centro.

Además de las lenguas y narices electrónicas, la feria también ha presentado una balanza nutricional que no sólo indica el peso de los alimentos, sino que proporciona información acerca de las calorías, proteínas y demás parámetros nutricionales.

Una de las investigadoras que ha participado en este proyecto, Rebeca González, ha indicado a EFE-TV que este prototipo ofrece también la información nutricional de una comida completa, con la suma de los datos de cada plato y el postre, para que los consumidores puedan equilibrar su dieta.

Durante las jornadas se presentarán proyectos de áreas como las tecnologías de la información y las comunicaciones, el sector de la automoción, la agrobioenergía y los procesos químicos.

Así, el estudiante del campus de Alcoi de la UPV Luis San Blas ha presentado un prototipo de coche híbrido que puede alcanzar una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora y recorrer 97 kilómetros con un solo litro de combustible.

En el sector del transporte, el profesor Juan Dol‡ muestra su simulador de conducción que sirve para entrenar a nuevos conductores, rehabilitar a aquellos que hayan sufrido un accidente o para mejorar el proceso de aprendizaje en circunstancias adversas para los conductores habituales.

Asimismo, se presentarán nuevas tecnologías para la detección precoz del cáncer, una pantalla táctil que ayuda a conocer las pautas básicas de una alimentación saludable o un nuevo sistema de alumbrado urbano alimentado por energía solar.

Por último, desde la UPV han destacado la presentación del Labplayer, un sistema "revolucionario" que permite colocar una gota de sangre sobre un CD y obtener los resultados del análisis químico en un lector de CD convencional.

El rector de la UPV, Juan Juliá, ha destacado durante la inauguración de la feria el "alto nivel" de los prototipos y aplicaciones y ha subrayado "la importancia" de una iniciativa que permite "ver una selección de los resultados de la investigación desarrollada desde los laboratorios de la universidad".

Canarias7

2010/10/25

Venezuela: gobierno avanza hacia la "soberanía alimentaria"

BBC Mundo

Portavoces oficiales lo llaman política de "soberanía alimentaria", críticos lo consideran planes para crear un "monopolio estatal" de los alimentos. De una forma u otra, parece claro que el gobierno está avanzando en dirección a ejercer un mayor control sobre lo que los venezolanos llevan a su mesa.
Desde los frijoles "Venezuela socialista", el "arroz del Alba", el aceite "Diana", hasta los lácteos "Los Andes", cifras del Ministerio de Comercio señalan que el gobierno maneja la distribución de casi un tercio de todos los productos básicos al consumidor, según difundió recientemente la prensa nacional.
Sin embargo, el sector privado dice que hay que hilar fino en las cifras, y asegura que todavía tiene una participación importante.

Primario privado

"El Estado no ha podido con la parte primaria (agricultura y ganadería). El 80% de la producción del país lo tiene el sector privado", le dice a BBC Mundo el directivo de la Federación de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Antonio Pestana.
Pestana, como otros portavoces gremiales privados, argumenta que en buena parte de las tierras expropiadas o recuperadas –más de tres millones de hectáreas han pasado a manos estatales desde 2005, según el gremio de los empresarios, Fedecámaras– los niveles de producción se han visto afectados negativamente. El gobierno disputa esta afirmación.
Otro asunto es el acceso de los privados a ciertos insumos o servicios indispensables para ejercer su actividad. En este sentido, se espera que la reciente expropiación de la empresa Agroisleña tenga un impacto considerable: se trata de la principal proveedora de fertilizantes y suministros agrícolas, así como importante almacenadora de las cosechas.
Agroisleña, ahora rebautizada "Agropatria", fue intervenida por el gobierno con el argumento de que ejercía un oligopolio y explotaba a los agricultores con precios exorbitantes.
"Con esto garantizamos que el 51% de la producción nacional sea recibida para la red de distribución social del Estado y los productores y productoras sean tratados con justicia", dijo recientemente el vicepresidente Elías Jaua.
Pestana avizora un peligro en esta afirmación: "El Estado cometería el error más garrafal si obliga a esa red tan importante a atender exclusivamente los programas de financiamiento público (a los productores patrocinados por el gobierno)", señaló. Según el productor, ya esta semana hubo "discriminación" en este sentido.

Importaciones e industria

De todas maneras, y según señalan los mismos agricultores nacionales, la producción local ha mermado en detrimento de las importaciones. Y sobre éstas el gobierno tiene un control total, a través de mecanismos como el otorgamiento de dólares para efectuar las compras en el extranjero. ¿Cuánta materia prima produce el Estado y cuánto trae de afuera? Es una pregunta que algunos consideran sin respuesta clara.
Más visible ha sido el efecto de la política de expropiaciones, ya no en la producción primaria, sino en el procesamiento de alimentos o sector agroindustrial.
Entre empresas creadas o compradas y aquellas que ha expropiado, el gobierno maneja al menos 8 procesadoras de leche, 11 de carne, 5 torrefactoras (café), 9 de harina de maíz, 11 molinos de arroz y 8 centrales azucareros, entre otros.
Según le dijera en septiembre pasado el titular de la estatal Corporación Venezolana de Alimentos, Juan Carlos Jiménez, al canal oficial Venezolana de Televisión, el Estado tiene en sus manos 75 fincas y unidades de producción, que elaboran unos 185 productos de 22 rubros alimenticios.
Cifras de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) difundidas en mayo pasado señalan que la participación del gobierno en ciertos rubros, como el café, alcanza hasta el 75% del total nacional.

Matices

Sin embargo, para el diputado opositor electo y ex presidente de Cavidea, Eduardo Gómez Sigala, esto también tiene sus matices.
"Ciertamente, el gobierno ha tomado buena parte del aparato productivo en términos nominales, pero en términos reales sigue siendo importante el sector privado, porque la mayoría de las empresas tomadas han reducido su producción o están debilitadas", le dijo a BBC Mundo.
Otro tanto puede decirse de las redes de distribución. Según Gómez Sigala, el gobierno las controla en más de un 50%. "Pero eso no quiere decir que produzca", señaló.
"Ahora: la tendencia del gobierno, por la velocidad que esta queriendo imprimir, es a tener un mayor control", añade el ex presidente de Cavidea.
Una afirmación que parece confirmada por palabras, esta semana, del ministro de Alimentación Carlos Osorio, quien manifestó que "todas las estructuras que participan en el sistema agroalimentario, de una u otra manera, todos los que allí trabajan, aún siendo una empresa privada, son funcionarios públicos y deben considerarse funcionarios públicos porque el trabajo que realizan es para servir a la población".
Sin embargo, añadió, el gobierno no está en guerra con la empresa privada. Sólo declarará de utilidad pública aquellas que cometan irregularidades. Pero, según ha dicho el propio presidente Hugo Chávez, nadie es intocable.

2010/10/22

Microorganismos vivos con beneficios para la salud

Publico

¿Qué son los alimentos probióticos?
Según el Centro de Información de Medicamentos de Catalunya (CedimCat), se denominan probióticos aquellos microorganismos vivos (bacterias, hongos, etc.) que, administrados de forma adecuada, confieren un beneficio a la salud. Los probióticos se pueden incorporar a muchos productos, siendo los principales los alimentos, los medicamentos y los suplementos dietéticos.
¿Cómo se supone que actúan los probióticos?
La flora bacteriana intestinal está formada por millones de bacterias que proliferan en el interior del intestino grueso y fermentan diferentes elementos, produciendo sustancias beneficiosas para la salud. Los probióticos, en teoría, estabilizan la composición de la flora bacteriana e incrementan la resistencia del organismo frente a los patógenos, mejorando y activando las defensas.
¿Se han demostrado sus beneficios para la salud?
Según la FAO, "hay datos científicos suficientes de que existe la posibilidad de derivar beneficios para la salud del consumo de alimentos que contienen probióticos". Sin embargo, "hacen falta más datos de investigaciones que confirmen varios de estos beneficios, aplicando el criterio sistemático y siguiendo las directrices propuestas para la evaluación de los probióticos".
¿Cuál es la política de la EFSA con estos alimentos?
Desde 2007, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está vigilando la veracidad de los reclamos saludables de los alimentos funcionales, que incluyen a los probióticos. Hasta la fecha, la EFSA se ha pronunciado sobre 1.745 peticiones de empresas que comercializan esta oferta y que han remitido a la autoridad alimentaria un dossier para demostrar los supuestos beneficios de sus productos. Ayer, se hizo público el último de los dictámenes, que afectaba a 808 reclamos saludables.
¿Cuáles son las peticiones más habituales?
Los reclamos saludables más habituales de los alimentos probióticos son el fortalecimiento del sistema inmunológico y la mejora de funciones fisiológicas; por ejemplo, la eliminación de líquidos o el control de la glucosa.
¿Cuándo finalizará la revisión de la EFSA?
Se espera que en junio de 2011 la EFSA haya terminado su revisión.
¿Todas las empresas están incluidas?
No. La petición es voluntaria. Empresas muy conocidas, como Danone, han retirado productos de la revisión, aunque siguen incluyendo otros.

"No todos los probióticos son iguales"

Publico

Gaspar Pérez. Laboratorio de Bacterias Lácticas (CSIC).
1. ¿Qué efectos beneficiosos han demostrado los probióticos?
Existen muchos trabajos científicos que respaldan ciertos beneficios. En un primer nivel de evidencia, se ha demostrado que algunos sirven para prevenir la diarrea infantil provocada por el consumo de antibióticos, que disminuye la incidencia de la infección por rotavirus y que, en el caso de que se adquiera, las diarreas se acortan. También hay evidencia científica de que previenen el eccema atópico y las enfermedades nosocomiales adquiridas en el hospital, así como las infecciones postoperatorias. En un segundo [menor] nivel de evidencia, han demostrado prevenir la diarrea del viajero y la candidiasis vulvovaginal.
2. ¿Hay diferencias entre probióticos?
Este es uno de los problemas más importantes; aquí se pone en el mismo saco a todas las bacterias cuando, sólo en el intestino, hay más de 2.000 especies. Sucede, incluso, que de una misma especie, sólo algunas cepas son probióticas.
3. ¿Qué probióticos le ofrecen más confianza?
Para responder a esta pregunta, la EFSA ha establecido un sistema para la evaluación de solicitudes sobre propiedades saludables. Es muy complicado demostrarlas; si ya lo es con un fármaco, imagínese con un ser vivo, es mucho más complejo. La EFSA está aplicando criterios extremadamente rígidos y, hasta que no acabe su evaluación, no sería correcto responder a esta pregunta.
4. ¿Pueden ser perjudiciales?
No se ha demostrado que los probióticos puedan perjudicar ni a niños ni a adultos. Por precaución, yo recomendaría no utilizarlos en niños prematuros o recién nacidos con el sistema inmunitario débil.
5. ¿Apoya usted la regulación de estos compuestos?
Estoy absolutamente a favor de que se regulen, sobre todo para evitar excesos. Creo que cuando se ajuste el sistema de evaluación, gracias a los esfuerzos de la EFSA, los consumidores tendrán pruebas concluyentes sobre los beneficios de los probióticos.

Este yogur no protege su salud

Publico

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por tercera vez consecutiva, ha vuelto a decir que las propiedades saludables que se atribuyen muchos de los llamados alimentos funcionales (como yogures o zumos con supuestos beneficios para la salud) no están científicamente demostradas. O, al menos, no lo suficiente como para utilizarlas como reclamo publicitario.
La EFSA distribuyó el martes un nuevo dictamen sobre 808 peticiones de la industria alimentaria, que pedía validar las propiedades de sus productos, incluyendo varios probióticos, aunque el organismo no ha desvelado las marcas concretas que habían solicitado su aval.
En 75 opiniones, el comité científico de la EFSA emitió algunos (no especifican cuántos) veredictos favorables a aquellos productos que "demostraban suficiente evidencia científica para apoyar sus reclamaciones". Sin embargo, hubo opiniones desfavorables para "muchos" de los productos "debido a la calidad pobre de la información suministrada a la EFSA" .
El organismo alimentario destaca que la falta de información incluía "incapacidad para identificar la sustancia específica en la que se basa el reclamo, falta de evidencia de que el efecto reclamado es beneficioso para la salud, falta de precisión sobre lo que se quiere publicitar o falta de estudios con humanos que midan claramente el supuesto beneficio saludable".

Otros estudios

Federico Lara, coordinador nacional científico de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la empresa Puleva, que comercializa productos con probióticos, apunta que el dictamen de la EFSA descarta por completo efectos adversos de este tipo de alimentos. "Dice que hacen falta más estudios científicos bien diseñados y que, de momento, la evidencia científica no es suficiente".
Para Lara, "sí hay estudios" que demuestran efectos beneficiosos para la salud de los probióticos y cita el del grupo europeo de expertos en probióticos publicado en The Journal of Nutrition en enero de este año. El trabajo concluye que los probióticos son eficaces a la hora de reducir infecciones, una de las reclamaciones que ha desechado la EFSA en su última revisión.
Este organismo europeo comenzó en 2007 a ofrecer este servicio a las empresas alimentarias, ante las presiones de los grupos de consumidores, que veían cómo proliferaba la publicidad de los alimentos funcionales. Está previsto que en junio de 2011 acaben de revisar las 4.637 peticiones llegadas desde todos los Estados europeos. "Seguramente, hay productos españoles, pero en esta ocasión no hemos difundido de qué productos se trata", señaló a este diario una portavoz de la EFSA.
Cuando termine la revisión, las autoridades alimentarias europeas pasarán su veredicto a los países de la UE que, aunque no tienen obligación, es previsible que legislen sobre la publicidad de los alimentos analizados.
Sin embargo, no todas las empresas se someten al veredicto de la EFSA. Algunas decidieron retirar sus reclamos, como Danone que, en abril de 2010, rechazó que la Agencia Europea se pronunciara sobre los beneficios inmunológicos de sus conocidos productos Actimel y Activia. En concreto, Danone aportaba datos científicos para que se reconociera que Activia mejoraba el transito intestinal lento y el malestar digestivo. También envió un dossier con estudios a la EFSA que pretendía demostrar que su probiótico líquido Actimel ayudaba a fortalecer las defensas naturales del cuerpo.
Aunque retiró las peticiones, Danone asegura que no lo hizo porque dudara de los efectos de los productos. Por el contrario, achacaron su actitud al "nuevo y complejo procedimiento" establecido por la EFSA para evaluar las reclamaciones. Por esta razón, afirmaron entonces que esperarían a que la EFSA publicara nuevas guías sobre cómo solicitar la evaluación.
El organismo europeo parece ser consciente de la dificultad del procedimiento, por lo que ha organizado una serie de seminarios para "proveer de guías adicionales a los solicitantes". El primero de ellos tendrá lugar el 2 de diciembre y se centrará en las reclamaciones sobre las relaciones entre la flora bacteriana del intestino y las funciones inmunológicas.
Para el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Javier Aranceta, la actitud de la EFSA es prudente, y comprensible la exigencia metodológica de este organismo. "Tiene que haber evidencia científica demostrada con estudios de equipos independientes, que además comparen entre los que consumen el producto y los que no lo hacen. Por otra parte, los beneficios se deben de obtener con cantidades habituales del producto", resume este especialista.

"No son mágicos"

Aranceta reconoce que, en ocasiones, el veredicto negativo se debe a cuestiones de forma, como documentación escasa. Hace hincapié en que, a veces, el rechazo no es a todo el producto, sino a uno de los reclamos que pide. En el caso del Actimel, por ejemplo, Danone sí ha mantenido ante la Agencia Europea su solicitud de que se considere que su producto reduce la presencia de toxinas Clostridum difficile en el intestino, asociadas con una mayor incidencia de diarrea aguda.
Con respecto a los probióticos, el también profesor de la Universidad de Navarra afirma no tener "los elementos necesarios para plantear que son el elemento mágico que soluciona todo, lo que solemos escuchar en la publicidad".
Sin embargo, este experto reconoce que los probióticos "son interesantes desde el punto de vista nutricional". El calcio de este tipo de productos, afirma, se absorbe mejor y los microorganismos ayudan a regular un mejor equilibrio en la flora intestinal. "Otra cosa es que sean la panacea para el sistema inmunológico y, mucho menos, que puedan equilibrar una cesta de la compra desafortunada", comenta el experto.
Y es que uno de los peligros de la publicidad de efectos saludables de alimentos funcionales es que las personas piensen que estos son independientes al estilo de vida. "Lo que produce inquietud es que el ciudadano que sigue una dieta desequilibrada piense que este tipo de productos le va a compensar", explica Aranceta.

Trigo: la amenaza de la cosecha negra

BBC Mundo

Expertos en México intentan contener el avance de una enfermedad del trigo que en el pasado tuvo efectos devastadores.
La roya del tallo o roya negra del trigo es conocida en México como Chahuixtle negra y es una enfermedad causada por un hongo. Había sido controlada en la década de los años 60 gracias a las variedades resistentes desarrolladas por el doctor Norman Borlaug en el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), con sede en México.
Borlaug, el padre de la "revolución verde", salvó a millones de personas del hambre y su trabajo para aumentar la producción de alimentos le mereció el Premio Nobel de la Paz en 1970.
Durante décadas, la enfermedad se creyó controlada, pero una nueva raza del hongo fue detectada en Uganda en 1999 y desde entonces ha avanzado inexorablemente en el continente africano. En 2007 llegó a Irán y se teme que siga cruzando continentes.
Las esporas del hongo se dispersan con el viento y pueden migrar fácilmente, por ejemplo, adheridas a los zapatos o la ropa.
En América Latina, varios países han estado preparándose, trabajando con el CIMMYT para generar cultivos resistentes.

Millones de esporas

La roya negra "afecta especialmente al tallo, pero también puede infectar a las hojas y espigas", le dijo a BBC Mundo Ravi Singh, experto del CIMMYT. Singh es una de las autoridades mundiales en la roya y fue quien, junto a un científico de Uganda, descubrió la nueva variedad conocida como Ug99.
Cuando una planta está afectada "se ve lo que parecen pústulas y se bloquea el movimiento de carbohidratos desde la hoja hasta el grano, con lo que baja el rendimiento. Y cuando el ataque es severo, la planta muere sin producir grano".
El tallo queda negro y eventualmente las pústulas explotan liberando millones de esporas.

Tarea titánica

En la década de los años 50, cuando el Dr. Borlaug llegó desde Estados Unidos al CIMMYT, la roya era responsable de la destrucción de vastas áreas de cultivos en México y otros países.
Borlaug lideró una tarea titánica en el valle del Yaqui, en el estado de Sonora, realizando con su equipo más de 6.000 cruzas manuales hasta obtener no sólo cultivos con genes resistentes, sino plantas más robustas, capaces de soportar sin doblarse un peso mayor de grano.
El Ug99, una raza del hongo o patógeno Puccina graminis tritici, afecta incluso a las variedades resistentes desarrolladas a partir del trabajo de Borlaug.
La aparición de la nueva raza preocupó hasta tal punto al experto que en el 2009, a los 95 años, congregó a representantes de unas 200 organizaciones en la ciudad de Obregón para hacer un llamado urgente ante el avance del Ug99.

Semillas resistentes

La Ug99 se detectó en Kenia en 2002, Etiopía en 2003, Yemen y el sur de Sudán en 2006 e Irán en 2007. En Kenia evolucionó y en los últimos dos años se han detectado dos derivados.
El CIMMYT monitorea la migración de la enfermedad y está desarrollando nuevos ejemplares resistentes. "Dos variedades resistentes ya han sido distribuidas y serán cultivadas por los agricultores en Kenia", afirmó Singh.
Hay programas de multiplicación de semillas resistentes en varios países, incluyendo Etiopía, Egipto, Bangladesh, Pakistán y Afganistán.
Otra de las tareas del CIMMYT ha sido hacer posible que naciones cultivadoras de trigo en el mundo, como Argentina y Uruguay, puedan probar la resistencia de diferentes variedades en Kenia. (Sería demasiado arriesgado trasladar el patógeno y realizar esas pruebas en América Latina).

Inquietud en Argentina y Uruguay

"La aparición de la raza Ug99 y sus variantes preocupan a nuestro país, ya que gran parte de los cultivares difundidos presentan el gen Sr31 que brinda protección a las razas de Puccinia graminis tritici presentes en nuestro país, pero es inefectivo a las razas aparecidas originalmente en África", le dijo a BBC Mundo Pablo Campos, experto en la roya del trigo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA).
El trigo es el principal cereal sembrado en Argentina, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Dentro del programa de mejoramiento de trigo del INTA y con el apoyo de la Iniciativa Borlaug (Borlaug Global Rust Initiative - BGRI) se están evaluando líneas avanzadas en los viveros de Kenia.
"El menor riesgo a corto plazo, atribuido a la distancia con la actual distribución de estas razas, nos permite planificar estrategias de mejoramiento, tendientes a contar en el futuro con un abanico de materiales resistentes a esta enfermedad", señaló Campos.
En el caso de Uruguay, donde se planta cerca de medio millon de hectáreas al año, se ha difundido información a técnicos y productores sobre la amenaza del Ug99.
"Debido a que actualmente la mayor parte del área de trigo de Uruguay y otros países de la región del Cono Sur de América se siembra con variedades susceptibles a Ug99 y razas derivadas, estamos en una situación de vulnerabilidad frente a estas razas", le dijo a BBC Mundo Silvia Germán, experta en la roya del trigo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Uruguay (INIA).
"Su eventual migración a la región podría causar epidemias severas y pérdidas económicas importantes".
Uruguay también ha venido enviando materiales del Programa de Mejoramiento de Trigo del INIA a Kenia para su prueba frente al Ug99.
"Paralelamente a los esfuerzos para introducir resistencia genética en futuras variedades se está monitoreando la población del patógeno presente en el país con el objetivo de detectar en forma temprana la presencia de Ug99 en el país de forma de alertar a técnicos y productores antes de que se presente en forma epidémica".
La amenaza de la nueva variedad no puede ser subestimada. "Las esporas se pueden mover con el viento a una distancia muy larga. Hay casos registrados de miles de kilómetros, de África a Australia", advirtió Ravi Singh.
"Todo depende del movimiento del viento".

2010/09/15

Alimentos en alza: ¿crisis en ciernes?

BBC Mundo

El fantasma de la escalada global en los precios de los alimentos que el mundo vivió hace dos años vuelve a asomarse y con ello los temores de que se repitan las protestas masivas contra de los aumentos, como sucedió en 2008.
Los valores de los alimentos han alcanzado su nivel más alto en dos años, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).
Sólo en agosto, la ONU dijo que el incremento de los precios llegó al 5%, debido principalmente al alza del trigo tras la prohibición de la exportación del grano por parte de Rusia.
Los efectos ya se han hecho sentir. Hace dos semanas, al menos diez personas murieron en Mozambique en una serie de movilizaciones en protesta por un aumento de 30% en el valor del pan.
¿Pero cuáles son las posibilidades de que se produzca en esta ocasión una crisis de precios de los alimentos similar a la ocurrida en 2008? ¿Qué impacto tendrán estas alzas en América Latina?

Lea también: el precio del trigo preocupa a la FAO

Señales alentadoras

David Dowe, economista de la FAO, le dijo a BBC Mundo que aunque es difícil prever completamente lo que va a pasar, no hay razones para pensar que habrá una crisis como la de hace dos años.
"Los precios han estado subiendo, pero se encuentran en un nivel más bajo que hace dos años y no se están produciendo aumentos tan rápidos, aunque en el caso del trigo sí ha habido una alza acelerada en los últimos dos meses", afirmó.
Según datos de la FAO, en general los precios de los alimentos están todavía un 30% más bajos que en 2008.
El experto indicó, además, que las reservas de cereales -incluyendo las de trigo- son mucho mayores de lo que eran antes de la crisis de precios de 2008 y que no existe la volatilidad en los precios de la energía, particularmente del petróleo, que había en ese entonces. Ambos factores tuvieron un peso importante en la crisis de alimentos.
Entre los factores que están afectando el mercado del trigo se encuentra la prohibición en la exportación del grano por parte de Rusia, país que ha enfrentado una gran sequía este año que ha afectado su producción. Pero también la FAO ha advertido que las cosechas podrían ser afectadas en Alemania, Canadá y Argentina debido a posibles inundaciones.
Sin embargo, David Dowe comenta que hay que matizar estos datos: "Aun con los problemas que ha habido en Rusia, se estima que la cosecha mundial de trigo va a ser la tercera más cuantiosa en la historia. Es decir, bastante alta. De manera que los indicadores nos dicen que no deberíamos enfrentar una crisis como la de 2008".

Impacto en América Latina

El aumento de los precios de los alimentos, particularmente del trigo, beneficia a exportadores como México y Argentina.
Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI), le dijo a BBC Mundo que en su país "el efecto inicial es un aumento de la perspectiva de siembra".
En Argentina, la producción de trigo alcanzó a 7,5 millones de toneladas el año pasado y "si los precios se incrementan con perspectiva para la cosecha del año próximo, va a aumentar la superficie sembrada", explicó.
México produce unas cuatro millones de toneladas de trigo y aquí también hay posibilidades de que aumente la producción este año.
Según dijo a BBC Mundo Enrique Martínez, el aumento en los precios del trigo arrastra consigo a otros granos como el maíz y en menor medida la soja, de manera que los productores latinoamericanos de estos rubros podrían también beneficiarse.
El panorama es diferente para los países más pequeños, como República Dominicana y los centroamericanos, porque además de ser importadores de trigo, el gasto en alimentos representa un alto porcentaje del ingreso de las familias.

El futuro

Pero aunque la FAO no prevé una escalda de precios como la de 2008, en el largo plazo la tendencia al aumento de los precios de los alimentos se mantendrá.
Un reciente estudio del organismo de Naciones Unidas y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un incremento de entre 15% y 40% en el valor de los granos en la próxima década.
El trabajo hace una proyección tomando como punto de comparación los precios de los alimentos en el período de 1997 a 2006.
Por otra parte, los valores reales de los productos lácteos subirán entre 16 y 45% y el de lo aceites vegetales en 40% durante los próximos diez años, según la investigación.
De manera que si estas proyecciones resultan ciertas, los precios altos de alimentos será el pan nuestro de cada día.

2010/09/06

El precio del trigo preocupa a la FAO

BBC Mundo

El repentino aumento de los precios internacionales del trigo a raíz de la sequía en Rusia preocupa a quienes vigilan la oferta de alimentos a nivel mundial.
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) recientemente convocó una reunión para discutir el tema el próximo 24 de septiembre.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, anunció al comienzo de este mes que está considerando extender la prohibición de la exportación de granos impuesta el 15 de agosto hasta haber recolectado la cosecha del año que viene, es decir, hasta mitad de 2011.
En principio, estaba previsto que esa prohibición concluyera el 31 de diciembre.
La preocupación va más allá del trigo.
Además de la subida del trigo "el aumento en los precios del azúcar y las semillas oleaginosas también tuvieron su influencia", agregó la FAO.

Escasez en Rusia

En Rusia la ola de calor que afectó la cosecha del trigo ha generado aumentos en los precios de los alimentos.
Se estima que la cosecha rusa de este año sería de aproximadamente 60 millones de toneladas, muy inferior a los 80 millones de toneladas que se necesitan para el consumo interno, según analistas.
Otros importantes productores de ese grano también tienen un problema de escasez. Los precios del trigo en los contratos a futuro se han incrementado en más de un 50% desde julio.
El economista de la FAO, Abdolreza Abassian, dijo que la decisión rusa de extender la veda a las exportaciones prolongaría "la volatilidad y ansiedad en los mercados".
Sin embargo la entidad de la ONU estima que la situación no es tan grave como la crisis alimentaria que se vivió hace dos años.

Alimentos más caros

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO (FFPI, por sus siglas en inglés) giró en torno de 176 puntos en agosto, casi nueve puntos más que en julio, según la FAO.
"El aumento - del 5% - motivó que el índice alcanzara su valor más alto desde septiembre de 2008, si bien fue todavía un 38% inferior al máximo de junio de 2008", según un comunicado del organismo.
Los precios son más bajos, la producción es más elevada y hay abundantes existencias en comparación con el período de 2007-2008, cuando se produjeron disturbios vinculados a la escasez de alimentos.
Sin embargo la actual situación "sí destaca un gran problema: un gran país exportador con una gran influencia en el mercado puede tomar decisiones unilaterales que ocasionan trastornos en el mercado".

Argentina y México

En América Latina los exportadores de trigo de Argentina y México esperan beneficiarse de los precios elevados.
En Argentina, un país que el año pasado produjo 7,5 millones de toneladas de trigo, se incrementó "el área sembrada que, en un año, pasó de 2,5 millones de hectáreas a poco más de 4 millones de hectáreas", según la Sociedad Rural Argentina.
Sin embargo los productores argentinos sostienen que las retenciones a los ingresos por las exportaciones agrícolas han desalentado al sector.
En México, con una producción de más de 4 millones de toneladas, las perspectivas de los exportadores son muy optimistas.
"A nosotros nos beneficia. Los productores se están preparando para el siguiente ciclo de 2010-2011 con todo porque están viendo lo que está pasando a nivel mundial", señaló a BBC Mundo César Martín Armenta, investigador Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en Ciudad Obregón, Sonora.

Consumidores

Para grandes consumidores netos como Brasil, donde la producción local sólo cubre la mitad de los 10 millones de toneladas de trigo que se consume, el panorama es más complicado.
Los analistas estiman que la competencia en los mercados impedirá que los altos precios impacten a los consumidores. Los comerciantes y productores lo pensarán dos veces antes de repasar los aumentos en el costo de la materia prima.
Algunas de las grandes empresas del sector de alimentos han firmado contratos a futuro a precios menores que las cotizaciones en los mercados internacionales.
Los aumentos probablemente tendrán mayores repercusiones en países en vías de desarrollo, donde el costo de la comida es el componente más importante del presupuesto del hogar.
En Mozambique siete personas murieron esta semana tras protestas contra el incremento de 30% en los precios del pan.
"Los precios de los alimentos, especialmente del trigo, son muy importantes para la seguridad alimentaria e inclusive para la estabilidad política de algunos países", agregó Abbassian.