Buscar

2011/08/22

Millones, piratería y orgullo patrio


En el primer tercio del siglo XX, los estadounidenses tenían como referencia a industriales como Henry Ford, William Crapo, Louis Chevrolet o Walter Percy Chrysler. Eran los pioneros de la industria del automóvil, símbolo de la nueva potencia emergente. Los Gobiernos escuchaban atentamente sus opiniones antes de poner en marcha una legislación laboral o un plan de rescate de la economía nacional en plena Gran Depresión. Hoy, gran parte del sector automovilístico está en manos del Estado tras la quiebra de las grandes compañías como General Motors, y Detroit, otrora la sede manufacturera por excelencia y corazón del aparato productivo estadounidense. Es el símbolo de la decadencia americana, con sus fábricas abandonadas y sus edificios destartalados. Apenas nadie conoce al presidente de Chrysler o de GM, y se ven tantos coches Toyota y Honda como Chevys circulando por las calles del país.

América tiene nuevos iconos. Se llaman Larry Page, Steve Jobs, Mark Zuckerberg o Steve Ballmer. Viven en la soleada California y dirigen Google, Apple, Facebook y Microsoft, las compañías más famosas del planeta y las más valiosas. Apple acaba de convertirse esta semana en la mayor compañía estadounidense por valor bursátil, sobrepasando a la petrolera ExxonMobil.
No tienen factorías, sino incubadoras de ideas. Y sus empleados no visten monos azules y portan llaves inglesas, sino que van con zapatillas de tenis y sudaderas a la oficina, con el ratón y el portátil como únicos instrumentos de trabajo. Son a ellos a quienes consultan los candidatos en sus campañas electorales y a quienes convoca el presidente Barack Obama a sus cenáculos en busca de ideas para sacar al país de la recesión y devolver a sus ciudadanos el sueño americano.
Sus empresas son un ejemplo de eficiencia. Con costes reducidísimos, plantillas cortas y mínimo pago de impuestos gracias a una maraña societaria en paraísos fiscales, gozan de márgenes de rentabilidad por encima del 50% en casi todos los casos. Eso les convierte en una máquina de hacer dinero.
A diferencia de las tradicionales corporaciones industriales, las firmas de Internet y tecnológicas no necesitan de los bancos para su financiación porque son verdaderas cajas registradoras. Además, muchas de ellas, como Google o Apple, no pagan ni siquiera dividendos a sus accionistas. No es de extrañar que la marca de la manzana mordida acumule una tesorería de 76.000 millones de dólares o que el buscador guarde casi 40.000 millones en caja, y Microsoft, 42.000 millones. Así que inversiones como los 8.000 millones que pagó Microsoft por Skype, la empresa de llamadas por Internet, o los 12.500 millones que va a desembolsar Google por Motorola pueden ser digeridos sin mayores problemas por estos gigantes.
Su capacidad de generar dinero contante y sonante en medio de un panorama mundial de restricción general del crédito y ausencia de liquidez hace de estas compañías unas privilegiadas y protagonistas de las operaciones corporativas más importantes del momento.
Casi se da por descontado que el próximo paso será la compra por Microsoft de Nokia, valorada en unos 17.000 millones de euros. La empresa finlandesa es el paradigma de cómo, al contrario del relato mitológico, en el sector tecnológico los hijos de Saturno, apenas crecen un palmo, son capaces de devorar a su padre sin miramientos. Hace apenas unos años, Nokia reinaba en el mundo del móvil con absoluta autoridad, hasta el punto de que la mitad de los terminales que se vendían en el mundo llevaban su marca. Su interfaz era amada y reconocida por sus millones de usuarios que hoy le han vuelto la espalda por los smartphones (terminales inteligentes) como el iPhone o el Samsung Galaxy. Nokia llegó a ser la empresa con mayor valor bursátil de Europa. Y hoy se ha agarrado desesperadamente a Microsoft como última tabla de salvación para evitar la quiebra.
Android, el hijo saturnino más voraz, tiene gran parte de la culpa de ese naufragio: actualmente, el 43% de los smartphones van equipados con el sistema de Google, cuando hace un año apena representaban el 17%. Pero no es solo una amenaza para Microsoft y su socio nórdico. Ha crecido tanto que se ha convertido en un quebradero de cabeza para la todopoderosa Apple. Han buscado su punto débil y lo han encontrado: la propiedad intelectual, la otra clave, junto a la potencia financiera, para entender la batalla de las tecnológicas.
La corta vida de Android y el éxito fulgurante de su implantación han despertado las dudas sobre si Google ha sido capaz de innovar tanto en tan poco tiempo. Y esas dudas solo preceden a una catarata de demandas judiciales. La trampa es que los procesos van dirigidos contra los fabricantes que han incorporado Android a sus terminales y no contra la propia Google, puesto que, al tratarse de software libre y abierto, son los licenciatarios los que se hacen responsables de la vulneración de patentes.
Las jóvenes firmas tecnológicas son muy agresivas a la hora de defenderse de quienes intentan piratear sus programas y, a diferencia de los anquilosados dinosaurios de los medios de comunicación que han cedido sin rechistar sus contenidos para hacer grande a Google, no están dispuestas a entregar gratis sus esfuerzos de innovación.
Las demandas cruzadas por violación de patentes son el pan nuestro de cada día. Apple ha demandado a Samsung, Motorola y HTC, que a su vez han demandado a la empresa del iPad. Toshiba, Dell, Sony Ericsson, Microsoft, Oracle, LG y Kodak, entre otros muchos, están inmersos en procesos judiciales en esta guerra de patentes.
Como dijo el propio Larry Page, uno de los fundadores de Google junto a Sergey Brin, cuando justificó la compra de Motorola: "Se trata de proteger el ecosistema de Android frente a las amenazas contrarias a la competencia de Microsoft, Apple y otras compañías". Un ecosistema instalado en más de 150 millones de dispositivos de 39 fabricantes, incluyendo casi todos los grandes (Samsung, Sony Ericsson, LG, HTC, ZTE, etcétera).
Todos tratan de blindarse ante la guerra de patentes. Google ha movido ficha haciéndose con el tesoro de 17.000 patentes de Motorola. Previamente, Apple, junto a Microsoft y Oracle, se hizo con las patentes de Nortel por 4.500 millones de dólares en una subasta de cuya limpieza duda Google, que también pujaba por las licencias. Ahora que Google tiene su propia marca de móvil, los fabricantes como Samsung, HTC o LG pueden estar tentados de pasarse al enemigo y equipar sus terminales con el Windows Mobile 7 de Microsoft. Y en el camino queda por ver qué pasa con los independientes como BlackBerry (HP acaba de tirar la toalla).
"La analogía con una carrera de armamentos nucleares y la destrucción mutua asegurada es convincente", dice Ron Laurie, director de LLC Point, una firma que asesora a empresas en las compras de propiedad intelectual. "Google puede haberse convertido en una superpotencia de la patente", enfatiza en declaraciones a la agencia Bloomberg.
Como antaño las compañías automovilísticas peleaban por ofrecer el motor más potente envuelto en la carrocería más atractiva, las tecnológicas libran su batalla por lanzar equipos con el mejor diseño y el sistema operativo más eficaz. Apple, Google y Microsoft han sustituido a General Motors, Chevrolet y Ford en la imaginería de los héroes industriales americanos. Y el lema "Lo que es bueno para Ford es bueno para América" bien puede actualizarse: "Lo que es bueno para Apple y para Google es bueno para América".

Famosos y fans: cara a cara digital


Mañana del 27 de abril. Miguel Bosé abre su sesión en la red social Twitter: "Queridos tod@s, tengo una buenísima noticia que contaros: he sido papá de dos niños preciosos que ayer cumplieron un mes. Se llaman Diego y Tadeo". En 140 caracteres el cantante anuncia su inesperada paternidad. Horas después, el mensaje pasa a las portadas de los principales medios digitales de España. Se disparan las visitas -solo en la web de EL PAÍS supera 100.000 en un día-. Como Bosé, otros tantos artistas españoles y extranjeros se convierten en sus propios portavoces en la Red.

Desde aquel tuit (mensaje en Twitter), Miguel Bosé no ha vuelto a dar más detalles de sus gemelos ni a sus casi 300.000 seguidores en la red social ni a sus fans a través de medios tradicionales como el comunicado de prensa o la entrevista. De hecho, no ha generado más contenido. ¿Por qué optó por esta herramienta? "Twitter es una gigantesca plataforma que alienta a la transparencia y apuesta por la comunicación personal", explica José Luis Orihuela, profesor en la Universidad de Navarra y autor del libro Mundo Twitter. Además, elimina los filtros habituales de mediación entre el público y el personaje, es decir, provoca que "la verticalidad de las relaciones entre público y los famosos se convierta en horizontal, un cara a cara digital", apostilla Roberto Carreras, consultor en Comunicación y Marketing Online.
Los terceros implicados son las agencias de comunicación que representan a los personajes conocidos y los medios que transmiten el mensaje. Su capacidad de mediación y filtrado se ve cada vez más mermada por la inmediatez de la herramienta. Gerard Piqué y Shakira -buenos gestores de sus perfiles- han planteado una estrategia en las redes sociales determinante para la prensa del corazón. Desde que comenzaran su relación hace un año, el jugador del Barça y la cantante colombiana se ha adelantado de manera sistemática a los paparazis a través de Facebook y Twitter. Su rival en el Real Madrid, Iker Casillas, ha aprendido rápido. Este verano superó a la revista ¡Hola! al subir a Facebook fotos de sus vacaciones en México con su novia, la periodista Sara Carbonero. Una vez más, la millonaria exclusiva se diluía en la Red.
"En este entorno de abundancia informativa se requieren intermediarios con capacidad técnica y cultural que proyecten autoridad para asegurar la reputación del famoso", dice Orihuela. Miley Cyrus, por ejemplo, decidió cerrar su perfil en Twitter antes de que su prestigio se viera perjudicado. La prensa estadounidense convirtió los mensajes personales de la joven cantante en noticia. "Un asesor puede ayudar a comprender el tiempo que se debe dedicar, los mensajes importantes que contestar, el tono que utilizar y el tipo de mensajes que se puede difundir", cuenta Carreras. Así, ahora la imagen de los deportistas no la determina la prensa especializada, sino que ellos mismos gestionan su identidad en la Red.
Hace unas semanas, Rafael Nadal estrenaba Twitter. A las dos horas de publicar su primer tuit el tenista conseguía 50.000 seguidores gracias a la repercusión en prensa y el efecto viral producido en Internet. Por el momento Nadal no cuenta sus periplos familiares ni sentimentales, sino que se ciñe al mundo del tenis.
Si los internautas premian la proximidad con su ídolo, el castigo lo perpetran con la misma celeridad. En el imaginario tuitero quedará la metedura de pata del cantante David Bisbal cuando en mitad de las revueltas en el norte de África se quejó en Twitter de la falta de turistas en las pirámides de Egipto. Esta transparencia mal asumida puede provocar también deslices difíciles de arreglar. Diego Forlán, jugador del Atlético de Madrid, y su exnovia, la modelo argentina Zaira Nara retransmitieron en directo su relación sentimental. En un guiño constante a sus miles de seguidores anunciaron su boda. A mediados de junio, cuando Twitter amaneció con un desconcertante mensaje de la modelo: "Menos mal que no me casé", los comentarios se agolparon a la espera de una respuesta que aún no ha llegado.
Para estos casos, Ícaro Moyano, responsable de comunicación de BuyVip, recomienda "el sentido común". Consejo al que Carreras añade "la capacidad de no dejarse llevar por los impulsos". Dura es la empresa a la que han de enfrentarse cuando el acceso es tan sencillo como sacar del bolsillo un dispositivo móvil que asegura la transmisión del mensaje en tiempo real, haga frío o calor, se esté feliz o triste.

La telefonía móvil en los países pobres ha crecido un 13.900% en 10 años


El número de líneas de telefonía móvil contratadas en los 49 países que la ONU considera 'menos avanzados', los más pobres del planeta, ha pasado de 2 millones a 280 millones en una década, un incremento del 13.900%, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Este crecimiento de las telecomunicaciones observado en los países en vías de desarrollo entre 2000 y 2010 supone un "salto enorme" que se explica porque "la tecnología que va más deprisa es la telefonía móvil", aseguró el responsable del área de Debate y Conocimiento de la Fundación Telefónica, José de la Peña.
No obstante, la penetración de la telefonía móvil, una magnitud que compara la población de un lugar con el número de tarjetas SIM activas, es del 45,2% en África frente a la media mundial del 70%, es decir, menos de 5 líneas por cada 10 personas en ese continente.
La extensión de la tecnología móvil en África ha contribuido al avance de su economía con la mejora de las comunicaciones y el desarrollo de servicios que suplen las carencias de infraestructuras.
Un ejemplo es el de M-PESA, una iniciativa de banca móvil que ya cuenta con 12 millones de usuarios.

El peso de Asia

Pero el auge de la telefonía móvil es generalizado: un informe de Gartner prevé que el número total de conexiones móviles alcance los 5.600 millones a finales de este año, un 11% más que las cifras del año pasado.
La mayoría del crecimiento que experimenta la telefonía móvil "viene de Asia", según de la Peña, quien destacó que en las estadísticas globales se notan más los incrementos de La India y China, "países de miles de millones de habitantes".
De hecho, precisa, "sólo el 30%" de todos los móviles que hay en el planeta están en el Primer Mundo.
La penetración de la telefonía móvil es superior al 100% en 97 economías del planeta y es del 117,7 % en Europa, por lo que hay casi 12 números de teléfono móvil por cada 10 personas en este continente.
De la Peña espera que los datos de penetración de telefonía móvil por continentes se uniformen poco a poco, algo que ya está sucediendo en Latinoamérica, donde hay algunos países como Chile y Argentina que tienen unas cifras de tarjetas SIM activas por habitante que superan a la media de Norteamérica.

'Internet de las cosas'

También cree que la evolución de la telefonía móvil de cara al futuro va a estar marcada por el llamado 'Internet de las cosas', un sistema de telecomunicaciones basado en la disposición de sensores capaces de recopilar información y enviarla después de manera automática a centros de datos o a aplicaciones de usuarios particulares.
De aquí a 20 años, en el mundo habrá 50.000 millones de objetos conectados a Internet, según los datos que maneja de la Peña.
"Antes -aseguró-, el límite era llegar a toda la población", una visión que los operadores cambiarán si se produce el salto al 'Internet de las cosas' y "se acaba llenando el mundo de sensores y de información".

Yahoo! y Facebook quieren demostrar la teoría de los 'seis grados de separación'


Un grupo de investigadores de Yahoo! Research se han propuesto demostrar científicamente la teoría de los 'Seis grados de separación'. Para lograrlo, están colaborando con la red social en el denominado 'Experimento del pequeño mundo'.
Esta teoría, inicialmente propuesta en 1930 por el escritor húngaro Frigyes Karinthy, ha sido también recogida más recientemente en el libro del sociólogo Duncan Watts, 'Six Degrees: The Science of a Connected Age' (2003). La hipótesis asegura que es posible llegar a cualquier persona del planeta siguiendo una cadena de solo cinco intermediarios -Siete individuos forman parte del proceso, contando el primero y el último-.
La teoría resulta interesante en la época actual de las redes sociales, que demuestran como nunca la viralidad de la que es capaz Internet y plasman de un modo gráfico las relaciones que se establecen que muchas veces resultan inesperadas. ¿A quién no le ha ocurrido descubrir que tiene amigos en común con sus contactos, que en principio no tienen nada que ver?
"El 'Experimento del mundo pequeño' se ha diseñado para probar la hipótesis de que cualquier persona del mundo puede hacer llegar un mensaje a cualquier otra con solo seis grados de separación", explica la página del proyecto. Para ello tan solo se debe enviar un mensaje de un amigo a otro. "Los sociólogos han intentado demostrar (o refutar) esta afirmación durante décadas, pero sigue sin resolverse", añade.

Anteriores intentos

El proyecto ha tomado como inspiración un experimento realizado en 1967 por un sociólogo de Harvard, Stanley Milgram. Este envió unas 300 cartas a personas seleccionadas al azar de Nebraska, con la instrucción de hacer llegar la carta a un único "destinatario final": un agente de bolsa de Boston.
Milgram proporcionó a los remitentes cierta información sobre el destinatario final, como el nombre, la dirección y el trabajo, de modo que, si no le conocían personalmente, pudieran enviar la carta a alguien que conocieran y que fuera más cercano al destinatario final.
El descubrimiento final de Milgram resultó que, de todas las cadenas que llegaron al destinatario final (un 20% de ellas), el número medio de eslabones de la cadena era de solo seis, un resultado que se ha introducido en la cultura popular con la expresión 'seis grados de separación'
"Dado que Facebook nos permite conocer no solo los amigos a los que la gente decide enviar sus mensajes, sino también todo el panorama social de sus más de 750 millones de usuarios, ahora podemos probar la hipótesis con rigurosidad", aseguran.

Cualquiera puede participar

Para llevar a cabo el proyecto, el grupo invita a todos los usuarios a participar mediante una sencilla operación. El internauta debe hacer 'clic' en el botón de participación de la página del proyecto para conocer el nombre del destinatario final que le ha sido asignado.
Tras esto, deberá elegir al amigo al que quiera enviar el mensaje. Esa persona recibirá las mismas instrucciones que este, y así sucesivamente. "Si todas las personas implicadas van reenviando el mensaje, este llegará al destinatario final. ¿Cuántas personas se necesitará para llegar al destinatario? Solo hay una forma de saberlo".
El grupo explica que al participar en este experimento, "no solo descubrirás cómo estás conectado con otras personas que, de otro modo, nunca habrías conocido, sino que también contribuirás al avance de la ciencia de las redes sociales".
La popularidad la teoría 'Seis grados de separación' llegó a la gran pantalla en 1993, con una película del mismo título protagonizada por Will Smith. También fue convertida en una serie de televisión de la estadounidense ABC, titulada 'Six degrees', que tan solo tuvo una temporada y se emitió entre 2006 y 2007.

Skype compra GroupMe


Skype ha anunciado que ha alcanzado un acuerdo para comprar GroupMe, un servicio gratuito de mensajería instantánea para móviles.
Según anuncia la compañía en su blog oficial, esta adquisición complementará sus servicios de voz y vídeo con herramientas de texto "de primera clase" y otras características innovadoras que permitirán compartir fotos o la localización con sus contactos más cercanos.
GroupMe es una compañía fundada en 2010 que ha desarrollado una aplicación gratuita de mensajería instantánea para dispositivos móviles que permite enviar textos y hacer llamadas tanto a usuarios individuales como a grupos, así como enviar imágenes y compartir la ubicación. Su éxito ha provocado el interés de Skype por hacerse con ella.
"El equipo de GroupMe ha creado una experiencia de mensajería para grupos increíblemente tentadora que funciona en todos los dispositivos móviles y en las distintas plataformas, lo que lo convierte en un plus perfecto para los productos de voz, vídeo y texto de la familia Skype", ha informado en su comunicado la principal compañía de telefonía gratuita por Internet.
Skype no ha especificado los términos del acuerdo, pero si ha aclarado que GroupMe continuará trabajando autónomamente en su aplicación desde su sede de Nueva York.

La reorganización de HP provoca el rechazo de los inversores


Los inversores han mostrado un profundo rechazo al plan de reorganización de Hewlett-Packard. Las acciones de la compañía se han desplomado más de un 20% tras borrar los inversores casi 16.000 millones de valor de mercado del mayor fabricante de ordenadores personales del mundo.
Leo Apotheker, presidente ejecutivo de HP, anunció el pasado jueves una serie de reajustes estratégicos, entre los que se encontraba la escisión de su división de ordenadores, el abandono de sus tabletas y teléfonos basados en el sistema WebOS, y la decidida apuesta por el 'software' ejemplificada en la compra de una compañía británica de software por 8.149 millones de euros.
Estos importantes cambios estructurales han provocado la desconfianza de los inversores, "Están haciendo demasiadas cosas al mismo tiempo", dijo el analista de Sterne Agee, Shaw Wu.

Temprano anuncio

La separación de su división de ordenadores también ha sido muy criticada por los analistas. Según ellos, con este anuncio tan temprano se ha puesto en riesgo las ventas de ordenadores personales, pues los cientes podrían huir a marcas rivales como Dell ante la incertidumbre de la compañía.
En ese sentido se expresó Shaw Wu, que aseguró que HP no debería haber anunciado su intención de deshacerse de un negocio que le proporciona el 16% de sus ingresos. "Por qué querrían hacer negocios si saben que están en venta".

Presidente en entredicho

Tampoco el presidente ejecutivo, Leo Apotheker, parece contar con muchos apoyos actualmente, cuya decisión de pagar casi 12.000 millones de dólares (8.358 millones de euros) por la compañía británica de 'software' Autonomy Corp ha generado preocupación entre los inversores, pues muchos consideran que es una cantidad desproporcionada.
Wu también considera que se le cuestiona la decisión de abandonar tan pronto el negocio de telefonía celular que compró por 1.200 millones de dólares (835 millones de euros) a Palm. El analista considera que "no hay mucha confianza en la gestión (de Apotheker)", a la vez que recordó que tuvo que rebajar la perspectiva para cada trimestre desde que el ejecutivo se unió a HP. "Esto es una nueva demostración".
En la misma línea se expresó la firma Needham & Co en una investigación donde asegura que erosionado lo que quedaba de confianza de Wall Street en la compañía y en su estrategia". Las cifras de la bolsa parecen darle la razón, pues las acciones de HP bajaron hasta los 18, 85 euros, cuando antes del anuncio estaban asentadas en 21,86 euros. Además, los inversores huían a compañías rivales como Dell, cuyas acciones subieron casi un 3%.

Google+ comienza a verificar las cuentas de usuarios


Google ha comenzado a mostrar cuentas verificadas en su red social, Google +. Estas cuentas tienen una marca junto al nombre y al pasar el cursor sobre la misma aparecerá el mensaje 'nombre verificado'. Por ahora, se están autentificando las cuentas de personajes públicos, famosos y cuentas con un gran número de seguidores.
El mes pasado, Google manifestó su intención de que los famosos utilicen Google + para atraer a más usuarios. Ahora, ha dado el primer paso para lograrlo: la inclusión de cuentas verificadas similares a las de Twitter. De este modo, Google + continúa añadiendo funciones que ya estaban presentes en otras redes sociales, como los juegos.
Por el momento no se puede solicitar la verificación de las cuentas, sino que es el propio buscador quien decide qué perfiles han de ser autentificados.
Según explica Wen-Ai Yu (trabajadora de Google cuyo perfil está verificado), se están centrando en verificar cuentas de "personajes públicos, famosos y gente que ha sido añadida a un gran número de círculos", aunque trabajan para expandir la función.
Es difícil saber cuál es el número de contactos necesario para que Google verifique una cuenta. Según han comprobado en Search Engine Land, han sido verificados perfiles con algo más de 4.000 seguidores, mientras que otros de más de 8.000 no lo han sido.