Buscar

2014/01/04

Las 10 profecías que hizo Isaac Asimov en 1964 para 2014, a examen

Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, un pequeño pueblo de la Rusia soviética. O puede que no, porque en realidad ignoraba la verdadera fecha de su cumpleaños y tampoco le importaba. Los Asimov, campesinos judíos, salvaron la vida al mudarse a Brooklyn (Nueva York), pues todos los judíos de su aldea natal fueron masacrados durante la invasión alemana. De esta forma el pequeño Isaac pudo convertirse en uno de los autores más prolíficos de la historia, con más de 500 obras publicadas.

"¿Cómo será la vida, digamos, en 2014, dentro de 50 años? ¿Cómo será la Feria Mundial de 2014? No lo sé, pero puedo suponerlo". Asimov escribía estas palabras cuarenta años después de la mudanza providencial, durante la Feria Mundial de Nueva York de 1964. En un artículo en The New York Times jugó a adivinar cómo sería una hipotética feria cincuenta años más tarde, en 2014, y, aunque acertó al predecir algunas de las tecnologías que hoy se disfrutan, erró en muchas otras. De las 50 "profecías" que incluye su artículo, al menos el 40% no están ni siquiera cerca de cumplirse.

Para Miquel Barceló, escritor, traductor, editor y especialista en ciencia ficción, este género no es una buena herramienta para pronosticar: "La ciencia ficción imagina muchos futuros, pero estos no siempre se convierten en realidad". Además, el escritor asegura que "Asimov acertó y equivocó en muchas cosas, pero lo importante es el acto de imaginar nuevos futuros". Juzguen ustedes mismos hasta qué punto se acercó al imaginarlo.

Los robots no serán ni muy comunes ni muy buenos en 2014, pero existirán.

Verdadero. El padre de las tres leyes de la robótica fue cauto al hablar de la existencia de robots en el siglo XXI, pues es cierto que existían desde antes de que Asimov escribiera su artículo. No obstante, para encontrar un androide como Andrew Martin, el protagonista de El hombre bicentenario que llega a ser legalmente considerado como un humano, aún habrá que esperar. "No descarto que tecnológicamente fuera posible, pero ¿para qué querríamos robots humanos?", se pregunta Fernando Broncano, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III (Madrid). El filósofo apuesta por robots con cualidades técnicas especiales: "Somos extremadamente ineficientes en cuestiones de control fino, justo para lo que necesitamos a los robots", añade.

Miquel Barceló también es escéptico: "Construir robots con consciencia individual y del yo es complicado, ya que no sabemos exactamente cómo nace nuestra propia consciencia". Sin embargo, recuerda que cada vez hay más robots en uso, como la calculadora, y que "aunque no se haya cumplido el sueño de Alan Turing, que pensaba que en el año 2000 existirían inteligencias artificiales, cada vez nos acercamos más", explica.

Las comunicaciones serán vista-oído y serás capaz de ver y oír a la persona que llames. La pantalla se podrá usar no solo para ver a la otra persona sino también para estudiar documentos.

Verdadero. El escritor adelantó en treinta años la existencia de los teléfonos inteligentes, con los que, entre otras cosas, se pueden llevar a cabo videollamadas. Quizá el comunicador de Star Trek, que hizo su primera aparición en 1964, inspirara a Asimov a la hora de vaticinar la existencia de teléfonos tan pequeños y avanzados. De hecho Martin Cooper, considerado como el padre de la telefonía móvil actual, confesó haberse inspirado en estos dispositivos de ciencia ficción. Asimov habría quedado muy gratamente sorprendido de poder ver un iPhone o incluso una Blackberry, pues en 1964 la telefonía móvil se limitaba a sistemas de radio VHF/UHF vinculados a las redes de telefonía fija, y los terminales eran tan pesados que su uso estaba limitado a vehículos.

Las ventanas estarán polarizadas para bloquear la luz. El grado de opacidad del cristal podrá alterarse automáticamente según la intensidad.

Verdadero. Podemos viajar en un coche con lunas polarizadas que protegen de la radiación solar y llevar gafas de sol que eliminan reflejos y destellos, pero Asimov se refería a ventanas que se adaptan por sí solas a la luz que detectan. "Estas ventanas ya son realidad", explica Ricardo Vergaz, miembro del Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III. Se utilizan de forma experimental en algunos edificios y aviones, y los espejos retrovisores que se oscurecen con la luz funcionan de la misma manera.

No obstante Vergaz opina que Asimov erró al hablar de vidrios. "El plástico es el futuro de miles de aplicaciones porque es flexible", asegura el ingeniero, que apuesta por ventanas todo en uno, donde el material actúe como sensor y cambie según la luz que reciba. Quizá en el futuro puedan fusionarse con las propiedades de la perovskita, un mineral que se ha probado en ventanas para, además de frenar la luz, generar electricidad en el proceso.

General Electric enseñará películas en 3D en la Feria Mundial de 2014.

Falso. Asimov se refería a cubos transparentes en cuyo interior se verían imágenes en relieve. Aunque es cierto que el verdadero boom del cine tridimensional no ha tenido lugar hasta el presente siglo, las pantallas con efectos ópticos ya existían desde 1922 y Asimov las conocía.

Habrá granjas de microorganismos. Levaduras y algas estarán disponibles en muchos sabores.

Falso. Aunque existen algunos alimentos de origen microbiológico, el profesor de biotecnología de la Universidad Politécnica de Valencia José Miguel Mulet sostiene que "en el futuro se mejorarán las fermentaciones y se crearán nuevos alimentos, pero no creo que sean el alimento principal", y recuerda que las algas se utilizan más para medicamentos y biocombustibles que como alimento. "La agricultura del futuro utilizará transgénicos, nanotecnología y cultivos celulares", afirma Mulet.

Una planta experimental de fusión nuclear ya existirá en 2014.

Falso. La investigación de la fusión nuclear con fines civiles se inició en la década de los 50, por lo que es comprensible el optimismo de mediados de los 60. Hoy en día el ITER que se construye en Francia promete resultados para 2020. Quizá en seis años se pueda decir que Asimov, con un poco de retraso, acertó. O quizá se cumpla aquel viejo chiste que dice que "la fusión es la energía del futuro y siempre lo será".

La enfermedad del aburrimiento se extenderá cada año, con consecuencias mentales, emocionales y sociológicas. La psiquiatría será la especialidad médica más importante en 2014.

A medias. Podría pensarse que el aburrimiento es típico en sociedades desarrolladas con una clase media consolidada, pero Carles Soriano, psiquiatra e investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge defiende que "con la crisis el desarrollo ha retrocedido a niveles de hace muchos años y la mayoría de gente no tiene tiempo para estar aburrida". Los trastornos mentales y neurológicos afectan en el mundo a unos 700 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la psiquiatría ha cambiado mucho desde 1964, cuando la Operación MK Ultra, dirigida por la CIA, intentó desarrollar técnicas de control mental.

Los aparatos de 2014 no tendrán cables, pues funcionarán con baterías de larga duración con radioisótopos.

A medias. Los dispositivos inalámbricos hoy se utilizan de manera amplia. Respecto a las baterías nucleares, aunque ya existen y prometen cargar el móvil para veinte años –la radiación será tan baja que no atravesará la carcasa del móvil– no están extendidas, para desgracia de los usuarios que ven como su smartphone se queda sin batería a mitad de la jornada. Los curiosos pueden hacerse con una de estas baterías del futuro por el precio de 2.000 dólares.

Se diseñarán vehículos con cerebros robóticos, que podrán programarse para viajar sin la interferencia de los lentos reflejos del conductor.

Verdadero. Ya existen vehículos automáticos como Platero, el coche del CSIC capaz de recorrer 100 kilómetros sin conductor; incluso hay autobuses para el transporte público, pero de momento no dejan de ser prototipos. Son capaces de detectar su posición con un error de tan solo 50 centímetros, además de tener un sistema de visualización artificial para reconocer la calzada y los obstáculos. Ambas características, sumadas al sistema de conducción automática, prometen que en el futuro no haya que preocuparse por no coger el coche si se ha bebido.

La tendencia será que los vehículos se eleven un par de pies sobre el suelo.

Falso. Para desgracia de los fans de Regreso al futuro, los científicos no han podido inventar un monopatín volador como el de la película. Está en desarrollo y funcionaría con un sistema de propulsión de aire similar al descrito por Asimov. Sí existen, por el contrario, trenes magnéticos de alta velocidad (maglev), como el alemán Transrapid en Shanghai (China) y el Linimo en la prefectura japonesa de Aichi. Mediante un gran número de imanes se consigue que el tren levite, sin estar en contacto con nada. El aire es la única resistencia, por lo que pueden superar los 500 km/h.

La superpoblación forzará la colonización de desiertos y polos. Las casas submarinas tendrán sus atractivos. Los gobiernos impondrán controles de natalidad.

A medias. La población mundial ha crecido exponencialmente en los últimos 50 años. Asimov predijo que en 2014 sería de 6.500.000.000 personas –se quedó corto, pues se alcanzaron las 7.000.000.000 en 2011–. No obstante, la Tierra empezará a perder habitantes en 2100, asegura un informe de la ONU; y según modelos matemáticos la población mundial dejará de crecer en 2050. Los controles de la natalidad están limitados a China, pero ya empiezan a desaparecer incluso allí. Respecto a las casas submarinas, existen hoteles de lujo bajo el mar, aunque no están destinados a cubrir las necesidades de alojamiento de la humanidad.

Solo naves sin tripulación habrán llegado a Marte.

Verdadero. Efectivamente, a Marte solo han llegado rovers como Curiosity. Las agencias espaciales de Europa, Rusia y Estados Unidos trabajan enviar misiones tripuladas al planeta rojo, pero la Nasa ha advertido que le faltan al menos 25 años para lograrlo. Uno de los principales problemas a los que se enfrentarían los exploradores es la alta dosis de radiación que absorberían en el trayecto. Asimov también acertó al adivinar las intenciones humanas de establecer una colonia en Marte. Mars One es un proyecto holandés privado para cumplir este objetivo en 2024, cuando enviaría a los dos primeros astronautas. Sería, eso sí, un viaje sin billete de vuelta.

Podrás visitar a alguien en las colonias lunares, con vehículos adaptados al terreno.

Falso. Desde antes de que el hombre pisara la Luna en 1969 ya se soñaba con colonias lunares, pero de momento el sueño se mantiene, como muchos otros de los del divulgador.

"Asimov era optimista, confiaba en el futuro de la humanidad y si todavía viviera se sorprendería por la capacidad de errar del ser humano", asegura Barceló. Ahora, en este 2014 que comienza, quizá alguien coja el testigo y se atreva a imaginar cómo será el mundo en 2064. Al principio de su artículo, Asimov aseguraba: "Lo que está por venir es maravilloso". Ojalá tuviera razón.

Los trucos de EE.UU. para implementar su espionaje electrónico masivo

Como si fuera un catálogo de productos electrónicos, un documento de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, según sus siglas en inglés) revela una serie de recursos, desarrollos y accesorios electrónicos listos para penetrar cualquier red informática, desde los complejos sistemas de comunicación de compañías como Cisco y Huawei hasta teclados y cables USB modificados para ser monitoreados de forma remota, incluso sin una conexión a Internet.

Según los documentos publicados por Der Spiegel , este impresionante catálogo de 50 páginas fue desarrollado por una unidad interna de la NSA, denominada ANT, que especifica una herramienta para todos los niveles y situaciones de espionaje electrónico , algunos sin costo y otros con un valor de hasta 250 mil dólares.

En el caso de la infraestructura de comunicaciones, firewalls y sistemas de seguridad, la división ANT detalla una serie de desarrollos basados en modificaciones de software en los BIOS de los equipos de Cisco, Huawei y Juniper. Este desarrollo, denominado FEEDTROUGH, es un software espía que, dada su naturaleza, mantiene sus funciones incluso ante reinicios de sistema o reinstalación de un sistema operativo.

La intromisión de la NSA en el BIOS , el código de software indispensable para el funcionamiento del equipo y sus periféricos, le permitió acceder a los servidores de fabricantes como Dell y HP. La magnitud del alcance de estas tácticas fue tal que también afectó a routers de Juniper y Huawei. También se desarrollaron diversas aplicaciones y modificaciones de hardware para acceder a equipos wi-fi y computadoras hogareñas o de redes corporativas.

A su vez, varios de los desarrollos de software malicioso de la NSA comprometieron la seguridad del firmware de los discos rígidos de fabricantes como Western Digital, Maxtor, Seagate y Samsung.
Los cables USB de la NSA, denominados bajo el nombre clave COTTONMOUTH, fueron modificados de forma tal para que a simple vista puedan pasar inadvertidos para cualquier usuario. Sin embargo, en su interior contaban con un dispositivo que les permitía enviar y recibir señales de radio para monitorear de forma remota la actividad de la PC y ejecutar comandos a distancia para comprometer la seguridad de una red.

Para aquellas situaciones en donde el equipo a espiar se encuentra desconectado de Internet, la NSA dispone de SURLYSPAWN, un diminuto implante de hardware que emite una señal con toda la actividad registrada por el teclado. De la misma forma se puede aplicar un desarrollo similar para el espionaje electrónico en un monitor.

Todos estos desarrollos de la NSA datan de 2008, y varios de los equipos mencionados se encuentran discontinuados a la fecha, cuando se develó la estrategia de espionaje electrónico masivo liderado por Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, en los documentos a los que tuvo acceso Der Spiegel aclaran que la división ANT prometen, en estas publicaciones, avanzar en la creación de nuevas herramientas que estarán disponibles en futuras actualizaciones del catálogo.

Las ventas de portátiles se precipitaron por encima del 10% en diciembre

La industria del PC no ha levantado cabeza en el último mes del año, ni siquiera en lo que a equipos portátiles se refiere. La firma de investigación Digitimes Research ha analizado los números de los cinco proveedores globales de notebooks y los tres ODM (fabricantes de diseño originales) principales y concluye que, tras un mes de noviembre al alza se habrían producido caídas del 11 y el 12% en diciembre, respectivamente.

Estas cifras serían bastante mejores que las previsiones originales de Digitimes Research tanto para el segmento empresarial como el de consumo.

Entre los principales proveedores de portátiles, Toshiba y Dell serían las que habrían experimentado un mejor rendimiento, con la primera disfrutando de un crecimiento de envíos superior al de noviembre. El crecimiento de ventas para la empresa americana estaría muy relacionado con el fin del soporte de Microsoft para Windows Xp y la tendencia de sustitución así como la recuperación de la demanda de portátiles de empresa en EE.UU y Europa.

En cuanto a HP, ha logrado una caída intermensual de solo el 15% gracias a los pedidos de portátiles en educación provenientes de India y las ventas navideñas, lo cual le ha permiido mantener sus envíos en 8 millones de unidades en el cuarto trimestre del año.

Por su parte, en relación a los ODM, Quanta Computer e Inventec, principales proveedores de HP, han visto una precipitación de más del 10% en los envíos de diciembre, mientras que el resto de ODM solo habrían sufrido disminuciones porcentuales de un solo dígito.

Windows 8 supera el 10% de cuota de mercado y XP se desploma por debajo del 30%

Windows 8 ha superado el 10 por ciento de cuota de mercado mientras que el antiguo Windows XP ha caído por debajo del 30 por ciento, según cifras de la firma Net Applications.

Windows 7 sigue siendo el sistema operativo preferido de los usuarios de Windows situándose todavía con un 47,52 por ciento del total tras ganar un 0,88 por ciento más de los usuarios durante el mes de diciembre.
Windows 8 ha adoptado su adopción de forma estable durante el mes de diciembre dos meses después de la llegada de Windows 8.1. De forma conjunta, las dos versiones del sistema operativo de Microsoft han pasado la barrera del 10 por ciento de cuota repartiéndose un 6,89 por ciento la primera versión y un 3,60 por ciento la segunda. La actualización gratuita de Windows 8.1 ha ganado un 0,96 por ciento a lo largo del mes.

En cuanto a versiones anteriores, Windows 7 continúa liderando con un 47,52 por ciento del total, Vista se mantiene estable con crecimiento de 0,04 por ciento (3,61 por ciento del total, casi el mismo que Windows 8.1) y XP es el único en obtener resultados negativos tras caer 2,24 puntos y situarse por primera vez por debajo del 30 por ciento.

En relación con la competencia, Windows ha perdido 0,15 puntos de cuota total aunque continúa con un 90,73 por ciento del mercado según los datos de Net Applications, mientras que el sistema de Apple representa el 7,54 por ciento y Linux un 1,73 por ciento, con una notable subida de 0,17 puntos durante el último mes.

Descubren dos planetas de la Vía Láctea cubiertos por nubes

Dos equipos de científicos liderados por Heather Knutson, por un lado, y Laura Kreidberg y Jacob Bean, por otro, han descubierto que la atmósfera de dos de los planetas "más comunes" de la Vía Láctea (GJ 436b y GJ 1214b) "podría estar cubiertas de nubes", según ha informado la NASA, gracias a cuyo telescopio, el Hubble, ha sido posible la observación en detalle de ambos planetas.

La composición atmosférica de los dos cuerpos, situados a 36 y 40 años luz de la Tierra, respectivamente, había sido analizada en repetidas ocasiones sin obtener resultados hasta ahora. Los científicos han podido analizar la atmósfera de ambos planetas en el periodo en que se colocan entre sus respectivas estrellas y la Tierra, de modo que la atmósfera de estos actúa como "filtro" de la luz, según ha indicado la agencia estadounidense.

Los investigadores responsables del hallazgo, han asegurado que el descubrimiento es "un hito" de cara a avanzar hacia la posible habitabilidad de otros cuerpos celestes en la Vía Láctea semejantes al planeta terrestre. "Ambos planetas se sitúan en un rango de tamaño medio -han apuntado- entre algunos rocosos y pequeños como la Tierra y otros más grandes y compuestos principalmente por gas, como Júpiter".

Así, GJ 436b ha sido descrito como un "Neptuno caluroso", por su semejanza con este planeta, aunque su cercanía a su estrella es mayor que la del planeta azul, según ha puntualizado el responsable del equipo del Instituto Tecnológico de la Universidad de Pasadena, Heather Knutson, que ha desarrollado el estudio de este planeta.

"El Espectro del Hubble muestra que no hay rastros químicos en la atmósfera de GJ 436b. Esto significa, o bien que tiene una capa alta de nubes que oscurece la vista, o bien que está libre de nubes y con bajos niveles de hidrógeno, lo que lo haría muy distinto a Neptuno", ha estimado. A juicio del científico, en lugar de hidrógeno, podría tener cantidades relativamente grandes de moléculas de agua, dióxido de carbono y monóxido de carbono, que son más pesadas y comprimirían la atmósfera, "dificultando la detección de rastros químicos".

Por su parte, los astrónomos Laura Kreidberg y Jacob Bean, de la Universidad de Chicago, han llevado a cabo la observación de GJ 1214b y han encontrado lo que han considerado como "la evidencia definitiva" de nubes altas cubriendo el planeta y "ocultando la composición de las capas inferiores de la atmósfera y de la superficie del mismo".

El planeta, que recibe el sobrenombre de "súper Tierra" por su tamaño, tampoco muestra señales de actividad química en el espectro del telescopio de la NASA, lo que indicaría que está cubierto de agua, vapor o hidrógeno, en sus capas superiores.

La precisión de la vista que han obtenido del planeta permite excluir una composición sin nubes de vapor de agua, metano, nitrógeno, monóxido de carbono o dióxido de carbono, ha explicado la agencia espacial. "Ambos planetas muestran detalles de la diversidad de tipos de planetas que hay fuera del sistema solar de la Tierra y, en este caso, descubrimos que nos los conocemos tan bien como creíamos", ha apuntado Knutson, en relación al descubrimiento.

El tráfico de los Android sube 10 puntos mientras baja el de iPhone

El tráfico del móvil es Android, pero el de las tabletas es (todavía) de Apple. Mientras el tráfico de los smartphones con sistema de Google subió en diciembre al 43%, el de las tabletas iPad se lleva el 75% de su especialidad, aunque este tráfico solo suponga el 5% del total de Internet, mientras que el de los teléfonos es el 19% y el de los ordenadores el 76%.

Windows Phone ha alcanzado el 2% del tráfico móvil mundial, tras un continuo crecimiento durante 2013. Mientras tanto, Android se lleva el 43% y el iOS de Apple el 21,8%, según los datos de StatCounter.

Windows Phone ha logrado doblar su cuota de mercado, aunque con un porcentaje muy bajo, pasando de un 0,91% a principios del pasado 2013 a un 2,08% a su término. En Europa esa cuota pasó del 2,5% al 3,7% y en Sudamérica saltó del 1,75% al 4,9%. En Estados Unidos el porcentaje fue menor, con un 1,93%, mientras que en Asia la presencia de Windows Phone ha sido nula.

Android ha mejorado su cuota, del 33,2% en enero al 43% en diciembre; mientras que iOs ha bajado, del 23,2% al 21,8%. En el caso de, BlackBerry su cuota se ha mantenido en torno al 3,5%; por detrás del Symbiam de Nokia, que aún tiene el 4,9%, dos años depsués de su extinción.

FireEye compra por mil millones la empresa que descubrió el espionaje chino

La empresa de ciberseguridad FireEye ha comprado por mil millones de dólares (731 millones de euros) Mandiant, el especialista en informática forense que reveló que una unidad militar secreta china estaba detrás de ataques de hackers en las empresas estadounidenses.

La acción de FireEye subió más de un 20% tras el anuncio del acuerdo de 1.050 millones de dólares en efectivo y acciones. Se unen dos compañías con tecnologías relativamente nuevas para frustrar los ataques cibernéticos con dos de los ejecutivos más respetados en la industria de la seguridad: Dave DeWalt (FireEye) y Kevin Mandia (Mandiant).

Mientras que las ventas de los productos antivirus están en declive, los expertos en seguridad esperan un fuerte crecimiento en los sistemas basados en la nube, tanto de FireEye, que detecta software malicioso, como el software de Mandiant, que analiza los ataques cibernéticos.

FireEye dijo que la adquisición será inmediata y que espera que los ingresos de la compañía crezcan alrededor del 50% este año. En comparación, Symantec, el mayor fabricante de software antivirus, espera que este año sus ingresos caigan entre un 3% y un 4%.

Mandiant saltó a la fama en febrero de 2013 cuando publicó un informe detallando los vínculos entre una unidad con sede en Shanghai del Ejército Popular de Liberación y una larga lista de ataques contra empresas estadounidenses. Pekín lo negó todo.

Mandiant genera unas ventas de más de 100 millones de dólares anuales, menos de la mitad que FireEye, que tiene una capitalización de mercado de unos 5.000 millones.

Un investigador afirma que la NSA puede hackear cualquier ordenador

Un investigador y periodista independiente, Jacob Appelbaum, ha asegurado durante un congreso especializado celebrado en Alemania, que dentro de las capacidades de vigilancia de la NSA se encuentra la posibilidad de infiltrarse en cualquier computadora conectada a WiFi.

Según Appelbaum, quien intervino en la conferencia informática Chaos Communications Congress junto al cofundador de WikiLeaks, Julian Assange, que apareció a través de videoconferencia, las capacidades de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) "son peores que sus peores pesadillas".

La agencia estadounidense dispone, entre otras cosas, de una tecnología denominada NIGHTSTAND que permite a los agentes infiltrarse en cualquier computadora conectada a Wi-Fi, aunque se encuentre a más de doce kilómetros de distancia, según informa el portal Daily Caller.

El experto, que fue uno de los pocos activistas, y periodistas que tuvo acceso a los documentos facilitados por Edward Snowden, ha explicado que los 'hackers' de la NSA pueden colarse en la red inalámbrica, penetrando en el flujo de datos del dispositivo en cuestión, y registrando toda la información que se envía o que se recibe.

Infiltrarse en un iPhone
Appelbaum ha revelado durante su intervención en Hamburgo detalles sobre una unidad especializada de la NSA, donde la agencia puede colar un software malicioso en un iPhone u otro dispositivo iOS, convirtiendo un teléfono en un espía privado. "Serían capaces de entrar en este teléfono, casi seguro, y encender el micrófono", dijo Appelbaum. "Todo esto pasa sin una sentencia judicial, y esto es realmente aterrador para mí".

Para facilitar el espionaje, indica el experto, la NSA puede construir una antena telefónica falsa que capte todos sus mensajes de texto o conversaciones. En el arsenal de espionaje estatal destaca un arma secreta consistente en "un generador de ondas continuas", un dispositivo de control remoto que cuando se combina con pequeños implantes electrónicos puede emitir ondas que permiten ver lo que se escribe en una computadora, incluso si el dispositivo de destino no está conectado a Internet. "Usted no puede esconderse de estas cosas, y pensar que no lo van a encontrar es una falacia", ha señalado el destacado investigador, Appelbaum.

La NASA controla robots con periféricos de videojuego

El Jet Propulsion Laboratory de la NASA está experimentando con el sensor Kinect y con el visor de realidad virtual Oculus Rift, dos periféricos de videojuego que cualquiera puede tener en sus casa y que usados de forma conjunta podrían utilizarse para controlar robots de forma remota.

La división de interfaces humanas de la agencia espacial norteamericana ha publicado un vídeo en el que puede verse a uno de sus ingenieros controlando el brazo robótico JACO con estos dispositivos, y todo ello en tiempo real y de manera remota.

El sensor de movimiento de la consola Xbox de Microsoft sirve para mover con precisión el mecanismo, mientras que el visor de realidad virtual Oculus Rift –el cual se espera que salga a la venta este 2014 por un precio de apenas 300 euros– para situarse en el punto de vista del robot.

De momento se trata solamente de unas pruebas, pero si los resultados son satisfactorios esta tecnología podría utilizarse para controlar desde la Tierra el Robonaut 2, el robot astronauta que la NASA tiene instalado en la Estación Espacial Internacional.

No es la primera vez que la agencia espacial trabaja con Kinect, en verano de 2012 publicaron el juego gratuito Mars Rover Landing, en el que los jugadores de Xbox 360 pudieron probar la experiencia de aterrizar en Marte.

Una app nipona para smartphones localiza refugios en caso de desastre

La ciudad japonesa de Chiba, al este de Tokio, ha presentado un servicio para localizar, a través del smartphone, las zonas de evacuación más cercanas en caso de terremoto, tsunami u otros desastres, informó hoy la cadena NHK.

Una vez se descarga y activa esta aplicación basta con dirigir la cámara del terminal en una dirección para que en la pantalla del mismo se muestren, superpuestos sobre la imagen que capta el smartphone, los puntos de evacuación de emergencia más cercanos y la distancia que resta hasta alcanzarlos.

Dado que el sistema, desarrollado por la empresa de contenidos para móviles Kazasu, emplea la tecnología de posicionamiento global por satélite (GPS) del teléfono, nuevos puntos de evacuación van apareciendo si se apunta el aparato en otras direcciones.

Una vez se selecciona en la pantalla una de las zona de seguridad propuestas, el terminal muestra la ruta más conveniente para llegar a la misma a través de Google Maps.

Kazasu ha explicado que la aplicación tiene almacenadas las 335 zonas de evacuación designadas por la ciudad de Chiba en caso de fuerte terremoto, tsunami u otros desastres.

El Ayuntamiento de la localidad ya ha iniciado una campaña para que sus residentes se descarguen el programa.

Japón se asienta sobre el llamado "Anillo de Fuego del Pacífico" y sufre terremotos con relativa frecuencia, por lo que existen unos rigurosos protocolos de emergencia que las autoridades revisan continuamente para mejorar la preparación de la población en caso de que se registre un fuerte seísmo.

Intel apuesta por la tecnología "que se viste"

El CEO de Intel, Brian Krzanich, ha confirmado en una entrevista que la empresa entrará en el mercado de la "tecnología que se viste" y presentará una serie de productos de esta clase en el CES 2014 que se celebrará en Las Vegas a partir del próximo lunes 6 de enero.

Según Krzanich, Intel presentará en el CES una serie de dispositivos, para así entrar en el mercado de la tecnología que más está creciendo en los últimos meses. Relojes, pulseras o gafas inteligentes están en el punto más alto de su desarrollo, e Intel quiere formar parte de este mercado tecnológico.

"El mercado de la "tecnología que se viste" está muy abierto, el CEO de Intel en la entrevista a Recode. "Lo que se va a ver en el CES serán algunos wearables (que se visten) muy innovadores, desarrollados y fabricados por Intel", señaló.

En cuanto al mercado de tabletas, Brian Krzanich dijo que "lo que se verán son 'tablets' que están haciendo cosas que nunca se pensaría que fuera posible", dijo en la entrevista a Recode. "Traeremos algunas innovaciones en la imagen, por ejemplo. Esto es todo lo que puedo decir por ahora".

Además de la introducción en la 'tecnología vestible', Intel mostrará en el CES que no debe darse por perdida. Se anunciará una nueva línea de chips de Quark. "Nuestra opinión es que Quark puede hacer casi todo lo inteligente. Nosotros les mostraremos algunas cosas que nunca hubieran pensado que podría llegar a ser inteligente ni que se podría comunicar", expresó el CEO de Intel en la entrevista.

Krzanich ha prometido que los chips de Intel se implantarán más de 40 millones de tabletas que serán vendidas en este año, pues este es uno de los objetivos concretos que ha marcado el ejecutivo.

Por otro lado, en cuanto al mercado de la telefonía móvil, Krzanich ha afirmado que es un mercado difícil para que entre Intel, pues este mercado está bastante consolidado, teniendo en cuenta que Apple y Samsung obtienen el 80 por ciento de las ganancias de todo el mercado de teléfonos móviles.

“El Hobbit”, la película más descargada de 2013

Al igual que hay quien establece una clasificación de popularidad de los contenidos audiovisuales vendidos en el top manta callejero hay otra fórmula igual de basada en el tráfico ilegal de música, juegos o películas pero referenciado a las descargas efectuadas a través de la Red. Ya que hemos dejado atrás el 2013 a continuación te informamos sobre qué películas obtuvieron un mayor tráfico de torrents en Estados Unidos, lo que nos orienta bastante sobre lo que ha sucedido en el resto de Occidente.

“El Hobbit: un viaje inesperado” tuvo muchos millones de espectadores en su estreno cinematográfico hace ahora algo más de un año y también ha obtenido el éxito en las ventas de DVD pero hay unos cuantos millones de espectadores que no han pasado por caja para verla: los que la han descargado de Internet. En concreto ocho millones de descargas a través de BitTorrent en Estados Unidos de América.

De cerca le siguen en segundo y tercer puesto respectivamente “Django desencadenado” y la sexta entrega de la saga “Fast and Furious”. Del análisis del listado que te ofrecemos a continuación también se puede extraer una curiosa conclusión, y es que las películas más pirateadas son aquellas que más tardan en exhibirse en determinados países una vez que ha tenido lugar su estreno mundial.

Otra consecuencia que algunos analistas extraen de estos datos es que las descargas ilegales en Internet no perjudican significativamente al negocio del cine aunque por el contrario sí parecen afectar al mercado de venta y alquiler de DVD así como al de distribución de películas bajo pago a través de Internet.
Los datos de este listado pertenecen al análisis efectuado recurriendo a diversas fuentes por la web TorrentFreaks, incluyendo estadísticas de descargas procedentes de gestores de descargas de BitTorrent. Para la elaboración no se han tenido en cuenta las visualizaciones de películas en streaming.

Google cierra Bump tres meses después de su compra

En septiembre Google anunció la compra de la herramienta Bump de intercambio de datos en smartphones para ampliar las posibilidades de los usuarios de compartir fotos, videos, archivos y contactos en los teléfonos.

Sin embargo, David Lieb, CEO de Bump, ha anunciado en el blog de la empresa que el gigante de Internet cerrará el servicio el próximo 31 de enero, dado que el equipo que trabaja en él está ahora “profundamente enfocado en nuevos proyectos dentro de Google”.

Después de esta fecha, Bump se eliminará de las tiendas de aplicaciones de Apple y Google, con lo que los usuarios tienen 30 días por delante para exportar sus datos.

Bump nació en 2009 y adquirió una cierta relevancia al incorporar a su catálogo la aplicación Flock, que permite crear y gestionar grupos de álbumes de fotos.

No obstante, el gigante tecnológico no ha esperado a llevar a cabo su tradicional limpieza anual de servicios, en la que anuncia el cese de varias funcionalidades a la vez. Tal fue el caso de Google Reader el pasado año.

En el primer semestre de 2013 Google concluyó un total de 16 adquisiciones, de las que la compra de Waze para unirla a su oferta de Mapas fue la más sonada.

Samsung sigue perdiendo la confianza de los inversores

El precio de las acciones de Samsung ha caído un 4,6% tras la primera jornada de operaciones de 2014.

Se trata de un desplome del valor de mercado del fabricante surcoreano de más de 8.000 millones de dólares, tal y como recoge The Wall Street Journal.

Detrás de esto está la falta de confianza de los inversores en la capacidad de Samsung para seguir creciendo con su negocio móvil, ya que los datos de mercado apuntan a un estancamiento de la penetración de los teléfonos inteligentes de gama alta.

En este contexto se está desencadenando una fuerte presión sobre los precios. Un claro ejemplo de ello son los dispositivos Nexus de Google, smartphones de alta calidad que han bajado su coste, o Motorola, que también ha presentado a un precio reducido su nuevo Moto G para escalar en el mercado.

La situación no gusta a los inversores, puesto que si Samsung quiere seguir siendo competitivo se verá obligado inevitablemente a bajar sus márgenes y a ofrecer sus productos a una tarifa fuera de lo habitual.

Precisamente el pasado mes de noviembre Samsung celebró una conferencia exclusiva para analistas e inversores en la que trató de tranquilizar los ánimos y garantizar que cuenta con los planes correctos para seguir creciendo.

Pero desde entonces el pecio de las acciones de la compañía ha bajado considerablemente y los inversores no parecen estar convencidos.

Por su parte, las previsiones de los analistas sobre los próximos resultados trimestrales de la empresa son buenas. Estiman un aumento de ingresos derivado de su negocio de telefonía móvil pero el temor generalizado es que el ascenso llegue a su fin.

Pinterest podría tener problemas para expandirse en Europa

La Oficina de Armonización del Mercado Interior, organismo de la Unión Europea dedicado a temas de registro de marcas, ha decidido rechazar la solicitud de Pinterest, que deseaba registrar su nombre y solicitó el registro del mismo en enero de 2012.

En concreto, el organismo comunitario ha decidido que el nombre “pinterest” es propiedad del servicio Premium Interest, que tiene su sede en Londres y es un agregador social de noticias.

Desde la Unión Europea consideran que a pesar de las pruebas presentadas que confirman su existencia antes de 2012, Pinterest no ha sido capaz de demostrar que los ciudadanos conocieran lo suficiente su marca antes de que la empresa pidiera el registro.

La decisión comunitaria implica que Pinterest deberá apelar la decisión o lograr una licencia para poder emplear de forma legal la marca en Europa, destacan en The Register.

Internet Explorer 11 triplica su cuota de mercado

Según se desprende de las cifras dadas a conocer por Net Applications, Internet Explorer es el navegador más popular, ya que logra un porcentaje del 57,91 por ciento, ligeramente por debajo del 58,36 por ciento registrado en noviembre.

La segunda plaza ha sido para Firefox, que en diciembre ha perdido un 0,19 por ciento y pasa del 18,35 por ciento al 18,54 por ciento, mientras que en tercer lugar se ubica Chrome que crece un 0,78 por ciento y avanza del 15,44 por ciento al 16,22 por ciento.

Por último aparecen Safari, que se deja un 0,08 por ciento y termina con un 5,82 por ciento, y Opera, que pierde un tímido 0,06 por ciento y queda con un 1,33 por ciento.

En el campo de las versiones destaca el ascenso de Internet Explorer 11, navegador que triplica su cuota de mercado y gana un 7,15 por ciento, pasando del 3,27 por ciento al 10,42 por ciento.

El gran perjudicado de ese avance ha sido Internet Explorer 10, que ha perdido un 6,45 por ciento y está con un 11,05 por ciento, a escasa distancia de Internet Explorer 11 y algo más lejos de Internet Explorer 9, que ha  caído un 0,29 por ciento y concluyó el año con un 8,96 por ciento.

En el caso de Firefox, la gran ganadora ha sido la versión 26, que ya controla el 6,60 por ciento del mercado a pesar de que salió el 11 de diciembre y no lleva ni un mes disponible.

En el siguiente enlace pueden consultarse los datos completos del análisis de Net Applications.

Los robots trepadores diseñados por la ESA podrían funcionar en el espacio

 La Agencia Espacial Europea (ESA) avanzó este jueves la posibilidad de que robots diseñados para trepar por superficies verticales puedan funcionar en el espacio gracias a la creación de un material que imita la adherencia de las patas de salamanquesas.

Este animal se sujeta a la pared debido a la presencia de pelos microscópicos en sus extremidades, "lo suficientemente delgados como para que se produzcan interacciones atómicas entre el extremo del pelo y la superficie", precisó la agencia en un comunicado.

A partir de este dato, los científicos de la ESA dotaron a sus robots Abigail (nombre del modelo) con unas almohadillas que imitaban esos pelos y cuyas terminaciones eran "100 veces más largas", aunque "suficientes" para soportar el peso del robot.

Los investigadores comprobaron que la capacidad de adhesión de esta almohadilla resistía las condiciones de vacío y temperatura propias del espacio exterior, a diferencia de los materiales con los que se había ensayado antes.

Hasta ahora, el principal problema con el que se topaban los científicos radicaba en la imposibilidad de conseguir que el robot ganase en sujeción mientras se movía por una pared vertical, escollo que, según precisa la ESA, podía salvarse con este descubrimiento.

De ser así, el prototipo de robot Abigail, equipado con "seis piernas" mecánicas que le procuran "cuatro grados de libertad", podría avanzar por las superficies rugosas o accidentadas de los satélites espaciales, apuntó la ESA.

El amor, el miedo o la ira crean reacciones físicas en partes diferentes del cuerpo

La muerte de un ser querido llega a provocar dolor físico como el amor acelera el ritmo cardíaco o el miedo y la ira rigidez muscular. Pero ¿estas sensaciones físicas disparadas por emociones son universales o responden más a estereotipos culturales como el corazón partío de Alejandro Sanz? Tras crear el posiblemente primer mapa corporal de las emociones, investigadores finlandeses apuestan más por lo primero. A cada emoción, responde una determinada zona del cuerpo y esto sucede con personas que hablan diferentes lenguas o pertenecen a distintos países.

Todas las emociones básicas, desde la ira hasta la tristeza, tienen un correlato somático. El nerviosismo ante una entrevista de trabajo puede provocar sudoración en las manos y la tristeza, pesadez en las piernas. Son mecanismos biológicos que preparan o responden a estímulos del entorno. Pero no estaba claro si ante metáforas como la de las mariposas en el estómago todos sintieran el revoloteo de estos lepidópteros en la misma zona del cuerpo y menos aún si lo hacían igual un finlandés, un sueco o un chino.

"Pues sí, parece que todas las emociones que hemos estudiado aparecen asociadas con diferentes mapas de sensaciones corporales", dice el profesor de neurociencia cognitiva de la Universidad de Aalto en Finlandia, Lauri Nummenmaa. Junto a varios colegas, Nummenmaa realizó una serie de cinco experimentos sucesivos en los que una muestra de 703 personas debían localizar en qué lugar de su cuerpo percibían el impacto de cada una de las emociones más básicas y otras más complejas. Entre las primeras contaron la ira, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza o la sorpresa. Entre las segundas, en parte constructo en parte naturales, aparecen la ansiedad, el amor, la depresión, el desprecio, el orgullo (en el sentido de sentirse orgulloso), la vergüenza y la envidia.

Situados ante una silueta humana en blanco, pidieron a los participantes que colorearan las zonas del cuerpo que se activaban más o menos mientras leían las palabras usadas para nombrar a cada una de las 13 emociones analizadas. Debían usar el rojo para las zonas de mayor sensación y el azul las de menor activación. Para el conjunto de emociones, comprobaron que la mayoría de los participantes (por encima del 73%) coincidían en las zonas coloreadas creando los mismos mapas de sensaciones corporales.

Según publican en PNAS, vieron además que el conjunto de las emociones positivas, como la felicidad, el amor o el orgullo crean mapas sensoriales que se solapan, aunque algunos son más extensos que otros. En concreto, las dos emociones que más se sienten, casi recorriendo todo el cuerpo, son el amor y la felicidad (o alegría). "Nosotros, por supuesto, no sabemos la razón de fondo. Pero se puede especular con que las emociones positivas asociadas a, por ejemplo, estar con los seres queridos o en situaciones emocionantes, pueden provocar una respuesta global preparatoria en el sistema locomotor con el fin de asegurar los beneficios sociales de la situación", sostiene el investigador finlandés.

Sin embargo, las reacciones sensoriales a las emociones negativas no se solapan pero sí se muestran emparejadas. Así, los mapas de ira y miedo son muy similares entre sí, como lo son también el de la ansiedad con el de la vergüenza o el de la tristeza con el de la depresión. Sí se coinciden prácticamente los creados por el asco, el desprecio y la envidia.

En general, las emociones básicas sean negativas o positivas activan sensaciones en el tronco superior. Allí es donde residen los órganos vitales y se inician procesos somáticos como el ritmo cardíaco o la respiración. En particular, la zona de la cabeza se ve golpeada por todas las emociones. Pero hay diferencias de intensidad según sea la emoción. Así, las extremidades superiores se hiperactivan con la ira o la felicidad y menos con la tristeza. Las emociones no básicas provocan una significativa menor respuesta corporal.

"Hemos llegado a la conclusión de que estos mapas reflejan los cambios corporales sistemáticos asociados con cada emoción, es decir, cada una desencadena un patrón funcional específico en el cuerpo que se corresponde con la forma en que trata de proteger nuestra mente y nuestro cuerpo", asegura Nummenmaa.

Para descartar que la carga significante de las propias palabras desvirtuaran el resultado, repitieron el experimento con dos grupos lingüisticos muy diferentes, por un lado hablantes del finés (una lengua urálica) y, por el otro, de sueco (lengua germánica). No apreciaron diferencias significativas entre los mapas sensoriales creados en cada una de las lenguas.

Aún así, las palabras, independientemente del idioma que sea, pueden portar una carga emotiva por sí mismas. Por eso, completaron el estudio con cuatro experimentos más. Buscaban inducir en los participantes cada estado emocional mediante series de fotografías, la lectura de relatos cortos, el visionado de películas o expresiones faciales. Aunque en ninguno de los materiales aparecían las palabras ira, alegría, tristeza… su contenido sí buscaba transmitir cada una de esas emociones. De nuevo, y para cada uno de los materiales audiovisuales, los participantes crearon mapas corporales de sus sensaciones que prácticamente coincidían con los generados tras leer las palabras.

Por último, para comprobar si estas observaciones podrían tener validez universal. Repitieron las pruebas con un grupo de taiwaneses y en su idioma natal. Los resultados seguían coincidiendo. Para Nummenmaa, "las sensaciones corporales parecen tener un origen biológico más que ser una construcción lingüistica o cultural, ya que son muy similares en las distintas culturas y lenguas estudiadas".

Hackers exponen a 4,6 millones de perfiles de Snapchat

Un grupo de hackers publicaron en Internet más de 4,6 millones de datos personales de la base de Snapchat , el servicio de mensajería instantánea para dispositivos móviles. En el sitio web SnapchatDB.info, ahora desactivado, se detallaba una lista con los nombres de usuario y parte del número de teléfono móvil asociado.

"Buscamos alertar al público sobre esta vulnerabilidad y generar presión sobre Snapchat para que resuelva la falla en su plataforma. Entendemos que los emprendimientos de este tipo tienen recursos limitados, pero la seguridad no debería ser un objetivo secundario", dijeron los responsables de SnapchatDB.info en un comunicado publicado por el sitio de tecnología TechCrunch .

Snapchat es una aplicación para teléfonos móviles muy popular en el público joven, en especial en Estados Unidos, en donde es una de las aplicaciones más descargadas en la tienda App Store de Apple. Compite con plataformas como WhatsApp, BBM y Line, entre muchas otras, pero se distingue por ofrecen un tiempo de vida limitado para los mensajes: se eliminan de forma automática a los pocos segundos de ser leído.

Creada por Evan Spiegel , un joven ex estudiante de Stanford de 23 años, Snapchat logró notoriedad más allá de la preferencia de los usuarios al ser tentada por Facebook, que llegó a ofrecer 3000 millones de dólares para quedarse con la aplicación.

Sin embargo, su fundador y CEO rechazó la oferta de Mark Zuckerberg, que esperaba revitalizar a su base de usuarios con un público joven, cada vez menos presente en la gran red social.

AOL venderá finalmente Winamp a Radionomy

Los nostálgicos de Winamp estamos de enhorabuena. El mítico reproductor de música para PC finalmente no desaparecerá, como había anunciado AOL hace unas semanas. Al contrario, tendrá una nueva vida (no sabemos si larga o efímera) dentro del agregador de radio online Radionomy. Su propietario, AOL, ha optado al final por vender sus servicios de música digital Winamp y Shoutcast a la compañía belga.

Según la noticia publicada por TechCrunch, los planes iniciales de cierre de Winamp y Shoutcast se frenaron a la espera de una venta. El  primer nombre que sonó como nuevo propietario fue Microsoft, pero finalmente ambos servicios han sido adquiridos por Radionomy, un agregador internacional de estaciones de radio online con sede en Bruselas.

La venta a Radionomy fue avanzada por primera vez por dos usuarios de los foros de Winamp, Bryon Stout y Carsten Knobloch, quien vio que los nombres de servidor de Winamp, pero no los de Shoutcast, habían sido trasladados a Radionomy. Desde entonces, se han ido conociendo más detalles del acuerdo de venta, que deberá cerrarse antes de mañana viernes.

Radionomy tiene unas 6.000 estaciones de radio en su catálogo, con énfasis en una plataforma do-it-yourself que cualquiera puede usar para crear un canal. El amplio catálogo de 50.000 emisoras de Shoutcast será un gran impulso en ese frente. El software de reproducción de música y vídeo de Winamp podría ser utilizado para ayudar a programar las emisoras de radio y ofrecer servicios adicionales.

La adquisición de Winamp y Shoutcast también puede servir para poner a trabajar a las dos  plataformas en entornos más comerciales. Uno de los inversores estratégicos de Radionomy es MusicMatic, que desarrolla experiencias de audio y video para grandes almacenes y otros lugares.

Snapchat responde a las filtraciones con cuentas más seguras

La aplicación de mensajería Snapchat aumentó significativamente su popularidad tras rechazar una cuantiosa oferta de compra de Facebook. Sin embargo, durante las últimas semanas se han sucedido varias noticias que han puesto en evidencia uno de sus puntos flacos: la seguridad de sus cuentas. Así, si hace una semana, un documento elaborado por investigadores de Gibson Security desvelaba la vulnerabilidad de la privacidad de los números de teléfono asociados a sus cuentas, ayer el grupo de hackers SnapchatDB filtraba 4,6 millones de datos privados de usuarios registrados en esta plataforma.

La propia red social ha querido responder con rapidez a estos ataques anunciando que está planeando una versión más segura de sus cuentas para que los hackers lo “tengan más difícil” a la hora de acceder a los datos privados de sus usuarios. La compañía ha emitido una nota oficial a través de su blog a través de la cual sostiene que esta nueva actualización serviría para que los usuarios puedan eliminar la función de encontrar amigos, que según la firma, pudo ser el “origen de la falla de seguridad que permitió a los hackers acceder a los números de teléfono”, explican en la nota.

“Vamos a liberar una versión actualizada de la aplicación Snapchat que permitirá a los Snapchatters poder optar por no aparecer en la aplicación Buscar amigos, después de haber verificado su número de teléfono”, informa la compañía que aún no ha detallado los cambios realizados para proteger sus cuentas de futuros ataques informáticos. Paralelamente, la firma también trabaja en mejorar otras aplicaciones de su plataforma con el objetivo de evitar posibles abusos de su servicio. “Estamos mejorando la limitación de velocidad y otras restricciones para hacer frente a futuros intentos de abusar de nuestro servicio”, detallan.

La nota publicada por la red social alude a las compañías especializadas en seguridad informática para que estas se pongan en contacto con la compañía, a través del correo electrónico de la firma, en el caso de que descubran posibles “fallas de seguridad para que podamos responder con rapidez a estas vulnerabilidades”, concluye.

Robocoin, el cajero automático de bitcoins llega a Asia

Tras aterrizar en la ciudad canadiense de Vancouver en octubre,  Robocoin, el cajero automático capaz de ofrecer bitcoins a los ciudadanos, tuvo una gran acogida en esta ciudad. Según sus promotores logró un volumen de transacciones superior al millón de dólares con 1.576 operaciones efectuadas con este moneda virtual. Después de este éxito comercial, la firma planea instalar sus primeros dispensadores en Hong Kong y Taiwán, como parte de su estrategia de expansión en el mercado asiático.

Según revela la web Techcrunch, el primer envío de estas máquinas llegaría a estas ciudades a principios de este mes y se sumarán al medio centenar de cajeros que la firma ha vendido ya por todo el mundo. De hecho, desde su lanzamiento hace cuatro meses, ha logrado captar la atención de 1.900 clientes particulares y varias empresas. El equipo creativo de esta joven empresa está formado por su CEO, Jordan Kelley y los ingenieros informáticos John Russell y Chris Yoder. “Proporcionan a las personas la forma más fácil de comprar y vender bitcoin ofreciéndoles, al mismo tiempo, a los operadores la oportunidad de negocio más emocionante en sus operaciones con esta moneda virtuaal”, sostiene Kelley.

Los responsables del invento destacan la seguridad que ofrecen los cajeros tanto a los usuarios como a los operadores que emplean este tipo de moneda virtual. De esta manera, el equipo cuenta con un escáner dactilar y facial que ofrece plenas garantías de privacidad en las transacciones monetarias realizadas por los clientes. “Los servidores no son accesibles al público a través de Internet  lo que minimiza el servicio ataque”, subrayan desde Robocoin.

Robocoin no es la única empresa que ha logrado crear este tipo de máquinas innovadoras. La firma Bittiraha instaló el mes pasado otro cajero automático en la capital finlandesa de Helsinki. Se trata del primer experimento físico con bitcoins realizado en una ciudad europea que desde hace un mes está disponible en una tienda de discos de ciudad, y que además permite a sus clientes comprar bitcoins a cambio de dinero en efectivo por un tipo de cambio fijado por la compañía bursátil finesa, compañía encargada también de la instalación de las máquinas.

La NSA trabaja en un ordenador cuántico para crackear mensajes cifrados

La Agencia Nacional de Seguridad estadounidense no ceja en su labor de desarrollo de nuevos métodos para intervenir las comunicaciones en línea. Según el Washington Post, la NSA está trabajando en la construcción de un ordenador cuántico para romper el cifrado que protege los mensajes enviados electronicamente.

Este proyecto de la NSA ha salido a la luz en los documentos aportados al diario americano por Edward Snowden. Se estima que la agencia habrá gastado unos 80 millones de dólares en el proyecto, aunque todavía no tiene lista la máquina para funcionar. Con ella, espera aprovechar las cualidades especiales de las computadoras cuánticas para acelerar sus esfuerzos de crackeo de códigos.

El ordenador cuántico está siendo desarrollado bajo un programa de investigación denominado Penetrating Hard Targets, que se cree que se está llevando a cabo en un laboratorio de Maryland. Si la NSA logra finalmente desarrollar un ordenador cuántico operativo, se pondría a trabajar en la ruptura de los sistemas de encriptación usados ​​en línea y por Gobiernos extranjeros para mantener seguros los mensajes oficiales.

Muchos grupos de investigación de todo el mundo están trabajando en el objetivo de crear un ordenador cuántico, pero los desarrollados hasta ahora no han sido capaces de ejecutar los algoritmos necesarios para romper los sistemas de encriptación de hoy en día. Los ordenadores actuales tratan de romper el cifrado a través de muchos medios diferentes pero que se limitan a la generación de posibles claves para descifrar los datos de uno en uno. El uso de computadoras más grandes puede acelerar este proceso, pero la longitud de los números que se utilizan como claves para codificar los datos limita la utilidad de este enfoque.

Por el contrario, los ordenadores cuánticos aprovechan  los bits cuánticos (qubits), que son simultáneamente ceros y unos, lo que en determinadas condiciones puede permitirles llevar a cabo millones de cálculos simultáneamente. Esto es muy práctico para probar todas las posibles claves que protegen un mensaje o un flujo de datos en particular. La parte más difícil en la creación de un ordenador cuántico es mantener estables una cantidad suficiente de sus elementos computacionales constitutivos, los qubits, para que puedan interactuar y producir un trabajo útil.

Hasta ahora, no se creía que la NSA hubiera hecho avances significativos en su trabajo que le colocara por delante de los esfuerzos de investigación en otras partes de EEUU y en Europa. Sin embargo, los documentos proporcionados al Post por Snowden sugieren que los investigadores de la agencia están teniendo cierto éxito en el desarrollo de los elementos básicos para este tipo de máquina.

DreamWorks lanzará Dreamtab, su propio tablet Android, esta primavera

El segmento de los tablets ha despertado el interés del conocido estudio DreamWorks. Los responsables de sagas de animación como Shrek o Madagascar se han asociado con Fuhu, la empresa desarrolladora de la línea de tabletas Nabi, para producir una tableta Android destinada a los niños. El dispositivo de 8 pulgadas se llamará Dreamtab y costará “menos de 300 dólares”, según The Verge.

La Dreamtab contará con contenido original actualizado periódicamente sobre la base de los personajes de DreamWorks. Los juegos para tablets, que coincidirán con  juguetes físicos como Skylanders, son un lucrativo mercado que todavía está por aprovechar por DreamWorks.A diferencia de muchos juegos móviles basados ​​en películas y series de televisión, los contenidos no serán creados por un tercero, sino que los producirá el propio estudio.

Los contenidos se adaptarán para la tableta y llegarán a Dreamtabs listos para su utilización. Además, Fuhu y DreamWorks también han dejado la puerta abierta para la integración con los juguetes licenciados por el estudio.

Aunque la Dreamtab está orientada a los niños, tambien será perfectamente utilizable por sus padres. Cuando no ejecute los contenidos infantiles de DreamWorks, la tableta funcionará como cualquier otra. De hecho, en el “modo padres” la Dreamtab “proporciona aproximadamente la misma potencia de cálculo que un iPad”, aseguran DreamWorks y Fuhu.

El dispositivo llegará esta primavera junto con una gama de accesorios que incluye auriculares de la marca DreamWorks, protectores paragolpes y carcasas. Al parecer, también está en camino una versión con pantalla de 12 pulgadas. Según la empresa, la tableta vendrá con “la misma tecnología que los artistas de DreamWorks usan para hacer películas” para que los niños aprendan a dibujar.

Hackean la 'app' Snapchat y filtran los datos de sus 4 millones de usuarios

Las aplicaciones móviles más populares son aquellas que cuentan con un sencillo pero atractivo modo de funcionar, y que al mismo tiempo ofrecen una manera de comunicarse original.

La aplicación se ha popularizado entre adolescentes y jóvenes adultos por ofrecer mensajes cortos efímeros que se eliminan del dispositivo móvil segundos después de ser leídos.

Snapchat es una aplicación original que al igual que twitter no genera beneficios pero su base de usuarios está en continuo crecimiento.

La 'app' ha despertado incluso el interés de facebook que ofreció al cofundador de la apliación, Evan Spielgel, 3.000 millones de euros. Una oferta que el jóven de tan sólo 23 años rechazó seguro de que su compañía valdrá mucho más de lo que estaban dispuestos a pagar por ella.
¿Qué ha ocurrido?

La popular aplicación ha sido hackeada. Muchos fueron los que avisaron de los problemas de seguridad que presentaba la 'startup' pero esta hizo caso omiso.

El resultado ha sido que la información personal de más de 4,6 millones de cuentas de usuarios de Snapchat se filtró esta Nochevieja después de que se encontrara una vulnerabilidad en la seguridad del software.

El grupo de hackers que ha pirateado la base de datos de Snapchat ha publicado la información de los usuarios en una web ocultando tan sólo los dos últimos dígitos de sus números de teléfono para evitar spam y abusos

Los hackers aseguran que han realizado este ataque con una única intención: que Snapchat ofrezca una solución a los problemas de seguridad que la consultora Gibson Security expuso el pasado 24 de diciembre, donde demostró cómo una persona podía comprobar hasta 10.000 números de teléfono en tan sólo siete minutos

La página donde se ha expuesto la información de todos estos usuarios ha sido retirada por el servidor que la alojaba, debido a la presión por parte de los usuarios afectados y los medios de comunicación.

Ahora sólo queda que Snapchat pida disculpas por lo ocurrido a todos sus usuarios y que ponga solución a los problemas de seguridad.
¿Qué es Snapchat?

Es un programa de mensajería instantánea que está teniendo un gran éxito. Está disponible para iOS y Android que permite enviar fotos y vídeos a uno o más amigos.

A diferencia de WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería de texto, Snapchat tienen una duración definida: cuando las fotos o vídeos que has enviado a una persona alcanzan su duración límite, esas imágenes se borrarán del teléfono móvil de la persona que los recibió de manera automática.

Otra de sus características es que cuenta con una herramienta llamada 'Find Friends' que permite a los usuarios de Snapchat compartir sus nombres y números de teléfono para encontrar amigos que utilicen la misma aplicación.

Google quiere convertir los chats en redes sociales en cómics

Google ha adquirido una patente que transforma conversaciones entre dos o más personas "en redes sociales o en cualquier otro sistema electrónico de comunicación" en formato de tira cómica. Dichos viñetas se podrían volver a enviar a través de mensajería instantánea o redes sociales.

Google llevaba detrás de esta patente desde 2010, pero finalmente ha sido fechada y hecha oficial el pasado 31 de diciembre de 2013.

El concepto no es algo nuevo, pues Apple y Microsoft ya han mostrado diseños similares, aunque la diferencia clave de esta patente adquirida por los de Mountain View es la capacidad de compartir el diseño de cómic creado en base a la conversación.

Puesto que se trata de una patente reciente, por lo que no se sabe cuándo Google lo sacará a la luz ni cuándo estará disponible.

La NSA trabaja en un ordenador capaz de descifrar cualquier contraseña, según Snowden

La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos está trabajando en la construcción de una "computadora cuántica criptológicamente útil", una máquina exponencialmente más rápida que los ordenadores clásicos y que sería capaz de descifrar cualquier contraseña, según una filtración del excontratista estadounidense Edward Snowden publicada en el diario The Washington Post.
Tal y como detallan estos documentos, el programa de investigación —titulado Alcanzando objetivos complejos— estaría dotado con 79,7 millones de dólares. El ambicioso proyecto, que no es exclusivo de Estados Unidos, tendría como resultado un sistema que podría salvar cualquier cifrado, como los usados para proteger registros bancarios, médicos, comerciales y gubernamentales de todo el mundo.

Estas revelaciones no indican hasta qué punto estarían avanzados estos trabajos en torno al desarrollo de la computación cuántica por parte de la Inteligencia estadounidense. De hecho, varios expertos, entre los que se encuentra el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts Scott Aaronson, consideran "casi improbable" que la NSA pueda aventajar mucho al resto del mundo en esta materia sin que nadie más lo sepa.

De hecho, estos expertos consultados por el citado diario recuerdan que tanto la Unión Europea como Suiza "han logrado avances significativos en la última década y han alcanzado a los Estados Unidos en la tecnología de la computación cuántica".

Los documentos, sin embargo, indican que la Agencia estadounidense lleva a cabo parte de su investigación en salas grandes y blindadas conocidas como jaulas de Faraday, diseñadas para evitar que la energía electromagnética entre o salga, algo que podría facilitar que estos posible éxitos por parte de la NSA se mantuviesen en secreto.
Las otras 'armas' de la NSA

Por otro lado, un investigador y periodista independiente, Jacob Appelbaum, ha asegurado durante el congreso especializado Chaos Communications Congress celebrado en Alemania, que dentro de las capacidades de vigilancia de la NSA se encuentra la posibilidad de infiltrarse en cualquier ordenador conectado a WiFi aunque se encuentre a más de 12 kilómetros de distancia gracias a una tecnología denominada NIGHTSTAND.
El experto, uno de los pocos activistas y periodistas que tuvo acceso a los documentos facilitados por Edward Snowden, afirma que las capacidades de espionaje de la NSA "son peores que sus peores pesadillas".

Según Appelbaum, la agencia dispone, entre otras armas secretas, de "un generador de ondas continuas", un dispositivo de control remoto que cuando se combina con pequeños implantes electrónicos puede emitir ondas invisibles que permiten ver lo que se escribe en un dispositivo, incluso si no está conectado a Internet.

Además ha explicado que los 'hackers' de la NSA pueden colarse en la red inalámbrica, penetrando en el flujo de datos del dispositivo en cuestión, y registrando toda la información que se envía o que se recibe.

Además disponen de un software malicioso que puede convertir un iPhone u otro dispositivo iOS en un espía privado. "Serían capaces de entrar en este teléfono, casi seguro, y encender el micrófono", dijo Appelbaum. "Todo esto pasa sin una sentencia judicial", puntualizó.

Dos usuarios estadounidenses demandan a Facebook por analizar los mensajes privados

Dos ciudadanos estadounidenses han demandado a Facebook por analizar el contenido de los mensajes privados.

Los demandantes han aportado documentos que supuestamente probarían la violación de dos leyes de privacidad del país, la ley de comunicación electrónica privada y la regulación sobre la invasión de la privacidad californiana.
Matthew Campbell y Michael Hurley han presentado una demanda en la Corte del Distrito en Carolina del Norte en la que citan la investigación de la compañía de seguridad suiza High-Tech Bridge, que mostró el año pasado cómo Facebook analiza las URL que se comparten en mensajes privados.

En el estudio, la empresa suiza utilizó un servidor web dedicado y generó una URL secreta para compartirla en 50 redes sociales. Posteriormente analizaron los 'clics' en los enlaces.

Según la documentación aportada, la red social utiliza otros recursos para analizar los datos de los usuarios, como plugins sociales, los "me gusta" o rastreadores web.

Los demandantes piden 100 euros por cada día que Facebook violó la privacidad de los usuarios y 5.000 dólares (3.700 euyros) o el triple en efectivo del pago por los daños sufridos por los mismos.

Jackie Rooney, una portavoz de Facebook, ha informado en declaraciones a Bloomberg de que la compañía considera que estas acusaciones "no tienen mérito".

Blackberry despide a Alicia Keys como directora creativa

El 30 de enero de 2013 la compañía de telefonía móvil RIM moría para adquirir el nombre de su producto estrella, Blackberry, y hacer un profundo lavado de cara que le salvara de sus gráficos en picado.

Para ello, anunciaron a bombo y platillo dos nuevos smartphones supuestamente innovadores y como colofón, la popular cantante Alicia Keys como parte de su plantilla, integrada en el cargo de directora creativa.

Doce meses después, las cuentan siguen sin salir a la compañía. Tras registrar unas pérdidas de 4.400 millones de euros, seguida de otro trimestre con otros 1.000 millones en rojo, Blackberry procedió en noviembre a un despido masivo, comenzando por su cúpula directiva, incluyendo a su consejero general, Thorstein Heins, y a su estrella, Alicia Keys.

La cantante no ha sido la única en ser contratada para diseñar algún dispositivo electrónico: Lady Gaga también fue fichada por Polaroid y el cantante de Black Eyed Peas, Will.i.am, en la multinacional Intel.

2014/01/01

El videoclub por internet Wuaki.tv alcanza el millón de usuarios

El videoclub por internet Wuaki.tv ha anunciado hoy que ha alcanzado el millón de usuarios y que sus próximos planes pasan por desembarcar en nuevos países europeos, aparte del Reino Unido en donde ya opera con 125.000 clientes registrados en solo tres meses. La plataforma Wuaki.tv con sede en Barcelona, que fue adquirida en 2012 por el gigante japonés Rakuten, cuenta en España con 900.000 usuarios, a los que se añaden los registrados ya en el mercado británico, según destacan sus responsables, en una nota de prensa.

Durante 2013 ha triunfado en España el cine de consumo en familia, con títulos como "Wall-E: Batallón de Limpieza", "Shrek 2" o "Toy Story"; en cuanto a películas de alquiler, las favoritas han sido "Argo", "Oblivion", "Lo imposible" o "Intocable"; y entre las series han destacado "Breaking Bad", "The Walking Dead" y la infantil "Peppa Pig".

El fundador y consejero delegado de Wuaki.tv, Jacinto Roca, ha explicado algunos de los motivos que han contribuido al incremento de usuarios de la plataforma en los dos países en donde opera por el momento. En España, ha dicho, está siendo clave la apuesta de la plataforma por dispositivos tecnológicos como televisores "inteligentes", tabletas o consolas, mientras que en el mercado del Reino Unido, con una competencia mucho más agresiva, ha supuesto un elemento diferencial de gran valor "el modelo híbrido" de suscripción y alquiler.

Chips de 4GB LPDDR4 en el 2014 por parte de Samsung

Samsung sigue con sus planes de llevar el hardware móvil a su máximo esplendor y tras conocer que sus Exynos 6 y S introducirán instrucciones de 64 bits, viene el paso natural de crear módulos LPDDR4 capaces de ofrecer 4GB de RAM.

No sólo se consigue que su consumo sea menor y rendimiento mejor con LPDDR4, con respecto a las versiones anteriores de LPDDR. En el caso del consumo la ventaja es grande sobre todo si lo comparamos con la DDR normal. Pero además gracias al proceso de manufactura de 20 nm se ha llegado a ofrecer la mayor densidad de capacidad de un componente de DRAM hasta la fecha.

Samsung nos ofrece con su nueva LPDDR4 chips de 8Gb, por lo que combinando 4 se obtiene un paquete de 4GB compacto. Gracias a la tecnología de interfaz I/O Low Voltage Swing Terminated Logic (LVSTL) se consigue una transferencia de 3.200 Mbps, muy superior a los 2.133 Mbps de la LPDDR3 de 20 nm y sólo un 40% de su consumo energético.

Los chips ya se están produciendo, por lo que podremos verlos en dispositivos durante el 2014, año en el que con todos los pasos que se están dando para llevar los 64 bits a los smartphones y tablets, puede que veamos un esperado Android 5.0 con soporte completo para 64 bits. En ese momento toda esta tecnología tendrá por fin un uso práctico.

Sony no venderá su negocio de baterías de litio

En una apuesta por reconducir de nuevo su negocio de baterías de iones de litio Sony ha anunciado que no venderá esta unidad.

Tal y como recoge Reuters, la creciente demanda de baterías para smartphones y algunos de los productos nuevos de la compañía japonesa han llevado a su equipo directivo a tomar  esta decisión.

Sony está tratando de reactivar su negocio de electrónica de consumo centrándose en sus cámaras, videojuegos y dispositivos móviles.

Esto unido a la oportunidad de aumentar sus beneficios en el extranjero debido a un yen más debilitado puede suponer una vía de expansión para su línea de baterías.

Durante los dos últimos años Sony ha estado planeando deshacerse de esta unidad. En su día fue pionero en la fabricación de baterías de iones de litio para ordenadores y dispositivos móviles pero recientemente la competencia de los rivales surcoreanos, más baratos, le ha dejado fuera del mercado.

La compañía se encuentra en el duro camino de volver a la rentabilidad y afronta una reorganización estructural.

En el último trimestre anunciado, la japonesa ha presentado unas pérdidas netas de 196 millones de dólares y sus beneficios operativos se han desplomado un 51%. La mayor caída la ha protagonizado la división de entretenimiento, donde Sony ha anunciado un recorte del presupuesto de 250 millones de dólares.

Chromebooks y las tabletas Android disparan sus ventas durante 2013

Parece que este ha sido el año para los tablets y portátiles de tamaño medio. Durante este año que acaba se han vendido 14.4 millones de unidades relacionadas con notebooks, tabletas y ordenadores de escritorio (desktops), lo que supone un incremento del 25,4%, si se compara con el mismo periodo del año anterior. Entre los dispositivos móviles con mayor éxito figuran, son los Chromebooks y tablets de Android los que acumulan entre los dos 1,76 millones de unidades vendidas durante 2013, cuando hace exactamente un año sólo lograron comercializar 400.000 ordenadores.

Según la firma NPD Group que ha elaborado un estudio publicado por la web Tgdaily este año han sido un ejercicio positivo para este tipo de dispositivos que han podido incrementar hasta un 8,5% el volumen global de ventas. Entre los gadgets con mayor crecimiento comercial los notebooks se colocan con un incremento del 28,9%, mientras los tablets expanden sus ventas hasta un 49% en comparación con 2012. En lo que respecta a las firmas fabricantes, los miniordenadores de Windows han crecido un 10%, mientras que los de Apple aumentan un 7% con respecto al ejercicio anterior.

Entre los dispositivos que mayor crecimiento han mostrado figuran los ordenadores de Chromebooks que acumulan, conjuntamente con los tablets de Android, el 21% de las ventas globales de este tipo de dispositivos en 2013 y un 8% del global de ventas desde noviembre. Así si se echa un vistazo al año pasado, la evolución ha sido de un 10% mayor en volumen de ventas en el caso de estos dos dispositivos.

Junto a estos datos destaca el aumento de ventas genérico en tablets, que han captado el 22% del total del comercio de dispositivos móviles en el mismo periodo de tiempo. En lo que respecta a las marcas los Windows Tablets apenas han experimentado un crecimiento significativo durante estos últimos meses del año, mientras las tabletas equipadas con sistema operativo Android han aumentado hasta un 160% su volumen de ventas. De esta manera, los iPads lideran la categoría de dispositivos tablets más vendidos acaparando el 59% del todtal de tabletas vendidas en 2013.

Los jóvenes le dan la espalda a Facebook

La principal preocupación de los padres en el uso que tienen sus hijos con las nuevas tecnologías suelen enfocarse en Facebook. Allí es donde han logrado ingresar de a poco para establecer los lazos familiares en la red social más grande del mundo, con unos 1100 millones de usuarios. Sin embargo, por este motivo los jóvenes comenzaron a migrar hacia competidores como Twitter, Instagram, Snapchat o WhatsApp, aburridos de los contenidos que se generan en la plataforma, de acuerdo a un estudio financiado por la Unión Europea que alcanzó a pequeñas ciudades de Brasil, China, India, Italia, Trinidad, Turquía y Reino Unido.

"Lo que observamos en los jóvenes de 16 a 18 años en Reino Unido es que Facebook no existe. Reniegan de su uso, avergonzados por la presencia de sus padres, porque lo empezaron a utilizar como un recurso para mantener conectada a la familia", dijo Daniel Miller , de la University College de Londres, uno de los especialistas que lideraron del estudio.

Miller aclara que los jóvenes aprecian las cualidades técnicas y las funciones que ofrece Facebook, mucho mejor que Twitter o Instagram al momento de compartir fotos, textos y estar en contacto. Sin embargo, en algunos casos destacan que servicios como WhatsApp tienen ventajas notorias para la mensajería instantánea, por ejemplo, mientras que Snapchat les ofrece un uso simple del chat mediante el envío de imágenes que se eliminan a los pocos segundos.

"Los jóvenes no se sienten libres si los padres le piden la solicitud de amistad y están al tanto de sus actividades, y eso es lo que ocurre con esta generación, que busca sus nuevas herramientas de comunicación", agrega Miller.

Facebook intentó adquirir el servicio de mensajería instantánea Snapchat por 3000 millones de dólares , en su afán de captar la atención de los más jóvenes, un segmento de su base de usuarios cuyo crecimiento se estancó en el último año.

El cuerpo, santo y seña en 2014

La contraseña es el cuerpo; el smartphone,la máquina. El año que va a comenzar va a suponer la explosión, por fin, de la biometría en los aparatos de consumo, y la continuación, aún más, del teléfono móvil como aparato/computadora para todo (y para todos). Laboratorios y áreas de investigación de Juniper, Ericsson, Gartner, Cisco o IBM, entre otras grandes empresas, lanzan sus pronósticos y tendencias para el año 2014. Con la fecha a la vuelta de la esquina, no hay futurología y sí mucho más sobre lo que ya existe.

Contraseñas humanas. Será la tendencia del año. Una vez más se le deberá a Apple la valentía (aunque no el invento) de aplicar la biometría (en su caso la huella dactilar) para bloquear y desbloquear su móvil iPhone 5S y para realizar compras. El paso va a ser seguido por otros fabricantes de móviles (Samsung ya lo ha anunciado), pero también se incorporará a otros aparatos y servicios.

Apple ha ido por libre, mientras empresas de la competencia apoyan la FIDO Alliance para la elaboración de unos estándares industriales aplicables a diferentes aparatos y marcas. Tantos años viéndolo en el cine, por fin será el año de la biometría para abrir móviles, puertas, ordenadores, coches. Según Ericsson Consumer Lab, al 52% de los dueños de un smartphone le gustaría aplicar su huella dactilar en lugar de una contraseña y el 48% se muestra interesado por el reconocimiento ocular para abrir su pantalla. El 74% cree que los smartphones biométricos se convertirán en tendencia este año. Adiós a las contraseñas de números y letras, bienvenido el dedo, el ojo o la voz.

Dinero más invisible. Tampoco es nada nuevo, pero solo este tema podría quitarle el protagonismo del año a la contraseña humana. El bitcoin, la moneda virtual, ha ocupado y preocupado a las autoridades monetarias; en parte por el riesgo que entraña, en parte porque se les acabaría su negocio. Pero es solo una parte de los movimientos para acabar con el dinero de mano en mano. La pobreza empieza cuando hay que pasarse un día andando para llegar a un banco y cobrar el euro ganado el día anterior. Gracias a aplicaciones móviles como el Mpesa de Vodafone (que no necesita internet) eso se está acabando en África, donde la penetración del móvil es del 80%, aunque solo el 11% sea 3G.

Pero en el mundo desarrollado, Apple, Google, Amazon, Paypal se mueven con iniciativas que, más pronto que tarde, chocarán con los intereses bancarios y sus comisiones. Cualquiera de las antes nombradas tienen ya poder y confianza como para refrendar pagos.

Mediometría del cuerpo, en la salud y en el ejercicio. Los wearables, los accesorios para el cuerpo, de las gafas al reloj o las pulseras, son para algo más que para conectarse a Internet y recibir tuits. Juniper pronostica que será el año de los wearables resistentes al agua, pero también el de la medición continua de las constantes vitales del cuerpo, y no solo para el ejercicio físico. También aumentarán los parámetros medibles, que se podrán cruzar, se hablarán, con el seguimiento de dietas o las prescripciones médicas.

Los wearables serán más y más promiscuos en camino hacia la ubicuidad universal. Según Gartner en siete años va a haber 26.000 millones de aparatos conectados a Internet (al margen de smartphones y ordenadores) cuando en 2009 no pasaban de 900 millones. De esa marabunta de sensores, un 15% se dedicarán a la medición permanente del cuerpo, es decir, de la salud en tiempo real gracias a que los costes han bajado drásticamente. Sensores como los de MC10 se emplearán para controlar la temperatura de los bebés con la misma sencillez con que ahora se coloca una tirita.

Para el año 2016, en torno al 60% de los propietarios de smartphones confía, según Ericsson, en que los sensores serán utilizados en todos los ámbitos de la vida, desde la sanidad al transporte público, los coches, las casas o las oficinas.

Más rápido, pero solo algunos. Las conexiones 4G se doblarán en 2014, según predice Juniper, aún así la penetración mundial será ridícula (1,77%). Pero en Corea del Sur alcanzará a más de la mitad de las líneas, seguido de Singapur y Japón. Después Estados Unidos, Australia y Canadá, con penetraciones en torno al 20%. Este año se acabará con 188 millones de líneas, pero en 2018 se acercarán a los 2.000 millones de líneas.

España va con retraso, pese a un parque modernísimo de smartphones que permitirían las conexiones ultrarrápidas. Planes agresivos de las operadoras darán algo de impulso al 4G.

Nubes privadas. Ni pecés ni memorias USB, la principal fuente de archivo de las personas va a ser la nube, privada o no. La necesidad de la nube llega naturalmente, una vez que la gente se acostumbra a estar conectado en cualquier lugar a Internet desde cualquier aparato y a cualquier hora. Solo la nube le da esa agilidad de funcionamiento en el ocio o en la oficina. A la vez que permite el trabajo en equipo. Otra vez, Amazon, Apple, Microsoft o Google tienen mucho trabajo hecho, pero nacen nuevos sitios, como Pogoplug, con más de un millón de nubes personales, o de BitTorrent Sync, que evoluciona de programa de intercambio de archivos a la nube.

El videoclub por internet Wuaki.tv alcanza el millón de usuarios

 El videoclub por internet Wuaki.tv ha anunciado este lunes que ha alcanzado el millón de usuarios y que sus próximos planes pasan por desembarcar en nuevos países europeos, aparte del Reino Unido en donde ya opera con 125.000 clientes registrados en solo tres meses.

La plataforma Wuaki.tv con sede en Barcelona, que fue adquirida en 2012 por el gigante japonés Rakuten, cuenta en España con 900.000 usuarios, a los que se añaden los registrados ya en el mercado británico, según destacan sus responsables, en una nota de prensa.

Durante 2013 ha triunfado en España el cine de consumo en familia, con títulos como "Wall-E: Batallón de Limpieza", "Shrek 2" o "Toy Story"; en cuanto a películas de alquiler, las favoritas han sido "Argo", "Oblivion", "Lo imposible" o "Intocable"; y entre las series han destacado "Breaking Bad", "The Walking Dead" y la infantil "Peppa Pig".

El fundador y consejero delegado de Wuaki.tv, Jacinto Roca, ha explicado algunos de los motivos que han contribuido al incremento de usuarios de la plataforma en los dos países en donde opera por el momento.

En España, ha dicho, está siendo clave la apuesta de la plataforma por dispositivos tecnológicos como televisores "inteligentes", tabletas o consolas, mientras que en el mercado del Reino Unido, con una competencia mucho más agresiva, ha supuesto un elemento diferencial de gran valor "el modelo híbrido" de suscripción y alquiler.

Nikola Tesla, un genio convertido en icono pop

Los centenares de inventos del visionario "mago de la electricidad" Nikola Tesla (1856-1943) siguen inspirando siete décadas después de su muerte, y su figura ha pasado de ser apenas conocida a convertirse casi en un "icono pop". La gran obra de este serbio emigrado a Estados Unidos en 1884 ha cambiado el mundo, y sus inventos, como el motor de inducción de la corriente alterna y el campo magnético rotatorio, han sido la base de la segunda revolución industrial. "Sus visiones y creatividad han allanado el camino de nuestro día a día marcado, en su esencia, por la transmisión de la energía eléctrica a grandes distancias y el mundo inalámbrico de las comunicaciones", explica a Efe Vladimir Jelenkovic, director del Museo Nikola Tesla de Belgrado.

"Tesla tenía visiones que a muchos en aquel tiempo simplemente les parecían ciencia ficción, algo imposible de realizar. La ficción va desapareciendo, y resulta que el tiempo le está dando cada vez más la razón", sostiene. El propósito de Telsa de domar las fuerzas de la naturaleza para el bien de la humanidad y la búsqueda de energía gratis y sostenible para todos, siguen siendo asuntos candentes muchas décadas después. Los mitos también envolvieron a este hombre de dos metros de altura, gran delgadez y andar encorvado, conocido también por sus extravagancias y por su maniática pulcritud. El halo de misterio que envolvió su vida llevó a alguna gente a afirmar que era capaz de mover objetos con la mente o que había desarrollado un método para viajar en el tiempo.

Y es que algunas de sus visiones, como su "sistema mundial de transmisión inalámbrica" de la electricidad, o la idea de enviar información sin la utilización de cables eran concepciones muy avanzadas para su tiempo. "Creó sus inventos más importantes a finales del siglo XIX, su aplicación marcó el siglo XX, y sus soluciones como visionario hace más de cien años, como el control remoto, las técnicas de radio y la tecnologías inalámbrica, sólo hoy tienen plena aplicación", subraya Jelenkovic. De hecho, el mundo actual sería inimaginable sin el control a distancia de instrumentos y aparatos, desde las mediciones para previsiones meteorológicas hasta vehículos de la NASA en Marte, la telefonía móvil o Internet. Y de todo esto habló Tesla, aunque con términos propios de la tecnología de su tiempo.

Las investigaciones sobre electricidad inalámbrica que desarrolló en un enorme laboratorio en Long Island (EEUU) nunca llegaron a aplicarse en el mundo real, entre otras cosas, por falta de fondos. De haber hecho realidad sus ideas, habrían puesto fin a la red con postes de alta tensión y conductores que existe hasta ahora, y que también estableció Tesla con sus revolucionarios inventos. "Hoy, el reconocimiento de Tesla va por esa variante y excita la imaginación de que, de hecho, el mundo podía haber tenido telecomunicaciones y tecnología inalámbrica ya hace más de un siglo", considera Jelenkovic. El experto serbio indica que ahora crece el interés por Tesla y que "en los últimos diez años es prácticamente un 'icono pop' planetario, un hombre que excita la imaginación en cualquier parte del planeta".

Ejemplo de esa devoción es que escritores estadounidense de culto como Paul Auster y Thomas Pynchon lo citan en varios de sus libros, mientras que el novelista francés Jean Echenoz lo convierte en protagonista de su libro "Relampagos". Además, Tesla se ha convertido en personaje de algunos videojuegos, tebeos e incluso en películas como The Prestige (2006), en la que le dio vida el cantante David Bowie. Por otra parte, diferentes científicos han explorado el inagotable legado de Tesla para dar vida a algún proyecto. Jovan Cvetic, de la Facultad de Electrotécnica de Belgrado, está en proceso de reconstruir un transmisor de alto voltaje, según el diseño de Nikola Tesla, para investigar la posible transmisión sin cables de la electricidad.

En unos ensayos del año 1900, Tesla previó nuestra época al señalar que el planeta se quedaría en algún momento sin combustibles fósiles y habría que prepararse para el uso de energía renovables como la solar y la eólica. Precisamente, una de las primeras centrales hidroeléctricas del mundo se construyó en las cataratas del Niagara (Canadá/EEUU) en 1896 gracias a las investigaciones del prolífico científico. También fue el primero en usar la iluminación fluorescente, inventó los rayos-X aunque, aunque no los patentó, e ideó aviones de despegue y aterrizaje vertical.

El archivo de Tesla, que se guarda en su Museo en Belgrado, integrado por más de 156.000 páginas de documentación, forma parte del registro "Memoria del Mundo" de la UNESCO desde 2003. Los documentos fueron trasladados de Nueva York a Belgrado después de la muerte de Tesla en Nueva York, cuyas cenizas también se guardan en una urna en el Museo belgradense.

Un 58% de los usuarios españoles está en Facebook

Facebook ha dado a conocer sus datos anuales por países por primera vez. Hasta ahora, Facebook sólo publicaba datos por regiones que combinaban varios estados y de los usuarios móviles sólo daba cifras globales, de manera que no se sabía qué partes del mundo lideraban el crecimiento móvil. En total, hay 874 millones de usuarios mensuales y 507 millones de usuarios diarios, de un total de 1.190 millones de usuarios de todas las plataformas en todo el mundo.
ADVERTISEMENT

La red social ha enviado informes a sus socios europeos y de medio oriente en los que aparecen países como Alemania, Francia, España, Italia, Suecia, Turquía e Israel. "No vamos a intentar ser una empresa de medios", ha declarado el vicepresidente de producto de Facebook, Chris Cox.

Según el informe, que recoge TechCrunch, España tiene 12 millones de usuarios diarios y 18 millones de usuarios mensuales, lo que significa que un 58% de los usuarios de Internet están en Facebook. Además tiene 8,1 millones de usuarios móviles diarios y 13 millones de usuarios móviles mensuales, un 32% de los usuarios móviles españoles.

Por su parte, Alemania tiene 19 millones de usuarios diarios y 25 millones mensuales, lo que significa que el 43% de los usuarios de Internet alemanes están en Facebook. 13 millones de usuarios se conectan diariamente con el móvil y hasta 18 millones lo hacen mensualmente, lo que supone un 27% de los usuarios móviles del país.

En Francia, 18 millones de personas acceden a la red social al menos una vez al día y 26 millones una vez al mes (un 69 por ciento de los usuarios de Internet). 11 millones de usuarios entran cada día desde el móvil y 17 millones acceden mensualmente (un 33% de los usuarios móviles franceses).

En Italia, de 23 millones de usuarios que acceden a la red mensualmente, 17 millones lo hacen cada día, lo que supone que el 71% de los usuarios italianos están en Facebook. Además, de 16 millones de usuarios móviles mensuales, 10 millones son diarios, un 32% de los usuarios móviles italianos.

En Suecia, hay 3.8 millones de usuarios diarios y 4,9 millones de usuarios móviles, un 57% de los usuarios de Internet. Hay 3 millones de usuarios diarios móviles y 4 millones mensuales.

Turquía tiene 33 millones de usuarios mensuales de los cuales 19 millones son diarios. Asimismo tiene 20 millones de usuarios móviles, y 9,5 millones de ellos acceden diariamente. En Israel hay 3.8 millones de usuarios mensuales, 2.7 millones de usuarios diarios, 2 millones de usuarios móviles diarios y 2.9 millones mensuales.

Apple vuelve a pedir que se prohíban algunos productos de Samsung en EE UU

Apple ha presentado una moción en Estados Unidos para renovar la petición de que se prohíban una serie de productos de Samsung que en 2012 la justicia consideró que infringían algunas patentes de la compañía de la manzana.

El pasado año, la justicia estadounidense consideró que Samsung había infringido una serie de patentes de Apple con algunos de sus dispositivos.

Aunque no prohibió la venta de dichos productos, sí impuso a la surcoreana una multa de 1.050 millones de dólares (unos 841 millones de euros) que debía pagar a la compañía estadounidense por daños y perjuicios.
Patentes

Estas patentes hacen referencia a algunos aspectos de diseño y de uso, como el "pinchar para hacer" zoom en determinadas aplicaciones integradas en el sistema operativo a la que hace referencia la patente 915.

Pese a la multa y a que muchos de los productos ya son antiguos y apenas tienen valor competitivo, Apple considera que el que no existan medidas cautelares que impidan su venta, dañará a sus productos, presentes y futuros.
Esto parece especialmente importante para Apple, teniendo en cuenta el número, variedad y ciclos de vida que tienen los productos de ambas compañías.

En su solicitud, Apple dice: "La ausencia de un mandato judicial es mucho más perjudicial para Apple de lo que la entrada de una medida cautelar sería para Samsung", ya que "las partes tienen líneas de productos de alcance muy diferente".

"A diferencia de Apple", continúa la solicitud, "que lanza sólo un pequeño número de nuevos productos cada año y vende sólo unos pocos productos de teléfonos inteligentes en un momento dado, Samsung lanza unos 50 nuevos teléfonos inteligentes cada año y tiene más de 100 productos disponibles en EE UU".

En este sentido, desde FOSS Patents ponen sobre la mesa que "la cuestión de fondo" es que exista un "estándar adecuado" sobre lo que debería ser un "nexo causal" entre la infracción comprobada y un presunto daño irreparable al titular del derecho vigente, en este caso Apple. "Y Apple ha hecho algunos avances en este sentido".

Receteame, inteligencia artificial entre fogones

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) han desarrollado 'receteame', una web con inteligencia artificial para los aficionados a la cocina, que es capaz de proponer la receta más adecuada a los requisitos y restricciones alimentarias del usuario.

Según fuentes de la UPV, bajo el lema "Llena tu nevera de buenas ideas", la web receteame.com permite buscar entre miles de recetas de internet, obteniendo información adicional como el cálculo de calorías o las intolerancias alimentarias de cada una de las recetas.

Gracias a la inteligencia artificial de receteame.com, el portal será capaz de aprender de los gustos del usuario y de sus restricciones alimentarias e incluso de las de sus invitados, para proponerle la receta más adecuada a sus requisitos.

Este producto ha sido desarrollado por el Grupo de Tecnología Informática e Inteligencia Artificial de la Universitat Politècnica de València, con amplia experiencia en el área de los sistemas inteligentes.

En este trabajo se aplican resultados de investigación en tecnologías del acuerdo, como son métodos de recomendación basados en argumentación, técnicas de alineamiento semántico o aprendizaje basado en casos.

Receteame.com presenta un portal donde poder inscribirse de forma gratuita y, con motivo de la Navidad, pone a disposición del público un adelanto del servicio de recomendación y búsqueda de recetas, dando acceso así a miles de recetas para poder disfrutar en estas fechas señaladas.

La página es informativa y visualmente atractiva, facilitando su uso por parte de cualquier usuario que únicamente desea encontrar rápidamente una receta en su buscador, o utilizando el práctico botón de "Receta Aleatoria", según las fuentes.

Además, si el usuario está registrado, puede utilizar el botón "Recomiéndame" para encontrar una receta personalizada.

Este recomendador inteligente que ayuda a llenar la nevera de buenas ideas y propone recetas, según las fuentes, que han agregado que cuanto más se use "mejores recomendaciones se obtendrán".

En caso de que el usuario tenga una cena de grupo y no sepa cómo agradar a sus invitados, "receteame soluciona el problema recomendándole menús que se adapten a los gustos y a las restricciones de todos".

Si el usuario se registra además con su cuenta Facebook, "receteame podrá conocerlo mejor y ofrecerle recomendaciones todavía más adecuadas para él".

En España Facebook tiene 18 millones de usuarios al mes

Por primera vez Facebook ha dado a conocer sus datos anuales por países.

Los datos ofrecidos por la compañía recogen que de un total de 1.190 millones de usuarios de todas las plataformas en todo el mundo, hay 874 millones de usuarios mensuales y 507 millones de usuarios diarios.

La red social ha enviado informes a sus socios europeos y de Oriente Medio con cifras correspondientes a países como Alemania, Francia, España, Italia, Suecia, Turquía e Israel.

Según el informe, que recoge TechCrunch, España tiene 12 millones de usuarios diarios y 18 millones de usuarios mensuales, lo que supone que un 58% de los usuarios de Internet en nuestro país está en Facebook.

Además España tiene 8,1 millones de usuarios móviles diarios y 13 millones de usuarios móviles mensuales, es decir, un 32% de los usuarios móviles españoles.

Por su parte, Alemania, como el motor de Europa, cuenta con 19 millones de usuarios diarios y 25 millones mensuales, lo que significa que el 43% de los usuarios de Internet alemanes está en Facebook. En total, 13 millones de usuarios se conectan diariamente con el móvil y 18 millones mensualmente, representando el 27% de los usuarios móviles del país.

Hasta ahora, Facebook sólo publicaba datos por regiones y de los usuarios móviles sólo daba cifras globales.

En 2014 se cumplirá una década del gigante de las redes sociales en el mercado. El reto de la compañía pasa por mantener su supremacía social a través de una apuesta clave, el negocio de la publicidad.

Un hacker ruso vendió el acceso a un servidor de la BBC

Un cibercriminal ruso que responde a los nicks de “HASH” y “Rev0lver” ha tratado de vender en un foro donde se reúne información confidencial online, los datos de acceso a un servidor de la BBC, concretamente el que se localiza en la dirección ftp.bbc.co.uk.

La empresa que ha descubierto al hacker ha sido Hold Security LLC, que se dedica a vigilar foros para encontrar información que pueda haber sido robada, y también se sabe que el servidor al que se ofrecía acceso se utiliza generalmente para transferir archivos de gran tamaño en internet.
Al parecer, HASH demostró que había realizado el hackeo al mostrar a los usuarios del foro varios archivos que solo podría poseer una persona con acceso a esos servidores, comentan en Mashable.

Según se comenta por parte de los expertos en seguridad, tener la posibilidad de visitar de forma clandestina ese servidor podría desembocar en el robo de recursos internos de la BBC.

Samsung y Apple buscan un acuerdo en Corea del Sur para terminar las disputas de patentes

Según ha explicado un oficial de la Comisión de la Competencia de Corea del Sur al diario Korea Times, Samsung y Apple han comenzado las negociaciones para alcanzar un acuerdo sobre royalties de patentes que termine con el contencioso abierto entre ambas empresas.

Desde las autoridades surcoreanas también están empleando la ayuda de los organismos de la competencia de América y Europa, con el objetivo de que estos también puedan aportar consejos que faciliten la llegada de un acuerdo satisfactorio para ambas partes.

En estos momentos, las negociaciones están centradas en que se mitiguen las diferencias existentes en torno al tema de los “royalties” y la valoración de los mismos.

En concreto, Apple pretende que Samsung abone 30 dólares por cada dispositivo que haya infringido sus patentes, y en ese sentido, si no llegan a un acuerdo, el proceso legal podría alargarse en el tiempo.

Nokia gobierna el mercado de Windows Phone en el cierre de 2013

La red de AdDuplex ha proporcionado los datos finales en el mercado de Windows Phone correspondientes a 2013, ofreciendo una última mirada a las estadísticas clave de los OEM de la plataforma móvil de Microsoft.

Nokia sigue controlando la mayor parte del hardware de Windows Phone, terminando el mes de diciembre con un par de puntos más hasta alcanzar el 92,1% de cuota, según los datos proporcionados por la firma.

El teléfono Lumia 520 sigue dominando con un nuevo récord (ha escalado al 39,3% de cuota) y Windows Phone 8 ha crecido hasta el 78,3%.

El impulso de las ventas de Windows Phone tiene que ver principalmente con los dispositivos de la gama baja, los Lumia 520, 521, 525 y 620 son los que están manteniendo la plataforma a flote.

La presión del mercado ha disparado los precios a la baja y esto ha supuesto una serie de sacrificios en la producción del Lumia 520, por lo que AdDuplex estima que éste puede ser el último mes en el que Nokia gobierne Windows Phone debido a estos costes.

Windows Phone termina 2013 con una nota alta, pero solo para los teléfonos de gama baja.

En el camino para recortar distancia frente a Android, el líder del mercado, Microsoft podría poner en marcha una estrategia que implica ofrecer sus sistemas móviles Windows Phone y Windows RT, de forma gratuita a los fabricantes.

Apple se defiende del espionaje de la NSA en sus iPhone

El diario alemán Der Spiegel ha sacado a la luz una nueva información acerca del espionaje llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU (NSA).

En ella se pone de manifiesto que una unidad secreta de la agencia desarrolló un software especializado para infiltrarse y controlar una gran cantidad de dispositivos informáticos, incluidos los teléfonos móviles.

De acuerdo con estas revelaciones, en 2008 la NSA habría implantado su software en los iPhone de Apple para recoger datos de los usuarios, tales como las listas de contacto.

Como recoge Reuters, Apple ha emitido un comunicado para aclarar que nunca ha trabajado con la agencia en materia de espionaje y que no es consciente de que se estuviera efectuando este trabajo para hackear y monitorizar sus iPhone.

“Apple nunca ha trabajado con la NSA para crear una puerta trasera en cualquiera de nuestros dispositivos, incluido el iPhone. Además, no hemos sido conscientes de este supuesto programa de la NSA focalizado en nuestros productos“, ha explicado la compañía de forma oficial.

“Seguiremos utilizando todos nuestros recursos para ir por delante de los hackers y defender a nuestros clientes de los ataques de seguridad, independientemente de quién esté detrás de ellos”, ha rezado el comunicado.

Con el objetivo de distanciarse de las actuaciones de espionaje del gobierno de EE.UU Apple ha publicado un nuevo informe de transparencia para dejar claro que se opone al silencio que quiere imponer Washington sobre la recopilación de datos de los ciudadanos para garantizar la seguridad nacional.

La compañía también ha participado con otros líderes de la industria tecnológica en una campaña para promover las reformas necesarias para acceder a datos de sus usuarios.

Las aplicaciones que han reinado en los smartphones

El año 2013 ha sido muy interesante en cuanto a la maduración y el surgimiento de nuevas tendencias en las aplicaciones para smartphones.

Los dos mercados dominantes, la App Store de Apple y la Play Store de Google, cuentan con más de un millón de aplicaciones y cada año aumenta el nivel de descargas.

Tal y como explican diferentes expertos a Reuters, las aplicaciones más descargadas estaban en las categorías familiares, pero ha habido un giro.

Mientras que los favoritos tradicionalmente, como Instagram, Facebook y Twitter -disponibles para iPhone , Android y otros dispositivos- han seguido siendo formas populares de comunicación con los amigos, Snapchat les ha eclipsado en 2013, convirtiéndose en la sexta aplicación gratuita más descargada del año en la App Store, según Apple.

“Snapchat ha pasado de ser una aplicación de nicho para lograr convertirse en un producto de masas”, ha declarado Craig Palli, director de estrategia de la empresa de márketing móvil Fiksu. Tanto es así que Facebook ha estado dispuesto a gastarse miles de millones de dólares en adquirir la compañía.

Vine, la aplicación para compartir videos dada a conocer a principios de este año por Twitter, ha sido la cuarta aplicación gratuita más descargada en 2013.

“La categoría de comunicaciones ha experimentado un crecimiento espectacular este año. Aplicaciones de mensajería como Snapchat, Line, Kakao ( KakaoTalk ) y WeChat han despuntado en términos de usuarios en cada uno de sus países de origen”, ha apuntado Simon Khalaf , jefe ejecutivo de la firma San Flurry.

Entre las aplicaciones de juegos, que figuran entre las de mayor acogida, Candy Crush Saga para iPhone, Android y Kindle Fire se ha asegurado su posición como la principal aplicación gratuita descargada y con los ingresos más taquilleros. Desde su lanzamiento el año pasado ha sido descargada más de 500 millones de veces, de acuerdo con su creador.