Tan sólo dos semanas después de lanzar Chrome 9, Google ya tiene lista la versión beta de Chrome 10, que se presenta con nuevas opciones de sincronización, mejoras en la seguridad y un mayor rendimiento.
Pero el principal atractivo de esta nueva versión de prueba es Crankshaft, el nuevo motor V8 para JavaScript, que permite al navegador de Google aumentar la velocidad en un 66% respecto a la anterior versión.
La beta de Chrome también promete un mayor rendimiento de las baterías gracias a que los vídeos en pantalla completa disminuyen en un 80% el uso de la CPU.
También se han incluido algunos cambios en la interfaz, como por ejemplo la apertura del panel de configuración en una pestaña en lugar de en una ventana independiente. Además han incorporado una nueva barra que permite buscar las funciones a configurar.
La nueva versión de prueba de Chrome también permite a los usuarios cifrar sus contraseñas Chrome Sync, para utilizarlas en varios equipos.
La versión beta de Chrome ya chrome/beta/”>está disponible para Windows, Mac y Linux.
eWeek
Buscar
2011/02/21
Realidad virtual para curar el miedo
Barbara Rothbaum concluye su charla con una curiosa proyección en la pantalla. En ella, se ve la representación virtual de una audiencia, similar a la real, tirando papeles y abucheando a un supuesto orador. "Espero que no hagáis esto conmigo", bromeó la psicóloga y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory (EEUU) a los 500 psiquiatras asistentes al XVI Symposium Internacional Avances en Psiquiatría celebrado recientemente en Madrid.
La imagen es una de las utilizadas en los programas de realidad virtual que desarrolla la empresa Virtually Better, que Rothbaum cofundó en 1995 y que, desde entonces, ha provisto de software a algunos de los psicólogos y psiquiatras que se preparan para ser terapeutas virtuales. Los escenarios que desarrollan los ingenieros de esta compañía sirven para tratar diversos trastornos de ansiedad.
El primer estudio que demostró la utilidad de la realidad virtual se realizó con una fobia muy común: el miedo a las alturas. En estos programas se expone a un paciente -equipado con unas gafas y un casco con auriculares- a sus miedos introduciéndole en un escenario generado por ordenador. El trabajo, firmado por Rothbaum en The American Journal of Psychiatry en 1995, demostró que, a las ocho semanas, los pacientes "mejoraban significativamente".
La terapia ha demostrado ser efectiva para infinidad de tipos de ansiedad: el miedo a volar, la abstinencia al tabaco y otras drogas, los nervios de los niños cuando tienen que someterse a tratamientos médicos, la fobia social y el temor a hablar en público. Incluso han recreado la inundación de Nueva Orleans provocada por el huracán Katrina.
Las investigaciones no paran, relata la experta estadounidense, que explica entusiasmada su último proyecto. "Hemos descubierto que un viejo fármaco para la tuberculosis, la D-cicloserina, actúa en las sustancias químicas que se generan cuando tenemos miedo, si se administra antes de una sesión de realidad virtual, y mejora su efecto", señala. Puesto que la dosis es mínima, una décima parte de la usada para la tuberculosis, y los pacientes no muestran efectos secundarios, Rothbaum espera que pronto concluyan los estudios, cuyos datos preliminares han sido positivos, y se pueda pedir a las autoridades que lo autoricen para mejorar su tratamiento, que es utilizado en la actualidad por miles de psicólogos y psiquiatras en todo el mundo.
El Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I, en Castellón, es pionero en el uso de este tipo de tratamientos en España. "El primer artículo lo publicamos en 1997", explica la profesora Azucena García. Sus aplicaciones de realidad virtual las crea Previ, una empresa que ha surgido de la Universidad constituida por ingenieros de la Politécnica de Valencia. Trabajan también una técnica aún más novedosa, la realidad aumentada, que consiste en introducir elementos virtuales en el mundo real, de tal forma que el paciente ve lo que proyecta el ordenador como un complemento a la realidad. Con esta terapia, los levantinos tratan fobias específicas y muy comunes: a las arañas y a las cucarachas. El precio de la sesión, "alrededor de 40 euros", señala García, y gratuito si los afectados forman parte de un estudio.
Esta joven confirma lo que también resalta Barbara Rothbaum: que la terapia con realidad virtual va acompañada de psicoterapia regular. "Primero te hacen ver la ilógica de las fobias; por ejemplo, cuando yo decía que me daban asco las antenas de las cucarachas, la psicóloga me señalaba que eran como las de las gambas", comenta Iniesta, una paciente satisfecha.
Rothbaum, sin embargo, es realista y reconoce que, en muchos casos, los pacientes sienten menos miedo pero tampoco disfrutan de sus antiguas fobias. Lo único que preocupa a esta experta es que el abaratamiento de la tecnología haga que pueda caer en malas manos. "Nosotros enseñamos a utilizarla, pero está ahí y se puede emplear mal", apunta. Las consecuencias: exponer de forma demasiado abrupta al paciente a sus miedos y conseguir que éste interrumpa la sesión en un estado máximo de ansiedad. "La terapia de realidad virtual mal hecha es igual que la psicoterapia mal hecha", concluye.
La directora del Programa de Recuperación de Traumas y Ansiedad de la Universidad de Emory (EEUU), Barbara Rothbaum, recuerda divertida que uno de los primeros trabajos que su hijo, “un loco de la informática”, llevó a cabo cuando fue becario en la empresa que cofundó en 1995 fue diseñar una “casa de crack” virtual, donde se veía cómo se fabricaba esta droga y se podía comprar y vender. La compañía en cuestión es Virtually Better, que desarrolla entornos virtuales para el tratamiento de todo tipo de trastornos de ansiedad.
Cuando los pacientes se someten a terapia con realidad virtual, ¿no se dan cuenta de que es falso?
A los 30 segundos de ponerse las gafas y el casco, para ellos lo que están viendo en pantalla es real.
¿Los pacientes reciben alguna preparación?
Para algunos trastornos, sí. Por ejemplo, la gente que tiene fobia a hablar en público está continuamente pensando que lo está haciendo fatal, aunque hable muy bien. Por eso, antes de ponerles en la realidad virtual, les enseñamos a evaluar sus pensamientos de forma lógica en sesiones regulares de terapia cognitivo conductual.
Usted es fundadora de una empresa de realidad virtual. Si las sesiones con esta terapia cuestan lo mismo que con la convencional, ¿cómo consiguen hacer dinero?
Yo, por conflicto de interés, ya no trabajo en Virtually Better. Pero la empresa no hace dinero con las terapias, sino con el desarrollo y venta de ambientes de realidad virtual.
¿Desarrollan cualquier escenario que les pidan?
No. Por ejemplo, nos han pedido muchas veces realidades virtuales relativas al sexo y siempre decimos que no. Nosotros buscamos tratar enfermedades y mejorar las opciones existentes.
¿No hay peligro de que un paciente se quede atrapado en la realidad virtual?
Podría ocurrir con pacientes psicóticos, que tienen problemas para diferenciar la fantasía de la realidad. Por eso, no la usamos con estos enfermos.
Publico
La imagen es una de las utilizadas en los programas de realidad virtual que desarrolla la empresa Virtually Better, que Rothbaum cofundó en 1995 y que, desde entonces, ha provisto de software a algunos de los psicólogos y psiquiatras que se preparan para ser terapeutas virtuales. Los escenarios que desarrollan los ingenieros de esta compañía sirven para tratar diversos trastornos de ansiedad.
El primer estudio que demostró la utilidad de la realidad virtual se realizó con una fobia muy común: el miedo a las alturas. En estos programas se expone a un paciente -equipado con unas gafas y un casco con auriculares- a sus miedos introduciéndole en un escenario generado por ordenador. El trabajo, firmado por Rothbaum en The American Journal of Psychiatry en 1995, demostró que, a las ocho semanas, los pacientes "mejoraban significativamente".
Miedo a volar y a la guerra
El último estudio de esta psicóloga, que se ha publicado este mes en Journal of Traumatic Stress, demuestra la misma utilidad 25 años después pero, en este caso, para soldados del Ejército de EEUU en activo con trastorno de estrés postraumático.La terapia ha demostrado ser efectiva para infinidad de tipos de ansiedad: el miedo a volar, la abstinencia al tabaco y otras drogas, los nervios de los niños cuando tienen que someterse a tratamientos médicos, la fobia social y el temor a hablar en público. Incluso han recreado la inundación de Nueva Orleans provocada por el huracán Katrina.
Las investigaciones no paran, relata la experta estadounidense, que explica entusiasmada su último proyecto. "Hemos descubierto que un viejo fármaco para la tuberculosis, la D-cicloserina, actúa en las sustancias químicas que se generan cuando tenemos miedo, si se administra antes de una sesión de realidad virtual, y mejora su efecto", señala. Puesto que la dosis es mínima, una décima parte de la usada para la tuberculosis, y los pacientes no muestran efectos secundarios, Rothbaum espera que pronto concluyan los estudios, cuyos datos preliminares han sido positivos, y se pueda pedir a las autoridades que lo autoricen para mejorar su tratamiento, que es utilizado en la actualidad por miles de psicólogos y psiquiatras en todo el mundo.
El Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universidad Jaume I, en Castellón, es pionero en el uso de este tipo de tratamientos en España. "El primer artículo lo publicamos en 1997", explica la profesora Azucena García. Sus aplicaciones de realidad virtual las crea Previ, una empresa que ha surgido de la Universidad constituida por ingenieros de la Politécnica de Valencia. Trabajan también una técnica aún más novedosa, la realidad aumentada, que consiste en introducir elementos virtuales en el mundo real, de tal forma que el paciente ve lo que proyecta el ordenador como un complemento a la realidad. Con esta terapia, los levantinos tratan fobias específicas y muy comunes: a las arañas y a las cucarachas. El precio de la sesión, "alrededor de 40 euros", señala García, y gratuito si los afectados forman parte de un estudio.
Sin miedo a las cucarachas
Una de esas participantes fue la funcionaria Lara Iniesta que, hasta hace dos años, se levantaba de una terraza y dejaba su copa a medias si veía una cucaracha, algo muy habitual en los veranos de su ciudad. Así, no dudó en tomar parte en un ensayo de este tipo. "No fue sólo realidad aumentada; primero, me instalaron en el móvil un juego en el que iban apareciendo cucarachas muy reales que tenías que matar - incluso sonaba el ruido real-; después, empezaron las sesiones, que se alternaban entre reales y virtuales", explica. La primera prueba de fuego fue decidir si quería entrar a una habitación con un terrario con una cucaracha. "Dije que no", recuerda. Tras dos meses de terapia, lo hizo y, hoy, Lara puede convivir con estos animales sin miedo ni ansiedad, "ni necesidad de matarlas", subraya.Esta joven confirma lo que también resalta Barbara Rothbaum: que la terapia con realidad virtual va acompañada de psicoterapia regular. "Primero te hacen ver la ilógica de las fobias; por ejemplo, cuando yo decía que me daban asco las antenas de las cucarachas, la psicóloga me señalaba que eran como las de las gambas", comenta Iniesta, una paciente satisfecha.
Rothbaum, sin embargo, es realista y reconoce que, en muchos casos, los pacientes sienten menos miedo pero tampoco disfrutan de sus antiguas fobias. Lo único que preocupa a esta experta es que el abaratamiento de la tecnología haga que pueda caer en malas manos. "Nosotros enseñamos a utilizarla, pero está ahí y se puede emplear mal", apunta. Las consecuencias: exponer de forma demasiado abrupta al paciente a sus miedos y conseguir que éste interrumpa la sesión en un estado máximo de ansiedad. "La terapia de realidad virtual mal hecha es igual que la psicoterapia mal hecha", concluye.
"Nos han pedido crear programas de sexo"
Barbara Rothbaum. Psicóloga y fundadora de la empresa Virtually BetterLa directora del Programa de Recuperación de Traumas y Ansiedad de la Universidad de Emory (EEUU), Barbara Rothbaum, recuerda divertida que uno de los primeros trabajos que su hijo, “un loco de la informática”, llevó a cabo cuando fue becario en la empresa que cofundó en 1995 fue diseñar una “casa de crack” virtual, donde se veía cómo se fabricaba esta droga y se podía comprar y vender. La compañía en cuestión es Virtually Better, que desarrolla entornos virtuales para el tratamiento de todo tipo de trastornos de ansiedad.
Cuando los pacientes se someten a terapia con realidad virtual, ¿no se dan cuenta de que es falso?
A los 30 segundos de ponerse las gafas y el casco, para ellos lo que están viendo en pantalla es real.
¿Los pacientes reciben alguna preparación?
Para algunos trastornos, sí. Por ejemplo, la gente que tiene fobia a hablar en público está continuamente pensando que lo está haciendo fatal, aunque hable muy bien. Por eso, antes de ponerles en la realidad virtual, les enseñamos a evaluar sus pensamientos de forma lógica en sesiones regulares de terapia cognitivo conductual.
Usted es fundadora de una empresa de realidad virtual. Si las sesiones con esta terapia cuestan lo mismo que con la convencional, ¿cómo consiguen hacer dinero?
Yo, por conflicto de interés, ya no trabajo en Virtually Better. Pero la empresa no hace dinero con las terapias, sino con el desarrollo y venta de ambientes de realidad virtual.
¿Desarrollan cualquier escenario que les pidan?
No. Por ejemplo, nos han pedido muchas veces realidades virtuales relativas al sexo y siempre decimos que no. Nosotros buscamos tratar enfermedades y mejorar las opciones existentes.
¿No hay peligro de que un paciente se quede atrapado en la realidad virtual?
Podría ocurrir con pacientes psicóticos, que tienen problemas para diferenciar la fantasía de la realidad. Por eso, no la usamos con estos enfermos.
Publico
Revolucionar el transporte urbano con una sola rueda
Primero fue el Segway, un reducido vehículo urbano en el que el conductor se desplaza de pie sobre un patinete de dos ruedas que se conduce a través de un manillar y un giroscopio. Pese a que su éxito ha sido relativo, debido a su precio, y a que solo puede conducirse por las aceras, algunos fabricantes continúan apostando por la idea de diseñar vehículos minimalistas para desplazamientos cortos.
El Solowheel es una nueva creación de Inventist, una compañía especializada en el diseño de multitud de dispositivos, que está también orientado al desplazamiento urbano por la acera. Se trata es un monociclo eléctrico "auto-equilibrado" que opera a través de la tecnología giroscópica e incorpora un motor de 1.000 vatios y una batería recargable de iones de litio.
El fabricante asegura que con una carga completa (que se realiza en unos 45 minutos) el Solowheel puede utilizarse durante dos horas. Además, la batería también puede recargarse durante la marcha, si el vehículo se desplaza cuesta abajo.
Su peso ronda los 9 kilos y se estructura alrededor de una única rueda con unos estribos plegables para cada uno de los pies e incorpora un asa para su transporte.
El dispositivo se maneja a través de la inclinación del cuerpo del conductor, que se equilibrará hacia uno u otro lado en función de la dirección a la que quiere tomar la marcha. La velocidad también se controla mediante la inclinación, acelerando si se desplaza el cuerpo hacia adelante y frenando hacia atrás.
La compañía asegura que el dispositivo estará pronto disponible, aunque no ha adelantado aún su precio que, según otras fuentes rondará los 1.000 euros.
Publico
El Solowheel es una nueva creación de Inventist, una compañía especializada en el diseño de multitud de dispositivos, que está también orientado al desplazamiento urbano por la acera. Se trata es un monociclo eléctrico "auto-equilibrado" que opera a través de la tecnología giroscópica e incorpora un motor de 1.000 vatios y una batería recargable de iones de litio.
El fabricante asegura que con una carga completa (que se realiza en unos 45 minutos) el Solowheel puede utilizarse durante dos horas. Además, la batería también puede recargarse durante la marcha, si el vehículo se desplaza cuesta abajo.
Su peso ronda los 9 kilos y se estructura alrededor de una única rueda con unos estribos plegables para cada uno de los pies e incorpora un asa para su transporte.
El dispositivo se maneja a través de la inclinación del cuerpo del conductor, que se equilibrará hacia uno u otro lado en función de la dirección a la que quiere tomar la marcha. La velocidad también se controla mediante la inclinación, acelerando si se desplaza el cuerpo hacia adelante y frenando hacia atrás.
La compañía asegura que el dispositivo estará pronto disponible, aunque no ha adelantado aún su precio que, según otras fuentes rondará los 1.000 euros.
Publico
Una gota de agua para observar debajo de la piel
Un microscopio de coherencia óptica en el cual una gota de agua funciona como lente líquido permite la observación y captación de imágenes sin precedentes debajo de la piel, informaron este sábado los científicos.
El profesor de óptica de la Universidad de Rochester (Nueva York,), Jannick Rolland, presentó su estudio ante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias que se celebra en Washington.
La técnica de microscopia de coherencia óptica, una tecnología para la visualización rápida, en vivo y sin destrucción de los tejidos es una variación de la tomografía de coherencia óptica que usa un sistema de alta apertura numérica para el lograr resoluciones comparables con las de un microscopio de dos lentes.
De esta manera pueden obtenerse imágenes tridimensionales de las células y los cambios en los tejidos sin dañar estos.
El equipo encabezado por Rolland ha mejorado los rendimientos con la sustitución de los lentes de vidrio por una gota de agua.
"Mi esperanza es que esta tecnología lleve a la eliminación de los procesos y gastos significativamente inconvenientes' en el examen y diagnóstico de lesiones de la piel", dijo Rolland.
"Por ejemplo, cuando un paciente llega a la clínica con un nevus melanocítico (mancha pigmentada en la piel), ya no sería necesario un corte en la piel o una costosa toma de imagen por resonancia magnética".
En lugar de la cirugía para extirparla "un pequeño aparato portátil podría tomar una imagen que ayude a clasificar la lesión allí mismo, en el consultorio de la oficina", dijo Rolland.
En el aparato la gota de agua ocupa el sitio del lente, y a medida que el campo eléctrico en torno al agua cambia, la gota cambia de forma y esto cambia el enfoque del lente.
Esto permite que el aparato tome miles de imágenes enfocadas a diferentes profundidades bajo la superficie de la piel, y la combinación de estas imágenes crea una imagen totalmente enfocada hasta un milímetro de profundidad en la piel humana, lo cual incluye importantes estructuras del tejido dérmico.
Dado que el aparato usa luz casi infrarroja en lugar de ultrasonidos, las imágenes tienen una resolución precisa a escala de milésima de milímetro en lugar de resolución a escala de milímetro.
Rolland dijo que el proceso se ha probado exitosamente en piel humana viva y se han publicado varios artículos, con revisión de pares, en revistas especializadas.
El paso siguiente, añadió, es el comienzo del uso en un contexto de investigación clínica para la evaluación de su capacidad para discriminar entre diferentes tipos de lesiones.
20minutos
El profesor de óptica de la Universidad de Rochester (Nueva York,), Jannick Rolland, presentó su estudio ante la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias que se celebra en Washington.
La técnica de microscopia de coherencia óptica, una tecnología para la visualización rápida, en vivo y sin destrucción de los tejidos es una variación de la tomografía de coherencia óptica que usa un sistema de alta apertura numérica para el lograr resoluciones comparables con las de un microscopio de dos lentes.
De esta manera pueden obtenerse imágenes tridimensionales de las células y los cambios en los tejidos sin dañar estos.
El equipo encabezado por Rolland ha mejorado los rendimientos con la sustitución de los lentes de vidrio por una gota de agua.
"Mi esperanza es que esta tecnología lleve a la eliminación de los procesos y gastos significativamente inconvenientes' en el examen y diagnóstico de lesiones de la piel", dijo Rolland.
"Por ejemplo, cuando un paciente llega a la clínica con un nevus melanocítico (mancha pigmentada en la piel), ya no sería necesario un corte en la piel o una costosa toma de imagen por resonancia magnética".
En lugar de la cirugía para extirparla "un pequeño aparato portátil podría tomar una imagen que ayude a clasificar la lesión allí mismo, en el consultorio de la oficina", dijo Rolland.
En el aparato la gota de agua ocupa el sitio del lente, y a medida que el campo eléctrico en torno al agua cambia, la gota cambia de forma y esto cambia el enfoque del lente.
Esto permite que el aparato tome miles de imágenes enfocadas a diferentes profundidades bajo la superficie de la piel, y la combinación de estas imágenes crea una imagen totalmente enfocada hasta un milímetro de profundidad en la piel humana, lo cual incluye importantes estructuras del tejido dérmico.
Dado que el aparato usa luz casi infrarroja en lugar de ultrasonidos, las imágenes tienen una resolución precisa a escala de milésima de milímetro en lugar de resolución a escala de milímetro.
Rolland dijo que el proceso se ha probado exitosamente en piel humana viva y se han publicado varios artículos, con revisión de pares, en revistas especializadas.
El paso siguiente, añadió, es el comienzo del uso en un contexto de investigación clínica para la evaluación de su capacidad para discriminar entre diferentes tipos de lesiones.
20minutos
Bolivia: aliados y enemigos de Morales en protestas contra inflación
Varios sectores sociales de Bolivia, incluso algunos de los que han sido más cercanos al presidente Evo Morales, mantienen hace varios días protestas con diverso impacto para exigir soluciones al encarecimiento de los alimentos y un mejor salario para este año ante la creciente inflación.
Este viernes, la huelga convocada por la Central Obrera Boliviana (COB), la principal del país, fue acatada de manera parcial. Pero fue acompañada de marchas de protesta en las principales ciudades del país. En La Paz, los manifestantes ingresaron al centro de la ciudad, algunos de ellos detonando cartuchos de dinamita a su paso.Además, se registraron bloqueos en Cochabamba, la ciudad que ha concentrado las protestas más violentas a comienzos de esta semana.
Tras el frustrado "gasolinazo" de diciembre, cuando Morales impuso durante unos días un alza en el precio de los combustibles, algunos alimentos empezaron a escasear y a subir de precio de forma acelerada.
Y, como no había sucedido en los primeros cinco años de gobierno de Morales, poco a poco surgieron protestas en casi todas las regiones de Bolivia.
Los aliados en las calles
Con ese telón de fondo, la COB, cuyos dirigentes eran los principales aliados de Morales, encabezó este viernes una huelga de 24 horas como una primera medida de fuerza para exigir un salario de US$1.185 mensuales para los trabajadores.Morales rechazó el pedido por considerarlo irracional: "A mí me causa risa cuando dicen incremento salarial del 40%, 50% hasta el 70%", comentó y pidió racionalidad porque, según dijo, el Estado no puede gastar sus fondos solo en salarios, sino que necesita invertir en la reactivación del aparato productivo.
El secretario ejecutivo de la COB, Pedro Montes, replicó que "se trata del estómago y de la canasta familiar".
Una comitiva de ministros intentó dialogar con la COB, pero los dirigentes exigen hablar directamente con Morales.
"Sin motivo"
Los vecinos de la ciudad de El Alto, que fueron por años los más fieles al mandatario, también habían salido a las calles esta semana en protesta por el incremento en el costo de vida. "Evo, Álvaro, el pueblo tiene hambre", gritaron entonces los manifestantes.En Santa Cruz y Potosí, los transportistas están en huelga y realizan marchas diarias para pedir una autorización que les permita subir tarifas, al sostener que también son del pueblo y que merecen un incremento como los asalariados.
El presidente Morales respondió que no hay motivos para subir las tarifas del transporte porque los choferes reciben combustible subvencionado.
Alimentos, el problema de fondo
El gobierno promete subir los salarios por encima de la inflación, que en 2010 se situó en 7,18 por ciento. Para los dirigentes de los trabajadores es una oferta insuficiente.Algunos analistas de oposición consideran que Morales ha incentivado la creación de varias empresas estatales en desmedro de las iniciativas privadas, lo que a la larga ha afectado la productividad y provocado una escasez de alimentos, que a su vez se habría traducido en aumentos de precios.
En cambio, el mandatario asegura que la escasez y alza del precio de los alimentos se debe a un problema global y, en parte, a la actitud de los empresarios privados que no produjeron los suficiente para el consumo interno.
BBC Mundo
Los nuevos "guardianes" de la reputación en internet
"Al no ser famosa, ver mi nombre en internet me sorprendió. Claro que me dedico a la venta de aviones que cuestan millones de dólares, pero ¿y qué?".
RebeccaPosoli-Cilli es presidenta de FreestreamAircraft, una compañía de venta de jets privados. En un negocio como el suyo, una buena reputación, especialmente por internet, es vital. Sin embargo, la mala prensa en la red casi le costó su negocio.
Cuando Posoli-Cilli abandonó su compañía anterior sus antiguos empleados la demandaron y ella respondió demandándolos a ellos. Finalmente, el asunto se solucionó con un acuerdo extrajudicial.
Pero su huella no desapareció de internet y, tiempo después, cuando posibles clientes buscaban su nombre en Google, asegura, los detalles de ese caso aparecían de nuevo.
"Todo lo que veían era que me habían demandado. No se contaba la historia completa, pero eso ya suponía una mancha", apunta.
Esto pudo haber sido devastador. A pesar de haber mantenido una buena relación, tras ver estos datos en internet, una empresa dejó de trabajar con ella.
Y la experiencia de Posoli-Cilli no es rara. En algunos casos, la información que circula por la red no sólo es incompleta o confusa, sino malintencionada, subida por personas o negocios rivales con la intención de minar la credibilidad de la competencia. ¿Qué se puede hacer contra esto?
"Reputation.com"
Una posibilidad es pedir ayuda. "Reputation.com" es una compañía fundada en Silicon Valley en 2006 que se dedica a ayudar a empresas o personas a proteger su privacidad y gestionar su reputación en línea.Su volumen de negocio creció un 600% en el último año y tienen clientes en más de 100 países.
"Intentamos devolver un poco de la 'pasta de dientes' al tubo, en realidad mucha pasta de dientes. También tratamos de prevenir que el resto de la pasta de dientes salga a la luz", apunta MichaelFertik, fundador de la compañía.
El primer paso es encontrar qué se dice de la persona en cuestión por internet. Luego se procede a proteger la privacidad y la reputación.
Hay algunas cosas que "Reputation.com" no puede hacer, como eliminar entradas de blogs que transmiten una opinión negativa o inventar información favorable de sus clientes.
Según la empresa, lo que hacen es, mediante la aplicación de técnicas de optimización de búsqueda, conseguir que las cosas buenas aparezcan en primer lugar en los buscadores.
Rumores virtuales
En relación a la privacidad, retiran información sobre sus clientes de bases de datos en las que no les interesa estar.También disponen de una herramienta para Facebook que permite codificar los comentarios que sus clientes publican en la red social.
Por otro lado, "Reputation.com" asegura que tiene un código ético y que no acepta clientes condenados por delitos violentos o que hayan sido acusados de abuso de menores.
"La mayoría de negocios no se dan cuenta de que hay una comunidad virtual alrededor de ellos y no saben qué se está diciendo de ellos (…). A medida que la red se hace más social, cada vez más información dañina puede compartirse", señala Craig Agranoff, corresponsal de tecnología de la televisión estadounidense CBS, coautor de un libro sobre reputación en línea.
Uno de los consejos más repetidos sobre esta cuestión es la necesidad de tomar la iniciativa, ser conscientes de qué información circula sobre nosotros y reaccionar rápido.
"No estamos diciendo que haya que crear críticas falsas, sino animar a los clientes a que hagan comentarios positivos", sugiere Agranoff.
La idea, agrega, es que cuantas más opiniones positivas haya sobre uno, más se diluirán las malas.
Como en el mundo real, ciertos o no, los "rumores" existen y son capaces de dañar la imagen pública de una persona.
"Ahora, la reputación digital es tu reputación. Nos guste o no, ahora mucha gente considera eso la verdad sobre uno", comenta Fertik.
BBC Mundo
Ser o no ser: la incertidumbre de los macacos
Monos entrenados para usar juegos informáticos han ayudado a mostrar que no sólo los seres humanos sienten falta de confianza e incertidumbre, dice un estudio.
Dos científicos de Estados Unidos descubrieron que los macacos –que pertenecen a la familia de los catarrinos o simios del Viejo Mundo- prefieren "pasar" antes que correr el riesgo de elegir una respuesta incorrecta en un rompecabezas.Se creía que la conciencia de nuestro propio pensamiento era un rasgo únicamente humano.
Pero el estudio, presentado en la reunión de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) en Washington, la capital estadounidense, indica que nuestros parientes primates más primitivos son capaces de tal conciencia de sí mismos.
El catedrático John David Smith, de la Universidad Estatal de Nueva York en Buffalo, y Michael Beran, de la Universidad Estatal de Georgia, realizaron la investigación.
Los expertos les enseñaron a los macacos a usar una palanca de juego conectada a una computadora.
Los animales fueron entrenados para juzgar la densidad de una caja de píxeles que aparecía en la parte superior de la pantalla y determinar si era densa o simple. Para dar su respuesta, los monos tenían simplemente que mover el cursor hacia una letra D o una letra S.
Cuando los animales elegían la letra correcta, eran recompensados con algo de comer. No había castigo para quien eligiera la respuesta incorrecta pero el juego se detenía brevemente, quitándoles a los animales -por algunos segundos- la oportunidad de recibir otra recompensa.
Tercera opción
Pero los monos tenían una tercera opción, la de eligir un signo de interrogación, que activaba el fin de esa pregunta y el paso inmediato a la siguiente. Esto significaba que no había recompensa pero tampoco había pausa en el juego.Los científicos vieron que los macacos utilizaban esta opción de la misma manera que los participantes humanos cuando encontraban algo demasiado difícil para responder: elegían "paso" y seguían adelante.
El Dr. Smith presentó filmaciones del experimento en una sesión organizada por la Fundación Europea de la Ciencia.
"Aparentemente los monos entienden cuando podrían cometer un error. Parece que saben cuando no saben", le dijo a la BBC.
Los científicos también entrenaron a monos capuchinos -que pertenecen a la familia de los platirrinos o simios del Nuevo Mundo- y cuando se les sometió al mismo experimento, los investigadores se percataron de que éstos no usaban la tercera opción.
El Dr. Smith explicó: "Aquí está en juego una importante pregunta teórica: ¿se desarrolló [este tipo de cognición] sólo una vez en una línea de los primates, surgiendo apenas en la línea de los primates del Viejo Mundo que luego se transformaron en monos más avanzados y en seres humanos?".
Smith señaló que la capacidad de pensar de esta manera es "una de las facetas más importantes de la mente reflexiva de los seres humanos, cardinal para cada aspecto de nuestra comprensión y nuestro aprendizaje".
"Estos resultados… podrían ayudar a explicar porqué la conciencia de uno mismo es una parte tan importante de nuestra estructura cognoscitiva y de dónde vino", añadió.
BBC Mundo
Traseros grandes: ¿de dónde viene la obsesión?
Los cirujanos están advirtiendo sobre los riesgos de la intervención quirúrgica que agranda los glúteos hecha por no profesionales, tras la muerte de una mujer de 20 años que recibió inyecciones de silicona. Pero ¿qué está haciendo que tantas mujeres quieran tener nalgas abultadas?
Para algunas personas, la filosofía no es otra que entre más grande, mejor.Pero trágicamente, para Claudia Aderotimi, el deseo por un trasero más curvilíneo la llevó a la muerte.
La estudiante, que vivía en el norte de Londres, viajó a Filadelfia para someter sus glúteos a inyecciones de silicona, pero murió tras sufrir dolores en el pecho y problemas respiratorios desencadenados por la operación.
Los policias que investigan su muerte creen que la joven contactó, antes de viajar a Estados Unidos, a quien le suministraría el servicio a través de internet y por medio de llamadas y mensajes de texto.
Aunque la inyección de silicona líquida para fines cosméticos está prohibida en Estados Unidos, existe un floreciente mercado negro que comercializa con la sustancia.
Para muchos, los riesgos que implican las inyecciones bien valen la pena. Todo con tal de tener unos glúteos atractivos.
En varios sitios de internet, cibernautas comparten sus experiencias sin tapujos.
"Quiero tener uno de esos traseros grandes que hacen voltear las miradas y que los hacen babear. Estoy bromeando, sólo quiero tener lo suficiente para llenar mis jeans", se puede leer en uno de los mensajes.
"Me han inyectado antes. Me inyecto cada seis meses. Es la primera cosa que enloquece a los hombres", escribió otra chica, quien dice ser una bailarina.
Traseros irresistibles
Claudia era una actriz y una modelo en ciernes, que una vez escribió que soñaba con "tomar el mundo por sorpresa".Algunos expertos del mundo de la farándula y del entretenimiento consideran que existe una gran presión para lucir como estrellas que se distinguen por tener traseros llamativos, como Jennifer López, Nicki Minaj, Buffy Carruth y Beyonce Knowles. Eso, señalan, hace que muchas jóvenes opten por las cirugías plásticas.
Como cantante y actriz que participa en videos musicales, Tassie Jackson asegura que la necesidad de cumplir con ese parámetro se está haciendo cada vez más fuerte.
"Personalmente no me he sometido a ninguna (cirugía plástica) y tampoco lo haría. Pero, en la sociedad actual y en el mundo en el que vivimos, muchas mujeres sienten la competencia y la necesidad de exaltar sus características", le dijo Jackson a la BBC.
"Hay mucha presión para lucir como nuestros íconos favoritos y como nuestros ídolos".
Algunos artistas buscan mujeres con "más curvas" cuando escogen a las bailarinas que forman parte de su video musical, añadió la actriz.
Las referencias al llamado "booty" (un término coloquial que se deriva de la palabra en inglés ‘bottom’, o trasero) es una constante en las letras de las canciones de rap y hip hop.
Beyonce Knowles incluso usó la palabra "Bootylicious", una fusión de "booty" y "delicious" (delicioso) para reforzar la importancia de la cualidad.
El término aparece incluso en la nueva edición del Diccionario de Inglés de Oxford. Textualmente dice: "con frecuencia referido a las nalgas: sexualmente atractivo, sexy, bien proporcionado".
Pero, no son sólo las jóvenes que están inmersas en la cultura del hip hop las que anhelan un trasero más grande.
El número de procedimientos para incrementar el tamaño de las nalgas va en aumento y no discrimina edades.
De acuerdo con la Sociedad Estadounidense de Cirugía Plástica y Estética, en 2009, en ese país, se registraron más de 5.000 procedimientos legales de levantamiento de glúteos e incorporación de implantes en las nalgas.
Figura
Es muy difícil determinar cuántos tratamientos ilegales se están llevando a cabo, pero la Agencia de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) señaló que el número de casos que provocaron lesiones graves o incluso la muerte también ha subido.El doctor Constantino Mendieta, un cirujano plástico que se especializa en llevar a cabo implantes en las nalgas, piensa que el origen de la tendencia actual data del ascenso al estrellato de la actriz y cantante Jennifer López, en la década de los '90.
"Ella mostró qué bien se puede lucir cuando tienes las curvas ideales", indicó Mendieta.
"No es que antes no viéramos las nalgas, pero era una especie de tabú. Ella llamó la atención de un buena manera", explicó el médico.
Las solicitudes recibidas por Mendieta, quien tiene su consultorio en Miami, para someterse a las operaciones de levantamiento de glúteos, en las que se usa la grasa de otras partes del cuerpo para agrandar las nalgas, se ha multiplicado por 20 en la última década.
Sin embargo, el costo de la operación es inalcanzable para algunas mujeres: US$14.000, lo que pudiese estar conllevando a que algunas escojan opciones más baratas, que pueden resultar peligrosas.
"Muchas personas no tienen la licencia para llevar a cabo estos procedimientos. Aplican las inyecciones en hoteles, apartamentos y centros de belleza. Se trata de ambientes no esterilizados", señaló el doctor.
Diferencias culturales
Myra Mendible, una historiadora social, señala que diversas técnicas para aumentar el tamaño del trasero han formado parte del mundo femenino por años.En el siglo XIX, las mujeres usaban polisones -unos armazones que se ataban a la cintura- para exagerar sus curvas.
Paradójicamente, apunta Mendible, las personas con traseros grandes también han sido víctimas de ridiculizaciones y burlas en muchas culturas.
Uno de los ejemplos más estremecedores es el de Hottentot Venus, una joven africana que fue secuestrada y exhibida por Europa en la época colonial por tener nalgas grandes.
"Se trataba de un espectáculo casi monstruoso", indica la historiadora. "La paseaban y la exhibían como un ejemplo de lo que hacía a las mujeres africanas diferentes".
Hoy en día, los procedimientos, legales e ilegales, para aumentar el tamaño de los glúteos son más frecuentes entre las comunidades afroamericanas e hispanas y entre transgéneros.
De acuerdo con la académica, el cuerpo de la mujer siempre han sido un indicio de las aspiraciones de la sociedad: la delgadez muscular es preferida en los países capitalistas, mientras que las curvas amplias son más admiradas en lugares más pobres, como su nativa Cuba.
"Allá, la delgadez es asociada con la pobreza, no es un signo de belleza", explica.
"Para los cubanos, un cuerpo voluptuoso es un signo de buena salud y de fertilidad", explica Mendible.
BBC Mundo
Valve todavía no quiere hablar del tercer episodio de Half-Life 2
Valve todavía "no está lista para hablar" sobre el esperado tercer episodio de Half-Life 2, pese a que han pasado ya más de tres años desde el lanzamiento del segundo capítulo descargable.
Chet Falisek, guionista jefe de la compañía, así lo ha indicado a medios australianos. En una entrevista telefónica Falisek bromeó afirmando que perdía la señal telefónica después de señalar que este tercer episodio contaría con un "Gordon Freeman del futuro."
Sin embargo, más allá de las bromas, Falisek rechazó hacer cualquier tipo de declaración con respecto a esta esperada continuación.
Chet Falisek, guionista jefe de la compañía, así lo ha indicado a medios australianos. En una entrevista telefónica Falisek bromeó afirmando que perdía la señal telefónica después de señalar que este tercer episodio contaría con un "Gordon Freeman del futuro."
Sin embargo, más allá de las bromas, Falisek rechazó hacer cualquier tipo de declaración con respecto a esta esperada continuación.
Microsoft y Nvidia abandonan la PC Gaming Alliance
Matt Ployhar, presidente de la PC Gaming Alliance, ha confirmado que Microsoft y Nvidia han abandonado la asociación.
Ployhar considera que la salida de estas dos compañías no afectará a las actividades de la organización sin ánimo de lucro pero, al mismo tiempo, no se han dado detalles para explicar qué ha motivado que abandonen la asociación.
La PCGA sufrió otra importante salida en 2009, cuando Activision Blizzard abandonó el grupo. Otras compañías, como AMD, han reducido su implicación, pasando a ser sólo colaboradoras. Mantienen su compromiso Dell, Intel, Epic Games, Capcom, Razer y Sony.
Vandal
Ployhar considera que la salida de estas dos compañías no afectará a las actividades de la organización sin ánimo de lucro pero, al mismo tiempo, no se han dado detalles para explicar qué ha motivado que abandonen la asociación.
La PCGA sufrió otra importante salida en 2009, cuando Activision Blizzard abandonó el grupo. Otras compañías, como AMD, han reducido su implicación, pasando a ser sólo colaboradoras. Mantienen su compromiso Dell, Intel, Epic Games, Capcom, Razer y Sony.
Vandal
El hacker Geohot profesa su inocencia en relación a los hackeos de Call of Duty
El afamado hacker de sobrenombre Geohot ha profesado su inocencia con respecto a la reciente aparición de trucos para Call of Duty. En su web personal ha contestado a las declaraciones que lo acusaban de ser el culpable de que los usuarios no puedan disfrutar de Call of Duty con normalidad.
"No soy el culpable", declaraba defendiendo su trabajo cuyo objetivo dice ser "que la gente tenga acceso al hardware que posee".
"Nunca he utilizado el modo en red de PlayStation 3. Estoy muy sorprendido de la aparente facilidad con la que estos trucos fueron creados, es temario de cualquier asignatura de seguridad de primer curso. No tenía ni idea de que esto fuera a ocurrir y apoyo completamente la anulación de cuentas de PlayStation Network de aquellos usuarios que hagan trampas".
El pasado mes Sony solicitó una orden judicial en contra de George Francis Hotz (Geohot) de forma que se le impide distribuir el código fuente del conocido como PS3 Jailbreak.
Vandal
"No soy el culpable", declaraba defendiendo su trabajo cuyo objetivo dice ser "que la gente tenga acceso al hardware que posee".
"Nunca he utilizado el modo en red de PlayStation 3. Estoy muy sorprendido de la aparente facilidad con la que estos trucos fueron creados, es temario de cualquier asignatura de seguridad de primer curso. No tenía ni idea de que esto fuera a ocurrir y apoyo completamente la anulación de cuentas de PlayStation Network de aquellos usuarios que hagan trampas".
El pasado mes Sony solicitó una orden judicial en contra de George Francis Hotz (Geohot) de forma que se le impide distribuir el código fuente del conocido como PS3 Jailbreak.
Vandal
Youtube podría tener soporte en las consolas
Una oferta de trabajo realizada por Youtube buscando ingeniero para su software ha destapado el rumor de que esta empresa podría estar interesada en expandir su distribución de contenidos de vídeo a las diferentes videoconsolas.
Los vídeos de Youtube están actualmente disponibles a través de aplicaciones específicas en los buscadores de PS3 y Wii, sin embargo, la nueva oferta de trabajo desvelada por Gamasutra dice que la compañía busca un ingeniero para "construir la próxima experiencia formada por la generación de videoconsolas integradas en TV y los contenidos de vídeo desde Youtube". Esta experiencia se verá optimizada con los canales de distribución de las mayores potencias en el mundo de los videojuegos.
En este servicio se incluirán los modelos de pago por visión y distribución de anuncios relacionados con estas grandes firmas que, según se especifica en el anuncio a través del ofrecimiento, serán Microsoft Xbox360, Sony PlayStation 3 y Nintendo Wii.
Los vídeos de Youtube están actualmente disponibles a través de aplicaciones específicas en los buscadores de PS3 y Wii, sin embargo, la nueva oferta de trabajo desvelada por Gamasutra dice que la compañía busca un ingeniero para "construir la próxima experiencia formada por la generación de videoconsolas integradas en TV y los contenidos de vídeo desde Youtube". Esta experiencia se verá optimizada con los canales de distribución de las mayores potencias en el mundo de los videojuegos.
En este servicio se incluirán los modelos de pago por visión y distribución de anuncios relacionados con estas grandes firmas que, según se especifica en el anuncio a través del ofrecimiento, serán Microsoft Xbox360, Sony PlayStation 3 y Nintendo Wii.
Nintendo apuesta por los comercios tradicionales
Nintendo confía en el futuro de los comercios tradicionales de videojuegos, tal y como ha declarado el alto cargo de Nintendo Europa, Laurent Fischer, durante la celebración del evento europeo donde se presentó la 3DS en Ámsterdam. "Hemos estado diciendo muy claramente y desde hace mucho tiempo que los juegos en caja o el comercio tradicional es el que va a dirigir el mercado de masas", declaró a Edge. "Nunca hemos observado relación alguna entre crecimiento del mercado para móviles y reducción del mercado tradicional. Son dos mercados diferentes, dos asuntos diferentes. No hemos podido encontrar ninguna evidencia de que esos dos mercados estén relacionados."
Para Fischer, "son los usuarios los que deciden. Cada vez que tenemos una nueva tecnología o moda, siempre hay gente que dice: 'eso es lo que se esperaba. Llegará al mercado de masas en uno, quizás dos o tres años'. Y puedes apostar que siempre se equivocan (...) La gente que habla del fin del software físico no comparte la misma realidad diaria que la mayoría de los consumidores".
MeriStation
Para Fischer, "son los usuarios los que deciden. Cada vez que tenemos una nueva tecnología o moda, siempre hay gente que dice: 'eso es lo que se esperaba. Llegará al mercado de masas en uno, quizás dos o tres años'. Y puedes apostar que siempre se equivocan (...) La gente que habla del fin del software físico no comparte la misma realidad diaria que la mayoría de los consumidores".
MeriStation
Suscribirse a:
Entradas (Atom)