Buscar

2012/03/02

Las 10 novedades (no móviles) más atractivas en el Mobile World Congress de Barcelona

En una feria calificada por los expertos como continuista en lo que a innovaciones de telefonía móvil se refiere, solo queda mirar hacia las aplicaciones y servicios para encontrar novedades que puedan traer algo de aire fresco en los próximos meses.

En esto el Mobile Word Congress ha sido un auténtico paraíso para los desarrolladores. Los móviles siempre han sido mucho más que un teléfono y de hecho, el sector de las apps representan uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento en el futuro inmediato. Transmisión de datos por contacto con NFC, aplicaciones médicas y deportivas, comercio electrónico o entretenimiento en el coche. Esta es una pequeña muestra de su diversidad.
LTE

Con las conexiones 3G recién estrenadas Telefónica ha empezado ya a desplegar su red de 4G -técnicamente conocida como LTE-. La promesa de una conexión móvil tan rápida como la fibra óptica es realidad en una pequeña franja de Barcelona centrada en torno a la Fira y con acceso limitado a los profesionales. Las ventajas más evidentes son una mayor rapidez en la conexión y una transmisión casi instantánea alcanzando unas velocidades, en teoría, de 100 Mbps de descarga y 60 de subida. Para empezar a disfrutar del 4G de forma amplia habrá que esperar al menos hasta el 2014.
Pago con móvil

El pago con el móvil ha sido uno de los temas recurrentes en la rumorología de la feria. La lucha de poder entre bancos, gestoras de tarjetas de crédito y operadoras tiene ahora nuevos miembros como Google. Google Wallet es uno de los sistemas basados en NFC gracias a los cuales los móviles se convertirán también en nuestros monederos digitales para micropagos. De momento sólo se han logrado lanzar proyectos piloto como el que permitirá pagar los taxis de Barcelona usando un móvil con NFC, pero al menos es un inicio. Tal vez el año que viene...
Joyn

Este año la popular app de mensajería multiplataforma en tiempo real WhatsApp ha ganado el premio a la App Global de año en los Mobile Awards. Esto ha sucedido tras fastidiar las fiestas navideñas a las operadoras al captar millones de usuarios que antes usaban SMS para sus felicitaciones. La respuesta de las principales operadoras no se ha hecho esperar y se llama Joyn. Básicamente es un servicio de mensajería avanzado que permite chatear, enviar ficheros, actualizar la agenda e incluso compartir vídeo en el momento. Vodafone ha sido la primera en ofrecerlo a sus clientes de Android y será gratis hasta el verano.
Poken

La tecnología NFC también ha estado presente a través de Poken, una app pensada para obtener e intercambiar pequeñas cantidades de información usando el teléfono móvil. En este caso los ejemplos son tan versátiles como acercar dos móviles para intercambiar las tarjetas de visita digitales (o solicitar amistad en Facebook en su formato mas informal) o acercar el móvil a un bote de fabada en el supermercado para obtener más información sobre su composición.
eBay PayPal

Las compras reales y virtuales convergen a velocidad de vértigo y eBay lo sabe. La apuesta que ponen encima de la mesa, o mejor dicho dentro del móvil, es un sistema híbrido que combina salir de compras en el mundo real y terminar la transacción en la tienda virtual. Mediante etiquetas con códigos QR en los productos, la gente podrá ver en su móvil información relacionada como modelos similares, complementos y lo más importante, una comparativa de precios en diversas tiendas online.
HP ePrint

Cuando uno está fuera de casa una cosa tan sencilla como encontrar una impresora para imprimir un informe o una tarjeta de embarque puede resultar una auténtica odisea. La solución que propone HP se llama ePrint y permite localizar por GPS puntos de impresión cercanos concertados alrededor de un área concreta donde se puede mandar a imprimir desde el móvil cualquier tipo de documento. Luego basta con pasar a recoger las impresiones.
NFC Tags

Otra de las aplicaciones que parece haber florecido este año son las NFC Tags o etiquetas NFC. Estos elementos tiene en su interior un chip RFID que activa un comportamiento preprogramado en el móvil. Así, por ejemplo, se puede usar una NFC Tag en el coche para que al entrar, y de forma automática, se active el manos libre Bluetooth, se muestre el navegador GPS en pantalla y empiece a sonar la música en el sistema de sonido del automóvil.
Ford Emergency Assistance

Ford pondrá a la venta en Europa el primer vehículo con tecnología Sync este mismo verano. Este sistema electrónico controla diversos parámetros del vehículo, pero uno de los más destacables es el asistente de emergencias gracias al cual, cuando detecta que hemos sufrido un accidente, es capaz de realizar una llamada a los servicios de emergencia indicándoles el lugar exacto gracias al GPS. Un detalle extra, si ocurre en el extranjero la llamada se producirá en el idioma del país.
BlackBerry QNX

La unión entre coches y smartphones es una evolución natural y en esa línea BlackBerry apunta a un futuro donde el automóvil es capaz de reconocer al conductor al detectar su móvil. De este modo activa el navegador para mostrar el camino hasta el lugar indicado en la agenda sin que el conductor tenga que programar el GPS. También es capaz de gestionar una conexión a Internet para todos los ocupantes o controlar los contenidos multimedia que se visualizan en los tablets PlayBook, para mantener a los niños entretenidos durante el viaje.
GooTaxi
Ironías del destino, las aplicaciones para solicitar taxis a través del móvil han estado presentes en toda la feria, pero ninguna ha logrado eliminar el colosal atasco que se forma en la entrada de la feria ni la dificultad para encontrar un taxi libre. En una situación normal GooTaxi aprovecha el geoposicionamiento del móvil no para determinar los taxis cercanos al cliente sino los clientes cercanos al taxi. El usuario tan solo tiene que solicitar un taxi y confirmar su petición una vez que un vehículo acepta.

El Windows 8 beta ya se puede descargar

  Microsoft ofrece desde este miércoles a los consumidores la descarga de la versión en pruebas (Beta) de su revolucionario sistema operativo Windows 8, después de 6 meses en que han podido utilizarlo los desarrolladores, según ha anunciado el presidente de la división de Windows de Microsoft, Steven Sinofsky.
Steven Sinofsky, del que se dice que será el próximo consejero delegado de Microsoft, ha sido el encargado de mostrar el Windows 8 que estará en el mercado este año, en un acto en el Congreso Mundial de Móviles (WMC, en sus siglas en inglés), que se celebra en Barcelona.
Sinofsky ha destacado como puntos fuertes del nuevo sistema operativo su interfaz de usuario, sus aplicaciones y el ahorro de batería.
Presenta un estilo nuevo con una pantalla de inicio más rápida y fluida y se puede utilizar con el tacto o con el ratón y el teclado.
Permite su utilización como un ordenador tradicional o con la interfaz metro basado en aplicaciones agrupadas por pantallas de forma similar a un móvil.
Estas aplicaciones son el alma del nuevo sistema operativo, que ya tiene muchas instaladas.
Las distintas aplicaciones trabajan juntas, se apoyan unas a otras para ofrecer la más rica experiencia, ha señalado Sinofsky en la presentación.
El Windows 8 se integra con todos los dispositivos, tanto PC como teléfonos con Windows Phone de los usuarios a través de la nube de Microsoft, SkyDrive, de forma que se pueden sincronizar el correo electrónico, calendario y contactos y conectar con una amplia gama de servicios tanto para el ordenador como para el móvil.
Sinofsky ha hecho hincapié en que se trata de una nueva generación de software que permite interactuar con el PC y la tableta de una forma natural.
Windows 8 cuenta con un nuevo navegador, el IE10, que ofrece una nueva experiencia.
Desde el mes de septiembre la versión en pruebas para desarrolladores ha tenido tres millones de descargas y desde entonces se han realizado 100.000 modificaciones de su código.
La prueba que se ha presentado este miércoles tiene importantes mejoras en cuanto al sistema táctil, el teclado y el uso del ratón.
La versión en pruebas todavía no está en castellano y se puede descargar ya en http://preview.windows.com o http://windowsteamblog.co en inglés, francés, alemán, japonés y chino simplificado.
Junto con el Windows 8, Microsoft también se abre en pruebas su tienda de aplicaciones y durante el periodo que se mantendrá en Beta los consumidores podrán probar gratis las aplicaciones que funcionan en todo tipo de dispositivos.
La tienda de Windows ofrece recomendaciones según el tipo de usuario y configuraciones para ser utilizadas en distintos equipos y el directivo de Microsoft ha señalado la gran oportunidad que supone para los desarrolladores de aplicaciones este nuevo sistema.
La versión de pruebas de Windows 8 para empresas se abrirá en la feria Cebit que se celebra la semana que viene en Hannover.

Facebook ficha a la plantilla de una start-up de transferencia de archivos

Facebook ha fichado el equipo que está detrás de Caffeinated Mind, que ofrece un sistema para compartir archivos peer-to-peer. La plantilla de esta start-up trabajará en herramientas que ayudarán a los empleados de Facebook a compartir archivos internamente, y no es un servicio para compartir archivos para los consumidores, ha dicho la compañía.
Los términos financieros de este acuerdo no han trascendido, aunque, insistimos, sólo afecta a los empleados y no a tecnología.
Empezando con Sendoid, el sistema de transferencia de archivos, Caffeinated Mind ofreció una solución a la transferencia de grandes datos en las empresas con una herramienta llamada Expresso.

En su página web Caffeinated Mind dice que no pueden “pensar en un lugar mejor para continuar su viaje que Facebook, donde desarrollaremos herramientas internas para los empleados de la compañía aplicando nuestra experiencia técnica”.
Durante las próximas dos semanas Caffeinated Wind cerrará el piloto corporativo para Expresso, asegurando a los clientes que limpiará todos los logs de tranasferencias de archivos de sus servidores y que no retendrá sus datos personales.
El interfaz web de Sendoid quedará deshabilitado el próximo 7 de marzo, aunque los usuarios de la aplicación de desktop tendrán servicio hasta el de marzo.

Nokia Siemens despedirá a 3.500 empleados en América Latina

3.500 empleados de Nokia Siemens Networks en América Latina perderán su empleo, ya que la compañía ha decidido centrarse en la región en otras áreas de negocio que les permitan obtener márgenes de beneficio más altos.
Así lo ha asegurado a Reuters Rajeev Suri, consejero delegado de Nokia Siemens, quien confirmó también que los 3.500 despidos deben sumarse a los 17.000 que ya había anunciado la compañía el pasado mes de noviembre y que en este caso afectarían a todas las áreas geográficas en las que está presente el grupo. En total, empleados de 55 países distintos perderán su puesto de trabajo.
Con esta nueva cifra los despidos en Nokia Siemens Networks a nivel mundial superarán la cifra de 20.000, que es más de la cuarta parte de la plantilla total que tiene el grupo
El presidente del consejo de Nokia Siemens Networks, Jesper Ovesen, había avisado recientemente que la compañía sería más selectiva en sus negocios y que priorizaría la rentabilidad.
Es por eso que ha descartado un gran contrato de proveedor de servicios que había firmado en América Latina, pero que según su consejero delegado, “ha sido devuelto al cliente sin perjuicio alguno para la compañía”. No parecía ser demasiado rentable.

Intel mira a las nubes… en los coches

La compañía Intel ha creado un fondo de 100 millones de dólares para inversiones en coches conectados basados en tecnología cloud.

Intel quiere que interactuar con el coche signifique algo más que activar el parabrisas cuando empieza a chispear o dar golpes en el volante porque nos han quitado el último aparcamiento libre.
Para el gigante norteamericano, el coche es el espacio perfecto para integrar nuevos gadgets; una especie de equipo móvil de grandes dimensiones. La industria de la automoción mira ya muy de cerca a un futuro “inteligente”.
El fondo que ha creado Intel para los coches conectados invertirá durante los próximos 4 años en compañías a nivel mundial que desarrollan hardware, software y servicios que ayuden a la creación de coches inteligentes que interactúen con ordenadores y móviles.
Se enfocarán también en sistemas de información y entretenimiento además de en aplicaciones. También lo harán en funciones como mejoras en el GPS, visión nocturna o tecnología que reconozca la voz y gestos del conductor.

El Mobile World Congress 2012 en cifras

El Mobile World Congress 2012 ha quedado clausurado tras cuatro días de conferencias, exhibiciones y muchos, muchos, dispositivos móviles. Y lo ha hecho con un excelente sabor de boca, sabiéndose edición más exitosa de todos los tiempos.

Según las cifras de la GSM Association los 70.500 metros cuadrados del recinto han acogido a un total de 1.500 empresas y más de 67.000 visitantes, especialmente profesionales del sector, procedentes de 205 países distintos. Esto supone un incremento en asistencia del 11% respecto a las cifras del año pasado.
La mitad del público ocuparía posiciones de nivel C, con la presencia de 3.500 consejeros delegados y unos 3.300 periodistas acreditados. Mientras que el pabellón que más interés ha generado ha sido el App Planet, dedicado como su nombre indica a las aplicaciones, por el que han pasado nada menos que 50.000 personas. O, dicho de otra forma, casi la totalidad del público congregado.
“El Mobile World Congress 2012 ha sido un auténtico éxito en todos los aspectos”, tal y como comenta John Hoffman, consejero delegado de GSMA. “El récord de asistentes de este año pone de manifiesto cómo el móvil está en el centro de la vida de las personas en todo el mundo”.
Y cómo un evento de esta magnitud puede beneficiar a una ciudad. Se calcula que el Mobile ha aportado 300 millones de euros a la economía local, lo que incluso en tiempos de crisis significa 25 millones más que en 2011. El aeropuerto de El Prat ha visto aterrizar 200 jets privados y ya se espera que Barcelona sustituya a Valencia como organizadora de la Campus Party.

La rentabilidad amenazada

Las llamadas en el teléfono móvil en horas intempestivas que muchos clientes recibían de empresas competidoras de su operadora ofreciendo importantes rebajas, acompañadas de regalos de móviles de alta gama sin coste alguno, pueden estar llegando a su fin. Y es que Telefónica está dispuesta a acabar con la subvención en los terminales, para muchos expertos, una auténtica sangría para las cuentas de resultados de las operadoras, que se ha ampliado hasta límites insostenibles por la guerra de tarifas que ha estado viviendo la industria durante los últimos tiempos.
Tampoco ha sido una sorpresa. En los foros y círculos del sector de los móviles se daba por hecho que esta política de subvenciones tenía los días contados. En el último seminario de telecomunicaciones de la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander, en septiembre pasado, Orange y Vodafone pusieron en la picota a las subvenciones a los móviles. Jean-Marc Vignolles, consejero delegado de la filial española de France Télécom, describió de "excesivo" el esfuerzo que los operadores estaban llevando a cabo para subvencionar terminales. Y dejó claro que las operadoras, con esta política, incurrían en un excesivo gasto comercial, que superaba las necesidades de los propios clientes.
En esa tradicional cita, el presidente de Vodafone España, Francisco Román, afirmó que el 25% de los gastos de los operadores tenía como origen la subvención de terminales, y aseguró que las compañías estaban obligadas a buscar otras alternativas comerciales. Román advirtió de que ese modelo de competencia era una trampa que iba a dejar sin salida a las cuentas de las telecos.
En esta línea, Vittorio Colao, consejero delegado de Vodafone, señaló la gravedad de la situación sobre los excesos de la estrategia de subvención de móviles en el mercado español. En la call conference posterior a la presentación de los resultados de su segundo trimestre fiscal, en noviembre de 2011, el ejecutivo señaló ante la comunidad financiera internacional, que el ratio de los denominados costes de adquisición y retención de clientes (A&R en el acrónimo anglosajón) frente a los ingresos por servicios en las filiales europeas de Vodafone en su primer semestre fiscal había sido del 17,2%. Colao, que advertía también sobre la crisis económica en España y la caída de los ingresos del sector, afirmaba que en Vodafone España, este ratio en ese mismo periodo de tiempo había sido del 26,6%. La compañía había dedicado más de la cuarta parte de sus ingresos por servicios a estas partidas.
Coste superior
En definitiva, y a tenor de esta visión, el esfuerzo de las operadoras españolas en esta estrategia era muy superior al realizado en otros países europeos donde, por si fuera poco, el escenario económico no era tan duro.
Con estos parámetros, los expertos han coincidido en los últimos tiempos en que la situación no podía perdurar por mucho tiempo puesto que se estaba convirtiendo en una dura amenaza para la rentabilidad de las propias compañías. En EE UU, la agresiva introducción del iPhone, con la política de subvenciones, supuso unas pérdidas para Sprint en el último trimestre de 1.300 millones de dólares.
En esta línea, Booz & Company fue muy directa en un informe que publicó hace pocos días al afirmar que las políticas de subsidios de móviles realizadas por las operadoras eran insostenibles. La consultora afirmó que los costes comerciales se estaban incrementando por esta práctica, añadiendo que las telecos estaban obligadas a buscar alternativas.
Lo cierto es que Telefónica ha buscado otras opciones. No será la única. El resultado final puede ser que los españoles dejemos de ser los ciudadanos europeos con los móviles más modernos, si bien los accionistas de las operadoras se sentirán más aliviados.

Lo mejor y peor del MWC 2012

Los periodistas de El PAÍS que han cubierto informativamente la feria Mobile World Congress 2012, clausurado hoy, elaboran un cuestionario sobre lo más sobresaliente y negativo de la feria. Un año más, el pabellón de Ericcson se lleva la distinción honorífica de la mejor oferta gastronómica, aunque los más bonitos han sido los de BlackBerry, Nokia, Samsung y Android. En aparatos destaca el móvil Eluga de Panasonic y en el lado negativo se critican las colas, y la mala señalización fuera y dentro de la feria.

Ramón Muñoz
Pabellón más bonito: Android, con diferencia.
Mejor pabellón por su gastronomía: Vodafone por sus gominolas.
Aparato favorito: no contesto.
Mejor fiesta: Vodafone en Dry Martini, íntima y agradable.
Lo mejor: la cara de susto de los ejecutivos ante los manifestantes.
Lo pero: el wi fi, como siempre.
Hay que mejorar: el wi fi y las toilettes.

Laia Reventós
Pabellón más bonito: Huawei y Alcatel.
Mejor pabellón por su gastronomía: la plaza entre el 1 y el 2.
Aparato favorito: LG Optimus Vu.
Lo mejor: el ambiente positivo en una época de crisis.
Lo peor: las colas en las conferencias.
Hay que mejorar: el espacio de conferencias y la red wifi en todo el recinto.

María Trullàs
Pabellón más bonito: ZTE.
Mejor pabellón por su gastronomía: Ericsson.
Aparato favorito: PadFone de Asus.
Mejor fiesta: Pepcom.
Lo mejor de la feria: la gente.
Lo peor: las manifestaciones y el tráfico en Playa Espanya.
Hay que mejorar: la conexión a Internet para los expositores.
Javier Martín
Pabellón más bonito: Blackberry.
Mejor pabellón por su gastronomía: Ericsson.
Aparato favorito: el móvil Eluga de Panasonic.
Mejor fiesta: Microsoft en El Molino.
Lo mejor: el sol y el ambiente alegre que provoca.
Lo peor: la señalización y las colas de los restaurantes.
Hay que mejorar: señalización y la información diaria.

Manuel Ángel Méndez
Pabellón más bonito: Google/Android.
Mejor pabellón por su gastronomía: ShowStoppers.
Aparato favorito: tableta Galaxy Note 10.1
Lo mejor: el auge de los fabricantes chinos, cuanta más competencia mejor.
Lo peor: poca innovación en smartphones, mucha tripa (procesadores, cámaras…) y cero novedad en diseño.
Hay que mejorar: transporte y hoteles, precios altos…
Rosa Jiménez Cano
Pabellón más bonito: Android y Nokia.
Mejor pabellón por su gastronomía: el buffet de los conferenciantes (aceptan la acreditación de prensa).
Aparato favorito: móvil Eluga de Panasonic.
La mejor fiesta: Intel en el Poble Espanyol.
Lo mejor: el ambiente optimista.
Lo peor: Información escasa. Poca gente sabe explicar dónde está cada cosa; ausencia de zonas de descanso; masificación de los sitos públicos.
Hay que mejorar: Las colas de conferencias y presentaciones.

El estand de Android.
Ana Pantaleoni
Pabellón más bonito: Samsung.
Mejor pabellón por su gastronomía: Ericsson.
Aparato favorito: Nokia 808.
Lo mejor: aumenta la proporción de mujeres.
Lo peor: las colas para las conferencias, falta de áreas de descanso.
Hay que mejorar: que la agenda no se concentre tanto en el primer día.
Mejor fiesta: mis fuerzas no me llegaban a la noche.
La organización, al cierre de la feria, ha anunciado que aumentará la superficie el próximo año un 50%, al trasladar la mayoría de los pabellones al recinto de Gran Vía.

El mundo tecnológico, bendición y maldición para la Generación Y

Existe la posibilidad de que los niños de hoy, siempre conectados a los medios electrónicos, finalmente se conviertan en ágiles dirigentes, siempre que no terminen como personas dispersas en el terreno intelectual incapaces de concentrarse lo suficiente para disfrutar de un buen libro.
Eso dicen 1.021 expertos en tecnología, críticos y estudiantes en una encuestarealizada por Pew Research Center en la que respondieron respecto a cómo la tecnología siempre presente afectará a los adolescentes y a los que tienen veintitantos años, ubicados en la llamada Generación Y.
El 55% coincidió con la afirmación de que en el 2020 los cerebros de los jóvenes estarán< strong>"conectados" de forma diferente que los que tienen más de 35 años, y tendrán buenos resultados a la hora de encontrar respuestas rápidamente y sin atajos en su proceso mental.
Pero el 42% se mostró pesimista, y coincide con una segunda afirmación: que en el 2020 los jóvenes usuarios de tecnología se distraerán con facilidad, carecerán de herramientas para pensamientos complejos y sólo buscarán la gratificación instantánea.
Las previsiones de esta encuesta son importantes ya que una investigación similar realizada a principios de los 90 predijo con exactitud que emergería un conflicto entre la tecnología online y los derechos de autor, la privacidad y las instituciones establecidas, sostuvo Anderson.

Los océanos se están acidificando a velocidades sin precedentes

Las emisiones antropogénicas de CO2, además de provocar el calentamiento global, están alterando la química de las aguas de los mares y océanos, conduciéndolas hacia una progresiva acidificación. Este cambio conlleva importantes repercusiones para los organismos y ecosistemas marinos.
Esas son las conclusiones de un estudio internacional publicado en el último número de la revista Science. El trabajo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), pone de manifiesto la magnitud y gravedad del cambio antropogénico en la química marina.
Según los autores, aunque a lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad.
La acidificación marina ocurre a medida que el CO2 emitido por las actividades humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos. Más del 30% de las emisiones antropogénicas de CO2 pasa directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos.
Este proceso de acidificación perjudica a muchas formas de vida marina e interfiere, por ejemplo, en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos. Puede afectar también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas, de las que dependen los peces, crustáceos y otras especies.
Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación y evalúan la respuesta de los organismos. Para este estudio, por el contrario, se ha analizado el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos y se ha buscado eventos pasados de acidificación marina para detectar posibles efectos en la biota marina.
El estudio ha detectado momentos concretos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años.
"Debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, se liberaron a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. Durante este evento tuvieron lugar grandes extinciones, sobretodo de faunas bentónicas. No obstante, la inyección de CO2 fue, como mínimo, 10 veces más lenta que la actual, lo que augura consecuencias más catastróficas al cambio antropogénico actual", detalla Carles Pelejero, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y de ICREA.
Otras extinciones, como la del final del Triásico, hace 200 millones de años, y la del final del Pérmico, hace 252 millones de años, también pudieron implicar un importante proceso de acidificación. No obstante, todas estas extinciones también fueron asociadas a disminuciones en el contenido de oxígeno de los océanos y a grandes calentamientos.
De hecho, estas tres presiones medioambientales son las que están afectando de manera más global a los océanos actuales: el calentamiento, la acidificación y la desoxigenación.
"A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera", concluye la investigadora Patrizia Ziveri, de la Universidad Autónoma de Barcelona.