Buscar

2011/12/28

Nintendo vende cuatro millones de su portátil en Japón

El estreno estuvo lejos de lo estimado. Nintendo tardó varios meses en darse cuenta de que, para empezar, el éxito de ventas de las primeras DS, portátiles con pantalla doble, estaba lejos de repetirse. La empresa japonesa de entretenimiento tuvo que reducir el precio de su nueva portátil sin gafas a poco más de 150 euros y compensar a los compradores iniciales con 10 juegos descargables.

La decisión comienza a dar sus frutos. Nintendo acaba de anunciar que ha superado los cuatro millones de consolas en Japón, medio millón de las mismas se adquirieron la semana del 19 de diciembre. Al éxito ha ayudado Monster Hunter, un juego que solo está disponible de manera local, y dos lanzamientos especialmente cuidados: Mario Kart 7 y Mario 3D Land. Ambos juegos han superado el millón de cartuchos respectivamente.
La decepción inicial hizo que las acciones de los creadores de Mario Bros. bajasen más de un 15% en pocos días. El recorte de precio fue el mejor estímulo. Sin embargo, muchos accionistas pidieron que se abriesen sus grandes juegos a otros aparatos. Creían que Mario, el fontanero todopoderoso, salvaría la cuenta de resultados de la empresa si se podía descargar para tabletas y teléfonos. Satoru Iwata, consejero delegado, ha desmentido tanto una nueva bajada de precio como que sus más preciadas criaturas se ejecuten en un aparato que no sea fabricado por ellos.
Nintendo ha aprendido dos lecciones: Sin un catálogo amplio, mejor si Mario es protagonista, no hay éxito. Sin un precio ajustado, tampoco.
El pasado 22 de diciembre salió a la venta en Japón la consola llamada a competir en este segmento, la PS Vita de Sony. Llegará a Estados Unidos y Europa el 22 de febrero. Curiosamente, al mismo precio con que debutó 3DS, 249 euros, pero con una veintena de juegos desde el estreno.

Nueve de cada 10 bibliotecas españolas ya tienen acceso a Internet

Aún había unos 660 centros que, en 2010, seguían sin tener acceso a Internet. Perotodos los demás, es decir el 88,8% de las 6.608 bibliotecas españolas ya hablan el idioma de la Red, según el informe Estadísticas de Bibliotecas 2010 publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En 2000 cuatro de cada 10 bibliotecas españolas accedían a Internet, por lo que la cifra se ha más que duplicado en los últimos 10 años. Sigue siendo bastante más baja la estadística que se refiere a los centros que lucen página web: en 2010 era el 34,9% de las bibliotecas españolas. Sus direcciones digitales recibieron 343,23 millones de visitas, lo que supone un 8,8% más respecto al dato anterior, de 2008.
Las visitas en persona en cambio se quedaron en 215, 98 millones, lo que significa que cada español acudió de media a una biblioteca 4,7 veces a lo largo de 2010. Navarra fue la comunidad con la tasa de visitas más alta (6,9 por habitantes) mientras que muchos de los vecinos de Melilla no acudieron ni una vez a una biblioteca en todo el año, ya que la media de visitas de la ciudad autónoma fue de 0,75.
Titularidad y préstamos
Las 6.608 bibliotecas del territorio español se dividían en 2010 en una nacional, 4.164 públicas (el 82,4%), 1.898 especializadas, 254 de grupos específicos de usuarios, 283 de instituciones de enseñanza superior y ocho bibliotecas centrales de comunidades autónomas.
Esos centros prestaron 82,15 millones de documentos a lo largo de 2010, o, lo que es lo mismo, cada español tomó prestados 1,6 documentos. La estadística supone un aumento del 10,3% respecto al último estudio, de 2008.
Más de seis de cada 10 documentos prestados fueron libros (el 65,3%) y su demanda aumentó en un 12,3% respecto a 2008. Disminuyó en cambio el préstamo de documentos audiovisuales y sonoros, un 4,7% y un 17,6% respectivamente.

A la consola le salen rivales

En febrero llegó el primer aviso, el máximo responsable de Electronic Arts (EA), la fábrica de videojuegos más exitosa, explicaba que su empresa ganaba más dinero con los juegos para tabletas que para ordenadores y consolas, hasta hace poco su razón de ser. EA ha transformado su catálogo de clásicos al nuevo formato y ha impulsado PlayFish, su sello de juegos en Facebook. Los Sims, un juego para vivir otras vidas, se ha convertido en uno de los favoritos de la red social. Esto no ha frenado su superventas anual, Fifa, el simulador de fútbol que bate récords año tras año tanto en PC como en PlayStatation 3 y Xbox 360.

¿Qué debe tener una consola para que se prefiera a un móvil o a una tableta? Eso es lo que se preguntan tanto Sony como Nintendo para frenar el avance de los juegos sociales. El tamaño de la pantalla ya no es obstáculo, la resolución gráfica tampoco en muchos casos. Y el precio, mejor ni mentarlo.
La consola Wii, a pesar de su veteranía, es la más vendida en España y la primera en incluir juegos para todos los públicos. El precio roza los 150 euros con un juego. PlayStation 3 le sigue de cerca. Ambas quieren conquistar el salón de los hogares, pero cada cual lo intenta por caminos diferentes. Nintendo sacó en primavera 3DS, una portátil que ofrece tres dimensiones sin gafas. La aceptación no ha sido la esperada. Tan solo un drástico recorte del 30% del precio y la llegada del infalible Mario han conseguido reflotar las ventas.
Sony centra sus esfuerzos en PS Vita, la portátil más potente creada hasta la fecha, pero con un precio ajustado, 249 euros, aunque a España no llega hasta febrero. Tendrá pantalla táctil y conexión constante a Internet. La descarga de juegos será como en las tabletas y móviles, directamente desde la Red. No habrá un solo juego en cartucho que no se puede descargar.
A la consola Wii le queda poca vida. En la feria E3 de Los Ángeles, Nintendo anunció su recambio: Wii U, que incluye una tableta como mando de control. Por fin ofrecerá imágenes de alta definición, algo demandado por los fieles, tanto como para que Shigeru Miyamoto, padre de Nintendogs, Mario Bros o Zelda, siga como cerebro creativo de la centenaria fabrica de ilusión.
El extraño, en este mundo dominado por Japón, acaba de cumplir 10 años. Microsoft ha conseguido con su Xbox lo que no puede en el mundo Internet: llegar tarde y ser protagonista.
Con su consola Xbox, arropada por juegos exclusivos como Halo, consiguió abrirse hueco. Hoy son líderes en Estados Unidos, primer mercado mundial. La intención de la empresa que dirige Steve Ballmer es crecer sobre dos pilares: la integración y la apertura a nuevos públicos. Kinect, un sensor de movimiento, es la clave. Sigue la estela del mando Move y el de la Wii, pero no ya sin cables, además sin mandos. Con Kinect se dice adiós a los botones. Su última actualización incluye reconocimiento de voz en español y una nueva interfaz que incluye descarga de películas y música. Eso sí son cosas por las que merecerá la pena comprarse una consola. Barrio Sésamo o la factoría Disney comienzan a tener tanto protagonismo como Gears of war. Muchos de sus títulos también se podrán seguir en móviles con Windows Phone 7.
La industria crece, efectivamente, gracias a otros públicos. Han ganado peso juegos de baile como Dance central y Move dance, según la plataforma, y los de ponerse en forma, como Wii fit y Move fitness. Una vez superada la fiebre de Guitar hero y secuelas dedicada a tocar instrumentos, Sony mantiene un género que gana mucho si se juega en fiestas, el SingStar, un karaoke avanzado que solo se puede permitir quien, como es el caso de la firma japonesa, además tiene discográfica.
La industria del videojuego busca cualquier público. Por eso existen las recetas virtuales de Cooking Mama, o los pasos de baile de Grease, que enseña a cantar y bailar a lo John Travolta y Olivia Newton John. La corriente es el juego que funciona sin manual y con dos pulgares.

Valide las entradas de su fiesta con el iPhone

De la boda a la fiesta o al concierto de Manel. Esta taquilla virtual sirve para todo tipo de acontecimientos. Cualquiera puede crear sus entradas, venderlas en su página web o a través de Facebook y Twitter. La española Ticketea facilita herramientas para gestionar y promocionar eventos. Su última innovación: una aplicación para el móvil "que permite a cualquier organizador hacer el checking de las entradas vendidas para esa fiesta, concierto o actividad", es decir controlar en las puertas de acceso que quién entra tiene realmente un ticket correcto.

Ticketea Checkpoint es una aplicación para iPhone e iPod Touch, gratuita en la App Store de Apple, que valida o rechaza el acceso del asistente. Sus creadores destacan que agiliza el proceso, evitando largas colas; minimiza problemas de seguridad y previene la duplicación de entradas, "que en más de una ocasión supone hasta un 30% de incremento del aforo en el local".
También termina con los listados en papel, ya que el organizador tiene a mano, en su móvil, la lista actualizada en tiempo real de los asistentes, que pueden acudir al evento con su entrada impresa o en el móvil. CheckPoint utiliza la cámara del iPhone y del iPod Touch para escanear los códigos QR de los tickets, tanto en papel como en formato electrónico.
El club Independence, la discoteca Riviera y la sala de espectáculos Las Tablas, todos en Madrid, serán de los primeros en utilizar CheckPoint. Esta misma semana en las fiestas que preparan para celebrar Fin de Año.
Quienes organizan eventos sin cobrar pueden utilizar los servicios gratuitamente. Y los que obtienen beneficios de la venta de entradas, Ticketea les cobra un 8% sobre el precio del ticket. La compañía, creada en 2010 por Javier Andrés, ha distribuido más de 250.000 entradas y gestionada más de 5.000 eventos, desde conciertos, festivales, teatros a conferencias a talleres y seminarios en más de 10 países.

Más avatares virtuales de la consola Wii que menores de 18 años en España

Un total de 9,6 millones de personajes Mii, los avatares virtuales que usan los usuarios en los videojuegos de la consola Wii, se han contabilizado en España, según ha revelado un estudio realizado por Nintendo Europa en 2011.
Si se compara con segmentos de población real, hay 8,29 millones de españoles menores de 18 años (datos del Instituto Nacional de Estadística a 1 de octubre de 2011) y 8,8 millones de españoles con más de 50 años. Ninguno de estos grupos supera la cantidad de 'caricaturas' creados por los españoles para jugar con la Wii.
Es más, si fueran personas de carne y hueso, representarían un 20,8% de los 46 millones de residentes en España. Además, el estudio de Nintendo Europa señala que un 24% de la población española entre 7 y 74 años de edad han creado un Mii desde 2006.

Otros países

La singularidad del caso no es exclusiva de España. Según el estudio del gigante nipón del entretenimiento, la población de personajes Mii en Europa ya supera los 73,2 millones, lo que significa que existen tantos personajes Mii como franceses, ingleses o italianos.
La población mundial de Mii en todo el mundo ha superado ya los 213,4 millones de personajes, lo que significa que si todos los personajes Mii creados en el mundo constituyeran un país, se convertirían en la quinta nación más poblada del planeta, por delante de Brasil, Nigeria o Pakistán. La población europea de Mii, por su parte, se situaría como el segundo país más poblado del Viejo Continente, por detrás de Alemania.

Sin distinción de género

Hablando de sexos, la población Mii en Europa es bastante paritaria: prácticamente hay la misma en hombres (37,2 millones) que mujeres (36,1 millones).
Sin embargo, en algunos de los países ellas les superan en población, como es el caso de Reino Unido, donde el 51% de la población Mii son mujeres; España, con un 52%, y Holanda, también con un 51% de mujeres.
Desde que se lanzó en 2006, se han vendido 89,36 millones de consolas Wii en todo el mundo y es habitual que cada usuario cree más de un personaje para jugar en compañía.
Al margen de recrear a miembros de la familia o a amigos, los usuarios de Wii también han creado recreaciones de personajes famosos y de ficción. Visto el éxito de los Miis, la compañía ha decidido trasladar los personajes a su consola portátil Nintendo 3DS.

El 90% de los internautas españoles usa redes sociales

Nueve de cada diez internautas españoles utilizan redes sociales, el 80,6% de ellos de forma habitual, y solo el 10,5% tienen un perfil totalmente público, según un estudio presentado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO).
Para realizar dicho análisis de la seguridad de la información y la confianza de los hogares, INTECO ha tomado como referencia a 3.500 ordenadores domésticos.
El director general del INTECO, Víctor Izquierdo, ha valorado que el 49,7% del total de usuarios de las redes sociales solo comparte información con sus amigos y ha añadido que el 19,4 abre su perfil a amigos de sus amigos, mientras que el 14,4% permite el acceso solo a algunas personas de su elección.
En 2008, un 43% de los usuarios de redes sociales tenían configurado su perfil de forma pública, por lo que esta cifra se ha reducido en un 33% en los últimos tres años, lo que demuestra una mayor preocupación por la privacidad por parte de los internautas españoles.

Jóvenes en internet

El estudio ha analizado asimismo el nivel de incidencias experimentadas en hogares con niños menores de dieciséis años usuarios de Internet.
A través de las respuestas se ha determinado que el 27% de los españoles tiene hijos menores de dieciséis años que acceden a la Red. El 14,2% de los padres ha declarado que sus hijos han podido acceder a páginas con contenidos sexuales, mientras que el 10,6% de ellos ha dicho que los menores pueden estar sufriendo dependencia o aislamiento social a causa de Internet.
El 8,7% de menores de dieciséis años han podido sufrir algún tipo de acoso, burla o amenaza a través de la Red y un 4,5% de ellos han podido acceder a contenidos lesivos para la salud, como los relacionados con anorexia o bulimia.
Otra de las conclusiones más relevantes de este estudio es que uno de cada tres ordenadores domésticos contiene algún tipo de código malicioso "activo y de alto riesgo", por lo que un tercio de hogares españoles está en riesgo de sufrir algún tipo de fraude.
El estudio pone de manifiesto que la seguridad en Internet está presente en los hogares españoles, ya que el 92,2% de los equipos informáticos tiene instalado un antivirus.

La crisis fomenta el negocio online de las pymes

Las pymes españolas encuentran en Internet un aliado para impulsar sus ventas ante la crisis. En 2011, la creación de nuevos canales de venta online ha aumentado un 20,4%, según un estudio realizado por Arsys.
Las soluciones Cloud Computing de comercio electrónico son los principales impulsores del negocio online entre las pymes del comercio tradicional, ya que permite gestionar una tienda en Internet fácilmente, sin necesidad de conocimientos de informática ni diseño web.
Los datos, obtenidos a partir de una muestra de más de 2.500 empresas, revelan que las pymes dedicadas al comercio de Moda y Complementos (14,73%) son las que mejor están aprovechando los canales de ventas online, seguidas muy de cerca de las de Alimentación y a más distancia de las de Informática, Imagen y Sonido, Deportes, Belleza y Regalos.
En cuanto a lugar de origen, la mayoría de negocios que comercializan sus productos y servicios a través de Internet proceden de Catalunya (23,13%) y de Madrid (22,64%). Seguidos de Valencia y Andalucía. Por el contrario, las empresas situadas en Cantabria, Extremadura y Asturias son las que menor representación tienen en venta online en comparación con el resto de España.
El 26% de las empresas con menos de diez empleados tienen página web y una cuarta parte ya vende online, lo que les permite encontrar en Internet nuevas vías de acceso a clientes y potenciales clientes para hacer frente a la caída del consumo, que según datos del sector se sitúa en torno al 7%.
Además del comercio electrónico, las empresas españolas utilizan Internet para mostrar sus catálogos de productos y listas de precios o reforzar su servicio de atención al cliente. Actualmente, se calcula que una de cada dos compras está influida por las búsquedas de información en Internet.

Las últimas informaciones relativas al negocio de televisión de Apple indican que la compañía está realizando una fuerte apuesta. Según fuentes de la cadena de producción el nuevo dispositivo de Apple TV podría incluir un televisor con una pantalla cuyos tamaños serían de 37 y 32 pulgadas. Estaría a la venta en la segunda mitad del próximo año. Pese al relativo éxito que ha tenido Apple TV en el mercado, se trata de un dispositivo que aún está por explotar. La firma de Cupertino lo sabe y desde hace tiempo está buscando la manera de aprovechar el potencial de su desarrollo. Una de las estrategias para popularizar Apple TV puede consistir en asociarlo directamente al soporte. Aunque ya existen algunos televisores que incorporan otras ofertas, como Google TV, la marca de la manzana tiene capacidad para romper el mercado si lanza un producto exclusivo. Los rumores procedentes de los proveedores de componentes apuntan a dos televisores marca Apple. Uno tendría una pantalla de 37 pulgadas y el segundo de 32. Ambos productos estarían listos para la segunda mitad del próximo año, según recoge DigiTimes. Apple está perfilando el futuro de su producto y, de paso, el de la televisión en general. Sus conversaciones con importantes directivos de este sector dejan patente la intención de la compañía de liderar una nueva generación de dispositivos, así como una forma de consumir tele. De momento se calcula que Apple TV podría impulsar el valor de la compañía a los 100.000 millones de dólares. Siguiendo con la cifras las previsiones de ventas del dispositivo para 2011 se sitúan en cuatro millones de unidades. Google TV también podría tener su propio televisor, fabricado por Samsung. Ambas compañías ya se han asociado para lanzar dos smartphones, el Nexus S y el Galaxy Nexus, con la marca del buscador de Internet. Según el presidente de la división de televisión de la multinacional coreana, Yoon Boo-keun, las conversaciones para llevar a cabo un proyecto similar en este nuevo mercado se encuentran en un estado avanzado.

Según un análisis independiente (es decir, no oficial) llevado a cabo por Paul Allen, fundador de Ancestry.com, Google + ya tiene más de 62 millones de usuarios. Además, la red social de Google suma aproximadamente 625.000 nuevos usuarios cada día. Si sigue con este crecimiento terminará 2012 con más de 400 millones de usuarios.
Alcanzar esta cifra supondría un gran crecimiento (en julio, antes de su apertura oficial, tenía unos 10 millones de usuarios), pero todavía se quedaría muy lejos de su gran rival, Facebook, que a lo largo de este año superó los 800 millones de usuarios.
No hay que olvidar que los datos no los ha proporcionado Google, que únicamente ha dado una cifra hasta la fecha (en octubre Larry Page anunció que se habían superado los 40 millones de usuarios). Además, tampoco se habla de usuarios activos, sino únicamente de nuevos registros.
En cualquier caso, Allen ha publicado una nueva entrada en su perfil de Google + en la que da sus últimas predicciones y explica que la red social añade nuevos usuarios 'a un ritmo muy rápido'. Esto, considera, puede deberse a varios motivos, como la publicidad o las vacaciones, pero 'no hay duda de que el número de nuevos usuarios que se dan de alta en Google+ cada día se ha acelerado considerablemente en las últimas semanas'.
Allen espera que el crecimiento se acelere si Google continúa integrando su red social en sus productos y, sobre todo, si continúan aumentando las activaciones diarias de Android. Por ello, cree que 2012 terminará con más de 400 millones de usuarios registrados en Google +.

Apple podría comercializar televisores el próximo año

Las últimas informaciones relativas al negocio de televisión de Apple indican que la compañía está realizando una fuerte apuesta. Según fuentes de la cadena de producción el nuevo dispositivo de Apple TV podría incluir un televisor con una pantalla cuyos tamaños serían de 37 y 32 pulgadas. Estaría a la venta en la segunda mitad del próximo año.
Pese al relativo éxito que ha tenido Apple TV en el mercado, se trata de un dispositivo que aún está por explotar. La firma de Cupertino lo sabe y desde hace tiempo está buscando la manera de aprovechar el potencial de su desarrollo.
Una de las estrategias para popularizar Apple TV puede consistir en asociarlo directamente al soporte. Aunque ya existen algunos televisores que incorporan otras ofertas, como Google TV, la marca de la manzana tiene capacidad para romper el mercado si lanza un producto exclusivo.
Los rumores procedentes de los proveedores de componentes apuntan a dos televisores marca Apple. Uno tendría una pantalla de 37 pulgadas y el segundo de 32. Ambos productos estarían listos para la segunda mitad del próximo año, según recoge DigiTimes.
Apple está perfilando el futuro de su producto y, de paso, el de la televisión en general. Sus conversaciones con importantes directivos de este sector dejan patente la intención de la compañía de liderar una nueva generación de dispositivos, así como una forma de consumir tele.
De momento se calcula que Apple TV podría impulsar el valor de la compañía a los 100.000 millones de dólares. Siguiendo con la cifras las previsiones de ventas del dispositivo para 2011 se sitúan en cuatro millones de unidades.
Google TV también podría tener su propio televisor, fabricado por Samsung. Ambas compañías ya se han asociado para lanzar dos smartphones, el Nexus S y el Galaxy Nexus, con la marca del buscador de Internet. Según el presidente de la división de televisión de la multinacional coreana, Yoon Boo-keun, las conversaciones para llevar a cabo un proyecto similar en este nuevo mercado se encuentran en un estado avanzado.

España y Portugal llevaron la malaria a Suramérica

Un nuevo estudio aporta pruebas concluyentes sobre cómo y cuándo entró la malaria en Suramérica. Como ya proponían otros trabajos, dice que la enfermedad llegó a bordo de barcos que transportaban esclavos entre el continente negro y los puertos españoles y portugueses en América. Los 300 años de viajes negreros de uno a otro extremo del Atlántico impulsados por estas dos naciones son los responsables de las variantes de malaria que existen hoy en día en Suramérica, según un estudio dirigido por el español Francisco Ayala, que trabaja en la Universidad de California en Irvine.
Un nutrido equipo con investigadores de 15 países ha analizado más de 500 muestras de sangre humana infectada recogidas en 17 países de África, Asia y Suramérica. El análisis genético permite reconstruir el avance de la enfermedad desde su origen africano. Estudios previos de este tipo han permitido comprobar que la malaria pasó de simios a humanos o apuntar que hace 6.000 años la dolencia experimentó "un rápido avance debido al auge de la agricultura", según el trabajo, publicado en PNAS.
El análisis ha encontrado dos variantes principales de malaria en Suramérica, una para cada nación conquistadora. "La subdivisión de las Américas en dos imperios y el hecho de que cada uno llevaba a los esclavos a regiones diferentes explica muy probablemente el origen de las dos introducciones [de la malaria] que muestran los datos", explica el estudio. El trabajo termina con un continuará, pues apunta a que la posterior inmigración a América desde "el sur de Europa y Asia" pudo traer consigo nuevas variantes minoritarias de la enfermedad.