Buscar

2011/12/19

Científicos chinos terminan secuencia del genoma de descendiente de Genghis Khan

Un equipo de científicos chinos anunció el día 18 domingo que ha terminado de elaborar la secuencia del genoma de un descendiente directo del guerrero mongol Genghis Khan (1162-1227), quien unificó las tribus mongolas y conquistó la mayor parte de Euroasia.

Zhou Huanmin, líder del proyecto y jefe del laboratorio de investigación biológica de la Universidad de Agricultura de Mongolia Interior, con sede en Hohhot, capital provincial de la región autónoma de Mongolia Interior (noroeste de China), señaló que se trata de la primera vez que se saca la secuencia del genoma individual de un mongol.

El donador de la sangre a partir de la cual se elaboró la secuencia es un hombre identificado como descendiente de la 34ª generación de Genghis Khan y que pertenece a la tribu Sunit de la liga (prefectura) de Xilingol.

Zhou manifestó que el equipo de investigación descifrará la secuencia de los genomas de otros 199 miembros de la etnia mongol y que construirá una base de datos compuesta por códigos genéticos mongoles.

El científico precisó que los resultados del trazado del genoma son importantes para la detección de herencias específicas de la etnia mongol y las características evolutivas de los mongoles, y aseguró que contribuirán a la investigación médica relacionada con el control de ciertas enfermedades.

Actualmente, la etnia mongol cuenta con alrededor de 10 millones de miembros en el mundo, la mayoría de los cuales reside en Mongolia Interior así como la región autónoma uygur de Xinjiang y la provincia de Qinghai, también en el noroeste de China, además de la República de Mongolia y Rusia.

Cómo será el "Silicon Valley" flotante para emprendedores


Google, Facebook o Zynga son empresas de tecnología que nacieron gracias a trabajadores inteligentes y potenciales donantes que financiaran sus proyectos.
El lugar elegido fue Silicon Valley. Pero, ¿qué hacer si falta el permiso de residencia en Estados Unidos? Un barco podría ser la solución.
La idea suena a locura, pero en el país de las posibilidades ilimitadas todo puede funcionar: emprendedores extranjeros de firmas tecnológicas que no hayan recibido permiso de trabajo o residencia en Estados Unidos podrían acuartelarse en el futuro en una plataforma flotante cerca del valle de la alta tecnología Silicon Valley, en California, de forma totalmente legal.
Y es que el ya denominado por una moderadora de la emisora económica Fox Business "barco de los sueños para los fundadores de empresas" echará el ancla a 12 millas de la costa y con ello, fuera del alcance de las autoridades migratorias estadounidenses. Max Marty, hijo de emigrantes cubanos, es el cerebro tras el proyecto "Blueseed", informó la agencia DPA.
Él mismo dice conocer casos de compañeros extranjeros con talento que tras terminar sus estudios tuvieron que dejar el país.
Ahora, intenta con ayuda de Peter Thiel, que financia a emprendedores, obtener el dinero necesario para la construcción del barco. "Y ya tenemos a algunos inversores", anunció orgulloso en declaraciones a Fox Business. "El tema tiene buena pinta". Aún no se sabe cómo sería el aspecto de la fragua de ideas.
Los bocetos van desde un carguero de contenedores reconstruido al estilo de una construcción industrial soviética hasta una estructura similar a la de una plataforma petrolera, pasando por una especie de crucero con formas que recuerdan al diseñador Luigi Colani.
La variante de lujo incluiría una gran piscina, un campo de fútbol y un parque lleno de árboles. En cualquier caso, el proyecto tendrá un helipuerto.
A finales de 2013 se mudarían ya los primeros emprendedores, que pagarían por un camarote para cuatro donde dormir y por un escritorio en una gran oficina al menos 1.200 dólares, menos de lo que cuesta una pequeña vivienda cerca de San Francisco.
Para bolsillos que puedan permitirse alquileres más altos existe también la posibilidad de alquilar una zona propia. A bordo, todo estará servido, desde un puesto de correos hasta Internet de alta velocidad por satélite o cable submarino. Y para las conexiones con tierra firme, un ferry que permita a sus habitantes breves viajes a Estados Unidos con visados de turista o de negocios.
El barco no será sin embargo una residencia permanente para sus habitantes: la esperanza es que debido a su cercanía con Silicon Valley encuentren rápidamente inversores y donantes para fundar sus propias empresas y acoger sus proyectos, lo que facilitaría su entrada a Estados Unidos.
Pero en estos momentos, del hermano flotante de Silicon Valley apenas hay más que un par de bocetos y los más escépticos creen que el proyecto es demasiado caro y la vida en el mar demasiado peligrosa.
Además, el barco debería ser capaz de protegerse ante tormentas. Los ideadores del "Blueseed" tranquilizan asegurando que en esa zona del mar no hay huracanes y que incluso la vida allí es más segura que en tierra firme, porque no hay que preocuparse de terremotos o tsunamis.

Barcelona, referencia en el sector del móvil, tiene potencial para ser líder en aplicaciones

A mediados del 2008, con la crisis que ya había estallado en todo el mundo, apenas tenían importancia unos pequeños programas con los que algunos fabricantes de móviles llevaban equipando sus modelos desde hacía algunos años. Pero todo cambió de golpe. Apple decidió que su iPhone, lanzado el año anterior, podría utilizar aplicaciones de terceros. Para la presentación mundial de las aplicaciones en el iPhone 3G, la compañía que lideraba Steve Jobs eligió a una compañía barcelonesa, Digital Legends, que en unos pocos días y haciendo honor a su nombre superó el difícil compromiso de mostrar al mundo lo que podían ser los juegos en el móvil. Hoy, Barcelona se encuentra bien posicionada en la plataforma de salida de un mercado que está en pleno desarrollo y con mucha competencia, pero queda mucho aún por recorrer.
Las cifras relacionadas con las aplicaciones son cada vez más elocuentes. En noviembre pasado, la App Store de Apple superaba los 15.000 millones de descargas de aplicaciones. La tienda de Google para los teléfonos Android, el Android Market, acaba de superar los 10.000 millones de descargas. El mercado está en plena fase expansiva. Esto no ha hecho más que comenzar.
Cualquier barcelonés con un teléfono avanzado (smartphone) dispone de numerosas aplicaciones que le pueden facilitar las cosas en la ciudad en muchos aspectos. El transporte, la cultura y el ocio son algunos de los campos que mejor se han adaptado. El turismo también se beneficia con aplicaciones que les informan sobre los lugares que visitan o dónde comer o tomar una copa.
La capitalidad de Barcelona como sede permanente del Mobile World Congress hasta el 2018 es una oportunidad abierta para asentar este sector. La semana pasada, el Ayuntamiento de Barcelona organizó la BCN Apps Jam, una jornada en la que diversos programadores concursaron con aplicaciones. Entre los objetivos de iniciativas como esta, además de fomentar el uso de software relacionado con la ciudad, está asentarla como un referente en el campo de la innovación y generalizar la implantación de empresas dedicadas a este sector.
El centro tecnológico Barcelona Digital, en el que participan la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, empresas y centros universitarios, ya ha organizado dos congresos dedicados a las aplicaciones. Además, acaba de poner en marcha un servicio denominado Appy Test que permite a los desarrolladores (programadores) probar las aplicaciones en todo tipo de modelos y sistemas operativos móviles.
Carles Fradera, director general de Barcelona Digital, considera que la ciudad reúne buenas condiciones de partida para convertirse en una referencia en el sector: "Estamos en un momento clave en que tenemos un tejido de desarrolladores especialmente rico y un cierto entusiasmo y voluntades coordinadas entre empresas, administraciones y profesionales que nos dan un cierto liderazgo".
Conseguirlo no será fácil. "Es un sector que acaba de iniciarse –señala Fradera–. Existen equivalentes en muchas otras ciudades, pero estamos en un proceso de que se incremente de forma exponencial". El ámbito del software para móviles (y tabletas) es tan incipiente que queda mucho camino por recorrer. "Encontrar el modelo de negocio en el mundo de las aplicaciones móviles no es nada sencillo", observa.
Narcís Vives es el director de Itinerarium, una firma barcelonesa especializada en programas basados en la geolocalización y la realidad virtual. En su opinión, "estamos en un momento de ebullición y de creación inicial de aplicaciones de utilidad para la ciudadanía que en los próximos años se incrementará".
Vives cree que Barcelona puede aprovechar ser "una marca reconocida internacionalmente". "El hecho de tener la capitalidad mundial de la telefonía móvil, o iniciativas como el congreso de Smart Cities, ayudan", apunta. "Todo el mundo mira hacia Barcelona, pero no nos podemos dormir", comenta.
Las empresas que se dedican al mundo de las aplicaciones se encuentran, no obstante, con que el camino es difícil por el momento.
Otra firma barcelonesa es No Name Project, que ha elaborado aplicaciones diversas para Seat, Munich, Logitech o el grupo musical Love of Lesbian. Acaban de lanzar la aplicación del Bicing para Android. Su director, Roger Torres, admite que "Barcelona ha ganado madurez" en este campo. "Hemos sabido transmitir y dar contenido de calidad, tanto en el ámbito creativo como en el tecnológico", agrega.
Pese a todo, Torres opina que el sector de las aplicaciones móviles en Barcelona "tiene poco profesional cualificado todavía". Eso se comprueba en el día a día cuando se requiere personal especializado para desarrollar nuevos proyectos y no se encuentra porque hay una cierta "fuga de talentos". Por eso, es partidario de fomentar la formación de programadores.
Jordi Serrano es otro emprendedor. Un médico que, con el lanzamiento del iPad en el 2010, intuyó que la tableta podría ser un buen instrumento para que médicos y pacientes que hablan diferentes idiomas pudieran entenderse. Así nació Universal Doctor, una aplicación de referencia en su campo. Según Serrano, en estos momentos, transformar la creación de aplicaciones en un negocio "es difícil".
"Ganar dinero con una aplicación móvil no es imposible –indica–, pero quien diga que es fácil se está engañando". También cree que el hecho de que Barcelona tenga el Mobile World Congress ayuda a que exista un buen vivero de empresas dedicadas a las aplicaciones para móviles.
Como en el resto de sectores de la economía, uno de los aspectos que más reclaman los emprendedores es financiación. Serrano considera que hay que "aprovechar las inversiones del congreso de telefonía para crear un polo dinámico". "Que el dinero que venga se quede aquí", resume.
El sector App va ganando peso cada día que pasa. "Antes, tenías que ir a los clientes a predicar sobre las aplicaciones móviles", explica Roger Torres. "Ahora ya son los clientes los que te las piden, aunque siempre piden cosas ajustando los costes".
La variedad de las aplicaciones que se pueden encontrar hechas en Barcelona y sobre Barcelona es muy elevada. Sólo con el nombre que también incluye las que hacen referencia al Barça, existen en la tienda de Apple 619 aplicaciones para iPhone y 235 para iPad.
El turismo es uno de los campos más activos en el sector. Y a Barcelona no le falta atractivo. En las grandes tiendas de aplicaciones para móviles se encuentran numerosas guías en diferentes idiomas sobre la ciudad de Barcelona. Una de las grandes tendencias de los últimos tiempos es la especialización de la aplicación en un determinado aspecto.
Hay aplicaciones sobre la obra de Gaudí o de Joan Miró, que pueden combinarse con realidad aumentada para señalar al usuario informaciones reales sobre el lugar en el que se encuentra. El propio Ayuntamiento ha centralizado varias de las aplicaciones que tenía en una sola, Barcelona al mòbil. Más claro, imposible.

La Caixa crea una cartera virtual para el móvil

La Caixa, una de las entidades financieras más activas en las aplicaciones móviles, acaba de anunciar el lanzamiento de CaixaWallet, una fórmula de pago para utilizar en internet con el que el cliente no facilita ningún número de su tarjeta o cuenta. Este servicio gratuito requiere que el cliente introduzca los datos de sus tarjetas o cuentas con los que quiera pagar. Cuando el usuario hace una compra en una web, teclea el número de CaixaWallet en lugar del de la tarjeta, que queda preservado. La Caixa apunta que durante el año 2011 más de tres millones de sus clientes han utilizado internet como medio para efectuar compras.

Wii U estará presente en el CES 2012

Nintendo estará presente en CES 2012, que se celebrará del 10 al 13 de enero, con su próxima consola doméstica, Wii U. Microsoft y Sony también tendrán presencia con Xbox 360, PlayStation 3 y PS Vita.

Así lo ha confirmado CNET que asegura que la consola estará disponible para algunas demostraciones, se esperan que similares a las vistas durante el E3 de este año, en el que se presentó la consola.

No parece que se revele ningún juego en esta feria de consumo tecnológico que se celebra en Las Vegas.

Minicraft, lo nuevo del creador de Minecraft hecho en 48 horas

Ludun Dare, también conocida como LD48, es una competición creada para desarrolladores de juegos, los cuales tienen solamente 48 horas para programar su título.
Markus Persson, el creador de Minecraft, ha querido sumarse a la competición con Minicraft, un título de perspectiva isométrica en el que tendremos que explorar el entorno y recoger recursos, y cuyo fin último es el de vencer al Air Wizard. Podéis jugarlo aquí.

Cómo calmar el susto de ser millonario

Mientras mucha gente rica quiere ser más rica, otros están descubriendo el placer de la filantropía y regalando parte de su fortuna. Son los nuevos filántropos: los ricos con conciencia.
Cuando Anne se convirtió en una multimillonaria, luego de que su compañía empezó a cotizar en la bolsa en 2001, estaba petrificada. Temía que su riqueza ahuyentaría al hombre que amaba y que sus amigos la abandonarían.

"Caminé de un lado al otro en mi pequeña sala durante unas cuatro horas, con mi estómago hecho un nudo del susto, pues había esta persona en particular a la que no quería perder", le cuenta a la BBC. "¿Qué iba a pasar cuando le contara?".
Diez años más tarde, muy poca gente sabe cuán rica es Anne... y ese no es su nombre real. Habló con la BBC acerca del cambio dramático que tuvo en su vida, pero sólo bajo condición de anonimato.
Su historia saca a la luz la otra cara del sueño que tantos tienen de volverse de repente fantásticamente ricos.
¿Cómo manejar los desequilibrios que genera en las relaciones y amistades? ¿Cómo se siente tener tanto cuando quienes le rodean tiene tan poquito? Y, ¿qué hacer con todo ese dinero?

Egoísmo y codicia

Para el alivio de Anne, el hombre que amaba no la abandonó y ahora están casados.

"Ambos estamos increíblemente agradecidos de que nos conocimos antes de que llegara el dinero", dice, pero muchos de sus amigos aún no saben lo que pasó.
No era sólo el miedo de perderlos lo que le preocupaba a Anne.
La sensación de que ella no se merecía esa fortuna era "una gran parte" de la razón de la ansiedad. Por otro lado, se acuerda de que cuando era niña creía que la gente rica no era buena gente.
Además le preocupaba perder el contacto con el mundo real. "Siempre hay gente que tiene más dinero que uno así que uno empieza a pensar 'realmente no soy tan rica: yo tengo un millón y él tiene 10 millones'".
"Uno empieza a sentir que uno es rico porque es su derecho. Yo creo que es eso lo que uno a veces ve en grupos de gente rica y pienso que es una defensa a esa sensación de realmente no merecerlo".
"El creerse con derecho a tener lo que se tiene da la impresión de ser egoísta y codicioso. Es resultado del aislamiento y, en cierto sentido, de miedo, pues una vez que se empieza a frecuentar a otra gente que tiene un nivel similar de riqueza todo es más fácil, pero uno comienza a vivir en una burbuja".

Nuevos filántropos

Anne se siente ahora más cómoda con su fortuna luego de unirse a un pequeño grupo de gente rica que dedican su tiempo a la filantropía: la Red para el Cambio Social.

Le ajustó como anillo al dedo el hecho de que le ayudara a "usar el dinero para el bien y para marcar una diferencia en vez de permitir que el dinero me usara".
Sigue viviendo en una modesta casa y divide su fortuna en dos: una parte para la familia y la otra para la caridad.
Y no está sola. Es sólo un ejemplo de lo que algunos denominan "los nuevos filántropos".
"La gente empezó a hablar acerca de la nueva filantropía en los últimos 10 años más o menos y fue cuando se estaban produciendo olas de dinero en el sector financiero británico", dice Martin Brookes, el exdirector ejecutivo de New Philanthropy Capital.
"También sucedió luego de que se dieran algunos gestos filantrópicos de alto perfil, como la creación de la Fundación Bill Gates".
Los nuevos filántropos a menudo se enfocan en iniciativas comerciales y quieren involucrarse en la manera en la que los fondos se usan, más que en hacer donaciones directamente a una institución de caridad, señala Brookes, en entrevista con la BBC.

La lista de los ricos

La filantropista y empresaria Stephanie Shirley solía aparecer en la lista de los más ricos del Reino Unido, pero ya no es así.
"Tenía US$250 millones pero perdí parte con el colapso del .com y ya regalé lo suficiente como para que me sacaran de la lista".
"Estoy terriblemente orgullosa de eso, pues para mí el dinero que no está trabajando es de alguna manera obsceno", le dice a la BBC.
Parte de su necesidad de dar viene de su pasado.
En 1939 llegó al Reino Unido como una refugiada de Alemania. Fue adoptada y siente que le dieron muchas cosas, así que ahora es su turno de dar.
Se concentra en dos áreas: tecnología informática, que es su disciplina profesional, y autismo, que sufrió su hijo que falleció.
"Casi siempre hay un elemento autobiográfico en la caridad de la gente", señala Beth Breeze, investigadora del Centro de Filantropía y Caridad de la Universidad de Kent.
"Esencialmente, la gente dona a causas con las que se puede relacionar, así que no depende de la necesidad, sino de la pasión o el gusto", apunta Breeze.
Anne, como muchos filántropos, disfruta de la calidez que se siente al dar.
"Para mí es realmente importante que se refleje en la comunidad, en los amigos, la sensación de que uno tiene un propósito y está haciendo algo que vale la pena".
"Así que la razón de ser del dinero es el maximizar mi felicidad".

La pantalla táctil de Playstation Vita, en entredicho

Todo nuevo hardware debe pasar por un proceso de pruebas previo a su lanzamiento para evitar problemas cuando llega al usuario final. Sin embargo, estas fases de pruebas pueden no evitar radicalmente algunos problemas técnicos. La última gran novedad, Playstation Vita, parece estar experimentando algunas cuestiones de esta índole, según Kotaku.
Algunos jugadores han colgado vídeos en Youtube mostrando sus nuevas portátiles congeladas durante procesos de actualización. También se han dado a conocer problemas con la pantalla táctil y su falta de respuesta a las acciones del jugador. El bloqueo de la consola impide, al parecer, que el sistema sea apagado por las vías naturales.
La página de atención al cliente de PS Vita recomienda mantener pulsado el botón de encendido de la portátil durante 20 segundos para ejecutar un apagado especial. La pantalla de la consola se tornará negra. En este momento se recomienda pulsar el botón de encendido durante cinco segundos para volverla a encender.
Cabe destacar que todavía Sony no ha realizado comentarios al respecto de estas cuestiones técnicas. Además, conviene esperar a que la consola se distribuya en mayores cantidades. La portátil llegó a las tiendas de Japón este fin de semana y su primera remesa de unidades no se ha agotado en las tiendas. A continuación podéis ver en MeriStation TV un vídeo con el "unboxing" de la portátil.

La tableta de Nokia “vendrá algún día”

La tableta de Nokia tardará más de lo previsto. Según ha anunciado su CEO, Stephen Elop, en una entrevista en la televisión finlandesa YLE, “por el momento no hay fechas concretas” y afirma que “quizás vendrá algún día”.
A esto hay que sumarle los rumores sobre el posible traslado de la sede central de la firma en Finlandia a Estados Unidos, aunque Elop ha negado que la mudanza vaya a realizarse.

Apple no triunfa en el mercado chino

Según desvelan desde Reuters, a pesar de que Apple está obteniendo resultados positivos en el mercado chino, otras compañías como Samsung están teniendo un crecimiento más elevado.
Los expertos atribuyen el crecimiento moderado de dispositivos como el iPhone y el iPad a la reducida capacidad de las redes de comunicación móvil en China, que dificultan que los usuarios puedan aprovechar todas las funcionalidades que ofrecen los modelos de Apple.
Sin ir más lejos, China Mobile, lider en el gigante asiático, cuenta con más de 600 millones de clientes pero hasta finales de 2012 o principios de 2013 no tendrá tecnología preparada para los avanzados móviles de la marca de Cupertino.
Sería en ese momento cuando la marca de Cupertino podría intentar un acuerdo con esa compañía, lo que le permitiría aumentar su base de potenciales clientes, que actualmente se reduce a 192,4 millones, que son los consumidores que tiene la operadora China Unicom que comercializa actualmente sus smartphones.
Ante ese panorama, empresas como Samsung, que tienen modelos para una amplia variedad de segmentos de usuarios, se están aprovechando mejor del mercado chino.
En ese sentido, si durante el primer semestre de 2010 Apple logró doblar sus ventas de smartphones en China, Samsung fue mucho más allá y fue capaz de cuadruplicar su cuota de mercado en el mismo período.
Jane Wang, analista de la firma Ovum, apunta que la estrategia de Apple en el país asiático es la de tratar de ganarse el favor del segmento premium.
Eso implica que Apple no pueda acercarse a las ventas de rivales como Samsung o empresas locales como Huawei o ZTE, ya que estos tienen precios más asequibles.
Por otro lado, tampoco podemos olvidar que Apple lucha contra un mercado ilegal paralelo que ha proliferado en los últimos tiempos, y en el que se venden numerosas copias de sus dispositivos.

Un vídeo de Megaupload pone en aprietos a YouTube

Un vídeo de Megaupload (sitio de descargas rápidas) en el que músicos y personajes populares apoyan su empleo ha puesto en aprietos a YouTube. Universal lo denunció ante el portal de vídeos de Google que, inicialmente, lo retiró. Megaupload acudió a los tribunales para defender su derecho a ofrecer este vídeo en el que todos los que participan lo hacen de forma voluntaria y expresa y en el que no se emplean temas musicales sometidos a derechos. YouTube repuso el vídeo, pero en las alegaciones judiciales de Universal se argumenta que la retirada no se produjo, como inicialmente dijo la compañía, por vulneración de derechos de autor. Se hizo en función de un convenio suscrito entre Universal y YouTube.

En el documento legal, Universal explica que el 31 de marzo de 2009 suscribió un acuerdo con YouTube que consagra el derecho de la discográfica a acudir al Sistema de Gestión de Contenidos del portal de Google para reclamar la retirada de vídeos que vulneren sus derechos. Pero esta vulneración va más allá de los casos en que se ofrecen canciones de las que es propietaria la discográfica. Estos supuestos derechos alcanzan a contratos de exclusividad que tengan firmados con sus artistas. Es decir, si alguno de los artistas que aparecen en el vídeo tiene suscrito este tipo de contratos con Universal, la discográfica podría alegar que tiene derecho a retirar el vídeo aunque el artista haya dado su consentimiento para aparecer en el mismo. El problema que plantea este conflicto es que este tipo de acuerdos entre discográficas y servidores de contenidos van más allá de la defensa del copyright. Según la ley de Estados Unidos, un uso abusivo de este derecho de censura implica una multa a quien lo ha pretendido ejercer. Pero el trámite de la multa parece aceptar que se puede pagar por censurar un contenido sin tener derecho a ello. La situación preocupa a los internautas que recuerdan que Google se ha opuesto al proyecto de ley SOPA, actualmente a debate en el Congreso de EE UU, y que pretende legitimar el bloqueo de sitios sospechosos de albergar contenidos protegidos.
YouTube, vía Wired, explicó que repuso el vídeo porque sus socios no pueden retirar contenidos a menos que posean los derechos o se trate de actuaciones en vivo sometidos a derechos exclusivos.
En el video aparecen Alicia Keys, Puff Daddy, Will.I.Am, Snoo Dogg, Estelle, Chris Brown, Kanye West, Lil John y celebridades como Jamie Foxx o la tenista Serena Williams.
Megaupload está en el punto de mira de la industria de los contenidos ya que le acusan de facilitar la descarga de material protegido. De hecho, el buscador de Google ya no ofrece su enlace en las búsquedas sugeridas.