Buscar

2011/12/19

Microsoft endurece los requisitos de seguridad de su Office en la 'nube'

Los problemas de seguridad y privacidad han sido la gran barrera para que muchas empresas se apunten a las tecnologías basadas en la nube. Y ello pese a que los proveedores de este tipo de soluciones se han hartado de repetir las ventajas que ofrece el famoso cloud computing, entre ellas el ahorro de costes y tener siempre la última tecnología. Conscientes de ello, Microsoft ha tomado medidas, y ayer anunció que su paquete de aplicaciones de productividad en la nube Office 365 "es el primer servicio que cumple con los principales estándares de privacidad y seguridad de la información de la UE y EE UU".
Concretamente, la multinacional cumplirá a partir de ahora en sus contratos con los requerimientos de las llamadas Cláusulas Modelo de la UE, las cuales certifican el cumplimiento de la rigurosa Directiva europea de Protección de Datos, así como la normativa HIPAA de EE UU. "Queríamos dar confianza a nuestros clientes", explica a CincoDías David Negrete, director de la unidad de negocio de Productividad y Colaboración de Microsoft Ibérica. El directivo señala que el tema "es muy importante" y que no ha sido fácil. "Ha supuesto el trabajo durante meses de abogados y consultores que han estado viendo el tema con las instituciones de cada país".
Las cláusulas contractuales citadas aseguran a las empresas cliente que han dado los pasos necesarios para salvaguardar sus datos personales, incluso si están almacenados en un servicio basado en cloud computing localizado fuera del área económica europea. Negrete destaca, además, que Microsoft ha ido más lejos. "No solo cumplimos con las cláusulas modelo sino que cumplimos con las normativas de los 27 países europeos, porque algunos de ellos tienen requerimientos más exhaustivos que los de la directiva comunitaria".
8.000 clientes en España
Negrete aclara que el resto de competidores cumple estándares de seguridad y tiene certificaciones, pero no tienen esta que es la más amplia". El directivo espera que este paso borre la preocupación de las empresas, porque "su información estará más segura en nuestros centros de datos que si ellas mismas las tuviesen en sus instalaciones".
El directivo está contento con la evolución de Office 365 en España. "Es un referente en la compañía, porque somos el país europeo que más usa productos de Microsoft en la nube y el quinto a nivel mundial". Microsoft tiene hoy más de 8.000 clientes en España que están usando soluciones cloud de productividad de Microsoft, que supone unos 100.000 usuarios. "Estamos haciendo unos 150 nuevos clientes a la semana, pero falta mucho por hacer, pues en España hay más de tres millones de pymes y aún la mayoría no utiliza el máximo potencial que le ofrece la tecnología".

Consultores que 'tejen' a lo Sarah Jessica Parker

María José Marín y Alberto Bravo, dos jóvenes madrileños en excedencia de PricewaterhouseCoopers, han decidido dejar de lado el mundo de la consultoría y apostar por el del emprendimiento y han lanzado la empresa We Are Knitters que vende kits para confeccionar prendas de lana.
La firma trae a España la tendencia de háztelo tú mismo, ya extendida en grandes capitales como Nueva York y París, y que busca recuperar la vieja tradición de hacer punto. La moda del Knitting nació en Nueva York, y actrices como Sarah Jessica Parker o Julia Roberts han ayudado a extender este hobby que en España ha cautivado a modelos como Eugenia Silva o Laura Ponte.
We Are Knitters empezó hace un año, aunque se lanzó en septiembre de 2011 y las primeras impresiones, dice Bravo, son "muy positivas". Han participado en varias ferias como el Ego de Cibeles, en el Salón Internacional de Moda de Madrid, y han obtenido el premio emprendedores del Club Empresarial de Icade, el tercer premio del Daisy Market de La Coruña y han sido finalistas en los premios Madrid Emprende.
Marín y Bravo han invertido 60.000 euros en la iniciativa, entre dinero propio, el obtenido por el premio Icade y un crédito de Enisa. "Estamos hablando con inversores, ya que nuestro plan es internacionalizarnos y eso requiere un mínimo de 100.000 euros, y ya hay algunos interesados", dice sin querer dar más detalles.
Ovillos de Uruguay
We Are Knitters vende kits con todo lo necesario para tejer prendas en lana 100%. "Nuestros ovillos son de una lana de muy alta calidad procedente de Uruguay, donde se encuentra una de las mejores lanas del mundo", explica. Además, cada kit incluye dos agujas tamaño XXL de madera de haya de 15 milímetros de grosor y 35 centímetros de largo, "para dar un sello único al resultado", un patrón distinto según la prenda y la dificultad elegida, y una aguja lanera para rematar los hilos y coser las diferentes piezas.
Los pedidos les llegan no solo de España; también desde Alemania, Italia, Austria y Suiza, y el precio de los kits va de 47 a 95 euros. Desde su web, We Are Knitters también vende prendas ya hechas "para los más perezosos" y cuestan entre 55 y 130 euros.
Bravo defiende su negocio cuando se le plantea que la gente tiene poco tiempo para tejer y cuando se le insinúa que muchas mujeres tejían antes porque suponía un ahorro familiar. "Nuestro público objetivo es el que valora el producto, porque nuestra lana es de altísima calidad. Si se va a Zara o a El Corte Inglés se pueden encontrar prendas más baratas, pero difícilmente de lana 100% y productos que te duren toda la vida". El directivo admite que saben que no van a ser un negocio masivo, "pero nosotros proponemos una alternativa. Hemos de llevar a internet algo que es de toda la vida. Queremos recuperar la tradición de nuestras abuelas de hacer punto y convertirlo en una moda. Estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho, y esto es todo lo contrario". Además, no hay que olvidar, dicen, que confeccionar tus propias prendas "entretiene y relaja".
Los impulsores de We Are Knitters planean diversificar su negocio, conscientes de que tejer prendas de lana podría ser una moda pasajera. "Introduciremos el algodón con agujas más finas algo que evitará la temporalidad del invierno, ampliaremos los modelos y diversificaremos hacia las prendas para niños, porque a las abuelas y las madres les gusta hacer ropa artesanal a sus nietos o hijos".
Bravo cuenta que el canal de venta principal de su empresa es el online, "pero sabemos que es importante el efecto visual y ver nuestro producto en tiendas ayudará", así que están hablando con algunas interesadas en comercializarlo, primero en Galicia. "La idea es que nos hagan pedidos importantes y montar en sus instalaciones encuentros donde explicar cómo tejer y así fidelizar a los clientes". Ahora, cada 15 o 20 días We Are Knitters ya organiza en Madrid meeting parties, quedadas en cafeterías, donde la gente provista de su kit comparte con otras su afición a tejer.

El Corte Inglés adapta su tienda online a los teléfonos móviles

El Corte Inglés presentó ayer un nuevo formato de tienda online adaptada a los teléfonos móviles. La compañía sabe del empuje que va a tener en 2012 el llamado ecommerce móvil, y ha querido facilitar a sus clientes la compra y el pago a través de este tipo de dispositivos. "Hemos ido midiendo cuánta gente accedía a nuestra tienda online desde el PC, desde una tableta y desde el móvil, y el crecimiento de este último nos ha sorprendido, así que nos propusimos mejorar nuestro servicio", señalaron portavoces del área de internet de El Corte Inglés.
Estos destacaron, en la misma línea, que "cuatro de cada 10 minutos que pasamos en internet lo hacemos desde el móvil". Así, que el objetivo de la nueva tienda móvil de la firma española es hacer más fácil todo el proceso de compra móvil. "Solo hacen falta unos clics. Además, una vez registrado el cliente, basta con que introduzca una vez el método de pago para que automáticamente se le aplique".
La nueva tienda en el móvil, preparada para ser accesible desde un iPhone, un Android y una Blackberry y pronto para terminales Windows Phone, está disponible para seis categorías de productos (videojuegos, electrónica, informática, moda, deportes y juguetes), y próximamente lo estará para electrodomésticos, libros, música y películas.
Dentro de su apuesta por el comercio electrónico, El Corte Inglés, con una media de cinco millones de usuarios únicos al mes, según Nielsen, por delante de Carrefour y Amazon, ha creado también siete aplicaciones gratuitas para iPad, iPhone y pronto para Android. Ayer, lanzó una que permite encontrar cualquier sección y marca presentes en el centro comercial de Castellana (en Madrid). Otras, presentan un maniquí virtual para probar ropa y preguntar a estilistas sobre cómo vestirse. La del supermercado incluye recetas y consejo de cocineros.
El Corte Inglés también ha lanzado un nuevo ereader táctil, el Inves Wibook 650T, conectado a su tienda de ebooks, con 35.000 títulos disponibles.

Avalon pone más de 1.000 expertos en la 'nube'

Necesita su empresa los consejos de un experto en economía como Pedro Solbes o Jordi Sevilla? ¿O la ayuda de un profesional con tantas horas de vuelo en marketing y ventas como Isabel Aguilera? ¿O la asesoría en estrategia del empresario Gabriel Masfurroll? Con el objetivo de ponerlos al alcance de cualquier empresa, independientemente de su tamaño, la compañía Avalon ha creado una red de notables, intermediando entre el conocimiento cualificado y las firmas que lo solicitan.
"Nuestra red de expertos, que suma ya más de 1.000 profesionales, cubre España, Portugal, Latinoamérica y Florida. Lo que hacemos es ofrecer una especie de consejo asesor virtual para poder ayudar a las empresas en cualquier necesidad que tengan", cuenta Íñigo Manso, consejero delegado de Avalon Red de Expertos. Explica que, a través de internet, ponen en contacto y facilitan la búsqueda de expertos en todo tipo de materias para sus clientes, que son empresas que precisan de identificar ese talento.
Manso aclara que para ello han creado una plataforma tecnológica que "cuadra todas las áreas de conocimiento y sectores en 23 país". El directivo señala que Avalon es una forma de acceder al conocimiento novedosa. "Nuestros clientes nos describen su necesidad y nosotros le proporcionamos los profesionales idóneos para resolverla. Es un modelo externo, transparente, flexible, rentable y eficaz", continúa Manso, que aclara que el conocimiento lo ofrecen en la modalidad que quiera el cliente y pueda el experto. Así, el servicio puede ser desde una consulta telefónica o consulta online, hasta la elaboración de informes y estudios ad hoc o una asesoría presencial.
"El máximo nivel de colaboración son los proyectos de interim management, porque puede haber empresas interesadas en contar con un director financiero o de otro perfil de experto durante cinco meses, por ejemplo".
Prestigio y solidez
La red de expertos de Avalon no es una red abierta, como aclara Manso. "Incorporamos una media de ocho expertos al día, mediante un sistema muy cuidadoso de selección para mantener el nivel de profesionalidad que queremos". El directivo aclara que el 99% de los currículos de la red son ciegos, solo un 1% es público, "para que se vea el nivel de expertise que tenemos, porque solo queremos integrar personas de gran solidez y prestigio profesional".
Entre los expertos de su red, Avalon cuenta, además de los citados, con Manuel Pimentel (geopolítica), John de Zulueta (sanidad), Joaquín Lorente (marketing y ventas), Juan Carlos Cubeiro (gestión de talento), Enrique Loewe (internacionalización), Rosa Regás (periodismo) o Fernando Saiz (comunicación). "Cuando el cliente demanda el servicio, le ofrecemos uno o varios currículos y es la empresa la que elige cuál le interesa; después preguntamos al experto si le interesa contestar a esa consulta y les ponemos en contacto". "Somos brókeres del conocimiento", insiste Manso.
Avalon tiene hoy 25 clientes. Empresas de capital riesgo, Administraciones públicas, compañías del Ibex 35, Cámaras de Comercio. "Pero la pyme también, porque este tipo de empresas no tiene acceso al conocimiento cualificado de las grandes consultoras, pero sí puede contratar un pequeño bono anual para que le den asesoramiento de ventas, de marketing o de internacionalización, entre otros".
En el caso de las pymes, un buscador automático le envía el currículum más adecuado a su petición, mientras en la gran cuenta hay un proceso humano detrás, personas que les ayudan a localizar el experto más adecuado.

Asesoría de nivel a coste variable

Íñigo Manso destaca que la gran ventaja para las empresas, más allá del talento al que acceden, es el coste del servicio, "variable y barato, porque solo pagas cuando lo utilizas". Algo similar al cloud computing. Avalon, que ha invertido 250.000 euros en la plataforma tecnológica, ha apostado por una fórmula de pago basada en varios tipos de bonos, que van desde los 1.000 y 2.000 euros para pymes, y de 10.000 a 100.000 euros para el resto de empresas. Esas cantidades equivalen a un número de créditos concretos y cada crédito equivale a una media de una hora de asesoría (depende del experto); en el supuesto del bono de 100.000 euros, el cliente tendría derecho a 335 créditos. "Es como una tarjeta de prepago que se va consumiendo según se usa". Avalon, cuya web es www.avalonred.com, percibe, por su parte, un pequeño porcentaje por todo el servicio.

Apple podría lanzar una tableta de 7,85 pulgadas

Cuando parecía que las tabletas ideales tenían una pantalla que rondaba las 10 pulgadas, Apple podría estar preparando un modelo de iPad con una pantalla de 7,85, según DigiTimes. Este medio cita a LG y AU Optronics como suministradores de la mismas. La tableta empezaría a fabricarse en el segundo trimestre de 2012.

Samsung ya experimentó con una tableta de siete pulgadas pero finalmente su nueva versión de la Galaxy Tab adoptó las 10,1. Steve Jobs sostenía que las tabletas debían tener una pantalla de un tamaño superior a las siete pulgadas. La iPad tiene actualmente 9,7 pulgadas.
El proyecto de Apple podría estar relacionado con la aparición de Kindle Fire, la tableta de Amazon de 7 pulgadas. Pero tampoco esta compañía estaría convencida de la idoneidad de este tamaño y podría lanzar el próximo año versiones de la tableta de 8,9 y 10,1 pulgadas.
La Kindle Fire parece tener más éxito en las tiendas que entre los analistas. Nielsen Norman Group, especialista en usabilidad, publicó un análisis preocupante sobre la tableta. De entrada, la apuesta por una pantalla de siete pulgadas, como había hecho Samsung inicialmente, no parece la mejor para este tipo de aparatos, con un uso distinto a los libros electrónicos. Nielsen asegura que la tableta presenta errores de navegación, dificultad en la pulsación de los botones y ofrece un enorme retraso en la respuestas tras presionarlos. El estudio considera que faltan dos botones básicos para regresar a la pantalla de inicio y para controlar el volumen.
Frente al fracaso de otros proyectos como el de la tableta de BlackBerry, la familia Kindle disfruta de excelentes ventas. Según Amazon, estaría vendiendo una media de un millón de unidades cada semana este mes. Una cifra que supera la media de ventas de la tableta de Apple, que se situaría en más de 960.000 a la semana, aunque se carece de cifras sobre las ventas navideñas.

El archivo de RTVE.es podrá verse en el televisor

El ingente contenido audiovisual que ha ido atesorando RTVE.es desde su creación, en mayo de 2008, estará disponible a partir de ahora también en el televisor, sin pasar por el teclado del ordenador. Ricardo Villa, director de Medios Interactivos de RTVE, ha asegurado durante la presentación del proyecto que con el desembarco del programa A la carta en las consolas Xbox 360, Playstation 3 y en los televisores con conexión a Internet de Samsung y Sony -en los modelos de LG se incorporará en semanas- se inicia "un camino de regreso hacia nuestro lugar natural: la televisión". Pero para disfrutar de ese gran archivo, con más de 60.000 programas y series completas de TVE, que se alimentará cada semana con 700 emisiones nuevas, será necesario tener en casa un aparato reciente, comprado hace menos de dos años, y que sea compatible con la tecnología Hbb tv (Hybrid Broadcast Broadband TV), impulsada por los principales fabricantes y televisiones públicas europeas y al que se han sumado recientemente TVE y las privadas en España.

Francisco Asensi, director de Estrategia de RTVE.es , también presente en el acto, ha reconocido el escaso poder de penetración que actualmente representa esta manera de consumir televisión en España. Según sus propios cálculos, solo dos millones de hogares cuentan con una televisión conectada, a los que habría que sumar otros cuatro millones de espectadores potenciales que tienen una PS3 o una Xbox 360 en el salón. La apuesta, en cualquier caso, es de futuro. Los responsables del ente público se han marcado una fecha en el horizonte: los Juegos Olímpicos que acogerá Londres el próximo verano, que serán emitidos en su integridad por TVE. Para entonces creen que la tecnología habrá madurado y estará lista para conquistar el salón de casa. "Confiamos en que esta cita deportiva sea clave y sirva de trampolín", ha explicado Ricardo Villa.
"La televisión va a cambiar radicalmente a partir de 2012", ha continuado este responsable, quien ha asegurado que los cambios que está sufriendo la industria son comparables a aquellos que transformaron la telefonía móvil cuando se popularizaron los SMS, y más recientemente con el auge de servicios de mensajería instantánea como el whatsapp. "Lo que ha ocurrido con el móvil es muy importante para entender lo que está pasando con el televisor". Villa ha asegurado que la clave de esta nueva herramienta es "la simpleza de su uso", en un intento de marcar distancias con otras plataformas como PC, móviles y tabletas, soportes en los que, ha recordado, también está presente la televisión pública. "Hemos encontrado la fórmula para que cualquier persona con un simple mando a distancia pueda acceder a una experiencia mucho más profunda que la ofrecida hasta ahora por un televisor". "El salto será natural; simplemente bastará con pulsar un botón rojo en el mando", ha explicado.
El usuario podrá acceder al fondo audiovisual de RTVE por múltiples vías, aunque el contenido que encontrará variará ligeramente de una plataforma a otra. Así, los propietarios de un televisor de última generación podrán descargarse una aplicación gratuita desde la que disfrutar de la oferta de TVE, agrupada en cuatro grandes bloques: Series, Programas, Informativos y Documentales. Allí encontrará el contenido de la última semana de emisión y los cinco episodios más recientes de series como Cuéntame o Águila Roja, entre otras. El archivo histórico de RTVE solo será accesible a través del navegador que incorporan estos televisores, la mayoría de los cuales son lentos y engorrosos, muy por debajo de la velocidad de cualquier navegador de un ordenador de sobremesa.
En consolas, TVE se aprovecha de la última actualización del sistema operativo de la Xbox 360 -la de mayor envergadura hasta la fecha- para incorporar una aplicación desde la que entrar en una selección de los mejores programas, documentales, series y vídeos informativos del día y de las últimas semanas. Desde el mando de la consola (o con el mero movimiento de los brazos si se hace uso de Kinect, el dispositivo de Microsoft que reconoce gestos y voces) también se podrá ver la señal en directo de La 1, Teledeporte y Canal 24 horas. El resto de canales -La 2 y Clan- llegarán en futuras actualizaciones, según ha explicado María Maycas, subdirectora de Participación de RTVE.es. En Playstation 3 simplemente se rediseña la aplicación que ya existía hace dos años, sumando nuevos contenidos y mejorando la navegación y los menús. La oferta audiovisual de RTVE se completa con un acuerdo con Ono, en virtud de la cual a partir del 22 de diciembre los contenidos online de RTVE también podrán verse desde la plataforma TiVo, la televisión a la carta de Ono, con la novedad de que en esta ocasión también se podrá escuchar los programación completa y en alta calidad de las emisoras de Radio Nacional de España.

Apple y Amazon proyectan ofrecer nuevos tamaños de tabletas

¿Cuál es el tamaño ideal de una tableta? Cuando parecía que se imponían las tabletas que rondan las 10 pulgadas, Apple podría estar preparando un modelo de iPad con una pantalla de 7,85 pulgadas, según DigiTimes. Este medio cita a LG y AU Optronics como suministradores de la misma. La tableta empezaría a fabricarse en el segundo trimestre de 2012.

Samsung ya experimentó con una tableta de siete pulgadas, pero finalmente su nueva versión de la Galaxy Tab adoptó las 10,1.
Steve Jobs sostenía que las tabletas debían tener una pantalla de un tamaño superior a las siete pulgadas. La iPad tiene actualmente 9,7.
El proyecto de Apple podría estar relacionado con la aparición de Kindle Fire, la tableta de Amazon que tiene esas siete pulgadas. Pero tampoco esta compañía estaría convencida de la idoneidad de este tamaño y podría lanzar el próximo año versiones de la tableta de 8,9 y 10,1 pulgadas.
El tamaño de la Kindle Fire fue criticado por Nielsen Norman Group, especialista en usabilidad, que lo desaconsejaba. Una cosa, sostenía, es el libro electrónico y otra la tableta con usos diferentes.
Frente al fracaso de otros proyectos como el de la tableta de BlackBerry, la familia Kindle disfruta de excelentes ventas. Según Amazon, estaría vendiendo este mes una media de un millón de unidades a la semana. Una cifra que supera la media de ventas de la tableta de Apple, que se situaría en más de 960.000 a la semana, aunque se carece de cifras sobre las ventas navideñas.
Por otra parte, ayer llegó a España el servicio en la nube de Apple iTunes Match. En Estados Unidos el precio de suscripción es de 24,99 dólares anuales (unos 20 euros). El precio español es el mismo, 24,99, pero en euros, lo que supone un encarecimiento.
iTunes en la Nube, así se llama el servicio en español, permite almacenar la música que tenga el cliente y así tener acceso a la misma desde sus dispositivos (iPhone, iPad, iPod Touch, Mac o PC).
El límite son 25.000 canciones, aunque no hay un máximo para las canciones compradas en la tienda de Apple. El material albergado en la nube es accesible automáticamente para hasta 10 dispositivos. Una vez que su música esté en la nube, el usuario podrá reproducirla, descargarla y almacenarla en cualquiera de sus dispositivos.
Aunque el servicio lee las canciones disponibles en la biblioteca del cliente y ofrece, si existe, la copia disponible en iTunes, no sustituye el archivo original.
Requisitos necesarios para iTunes Match son tener una cuenta en iCloud (es gratis) y tener instalado en el Mac o PC la última versión del programa iTunes (iTunes 10.5.2) descargable gratis de la web de Apple.
iTunes Match es un servicio adicional vinculado a iCloud de Apple. iCloud es un paquete de servicios en la nube, como Fotos en Streaming, Documentos en la Nube, Buscar a mis Amigos y Buscar mi iPhone, entre otros.

Acer quiere volver al trono dejando atrás el 'low cost'

Acer no quiere quedarse atrás. Este fabricante mundial de ordenadores era todo un desconocido a pesar de llevar 35 años en el mundo de los componentes informáticos. En 2001 decidió cambiar su estrategia y lanzarse al mercado con ordenadores con su propio sello: entró en la carrera de los grandes. Su época dorada llegó con los netbook, esos pequeños ordenadores con precios asequibles que causaron furor entre 2008 y 2009. Pero la decadencia de este producto y la gestión del anterior consejero delegado, Gianfranco Lanci, la han puesto en el punto de mira. "Ahora nos movemos hacia el valor para el usuario", cuenta Jim Wong, presidente corporativo en la sede de la empresa en Taipei (Taiwan). Quieren vender productos de gama alta.

Actualmente es el cuarto fabricante mundial de portátiles, por detrás de Hewlett-Packard, Lenovo y Dell. Llegó a ser el segundo en 2009, pero se quedó atrás después de una importante caída de sus ventas, tras la que Gianfranco Lanci abandonó su puesto. Según explican fuentes del sector, Lanci no ajustó la producción al nuevo ritmo de ventas, lo que redujo mucho la rentabilidad de la compañía. Ahora, según la nueva cúpula directiva, han enderezado los inventarios. Aún así, los resultados preliminares del tercer trimestre arrojan una caída de ingresos del 30% respecto a un año antes, hasta los 3.800 millones de dólares (2.918 de euros) y unas pérdidas de 36 millones de dólares (unos 27 millones de euros). Un trimestre antes ya había perdido 236 millones de dólares (181 millones de euros).
Wong cree que se enfrentan a un gran reto "los próximos dos o tres años". El mundo, dice "se mueve hacia las tabletas". Y ellos también. Al ritmo que marca Apple con su famosa iPad. "La vida de los dispositivos es cada vez más corta. La sensación de los netbook se desarrolló durante cuatro años. Las tabletas llegaron hace solo un año, y ya son habituales entre los consumidores", señala. Tan rápido como se mueve el mercado, se mueve la competencia. Acer no es la única que apuesta por las tabletas. Su compatriota Asus, por ejemplo, ha tomado una estrategia parecida.
También el MacBook Air de Apple parece marcar los pasos del ultrabook de Acer, otra de las modas actuales: ordenadores finos, ligeros, muy potentes gráficamente y que se encienden instantáneamente al abrirlos, como si fueran una tableta. El de Acer se llama Aspire S3, y se vende desde el pasado octubre. Pero aunque quiere posicionarse en productos de gama más alta que los que le han hecho famosa, en cuestión de precios sigue por detrás.
Sus tabletas funcionan con Windows 7 y con Android. Ahora preparan una nueva generación. Acer sabe que en EE UU y en Europa el mercado no dará tantas alegrías como años atrás, por culpa de sus debilitadas economías. Por eso se fija en otros mercados. En China, por ejemplo, espera que sus ventas crezcan el año que viene un 20%. También Rusia le parece interesante al presidente. Y ve potencial en las ventas de países como India, Indonesia, Brasil o Colombia.

El MIT ofrecerá el uso de laboratorios virtuales y anuncia certificados digitales

El Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT, está desarrollando una tecnología que permitirá a los estudiantes impartir cursos 'online' para usar los laboratorios de simulación, interactuar con los profesores y otros estudiantes, y obtener certificados.
Desde el instituto cuentan que la finalidad es poder llegar a todo el mundo que no pueda estar allí.
El MIT ya es conocido por su programa 'OpenCourseWare', que cuenta con unos 2.100 cursos 'online' de forma gratuita. Desde que el programa se puso en marcha hace más de una década, más de 100 millones de personas han estudiado temas que van desde la antropología a los estudios de género. Los cursos de álgebra lineal y c álculo multivariable se encuentran entre los más populares, afirma la institución.
Aunque desde el MIT afirman que quienes deseen obtener certificados a través del programa en línea tendrán que pagar una cuota,, todavía no se han establecido las tarifas de precios de dichos cursos. Cabe recordar que asistir a este instituto como alumno cuesta 40.732 dólares anuales.
Desde la propia universidad afirman que el programa no sustituirá a la experiencia de la escuela, aunque los cursos 'online' son tan rigurosos como los realizados fuera del mundo virtual.
Otras universidades de EEUU, como Stanford y Yale, ofrecen programas similares de aprendizaje en línea.

'Sin informática, la revolución médica es imposible'

Tromso, a veces llamada la 'puerta del Ártico', es una pequeña ciudad, de alrededor de 66.000 habitantes, en el norte de Noruega. Es también uno de los principales focos de desarrollo de la telemedicina y la informática médica o 'e-salud', motivo por el cual Luis Fernández Luque, onubense de nacimiento e ingeniero informático de carrera, decidió instalarse en esta gélida pero sugerente población.
Fue en Alemania, en un curso de Erasmus en 2004, a los 21 años, cuando entró en contacto con la e-salud, especialidad en la que ha seguido involucrado desde entonces. "Llevo siete años y no me arrepiento lo más mínimo", asegura. "El sector de la e-salud es gigantesco. De hecho, en EEUU mueve casi lo mismo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)", explica.
Tampoco le ha pesado tener que emigrar a las frías tierras del norte, donde la ciencia, según relata este español, disfruta de un lugar privilegiado en la sociedad: "Los salarios aquí son de unos 3.000 euros netos al mes para estudiantes de doctorado". Una vez que se ha presentado la tesis, la cantidad se eleva hasta los entre 4.000 y 5.000 euros, aunque Fernández Luque ya consiguió su contrato poco antes de completar esta etapa.
Eso es algo en lo que España no puede competir. "Cuando yo me fui, un albañil con la misma experiencia ganaba mucho más que yo". Una situación que, si ha cambiado desde entonces, ha sido en contra del albañil, nunca a favor del investigador. Aun así, este experto recuerda que "España tiene muchísima experiencia en e-salud: hace ya casi 20 años que los cascos azules del país eran tratados por especialistas a distancia". De hecho, su intención es volver, aunque es consciente de que ello supondría "reducir dos o tres veces mi salario y pasar de fijo a becario".
Pero no es sólo cuestión de dinero, también de "recursos para hacer proyectos de calidad", añade. En Noruega, afirma, "hay menos jerarquías y todo el mundo tiene libertad a la hora de solicitar ayudas y proyectos. Aquí como estudiante de doctorado me han dejado participar en muchas más cosas que normalmente estarían vetadas a los becarios".
El motivo del gran desarrollo de la e-salud en el norte de Noruega es obvio, si se piensa en el duro clima y la escasa densidad de población de las regiones árticas. "No se puede hacer de otra manera", comenta Fernández Luque. "Si te ataca un oso polar en las remotas islas de Svalvard -a 2.000 kilómetros de Tromso- los especialistas del hospital de aquí guían a los profesionales de allí. En regiones innaccesibles, la telemedicina salva vidas y ahorra dinero", concluye.
Fernández Luque -que ha pasado por las universidades de Sevilla, Politécnica de Valencia, de Ciencias Aplicadas de Stralsund (Alemania), Médica de Harvard y Minnesota- remarca, como muchos de sus colegas investigadores que han salido al extranjero, la necesidad de internacionalizarse y adquirir experiencias científicas en diferentes entornos. En este sentido, reconoce que las ayudas noruegas para salir a otros países "suelen estar muy bien financiadas".

Ayudas a la movilidad

"Existen muchas facilidades para incrementar la movilidad, becas para irte fuera que te duplican el sueldo, años sabáticos, excedencias...", enumera. Un último detalle: "Las ayudas se duplican si viajas con la familia". "Aquí todo el mundo, incluso en empresas privadas, se beneficia del estado de bienestar y la conciliación familiar", explica. Y no sólo a la hora de viajar, sino también en el día a día: "Aquí nunca verás una reunión más tarde de las tres", asegura.
En cuanto a su especialidad, se muestra convencido de que aún veremos revoluciones tecnológicas que cambiarán nuestras vidas y la forma en que se ejerce la medicina. "Internet y las redes sociales son una herramienta excelente para prevención y educación", relata. "Ahora están de moda", concede", "pero aún nos queda ver cómo aplicarlas de manera efectiva para mejorar la salud de los ciudadanos".
"También hay un potencial enorme en investigación clínica, sobre todo para enfermedades raras. Los pacientes cada vez participan más en todos los ámbitos, desde la I+D hasta la prevención", añade. "Es más, en la era de la genética, cada vez hay más datos que tienen que ser analizados para llegar a la medicina personalizada". Un objetivo para el cual considera que la ciencia de los computadores -su primera pasión- es fundamental: "Sin informática, la revolución de la medicina personalizada es imposible", concluye.