Buscar

2011/12/05

No sólo pan y circo: los políticos están usando la neurociencia

Los políticos y sus asesores están explotando los avances en la ciencia que estudia el sistema nervioso para conocernos mejor y entender la manera en la que tomamos decisiones.
Desde qué comprar en las tiendas hasta por cuál candidato votar en un día electoral, nuestras decisiones están tan fundamentadas en impulsos emocionales como en cálculos racionales.
El filósofo David Hume lo señaló cuando, a principios del siglo XVIII, escribió: "La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones".
Pero lo que está cambiando ahora, como resultado del desarrollo de la ciencia del cerebro y el comportamiento, es la precisión con la que pueden operar quienes quieren comunicarse directamente con nuestros impulsos.
Afortunadamente, esos nuevos conocimientos también están al alcance del público.
Comprendiendo nuestras vulnerabilidades y accesos cognitivos, quizás podamos resistir mejor algunos de los mensajes con los que nos bombardean, y además encontrar caminos para elevar nuestro bienestar.

Política emotiva

Los asesores políticos de la actualidad están muy conscientes de que el arte de la persuasión con fines políticos no se reduce a la manipulación cínica.

Es crucial entender no sólo cómo razona la gente y cuáles son sus preocupaciones explícitas, sino también cuáles son sus barreras emocionales más profundas.
Una agencia que asesoró a una candidato a una alcaldía de alguna de las ciudades de Surdamérica le contó a la BBC que midiendo las respuestas del cerebro, le habían podido señalar al político cuáles eran sus fortalezas y debilidades emocionales reales.
No extraña que la agencia no quisiera revelar el nombre de su cliente. Los votantes podrían reaccionar negativamente a una campaña dirigida a sus instintos y no a su razón.
Sin embargo, los consejeros políticos no están haciendo nada que el mundo comercial no haya estado haciendo desde hace mucho tiempo.
En la última década, la denominada "neuromercadotecnia" ha dejado de ser marginal y ahora es central en el mundo de la publicidad.

Quién decide

Gemma Calvert, una de las expertas más influyentes en clic neuromercadotecnia, argumenta que si bien es cierto que los publicistas siempre han apelado a nuestras emociones, la gran diferencia ahora es que el escanear permite a los mercadotécnicos literalmente ver la respuesta del cerebro.
Hay escépticos que señalan que la mayoría de nuestras decisiones son racionales. Sin embargo, un famoso estudio del profesor Read Montague provee una confirmación poderosa a las aseveraciones de los neuromercadotécnicos.
Observando la actividad del cerebro y comparándola con las preferencias declaradas por los sujetos, Montague afirma que demostró que nuestras preferencias por Coca-Cola o Pepsi tienen mucho más que ver con mercadotecnia que con el gusto.
Montague se cuenta entre quienes piensan que la ciencia del cerebro tendrá un profundo impacto en la cultura y sociedad.
Al fin y al cabo, no son sólo los comerciantes los que la están usando.

Espada de doble filo

El gabinete británico, por ejemplo, tiene un equipo que utiliza conocimientos sobre los procesos cognoctivos automáticos para animar a los ciudadanos a que tomen lo que el gobierno considera son las decisiones correctas.

Si la ciencia puede ser usada por quienes buscan moldear nuestras decisiones, ¿puede tambien ayudarnos a mantener el control en nuestras manos?
Otro intrigante estudio del profesor Montague indica que quizás sí.
Explorando la manera en la que la promoción de una exposición de arte por una firma comercial podía hacer que un producto gustara más, Montague descubrió a un grupo de sujetos que era sistemáticamente más inmune a ese efecto.
Se trataba que aquellos que habían recibido entrenamiento en una versión de meditación no espiritual que también está basada en la ciencia, conocida como Conciencia Plena, en la que se trata de aprovechar los principios orientales de aprender a observar sin juzgar.

Imitar a los virtuosos

Parece una carrera armamentista del saber.
En una esquina, los publicistas, estrategas políticos y gobiernos todos tratando de conectarse directamente con nuestro cerebro automático, usando la perspicacia extraída de las ciencias del cerebro y la conducta.
En la otra, la oportunidad de que todos nosotros usemos esos conocimientos para tener más criterio, exigir más, lograr más control y quizás hasta ser más felices.
Entre tanto, como somos animales sociales, más influidos por el contexto y menos por la elección consciente de lo que asumimos, hay consejos simples para quienes quieren ser personas más virtuosas.
No lea libros de superación personal: no hay ninguna evidencia de que funcionen. Sencillamente elija amigos más virtuosos y, poco después, lo más probable es que usted los empezará a imitar.

El "gran hermano" de los osos polares por internet

En la helada costa oeste de la bahía de Hudson, en Canadá, los osos polares esperan el hielo. La temperatura es de 31ºC bajo cero y el viento sopla a 120 km por hora. Pero los cerca de 900 ejemplares que se reúnen cada año en los límites del Parque Nacional de Wapusk, en los alrededores de la remota localidad de Churchill, quizá desearían que hiciera incluso más frío.
Estos animales emigran al norte desde este punto cuando las aguas empiezan a congelarse. Y también se dan un banquete.
"Los osos polares son una especie única y se adaptaron a cazar en el mar helado", le dice a la BBC BJ Kirschhoffer, director del campo de operaciones del grupo conservacionista Polar Bears International (Osos Polares Internacional).
"A diferencia de otras especies de osos en el planeta, necesitan que una plataforma de hielo para poder obtener su presa principal, que son la foca ocelada y la foca barbuda. Esta población de osos polares aquí en la Bahía Hudson es una de las dos más meridionales que existen".
Kirschhoffer pasó las últimas semanas siguiendo los movimientos de los osos con un camión equipado con cámaras al que bautizaron como Tundra Buggy One.
"Me desperté la otra mañana y había siete osos fuera de mi ventana. Ver la marea alta en la bahía y tener osos justo afuera es una forma verdaderamente maravillosa de empezar el día".
Pero éste no es un viaje de placer. Kirschhoffer y un compañero están suministrando material de video en vivo a escuelas infantiles y a todo aquel que desee verlo a través del sitio web polarbearcam.com.
Esta actividad está financiada con una ayuda de US$50.000 la Fundación Annenberg, con sede en Los Ángeles.

Perlas del Planeta

Forma parte del proyecto Perlas del Planeta. La iniciativa tiene planes de seguir a diversos animales silvestres para conseguir que el público general se preocupe más por el impacto del calentamiento global.
Los organizadores creen que el aumento de las temperaturas es responsable de que el deshielo de la Bahía Hudson se produzca más pronto cada año.
Aseguran que la superficie del agua se congela ahora a finales de noviembre, quince días más tarde de lo que lo hacía 30 años atrás, y se derrite una o dos semanas antes en junio y julio.
En la medida que los osos necesitan el hielo para cazar y comer, ahora se quedan sin comida durante más tiempo.
Kirschhoffer observó el progreso de los osos durante cinco años y asegura que este año están más delgados que en otras ocasiones.

Osos en las escuelas

"Cada día que pasan sin comer pierden un kilo de grasa corporal", apunta.
"Evolucionaron para poder comer cantidades increíbles de grasa, metabolizarla y almacenarla en su cuerpo para poder soportar los periodos de hibernación y ayuno. Pero las baterías tienen un límite. Y estamos viendo pruebas de que las poblaciones tienen un cuerpo más pequeño como consecuencia de los gases de efecto invernadero", indica.

Sin embargo, el calentamiento global es un tema controvertido. Algunos expertos sugieren que el aumento de la temperatura podría deberse a causas naturales y no por obra del hombre.
Este proyecto intenta argumentar contra ese punto de vista. Y para difundir su mensaje, los organizadores se unieron a Edmodo, una red social educativa para profesores y estudiantes.
El equipo a bordo del Tundra Buggy One se comunican con científicos y ofrecen a las escuelas sesiones de preguntas y respuestas. Aseguran que una emisión reciente tuvo más de 4.000 conexiones y que muchas de ellas eran de clases con más de 20 alumnos.

Misión difícil

Pero llevar a cabo estas transmisiones y crear una red de internet inalámbrica desde un lugar tan remoto no es fácil.
Para conseguirlo, Polar Bears International se alió con una organización local de ecoturismo para construir una red inalámbrica punto a punto ISM, un tipo de bandas reservadas internacionalmente para uso no comercial de radiofrecuencia electromagnética en áreas industrial, científica.
"Esta red inalámbrica llega a alcanzar 75 kilómetros desde el extremo del Parque Nacional Wapusk hasta llegar a un punto donde se incorpora a internet en Churchill", apunta John Gunther, presidente de Frontiers North Adventures, la organización de ecoturismo asociada.
Esta tecnología le da al equipo del Buggy One una gran libertad de movimiento.

Le ofrece una velocidad de carga y descarga de 20 megas por segundo a través de un grupo de radios adjuntas al estudio de internet móvil del equipo.
"Creamos un carrito ambulante que está conectado constantemente a la red", explica Kirschhoffer.
"Podemos introducirnos entre los osos polares y transmitir por internet todo lo que ocurre dentro y fuera del vehículo", agrega.
Para evitar que el equipo a bordo del aparato se vea sobrepasado por el trabajo, unos controladores en Estados Unidos eligen entre la señal ofrecida por las cuatro cámaras para asegurar que se muestra la mejor imagen.
"Esos administradores a distancia ponen a punto las cámaras y el seguimiento de los osos, mientras que la gente en el terreno se encarga de la parte mecánica y de solucionar los problemas de última hora", comenta Gunther, en conversación con la BBC.
Casi 30 días después del inicio del proyecto, las aguas comenzaron a congelarse y los primeros osos a abandonar la zona.

Planes de futuro

El 26 de noviembre concluyó la emisión, pero los participantes ya tienen la vista puesta en el año que viene.
"Queremos mejorar la imagen. Quiero poner una cámara entre los osos grandes y para eso vamos a necesitar generadores eólicos y células de combustible de metanol", sugiere Kirschhoffer.
Los objetivos de Annenber son más ambiciosos.
"Yo creo que el día en que el hielo se empiece a formar se convertirá en un día de celebración. Los niños le dirán a sus padres, '¿ya se congeló el agua para que mis amigos puedan comer?'", le dice a la BBC ilusionado.
"Si hiciéramos esto durante diez años, todo el mundo que se conecte podría ser un poco científico. Y así podríamos mejorar el conocimiento y ser mejores custodios del planeta en que vivimos", agrega.

Noticias de Economía de BBC Mundo

El futuro de los autos japoneses está en la innovación
Prototipos de automóviles eléctricos, híbridos y ecológicos dotados de las últimas tecnologías protagonizan el Salón del Automóvil de Tokio. La feria se celebra al final de un año aciago para la industria automotriz japonesa.

Una ministra italiana llora al anunciar un retraso en la edad de jubilación
La ministra italiana de Bienestar, Elsa Fornero, rompió a llorar el domingo durante una rueda de prensa en la que miembros del gobierno anunciaron varias medidas de austeridad.

Cómo secuestrar una marca en internet
Muchas empresas gastan miles, incluso millones, en presentar sus marcas en internet. Sin embargo, hay otras que invierten muy poco en apropiárselas.

Gobierno italiano aprueba plan de austeridad
El gabinete italiano aprobó las propuestas para la creación de un programa de austeridad y crecimiento económico.

Gabinete italiano se reúne por programa de austeridad
El gabinete italiano se encuentra reunido para discutir las propuestas para la creación de un programa de austeridad y crecimiento económico.

Reality shows para los ultrainteligentes
Hay todo tipo de concursos -con premios millonarios- para quienes sean capaces de crear un algoritmo que resuelva problemas del mundo moderno. Las competencias no están exentas de controversia.

"El euro tiene fallas de origen"
Jacques Delors, uno de los arquitectos de la moneda común europea, aseguró que la Eurozona no le prestó la suficiente atención a la debilidad económica de algunos países miembros.

Uno de los padres del euro dice que la "Eurozona" tiene un defecto de origen
Jacques Delors, aseguró que la Eurozona no le prestó la suficiente atención a la debilidad económica de algunos países miembros.

Shell suspende sus trabajos en Siria
La compañía tomó esta decisión para cumplir con las sanciones impuestas por la Unión Europea en rechazo a los actos de violencia para frenar las protestas contra el gobierno de Bashar al-Asad.

Las bolsas suben con la esperanza de que la Eurozona llegue a un acuerdo
Las bolsas registraron esta semana su mayor subida semanal en cerca de tres años, debido a las esperanzas de que las autoridades europeas se han decidido a pasar a la acción para atajar la crisis de la deuda.

Argentina una década después, hablan los protagonistas del "corralito"
El expresidente Fernando de la Rua, y su ministro e ideólogo Domingo Cavallo, defienden la medida señalada de producir la debacle financiera de 2001. Otros ex funcionarios la califican de "desastrosa". De la Rúa pide perdón.

América Latina: no tan competitiva como debería
La economía latinoamericana crece, pero el principal motor de ese crecimiento no es el aumento de la productividad. Y sus desafíos siguen siendo muchos, y muy variados.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

El futuro de los autos japoneses está en la innovación
Prototipos de automóviles eléctricos, híbridos y ecológicos dotados de las últimas tecnologías protagonizan el Salón del Automóvil de Tokio. La feria se celebra al final de un año aciago para la industria automotriz japonesa.

Reality shows para los ultrainteligentes
Hay todo tipo de concursos -con premios millonarios- para quienes sean capaces de crear un algoritmo que resuelva problemas del mundo moderno. Las competencias no están exentas de controversia.

Facebook a la cubana
El Facebook cubano ya existe y se llama "Red Social", pero su funcionamiento y contenido estará bajo control del gobierno. Aún se desconoce cuál será su alcance.

Bolivia desmiente que el vicepresidente tenga cuenta en Twitter
El gobierno de Bolivia advirtió este viernes que una cuenta en Twitter que aparenta ser del vicepresidente, Álvaro García Linera, es falsa, horas después de que esta fuera creada.

Lo que Spotify nos dice de la corriente tecnológica
El reciente anuncio del servicio de música por internet de abrirle sus puertas a terceras partes para que desarrollen aplicaciones en su sitio es una señal de que cada vez más las empresas tecnológicas quieren convertirse en plataformas de contenidos.

¿Un Pulitzer por tuitear?
La comisión encargada del prestigioso premio de periodismo enfatizará en su edición 2012 la importancia de la “cobertura en tiempo real y desde el lugar de los hechos”.

¿Es la élite tecnológica un ámbito racista y machista?
Los rostros y los nombres más famosos del mundo tecnológico son de hombres blancos. ¿Es acaso esa una señal de que discrimina a mujeres y minorías? BBC Mundo le preguntó a tres gigantes: Google, Yahoo e IBM.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Cabo Pulmo, el secreto mejor guardado de México
La suspensión de la pesca masiva llevó a que en estas aguas del oeste del país se desarrollara una de las reservas marinas más robustas del mundo. Pero ahora la zona se ve amenazada por el turismo.

No sólo pan y circo: los políticos están usando la neurociencia
Los políticos están explotando los avances en la ciencia que estudia el sistema nervioso para entender cómo tomamos decisiones y tratar de moldearlas. Pero podemos usar el mismo conocimiento para evitarlo.

Llegan dos osos pandas a zoológico escocés
Un avión especial de carga aterrizó en Escocia con dos osos pandas, que vivirán en el zoológico de Edimburgo.

La extrema precaución de un oso polar
Pese a la ansiedad que le produce el hambre, el gigantesco animal confía en sus sentidos para cazar a su presa.

Durban: masiva marcha para exigir "agilidad para salvar el planeta"
Miles de personas marcharon en Durban, Sudáfrica, para exigir "justicia climática" y acciones más ágiles para salvar el planeta.

El volcán que podría dar origen a la octava isla Canaria
¿Podría estar a punto de nacer una nueva isla en el archipiélago español de Las Canarias? Los expertos observan la erupción submarina que comenzó hace un mes con atención, pero los vecinos de la cercana isla de El Hierro quieren que vuelva la calma.

Aumenta la erupción del Tungurahua en Ecuador
La erupción del volcán Tungurahua en Ecuador aumentó este sábado su actividad según informó el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

El "gran hermano" de los osos polares por internet
Para poder comer, los osos polares necesitan el hielo. Pero cada vez hay menos. Así lo comprobaron los niños que vieron las transmisiones en vivo por internet del día a día de esos gigantes blancos.

¿Por qué los globos hacen 'bang' cuando estallan?
¿Por qué hay cosas adorables? ¿Qué hora es en el Polo Norte? ¿Cuál es el hueco más grande del mundo hecho por el hombre? ¿Puede haber planetas en el espacio de formas irregulares? Respuestas para curiosos de BBC Focus.

El éxito de una misión espacial de gusanos
Más de 4.000 gusanos regresaron a la Tierra en el transbordador Discovery tras seis meses en órbita. Fue el tiempo más largo en que los gusanos hayan sobrevivido. Podría ser clave para entender la ingravidez.

Temen una gran erupción en Islandia
La reciente actividad sísmica y lo vivido con el volcán Eyjafjallajökull, que tanto daño causó al tráfico aéreo europeo en 2010, llevan a algunos científicos a presagiar una gran erupción en la isla.

2011/12/03

Acer recortaría los precios de sus ultrabooks un 20% en 2012

El mercado de los ultrabooks está recién abriéndose, con apenas una docena de modelos presentados durante 2011. Eso cambiará el próximo año cuando más empresas entren a la pelea y, según estimaciones, cerca de 50 modelos distintos de estos computadores sean presentados en la feria CES de enero.
Ahora, el sitio DigiTimes cita al presidente de Acer, Jim Wong, sobre cómo la entrada de más participantes afectaría los precios de estos nuevos ultra portátiles.

Según el sitio de noticias, Wong habría afirmado que debido al aumento en la producción de estos computadores, Acer bajaría los precios de los ultrabooks en cerca de un 20% durante 2012. Esto haría que en vez de venderse por los actuales US$ 1000, se venderían por un precio que iría entre los US$800-900.

La situación cambiaría tanto el próximo año que Wong habría dicho que, durante 2013, los descuentos podrían ser aún más, llegando a vender un ultrabook por US$ 500.

Otro campo de la computación donde Acer participa son los netbooks, los computadores portátiles más pequeños y con menor capacidad. En la semana surgió el rumor de que Samsung dejaría de producirlos, y consultados sobre su situación, en Acer dijeron que seguirán completamente comprometidos con el formato ya que sigue siendo muy exitoso en mercados emergentes como China, India e Indonesia, donde la compañía está ganando dinero por la gran cantidad de unidades que vende.

¿Es la élite tecnológica un ámbito racista y machista?

Mark Zuckerberg, Bill Gates, Steve Jobs... Los rostros y los nombres más populares del mundo tecnológico les pertenecen a hombres blancos. ¿Es acaso esa una señal de que se trata de un ámbito racista y machista? BBC Mundo le preguntó a tres gigantes: Google, Yahoo e IBM.

Son personalidades que se han vuelto tan familiares y aclamadas como nuestros cantantes o actores favoritos.

“We need a black Mark Zuckerberg” (“Necesitamos un Mark Zuckerberg negro), dijo, en junio de este año, Vivek Wadhwa, investigador asociado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard.

En el artículo publicado en su columna “Innovations”, del periódico The Washington Post, Wadhwa aseguró que, aunque Silicon Valley podría parecerse a las Naciones Unidas por su diversidad cultural, cuando se analiza a fondo, algo hace falta: negros e hispanos.

Una investigación realizada por el periódico San Jose Mercury News, que fue publicada en 2010, señaló que en 2008 el número de trabajadores negros e hispanos del sector informático de Silicon Valley era menor que el que se había registrado en 2000.

“En 2008, la porción de trabajadores informáticos negros o latinos basados en Silicon Valley era de 1,5% y 4,7% respectivamente. Esos porcentajes cayeron desde 2000. A escala nacional, los negros y los latinos constituían 7,1% y 5,3% de los trabajadores informáticos, respectivamente. (Se trata de) proporciones que han ido en aumento desde 2000, según el Census Bureau de Estados Unidos”, informó el periódico californiano.

Las mujeres

El diario, que basó su estudio en estadísticas federales y en el análisis de la fuerza laboral de diez de las principales compañías de esa región, indicó que la cantidad de mujeres que se desempeñan en la industria de la computación también ha declinado.

“La porción de gerentes y funcionarias en posiciones altas, en diez compañías grandes de Silicon Valley, cayó de 28% en 2000 a 26% en 2005”.

En el artículo “A woman”s place” (“El lugar de una mujer”), de la revista The New Yorker, que fue publicado en julio de este año, Ken Auletta ahonda en la participación femenina en la meca tecnológica.

De acuerdo con el escritor, varias de las empresas tecnológicas más populares, como Twitter, Zynga, Groupon y PayPal carecen de mujeres en sus juntas directivas: “Apple tiene una entre siete; Amazon, una de ocho”.

“Cuando le pregunté a Mark Zuckerberg por qué en su directiva de cinco miembros no había una mujer, su voz, que es normalmente fuerte, bajó a un nivel de susurro: “Tenemos una directiva muy pequeña”. Y siguió: “Voy a encontrar personas que son útiles y no pongo particular cuidado a su género o a la compañía en que están”“, escribió Auletta.

“Techo Silicon”

Una de las razones, explica el autor, de que haya pocas ejecutivas en Silicon Valley es que pocas mujeres estudian ingeniería.

“En Estados Unidos, menos del 20% de los estudiantes que se especializan en ciencias de la computación e ingeniería son mujeres. A las chicas se les dice que piensen que el software, los video juegos y la programación de computadoras son para chicos”, escribió el columnista de The New Yorker.

Una percepción similar la tiene Wadhwa, quien en el artículo “Silicon Valley women are on the rise, but have far to go” (“Las mujeres de Silicon Valley van en aumento, pero queda mucho por hacer”), señaló que el problema empieza en los hogares.

“En los últimos dos años, en un esfuerzo por entender este fenómeno, he entrevistado a alrededor 300 mujeres del sector tecnológico. Mi conclusión (...) es que el problema comienza con mamá y papá. Muy pocos padres motivan a sus hijas a estudiar ciencias e ingeniería”, aseguró Wadhwa, quien también es director de investigaciones del Centro de Emprendimiento de la Universidad de Duke.

Los datos del Centro Nacional de Estadísticas de Educación de Estados Unidos muestran que en 1984 el 37,1% de estudiantes de computación o informática eran mujeres. En 1990 pasó a 29,9%, en 1998 se redujo a 26,7% y en 2005 se estableció en 22%.

Aunque reconoce que el interés de las mujeres en el ámbito tecnológico está aumentando dramáticamente, el académico señaló que una de las fallas más evidentes de Silicon Valley es que es un mundo dominado por los hombres y que sobre las mujeres hay un “techo de Silicio”.

Otra versión

Sin embargo, no todos están de acuerdo con que la raza o el género puedan llegar a ser un obstáculo para progresar en el ámbito de la tecnología.

“Sinceramente, no creo que el mundo tecnológico sea machista o racista, y mucho menos Yahoo, una compañía creada por dos jóvenes estudiantes, uno de los cuales, Jerry Yang, es norteamericano de origen taiwanés, y que es global, que tiene más de 13.700 empleados, presente en 43 países y en 26 idiomas”, le indicó a BBC Mundo, Fernando Carrión, director de Planificación y Estrategia de Yahoo España.

En el caso de las mujeres, explicó Carrión, el porcentaje de empleadas es “altísimo” y, en muchos países, supera el número de hombres.

Uno de los ejemplos que citó Carrión es la española Noelia Fernández, vicepresidenta Editorial de Yahoo para Europa, Medio Oriente y África.

“Es más, en este sentido, Yahoo ofrece buenas posibilidades para conciliar la vida laboral con la familiar”, aseguró el funcionario.

El 7 de septiembre, se dio a conocer el despido de la directora ejecutiva de Yahoo, Carol Bartz, quien había asumido el cargo hacía dos años.

“Mi jefa”

En Google también se ve la situación desde otra perspectiva.

“Mi jefa es mujer (...) Dos de mis gerentes son mujeres y además están embarazadas”, le dijo a BBC Mundo Alberto Arebalos, director de Comunicación y Asuntos Públicos para América Latina de Google. “Más del 50% de mi equipo son mujeres”.

“En Google no existe en lo absoluto ningún tipo de límites de raza, género, credo, religión. Dentro del equipo ejecutivo de la compañía, hay una enorme cantidad de mujeres en Google que ocupan puestos directivos, de vicepresidencia y que están en posiciones de mando”.

Durante varios años, Marissa Meyer fue la responsable de la división de Search (Búsqueda) de la empresa. Actualmente, se desempeña como la primera vicepresidenta de la rama de Google denominada: Local, Maps and Location Services.

“Ha sido una de las caras más conocidas de Google”, indicó Arebalos.

Al preguntarle sobre el número de mujeres que trabajan en Google y sobre cuántas de ellas ocupan posiciones gerenciales, Arebalos respondió:

“Esas cifras muy probablemente no las damos porque son cifras internas. Pero de forma anecdótica te puedo decir que si entras a cualquier reunión de Google vas a ver que, en muchos casos, las mujeres son mayoría”, aseguró.

Arebalos también citó el ejemplo de David C. Drummond, un ejecutivo de origen afroamericano que comenzó a trabajar en Google en 2002 como vicepresidente de Desarrollo Corporativo.

“En la actualidad ocupa los cargos de vicepresidente sénior y de director general de asuntos jurídicos, y se encarga de dirigir a los equipos internacionales de Google responsables de los asuntos jurídicos, de las relaciones gubernamentales, del desarrollo corporativo (proyectos de inversión y Marketing y Análisis) y del desarrollo de nuevas actividades de negocio (alianzas estratégicas y oportunidades de cesión de licencias)”, señala Google en su página web.

IBM

Información que nos hizo llegar IBM señala que, desde su creación, la empresa se ha esforzado por brindar igualdad de oportunidades a todos sus trabajadores.

Un ejemplo que destaca la gigante de las computadoras es Rodney Adkins, quien fue nombrado como Ejecutivo Corporativo del Año por la revista Black Enterprise.

“Como primer vicepresidente del grupo de Sistemas y Tecnología de IBM, Adkins, de 52 años, es una maravilla tecnológica en si mismo. Designado en la posición en octubre de 2009, supervisa todos los aspectos relacionados con semiconductores, almacenamiento, sistemas de software y soluciones para negocios minoristas. La cadena integrada de suministro de la compañía (...) también le reporta a él. Su división de 50.000 empleados genera US$18.000 millones en ingresos anuales”, indicó la revista.

IBM cuenta con una fuerza laboral global de 427.000 empleados distribuidos en 170 países. De ellos, 21,4% son ejecutivas y 24,8% son mujeres gerentes.

De acuerdo con la compañía, las mujeres han hecho historia en IBM.

En 1943, Ruth Leach se convirtió en la primera vicepresidenta de la compañía. En 1981, Patricia McHugh formó parte del equipo de 12 inventores que desarrolló la primera computadora personal de la empresa y en 2007, Fran Allen se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Turing, el llamado Nobel de Computación.

El primero de enero de 2012, Virginia M. Rometty asumirá la posición de directora ejecutiva (CEO) de IBM.

Hace 76 años, Thomas J. Watson, el fundador de IBM, escribió una carta dirigida a los empleados en la que decía:

“Los hombres y las mujeres harán el mismo tipo de trabajo por el mismo pago. Tendrán el mismo tratamiento, las mismas responsabilidades y las mismas oportunidades para progresar”.

A los ojos de algunos expertos, sería positivo que algunas empresas de la élite tecnológica desempolvaran esta carta.

Suiza determina que descargar películas y música no daña a las empresas, y es legal

Una de cada tres personas en Suiza admite descargar música, películas y juegos de internet, sin pagar por ellos. Como esta situación causaba molestias en ciertos sectores (o sea, en la industria del entretenimiento), el gobierno suizo decidió hacer un estudio para medir el impacto de las descargas. El informe se publicó esta semana, y su conclusión fue la siguiente: descargar contenidos para uso personal es legal, y los dueños de los derechos de autor de estas obras no sufrirán por eso, ya que la gente finalmente gastará el dinero que se ahorró en productos de entretenimiento.
El reporte indica que la industria del entretenimiento se ha opuesto a los cambios tecnológicos por temor a que sus negocios desaparezcan. Esa no es la respuesta correcta, según el gobierno suizo, que prefiere darle un buen uso a la tecnología en lugar de reprimir. “Cada vez que aparece una nueva tecnología de medios, siempre ha sido ‘abusada’. Este es el precio que pagamos por el progreso. Los ganadores serán aquellos que puedan usar la nueva tecnología para su propia ventaja, y los perdedores serán los que se perdieron este desarrollo y siguieron con sus antiguos modelos de negocios”, declara el informe.
El documento agrega que aun cuando actualmente la piratería es masiva, la industria del entretenimiento no necesariamente está perdiendo dinero. Según el documento, un tercio de los suizos de más de 15 años descarga contenidos desde internet. Sin embargo, estas personas no gastan menos dinero como consecuencia, porque su presupuesto destinado a entretenimiento es bastante constante. Esto significa que las descargas son, en la mayoría de los casos, complementarias.
Otro estudio hecho en Holanda el año pasado revela que la gente que descarga música asiste frecuentemente a conciertos, y quienes descargan juegos compran más videojuegos que aquellos que no lo hacen. En el sector de la música, las bandas menos conocidas son las que más ganan al hacerse conocidos mediante la web.
El informe también analiza las medidas que se han implementado en otros países, como la ley Hadopi en Francia. Según el gobierno suizo, Francia gasta unos US$12 millones al año en implementar la ley, una cantidad considerara muy alta por los helvéticos. También la idea de cortar el internet a quienes infringen la ley se consideraría ilegal, ya que la ONU declaró Internet como un derecho humano. Otras medidas como bloquear contenidos y webs también fueron rechazadas, porque dañarían la libertad de expresión y violarían las leyes de protección a la privacidad.
Finalmente, la sugerencia del gobierno suizo a la industria del entretenimiento es que se adapten al cambio en el comportamiento de los consumidores. Suiza no ve ninguna necesidad de cambiar sus leyes – que consideran legal descargar cosas de internet -, porque las descargas no tienen impacto negativo en la producción de cultura nacional. Algo muy diferente a lo que hemos visto en España, Francia o Estados Unidos, y que ojalá otros países tomaran en cuenta en lugar de aceptar todo lo que dice la industria.

Paseo por la Historia con un 'smartphone'

Un teléfono móvil inteligente, o un iPad, y conexión a internet. Estos son los únicos instrumentos necesarios para poder visitar una ciudad y conocer cómo era hace siglos cada uno de los lugares por los que se pasa. Basta enfocar la pantalla hacia el lugar deseado. Se trata del proyecto 'Enredando', una aplicación desarrollada por la Fundación Centro Superior para la Enseñanza Virtual (UNED), que el próximo 17 de diciembre se experimentará en Madrid y que, según sus promotores, es "única en el mundo".
El desarrollo de la aplicación ha sido posible gracias a la colaboración de expertos en Arte e Historia de la UNED, ingenieros en electrónica y expertos de la empresa Telefónica Learning Service.
Una vez descargada en el móvil, los usuarios podrán realizar tres de los recorridos diseñados para esta prueba experimental (como nobles, vecinos de Lavapiés o cronistas, en un día de 1651), todos ellos por el Madrid de los Austrias. Por ello se ha llamado 'Enreda Madrid'.
En determinados puntos del recorrido, dirigiendo el dispositivo hacia los edificios circundantes, recibirán en la pantalla información histórica sobre ese lugar, tanto escrita como oral, además de imágenes de su aspecto en el pasado.
En este primer experimento, la aplicación se ha diseñado como gymkhana para universitarios de la UNED y público en general, que tendrá lugar el día 17. Para participar, hay que inscribirse a partir del día 7 en la web www.enredamadrid.es. La fecha señalada, los participantes deberán ir superando varias pruebas sobre Historia de la ciudad que supondrán créditos para los estudiantes y premios para los ciudadanos en general. Después, podrán dejar su experiencia en blogs preparados para ello en la misma web.
En la presentación de la aplicación, el rector de la UNED, Juan Jimeno, destacó que esta tecnología permite llevar "la actividad académica en el bolsillo de los alumnos" y auguró un cambio en los esquemas educativos a corto plazo utilizando la telefonía móvil, un cambio al que, dijo, deberá adaptarse también el profesorado.
Pero, además de ser educativa, la aplicación tiene gran futuro en el ámbito turístico, que es el que quiere aprovechar el Ayuntamiento de Madrid, en primer lugar, aunque ya hay otros que ya han mostrado su interés. Así lo ha visto Miguel Angel Villanueva, delegado de Economía, Empleo y Participación Ciudadana en la capital. "Es un gran acierto incorporar las nuevas tecnologías para conocer esta ciudad", afirmó durante la presentación.
Y es que, aunque ya hay sistemas de geolocalización por telefonía muy utilizados, aún se les había encontrado la utilidad que ahora ofrece la UNED: "Pensamos que va a tener gran éxito tanto en diferentes niveles educativos como en el sector turístico. Ya nos han contactado desde Colombia, donde quieren hacer una propuesta similar con un contenido de botánica. Las posibilidades son infinitas", apuntaba Jimeno a ELMUNDO.es.

Cuba invita a la revolución cibernética

Cuba llamó este jueves a las redes sociales independientes a concebir una estrategia política que les permita ser una alternativa en la red y liberarse de la "dictadura" de empresas estadounidenses como Microsoft y Apple.
Hay "necesidad de tener una clara idea de qué es lo que queremos hacer y para qué queremos salir de la dictadura de Microsoft y Apple", dijo el canciller Bruno Rodríguez a los participantes del encuentro internacional "Los medios alternativos y las redes sociales", que sesionó esta semana en La Habana.
Rodríguez afirmó que es imprescindible una estrategia política en el ciberespacio o de lo contrario no tendrá sentido ocupar la web, según publicó el sitio oficialista Cubadebate.
"Es esencial que los movimientos de rebeldía tengan expresiones en el ciberespacio, y tengan expresión real, signifiquen una alternativa", añadió.
En el encuentro, con especialistas de 12 países, el canciller cubano dijo que hay que conocer muy bien las condiciones del ciberespacio para poder sortear las normas de quienes lo dominan.
"Un dilema esencial es el del derecho al acceso liberador del conocimiento, frente al control de la información, de los datos, y sus condicionamientos", añadió.
Sostuvo que se está frente a las dicotomías entre el uso individual y social de la tecnología, y entre la dominación y la liberación, y "siento que vivimos una oportunidad con estas tecnologías".
Abogó no solo "por nuestra presencia en Twitter sino en otras redes, algo que en otros organismos también se articula.
Tenemos que romper atavismos y timideces, y actuar con responsabilidad. Deberíamos hacerlo más rápido de como lo estamos haciendo".
Las redes sociales son muy usadas por blogueros cubanos, oficialistas y opositores, que protagonizan fuertes debates en la web, y su uso será debatido en la Conferencia Nacional del gobernante Partido Comunista (único), el 28 de enero.
Cuba, con una conexión satelital al exterior lenta y cara, prioriza el uso social de internet y sostiene que la isla carece de condiciones económicas para abrir el acceso a todos los ciudadanos.
En febrero terminó la colocación de un cable submarino de fibra óptica entre Cuba y Venezuela que multiplicará por 3.000 la capacidad de conexión de la isla, pero desde julio, cuando debió entrar en funcionamiento, las autoridades guardan un hermético silencio sobre él.
Un conocido bloguero oficialista (Yohandri.com) afirmó este jueves, citando a participantes del encuentro, que el cable submarino "no tiene problemas" y que "está en contratación", sin precisar detalles al respecto.