Buscar

2011/12/05

Reality shows para los ultrainteligentes

La televisión puede haber dado la impresión de que los concursos de talento están sólo dirigidos para quienes pueden cantar, bailar o persuadir a un perro para que haga malabares. Sin embargo, un nuevo fenómeno está surgiendo en internet que ofrece un tipo de concurso mucho más cerebral, dirigido a los programadores.
Fuera del mundo de los reality shows, los algoritmos son las verdaderas estrellas, pues impulsan una variedad de servicios desde los mercados financieros hasta las páginas de internet que utilizamos a diario.
Y hay muchas personas que están dispuestas a pagar una buena cantidad de dinero para hacer que funcionen de manera más eficiente.
Netflix, un sitio web que ofrece televisión y cine en línea, reconoció la importancia de un buen código en 2009 cuando ofreció un premio de US$1.000.000 a quien pudiera mejorar el algoritmo que ofrecía recomendaciones de películas con base en alquileres previos. La competencia fue todo un éxito y los algoritmos mejorados son los responsables del 60% de las películas que son alquiladas en el sitio.
Ahora, Heritage Provider Network, un proveedor de servicios de salud de Estados Unidos, está ofreciendo US$3 millones a un programador que pueda crear un código que prediga y prevenga con certeza hospitalizaciones innecesarias.
La competencia termina en 2013 y los organizadores esperan que la ecuación ganadora pueda reducir costos, dejando más dinero disponible para investigar cómo prevenir enfermedades vitales.
"Una solución ganadora cambiará la entrega de servicios de salud tal como la conocemos en la actualidad, de un énfasis en cuidar a las personas después de que se enferman a un sistema de cuidado de la salud de verdad", dicen los organizadores.
clic Lea también: La tecnología que mueve las bolsas

Miles de millones

Estos concursos ayudaron a inspirar a Kaggle, una de un creciente número de páginas web creadas para ofrecer un lugar para que los magos de la programación muestren sus talentos.
El fundador, Anthony Goldbloom, encontró un vacío en el mercado mientras trabajaba como practicante en la revista The Economist.
Dijo que el negocio estaba sirviendo como un vínculo vital entre las compañías que querían que sus datos fueran procesados y los científicos capaces de hacerlo.
"El aprendizaje automático está volviéndose inmenso pero las respuestas que pueda dar dependen de las preguntas que le hagamos. Hay un grupo limitado de personas capaces de hacer esto. Son muy valoradas y tienen habilidades impresionantes, pero tienden a estar escondidas en la Universidad de Cambridge o en un fondo de inversión", dijo.
Las competencias que aparecen en el sitio oscilan entre temas divertidos -calcular quién podría ganar el próximo concurso de Eurovision-, temas socialmente útiles -encontrar nuevas maneras para tratar el VIH- y temas complejos -como hacer mapas de la materia oscura.
Cada concurso está abierto por un promedio de tres meses y las competencias públicas normalmente ofrecen premios en efectivo de aproximadamente US$10.000.
La página también alberga concursos privados donde la información está escondida para todos menos para quienes son seleccionados, y normalmente los premios pueden ser mucho más altos.
Por la naturaleza sensible de buena parte de los datos, cada competidor debe firmar un acuerdo de confidencialidad.

Extremadamente valioso

Wall Street está lleno ahora de científicos de datos, matemáticos y físicos porque los algoritmos se están volviendo cada vez más importantes para los mercados financieros.
Una de las competencias actuales de Kaggle busca un algoritmo diseñado para predecir cómo los mercados de valores reaccionarán frente a diferentes acuerdos comerciales.
El llamado movimiento comercial automatizado no ha estado exento de controversia.
El Flash Crash de 2010 (la caída del índice Dow Jones y su rápida recuperación en cuestión de minutos) ilustró lo que puede pasar cuando el código detrás de los números pierde el control.
Un algoritmo ultrarrápido para comercio automatizado vendió 75.000 acciones con un valor de US$4.000 millones en apenas 20 minutos, lo que generó que otros lo siguieran. Aunque el problema se solucionó en minutos, nadie ha podido entender a fondo por qué el código empezó a comportarse de esa manera.
Pero el software que hace lo que debe hacer puede ser extremadamente valioso para las compañías.
Otro de los concursos actuales de Kaggle mira formas para predecir cuáles modelos de automóviles son más propensos a que su dueño haga una reclamación por lesiones personales.
Esos algoritmos capaces de predecir "valen cientos de millones de dólares a la industria aseguradora", dijo Mr Goldbloom.
clic Lea también: Cómo los matemáticos dominan los mercados

Cafetines

Jason Tigg es un programador ávido y ha participado hasta el momento en cuatro competencias.
"Quería ver cómo me iba compitiendo con otras personas y se volvió algo adictivo", dijo.
"Para mí es una afición. A algunas personas les gusta el Sudoku o el ajedrez y a algunos nos gusta resolver estos problemas".
Como uno de los primeros físicos de Wall Street, Tigg es testigo de la importancia creciente de los códigos para los mercados financieros.
"Cuando empecé a trabajar en Wall Street no había muchos matemáticos. Ahora Wall Street está dominado por ellos", dijo.
Él reconoce que el código complejo que han creado pudo haber jugado un papel en la actual crisis financiera global.
"De pronto ellos (los matemáticos) tienen la culpa por hacer las cosas tan complicadas y tal vez por eso estamos viviendo este desorden", dice sólo medio en broma.
Pero Tigg cree que los beneficios potenciales que ofrecen los códigos buenos son más importantes que los riesgos.
"Espero el día en que los carros conduzcan por sí mismos y el tráfico esté menos congestionado".
La página Topcoder ofrece servicios similares a los de Kaggle y se precia de una comunidad de más de 300.000 "profesionales digitales".
Sólo uno de los servicios que ofrece es tratar de darle un sentido a los datos.
"Si está diseñando una estrategia digital completa, creando una página web, una aplicación para teléfonos móviles, una aplicación interna, o tratando de darle sentido a sus datos, acceder a la comunidad de Topcoder abrirá las puertas a oportunidades que simplemente no estaban disponibles antes", dice en su página web.
Se compara con los cafetines del siglo XVIII que les permitían a los intelectuales reunirse y compartir ideas.
"Hoy, la cafeína todavía está desenfrenada y obviamente más accesible que nunca antes, pero es otra habilidad -el acceso a retos, la posibilidad de colaborar e insistir con miles de participantes en comunidades virtuales- la que cambió por supuesto las reglas del juego", dice en su blog.
clic Lea también: Los algoritmos que controlan nuestro mundo

Trabajo de tiempo completo

Chris Adlard es el director de márketing de Coverity, una compañía que arregla virus problemas de programas con códigos complejos, tal como el que usa el acelerador de partículas más grande del mundo, el Colisionador de Hadrones. Él cree que esas páginas son un fenómeno nuevo y fascinante.
"Es una idea muy interesante: utilizar la web 2.0 y la colaboración social para solucionar negocios complejos y retos académicos por medio de análisis algorítmicos", dice.
"El mundo de los negocios hoy simplemente no funcionaría sin software. Los algoritmos de software están en la base de los procesos y productos comerciales en todos los sectores: en los autos que conducimos, los equipos médicos en nuestros hospitales, las aplicaciones financieras que usamos en nuestros mercados, los sistemas de abastecimiento en nuestros supermercados", agregó.
A medida que crece la importancia de los algoritmos parece que también crecerá el número de competencias similares para magos de la programación.
Kaggle tiene ahora unos 20.000 científicos de datos en sus cuentas y espera, eventualmente, permitir que ellos puedan ganarse la vida con estas competencias.
"Esperamos pagarles a las personas. Podría volverse un empleo de tiempo completo para personas como Jason", digo Goldbloom.
Mientras en los concursos de talento tradicionales los competidores cantan para ganarse un sustento, los matemáticos harán lo propio a través de la programación.                    

Playstation Vita no permitirá navegar y jugar a la vez

Pulsar el botón Playstation en Playstation Vita permitirá consultar la lista de amigos, acceder al menú de la consola, reproducir música y hasta acceder a Twitter, pero no abrir el navegador para mirar páginas webs, según las últimas informaciones que llegan desde Japón.
La portátil de la competencia, Nintendo 3DS, incorporó su navegador web después del lanzamiento y permite ejecutarlo mientras se está jugando. Los jugadores pueden acceder a contenidos diversos como guías, trucos y ayudas en Internet para solucionar posibles problemas en los juegos.
La nueva consola de Sony no será compatible con la tecnología Flash, aunque la compañía japonesa no descarta lanzar una actualización en el futuro que permita reproducir cotenidos con este formato. PS Vita saldrá a la venta en Europa el 22 de febrero.

Ubisoft: Hacer un nuevo Assassin's Creed lleva "más de un año"

La saga Assassin's Creed es uno de los grandes titanes de Ubisoft en estos momentos. Con el estreno de Revelations este año y un nuevo capítulo ya confirmado para el 2012, la serie certifica su "anualización" siguiendo los pasos de otras licencias como Call of Duty de Activision. Tony Key, VP senior de ventas y marketing de la compañía francesa, ha querido salir al paso de las críticas para defender la política aplicada con la saga inaugurada por Altair.
"Una de las complicaciones es lidiar con la percepción de que no estamos empleando tiempo suficiente en desarrollar cada juego. Con La Hermandad tuvimo que luchar con la idea de que se lanzara un año después de Assassin's Creed 2. Cualquiera que piense que trabajamos en el multijugador solo un año está muy equivocado. Así que una de las cuestiones es convencer a la gente de lo interesante que era el juego tanto online como para un jugador", afirmó en Alist.

Key explica que "trabajan más de un año" y que es una costumbre que seguirá así, pues tienen "múltiples estudios" y
Assassin's Creed es "una marca clave". "Constantemente tenemos gente pensando en la saga, trabajando en futuras iteraciones: mientras que estos juegos se están haciendo, pensamos en otras entregas. No hacemos los juegos de Assassin's Creed en un año. Es algo que queremos que la gente entienda y espero que comprendan el mensaje", añade.
En su opinión, la trama de la saga se puede expandir "para siempre" apelando a diferentes historias que impliquen tanto a personajes conocidos como a personajes de nuevo cuño: "Podemos llegar donde queramos con esta saga. Como hemos dicho antes, éste es el final de la trilogía de Ezio: es un gra momento para llegar a la franquicia y cualquiera que haya jugado a los juegos anteriores tendrá la satisfacción que necesita". La próxima entrega, todavía sin nombre y fecha, se centrará en los últimos compases de la trama de Ezio Auditore.

Las posibles especificaciones técnicas de Wii U, filtradas en la red

Aunque Nintendo no ha revelado las especificaciones técnicas de su próxima consola, algunos desarrolladores han hablado de la nueva plataforma y comentado sus impresiones sobre la misma. Una desarrolladora japonesa anónima, que está convirtiendo un título de PS3 a Wii U, ha declarado a la página Wii U Daily que la nueva consola incluye un procesador PowerPC de cuatro núcleos a 3 Ghz, con tecnología de 45 nm (similar al chip de Xbox 360), 768 Mb de DRAM incorporados a la CPU (memoria que comparten la CPU y la GPU) y una GPU de ATI con tecnología de 40 nm.
La fuente también mencionó que Nintendo tiene dos prototipos de Wii U actualmente, uno con 768 b de DRAM y otro con 1 Gb, a la espera de que se decida cuál será la cantidad que se incluirá en el modelo final, cuyo lanzamiento tendrá lugar el año que viene. Por el momento, Nintendo ni ha confirmado ni desmentido estos datos.

El control por voz para Xbox 360 y el nuevo interfaz

El 6 de diciembre Xbox 360 recibirá la actualización más importante y cuantiosa de su historia. La interfaz de inicio cambiará tal y como la hemos conocido para adaptarse al control mediante Kinect, también por voz. Más visual, mejor ordenado y con muchos trucos para movernos rápido. Microsoft nos ha enseñado cómo se ha creado este servicio para España y su comportamiento con órdenes orales. ¿Sustituye al mando esta nueva forma de interacción con los menús?
Xbox 360 ha vendido más de 57.000.000 de unidades, hay 35.000.000 de usuarios que juegan a diario en Xbox Live y más de 10.000.000 de dispositivos Kinect repartidos por todas las casas del mundo. Ante cifras multimillonarias semejantes, Microsoft no ha se ha planteado nunca cancelar llevar hasta el máximo número de hogares posibles el tan comentado control por voz de la consola y sus aplicaciones gracias a Kinect, aunque bien es cierto que nuestro país y muchos otros han tardado bastante en recibirlo, más de un año desde que salió el periférico. Mañana, 6 de diciembre, la espera llegará a su fin, con una cuantiosa actualización del software de la consola totalmente gratuita que de paso aprovecha para cambiar la estética y organización de la interfaz como la conocemos hoy e introduce algunos canales de Movistar Imagenio en su función de visionado de televisión. Xbox 360 quiere ser el centro de ocio más completo y fácilmente abarcable. Kinect es una de sus piezas principales para este ambicioso objetivo.

Nueva estética, nuevo esquema
Ya hemos tenido acceso al nuevo dashboard que lucirá la consola, lo hemos explorado en profundidad y probado con Kinect, a base de órdenes orales. El reto para Microsoft era enorme, la compañía ha dado un gran paso adelante en materia de interacción directa con dispositivos electrónicos y que éstos comprendan perfectamente qué queremos hacer en cada momento. Sobre este control por voz, la implementación es sencilla: Kinect coloca a cada elemento en pantalla un nombre, que si pronunciamos alto y claro, se activa. Además, para navegar por los menús tendremos "Anterior" y "Siguiente", "Sí" y "No", etc. herramientas básicas que ayudan a que la navegación sea ordenada y con esquema en árbol, donde cada rama despliega otro grupo de ramas. Tambié podremos ir a pestañas determinadas directamente. El problema venía con los distintos idiomas, y lo que es más, los acentos o hablas concretas de cada región dentro de cada país. Rohan Oommen, de Xbox Live, explicó el miércoles pasado que en este sentido Kinect iría mejorando cada vez más, creciendo a partir del feedback recibido, aumentando su diccionario interno con las distintas pronunciaciones. Aunque de entrada en nuestro país ya se han hecho pruebas con hablas alejadas del denominado castellano estándar.
La nueva interfaz cambia por completo también la disposición de los elementos, haciéndolos todos visibles en todo momentos y encerrados en casillas para que el usuario de Kinect pueda señalar con la mano o decir cuál quiere activar. Atrás quedan las filas de opciones que ir pasando con el pad, ahora todo lo disponible en cada categoría se nos mostrará en pantalla, dentro de distintos recuadros. Todo elemento seleccionable tiene debajo un término que lo identifica y que tendremos que pronunciar para que Kinect asimile nuestra dicción a la orden concreta. Esta palabra o conjunto de ellas aparecen al decir "equis box", se muestran en blanco sobre fondo negro, con tipografía grande y perfectamente legible, lo que hará que tanto niños como cualquier otro público no habitual puedan navegar por los menús con total soltura. Ahora bien, una de las incógnitas que despertaba esta nueva forma de comunicarnos con nuestra Xbox 360 residía en la respuesta y tardanza que tienen estas órdenes. ¿Es más cómodo o rápido movernos por la dashboard con la voz?

Casi 1 segundo tarda Kinect en obedecer a nuestra exclamación, aunque no suele fallar al obedecer, abriéndose bastante a todas las hablas castellanas, desde el andaluz hasta el gallego pasando por pronunciaciones de niños pequeños. Sin duda, se aprecia desde el primer momento ue Microsoft España ha trabajado duro por lograr en nuestro país una experiencia digna y versátil para todo tipo de públicos, aunque aún queda algo de trabajo por hacer. En nuestro país Kinect no se podrá poner en inglés u otros idiomas, una idea interesante para buscar un componente didáctico al dispositivo o para familias residentes en España pero no hispanoparlantes. Huego Velasco, jefe de producto de Xbox Live, nos explicaba que esto se ha fijado así porque sería imposible registrar en el servicio todas las pronunciaciones de cada idioma por personas no hablantes desde pequeños de ese idioma. Es decir, que la pronunciación que puedan tener los españoles, los franceses o los rusos del inglés es muy distita de la pronunciación inglesa británica o norteamericana. No habrá lugar para el bilingüismo en los menús de Xbox 360 con Kinect, aunque recordemos que si la intención es didáctica, también habrá juegos que utilicen el reconocimiento de voz para enseñar idiomas -ya hay algunos-.
Otra duda que nos asaltaba antes de que se nos enseñara esta actualización es cómo se asociarán palabras a las películas y juegos del bazar Xbox Live, la mayoría con títulos en inglés y con pronunciación muy variable, retomando la idea de antes. Pues bien, los nuevos menús de la consola colocan a cada item temporal el término "Elemento 1", "Elemento 2"... Asi, si ante nosotros tenemos una galería de opciones que van cambiando cada semana o a diario, sus programadores no tendrán que crear términos a reconocer por Kinect. Es una buena idea para dar ritmo y hacer cómoda la navegación, sin poibilidad de errores y fácil comprensión de lo que dictamos al dispositivo. Lo mismo con los canales de Movistar Imagenio que se introducirán, de momento de forma gratuita, de los que pasamos a hablar ahora.

La televisión de Xbox Live
Xbox 360 quiere ser una estación de ocio y comunicación social de primera línea en todos los hogares. Para ello, ofrecer televisión de calidad variada y para todo tipo de públicos era una de las prioridades. Tras meses de estudio, Microsoft España se decantó por Movistar Imagenio TV como partner principal de Xbox TV. "Necesitábamos una compañía con alcance, buena oferta de canales y que se adaptara a nuestro modelo de negocio", señaló el pasado miércoles Hugo Velasco. Desde el primer día tras la actualización, los miembros Gold de Xbox Live tendrán acceso a 12 canales de Movistar Imagenio: GolTelevisión, Eurosport, Eurosport 2, Xtreme Sports, ESPN, Iberalia, Marca TV, Teledeporte, La 1 de RTVE, Canal 24h de RTVE, MTV España y Canal Promocional. Algunos de éstos son de pago en el codificador de Imagenio, aunque serán gratuitos para los usuarios Xbox Live Gold hasta el 31 de enero de 2012 y por supuesto no hará falta tener ningún contrato de línea Imagenio, bastará con la conexión a internet de la consola. Se ofrecen todas las opciones que tienen los codificadores, como la programación, la selección de canales favoritos, etc. Movistar está preparando diferentes packs de canales para ofertar su servicio de TV a través de Xbox 360.

En cuanto a películas, Microsoft también quiere que su consola sea una base muy estable de cine de alquiler y compra digital, por lo que irá engrosando sus bazares semana a semana, "a un ritmo intenso", según contó Rohan Oommen. Una vez dentro de un contenido audiovisual, podremos rebobinar con órdenes de voz de Kinect "más rápido", "hacia atrás"... También, solo con nuestra mano podremos desplazar un cursor a través de una barra de reproducción para llegar hasta una escena concreta, mostrada en pequeñito debajo del cursor. Como el resto de aplicaciones y herramientas de esta nueva actualización, todo será mucho más visual, intuitivo y simplificado pero sin perder opciones. No cabe duda de que un gran equipo de programadores, creativos y testers han estado analizando durante mucho tiempo cómo lograr la mejor experiencia posible en navegación y acciones, pues hay muchas buenas y nuevas ideas implementadas en este revolucionario uso de una videoconsola.
Primera impresión
Nos lo preguntábamos antes, ¿es más satisfactorio manejar los menús de Xbox 360 desde la voz y los gestos que desde el mando? Pues lo cierto es que, para un jugador habitual familiarizado con el pad de la consola no, es algo más lento y puede tener comprensibles errores de interpretación de órdenes verbales o movimientos. Ahora bien, esta función es idónea para jugadores poco habituales y que vieran complejo moverse por los menús de la máquina, es cómodo porque podremos dar las órdenes desde cualquier posición del salón y sin neceisdad de tener las manos ocupadas con el mando. Además, la nueva interfaz es mucho más natural, visual e intuitiva, ayuda a que cualquier persona se familiarice rápido con el dashboard de la máquina y responder perfectamente a las exigencias que podía imponer Kinect y su novedoso control por voz. No nos cabe duda de que Microsoft tiene que seguir trabajando duro en mejorar los tiempos de respuesta (cada vez menores), la posición más cercana del jugador a la cámara del aparato o el reconocimiento de más términos con aún más pronunciaciones. Pero podemos estar tranquilos, la compañía quiere que esta actualización sea una cuna de feedback y responder con agilidad a las peticioes y quejas de los usuarios, por lo que en pocas semanas iremos viendo cómo mejora la experiencia Xbox 360, ya capaz de integrar por completo la comunicación entre usuario y máquina.

Lo que Spotify nos dice de la corriente tecnológica

¿Qué es lo que cualquier empresa tecnológica que se precie debe tener en estos días? Una plataforma y aplicaciones. Eso es todo.
El miércoles, el servicio de música por internet Spotify anunció, en una conferencia de prensa en Nueva York, el lanzamiento de su propia plataforma para aplicaciones.

De esa forma, terceras partes como medios de comunicación, sitios web, cantantes, bandas y empresas discográficas podrán desarrollar sus apps dentro de la plataforma de la empresa sueca.
El objetivo, dicen, es enriquecer con varias apps la experiencia musical de sus usuarios.
Spotify permite a la gente escuchar música en forma legal a través de internet, crear y compartir listas de reproducción con amigos y comprar canciones, entre otras características.
En septiembre, Facebook -que hace cinco años ya había comenzado con la tendencia de las aplicaciones- anunció que estaba integrando Spotify y otros servicios mediáticos en su plataforma.
A inicios de esta semana, el fabricante de hardware de audio de alta definición Sonos informó que abriría su interfaz de programación de aplicaciones API (por sus siglas en inglés: (Application Programming Interface), para que los servicios de música puedan crear apps.
Entre ellos, Spotify está incluido.

"Applicaciando"

Pareciera que todo el mundo se está "applicaciando" en las plataformas de otros.

Pero ¿hacia dónde irá a parar todo esto?
La primera conferencia de prensa de Spotify generó mucha expectativa. En esa ocasión, el fundador de la empresa, Daniel Ek, se paseó por el escenario lleno de emoción.
Todo muy al estilo de Apple y Steve Jobs, pero ¿el anuncio realmente satisfizo las expectativas?
Los clientes de Spotify ahora podrán ver las letras de las canciones al mismo tiempo que las escuchan, encontrar información sobre conciertos o compartir su experiencia por medio de apps hechas por compañías famosas como la revista Rolling Stone.
Lo que muchos se preguntan es ¿cuántas personas usan sus computadoras para interactuar con aplicaciones mientras sus listas de Spotify retumban por toda la casa?
Es difícil ver esto como un elemento que cambie el juego como ha sucedido con otras plataformas como Facebook y Apple.
Pero, en Londres, el jefe de Spotify en el Reino Unido, Chris Maples me dijo que la novedad es algo por lo que los usuarios habían estado clamando.
"Hemos tenido miles de solicitudes de nuestros clientes, esto realmente está fuera de cualquier experiencia".
Pero, con toda seguridad, la clave del negocio es simplemente hacer que la gente pase del servicio gratuito al servicio premium o de pago. ¿Por qué la llegada de las aplicaciones es tan importante?
"Esto motivará a la gente a quedarse con el servicio por mucho más tiempo", me dijo, "e impedirá que la gente busque afuera cosas que no encuentra aquí".

Rechazo

El momento realmente grande en la corta vida de Spotify se produjo durante el verano, cuando su plataforma se lanzó en Estados Unidos.
Con 2.5 millones de consumidores que pagan, algunas de las preguntas sobre su viabilidad como negocio a largo plazo parecen haber desaparecido.
Pero, por otra parte, se oyen con fuerza los rumores sobre el descontento de los artistas que aseguran que apenas están obteniendo unos pocos céntimos por cientos de miles de reproducciones musicales.
Algunos artistas aclamados como Adele o la banda Coldplay decidieron mantener sus producciones afuera del servicio y todavía hay mucho que hacer antes de que el negocio de la música aprenda a querer a Spotify.
Lo que ahora puede presumir es que es la nueva empresa tecnológica más impresionante que ha salido de Europa en los últimos cinco años.
Y junto a Songkick y last.fm, dos compañías londinenses, que contribuyeron con aplicaciones para la nueva plataforma, el anuncio de esta semana de Spotify deja en evidencia que las empresas europeas pueden hacer bastante ruido en la industria musical global.

¿Un Pulitzer por tuitear?

Un teléfono celular y una cuenta de Twitter: en la actualidad, eso es lo único que hace falta para reportar una noticia. La comisión encargada del prestigioso del premio de periodismo más importante del mundo lo tiene muy claro y por ello emitió un comunicado esta semana, en el que resalta la importancia de "una cobertura desde el lugar de los hechos en tiempo real".
Hace más de 60 años, en 1942, los premios introdujeron la categoría de Mejor Cobertura Telegráfica. En ese entonces, se reconocía la importancia de una tecnología que transmitiera noticias rápidamente de una punta a otra del planeta.

Eddie Gilmore, de la agencia Associated Press, ganó la última edición de esa mención con un reportaje desde Moscú en 1947.
El concepto, entonces, no es nuevo. Pero la tecnología sí lo es: ahora el telégrafo se llama Twitter.

Cobertura

El énfasis que hace la comisión respecto a la cobertura en vivo ha sido visto por expertos como una victoria periodística de Twitter, cada vez más presente en las redacciones de los medios digitales de todo el mundo.
Ya se sabe que este servicio de "microblogging" es una potentísima herramienta de comunicación que tiene más de 200 millones de usuarios en todo el mundo.
Sin embargo, el hecho de que una institución como Pulitzer reconozca su importancia lo lleva a otro plano.
"Hay muchísima gente usando Twitter para informarse y como medio de comunicación tienes que estar en donde está la audiencia" dijo a BBC Mundo Eva Domínguez, periodista especializada en nuevos medios.

"Otra cosa importante es que Twitter está revalorizando el reporterismo, que es algo que al parecer ha ido perdiendo su valor en los ultimos años", agregó Domínguez.
En efecto, la comisión resalta que ya hoy en día "sería decepcionante que algo que ocurre a las 8 de la mañana fuese recogido por primera vez en la edición impresa del día siguiente".

Ventajas

En los últimos años muchos medios digitales han incluido pequeñas ventanas (widgets) en sus portadas, en donde sus reporteros tuitean en tiempo real desde el lugar de los hechos.
Los grandes medios poseen además cuentas propias en Twitter, algunas con gran éxito.
Sin embargo, a veces el hecho de que la información se propague tan rápido puede no ser tan beneficioso.
Hace dos semanas la editora ejecutiva de la agencia de noticias AP, Kathleen Carroll, llamó la atención a sus trabajadores por haber tuiteado acerca de dos miembros del equipo que habían sido detenidos por la policía en las protestas de Occuppy Wall Street en Manhattan.
Carroll escribió en un comunicado de prensa que cuando pierden contacto con los periodistas lo importante es asegurarse de que están bien.
"Hablar sobre un hecho en el momento en el que las cosas son todavía inciertas puede ser a veces peligroso", destacó.

Futuro

Algunos expertos alertan también sobre la pérdida de profundidad que puede provocar un reportaje formado exclusivamente por tuits.
Según Eva Domínguez, "las últimas noticias son importantes pero hay que cuidar también el periodismo de fondo".
En ese sentido, la comisión Pulitzer explica que la cobertura debe desarrollarse y no puede acabar en 140 caracteres.
Por ello definen que las "noticias de última hora" se enfocan en coberturas "que capturan eventos con precisión -y mientras están ocurriendo- lo más rápido posible. Pero a medida que pasa el tiempo, proveen contexto, iluminan y expanden su cobertura inicial", dice el comunicado.
En la palabra "expanden" está la clave.
"Se abre un campo muy interesante cuando juntamos las nuevas herramientas y el periodismo, el reporterismo puede salir ganando", aseguró Domínguez.
Aunque eso sea cierto, aún habrá que esperar para que alguien se lleve un prestigioso premio Pulitzer por un tuit.

No sólo pan y circo: los políticos están usando la neurociencia

Los políticos y sus asesores están explotando los avances en la ciencia que estudia el sistema nervioso para conocernos mejor y entender la manera en la que tomamos decisiones.
Desde qué comprar en las tiendas hasta por cuál candidato votar en un día electoral, nuestras decisiones están tan fundamentadas en impulsos emocionales como en cálculos racionales.
El filósofo David Hume lo señaló cuando, a principios del siglo XVIII, escribió: "La razón es, y sólo debe ser, esclava de las pasiones".
Pero lo que está cambiando ahora, como resultado del desarrollo de la ciencia del cerebro y el comportamiento, es la precisión con la que pueden operar quienes quieren comunicarse directamente con nuestros impulsos.
Afortunadamente, esos nuevos conocimientos también están al alcance del público.
Comprendiendo nuestras vulnerabilidades y accesos cognitivos, quizás podamos resistir mejor algunos de los mensajes con los que nos bombardean, y además encontrar caminos para elevar nuestro bienestar.

Política emotiva

Los asesores políticos de la actualidad están muy conscientes de que el arte de la persuasión con fines políticos no se reduce a la manipulación cínica.

Es crucial entender no sólo cómo razona la gente y cuáles son sus preocupaciones explícitas, sino también cuáles son sus barreras emocionales más profundas.
Una agencia que asesoró a una candidato a una alcaldía de alguna de las ciudades de Surdamérica le contó a la BBC que midiendo las respuestas del cerebro, le habían podido señalar al político cuáles eran sus fortalezas y debilidades emocionales reales.
No extraña que la agencia no quisiera revelar el nombre de su cliente. Los votantes podrían reaccionar negativamente a una campaña dirigida a sus instintos y no a su razón.
Sin embargo, los consejeros políticos no están haciendo nada que el mundo comercial no haya estado haciendo desde hace mucho tiempo.
En la última década, la denominada "neuromercadotecnia" ha dejado de ser marginal y ahora es central en el mundo de la publicidad.

Quién decide

Gemma Calvert, una de las expertas más influyentes en clic neuromercadotecnia, argumenta que si bien es cierto que los publicistas siempre han apelado a nuestras emociones, la gran diferencia ahora es que el escanear permite a los mercadotécnicos literalmente ver la respuesta del cerebro.
Hay escépticos que señalan que la mayoría de nuestras decisiones son racionales. Sin embargo, un famoso estudio del profesor Read Montague provee una confirmación poderosa a las aseveraciones de los neuromercadotécnicos.
Observando la actividad del cerebro y comparándola con las preferencias declaradas por los sujetos, Montague afirma que demostró que nuestras preferencias por Coca-Cola o Pepsi tienen mucho más que ver con mercadotecnia que con el gusto.
Montague se cuenta entre quienes piensan que la ciencia del cerebro tendrá un profundo impacto en la cultura y sociedad.
Al fin y al cabo, no son sólo los comerciantes los que la están usando.

Espada de doble filo

El gabinete británico, por ejemplo, tiene un equipo que utiliza conocimientos sobre los procesos cognoctivos automáticos para animar a los ciudadanos a que tomen lo que el gobierno considera son las decisiones correctas.

Si la ciencia puede ser usada por quienes buscan moldear nuestras decisiones, ¿puede tambien ayudarnos a mantener el control en nuestras manos?
Otro intrigante estudio del profesor Montague indica que quizás sí.
Explorando la manera en la que la promoción de una exposición de arte por una firma comercial podía hacer que un producto gustara más, Montague descubrió a un grupo de sujetos que era sistemáticamente más inmune a ese efecto.
Se trataba que aquellos que habían recibido entrenamiento en una versión de meditación no espiritual que también está basada en la ciencia, conocida como Conciencia Plena, en la que se trata de aprovechar los principios orientales de aprender a observar sin juzgar.

Imitar a los virtuosos

Parece una carrera armamentista del saber.
En una esquina, los publicistas, estrategas políticos y gobiernos todos tratando de conectarse directamente con nuestro cerebro automático, usando la perspicacia extraída de las ciencias del cerebro y la conducta.
En la otra, la oportunidad de que todos nosotros usemos esos conocimientos para tener más criterio, exigir más, lograr más control y quizás hasta ser más felices.
Entre tanto, como somos animales sociales, más influidos por el contexto y menos por la elección consciente de lo que asumimos, hay consejos simples para quienes quieren ser personas más virtuosas.
No lea libros de superación personal: no hay ninguna evidencia de que funcionen. Sencillamente elija amigos más virtuosos y, poco después, lo más probable es que usted los empezará a imitar.

El "gran hermano" de los osos polares por internet

En la helada costa oeste de la bahía de Hudson, en Canadá, los osos polares esperan el hielo. La temperatura es de 31ºC bajo cero y el viento sopla a 120 km por hora. Pero los cerca de 900 ejemplares que se reúnen cada año en los límites del Parque Nacional de Wapusk, en los alrededores de la remota localidad de Churchill, quizá desearían que hiciera incluso más frío.
Estos animales emigran al norte desde este punto cuando las aguas empiezan a congelarse. Y también se dan un banquete.
"Los osos polares son una especie única y se adaptaron a cazar en el mar helado", le dice a la BBC BJ Kirschhoffer, director del campo de operaciones del grupo conservacionista Polar Bears International (Osos Polares Internacional).
"A diferencia de otras especies de osos en el planeta, necesitan que una plataforma de hielo para poder obtener su presa principal, que son la foca ocelada y la foca barbuda. Esta población de osos polares aquí en la Bahía Hudson es una de las dos más meridionales que existen".
Kirschhoffer pasó las últimas semanas siguiendo los movimientos de los osos con un camión equipado con cámaras al que bautizaron como Tundra Buggy One.
"Me desperté la otra mañana y había siete osos fuera de mi ventana. Ver la marea alta en la bahía y tener osos justo afuera es una forma verdaderamente maravillosa de empezar el día".
Pero éste no es un viaje de placer. Kirschhoffer y un compañero están suministrando material de video en vivo a escuelas infantiles y a todo aquel que desee verlo a través del sitio web polarbearcam.com.
Esta actividad está financiada con una ayuda de US$50.000 la Fundación Annenberg, con sede en Los Ángeles.

Perlas del Planeta

Forma parte del proyecto Perlas del Planeta. La iniciativa tiene planes de seguir a diversos animales silvestres para conseguir que el público general se preocupe más por el impacto del calentamiento global.
Los organizadores creen que el aumento de las temperaturas es responsable de que el deshielo de la Bahía Hudson se produzca más pronto cada año.
Aseguran que la superficie del agua se congela ahora a finales de noviembre, quince días más tarde de lo que lo hacía 30 años atrás, y se derrite una o dos semanas antes en junio y julio.
En la medida que los osos necesitan el hielo para cazar y comer, ahora se quedan sin comida durante más tiempo.
Kirschhoffer observó el progreso de los osos durante cinco años y asegura que este año están más delgados que en otras ocasiones.

Osos en las escuelas

"Cada día que pasan sin comer pierden un kilo de grasa corporal", apunta.
"Evolucionaron para poder comer cantidades increíbles de grasa, metabolizarla y almacenarla en su cuerpo para poder soportar los periodos de hibernación y ayuno. Pero las baterías tienen un límite. Y estamos viendo pruebas de que las poblaciones tienen un cuerpo más pequeño como consecuencia de los gases de efecto invernadero", indica.

Sin embargo, el calentamiento global es un tema controvertido. Algunos expertos sugieren que el aumento de la temperatura podría deberse a causas naturales y no por obra del hombre.
Este proyecto intenta argumentar contra ese punto de vista. Y para difundir su mensaje, los organizadores se unieron a Edmodo, una red social educativa para profesores y estudiantes.
El equipo a bordo del Tundra Buggy One se comunican con científicos y ofrecen a las escuelas sesiones de preguntas y respuestas. Aseguran que una emisión reciente tuvo más de 4.000 conexiones y que muchas de ellas eran de clases con más de 20 alumnos.

Misión difícil

Pero llevar a cabo estas transmisiones y crear una red de internet inalámbrica desde un lugar tan remoto no es fácil.
Para conseguirlo, Polar Bears International se alió con una organización local de ecoturismo para construir una red inalámbrica punto a punto ISM, un tipo de bandas reservadas internacionalmente para uso no comercial de radiofrecuencia electromagnética en áreas industrial, científica.
"Esta red inalámbrica llega a alcanzar 75 kilómetros desde el extremo del Parque Nacional Wapusk hasta llegar a un punto donde se incorpora a internet en Churchill", apunta John Gunther, presidente de Frontiers North Adventures, la organización de ecoturismo asociada.
Esta tecnología le da al equipo del Buggy One una gran libertad de movimiento.

Le ofrece una velocidad de carga y descarga de 20 megas por segundo a través de un grupo de radios adjuntas al estudio de internet móvil del equipo.
"Creamos un carrito ambulante que está conectado constantemente a la red", explica Kirschhoffer.
"Podemos introducirnos entre los osos polares y transmitir por internet todo lo que ocurre dentro y fuera del vehículo", agrega.
Para evitar que el equipo a bordo del aparato se vea sobrepasado por el trabajo, unos controladores en Estados Unidos eligen entre la señal ofrecida por las cuatro cámaras para asegurar que se muestra la mejor imagen.
"Esos administradores a distancia ponen a punto las cámaras y el seguimiento de los osos, mientras que la gente en el terreno se encarga de la parte mecánica y de solucionar los problemas de última hora", comenta Gunther, en conversación con la BBC.
Casi 30 días después del inicio del proyecto, las aguas comenzaron a congelarse y los primeros osos a abandonar la zona.

Planes de futuro

El 26 de noviembre concluyó la emisión, pero los participantes ya tienen la vista puesta en el año que viene.
"Queremos mejorar la imagen. Quiero poner una cámara entre los osos grandes y para eso vamos a necesitar generadores eólicos y células de combustible de metanol", sugiere Kirschhoffer.
Los objetivos de Annenber son más ambiciosos.
"Yo creo que el día en que el hielo se empiece a formar se convertirá en un día de celebración. Los niños le dirán a sus padres, '¿ya se congeló el agua para que mis amigos puedan comer?'", le dice a la BBC ilusionado.
"Si hiciéramos esto durante diez años, todo el mundo que se conecte podría ser un poco científico. Y así podríamos mejorar el conocimiento y ser mejores custodios del planeta en que vivimos", agrega.

Noticias de Economía de BBC Mundo

El futuro de los autos japoneses está en la innovación
Prototipos de automóviles eléctricos, híbridos y ecológicos dotados de las últimas tecnologías protagonizan el Salón del Automóvil de Tokio. La feria se celebra al final de un año aciago para la industria automotriz japonesa.

Una ministra italiana llora al anunciar un retraso en la edad de jubilación
La ministra italiana de Bienestar, Elsa Fornero, rompió a llorar el domingo durante una rueda de prensa en la que miembros del gobierno anunciaron varias medidas de austeridad.

Cómo secuestrar una marca en internet
Muchas empresas gastan miles, incluso millones, en presentar sus marcas en internet. Sin embargo, hay otras que invierten muy poco en apropiárselas.

Gobierno italiano aprueba plan de austeridad
El gabinete italiano aprobó las propuestas para la creación de un programa de austeridad y crecimiento económico.

Gabinete italiano se reúne por programa de austeridad
El gabinete italiano se encuentra reunido para discutir las propuestas para la creación de un programa de austeridad y crecimiento económico.

Reality shows para los ultrainteligentes
Hay todo tipo de concursos -con premios millonarios- para quienes sean capaces de crear un algoritmo que resuelva problemas del mundo moderno. Las competencias no están exentas de controversia.

"El euro tiene fallas de origen"
Jacques Delors, uno de los arquitectos de la moneda común europea, aseguró que la Eurozona no le prestó la suficiente atención a la debilidad económica de algunos países miembros.

Uno de los padres del euro dice que la "Eurozona" tiene un defecto de origen
Jacques Delors, aseguró que la Eurozona no le prestó la suficiente atención a la debilidad económica de algunos países miembros.

Shell suspende sus trabajos en Siria
La compañía tomó esta decisión para cumplir con las sanciones impuestas por la Unión Europea en rechazo a los actos de violencia para frenar las protestas contra el gobierno de Bashar al-Asad.

Las bolsas suben con la esperanza de que la Eurozona llegue a un acuerdo
Las bolsas registraron esta semana su mayor subida semanal en cerca de tres años, debido a las esperanzas de que las autoridades europeas se han decidido a pasar a la acción para atajar la crisis de la deuda.

Argentina una década después, hablan los protagonistas del "corralito"
El expresidente Fernando de la Rua, y su ministro e ideólogo Domingo Cavallo, defienden la medida señalada de producir la debacle financiera de 2001. Otros ex funcionarios la califican de "desastrosa". De la Rúa pide perdón.

América Latina: no tan competitiva como debería
La economía latinoamericana crece, pero el principal motor de ese crecimiento no es el aumento de la productividad. Y sus desafíos siguen siendo muchos, y muy variados.