Buscar

2011/11/11

La nostalgia encuentra su rincón en internet

En un mundo en el que los objetos se vuelven cada vez más desechables, los esfuerzos por preservar y organizar nuestras vidas digitales y análogas podrían cambiar la naturaleza de la historia tal como la conocemos.
En una modesta casa en el vecindario Bridgepost, en Chicago, un antiguo armario de biblioteca almacena cientos de casetes viejos.

Muchos de ellos todavía tienen las etiquetas escritas a mano. Algunas de esas cintas tienen 20 años de antigüedad.
El mueble guarda la materia prima análoga para Ravearchive.com,un proyecto online que tiene como objetivo preservar y distribuir las mezclas hechas por DJs en las "rave" (término que se usa para describir las fiestas con música electrónica) de los años noventa.
Los fundadores del sitio, dos aficionados a la música, esperan que su colección ayude a otros aficionados a evocar sus recuerdos nostálgicos sobre la movida fiestera de la época al tiempo que le enseñan a una generación más joven sobre los orígenes de los actuales géneros musicales.
"La 'rave' vino y se fue y no quedó mucho", dijo Dan Labovitch, el cofundador del archivo.

Moda

Labovitch tiene 31 años, está casado y trabaja para una compañía financiera.
"No es como el rock and roll, género en el que la música se sigue reeditando. Actualmente, se pueden sintonizar estaciones de radio que transmiten constantemente esa música".

La escena del "rave" fue un momento de brillo de la cultura juvenil estadounidense.
A medida de que la música emergió desde productoras independientes y se distribuyó en discos de vinilo y en casetes, la industria no ha hecho un gran esfuerzo por preservar lo que produjo en el pasado.
Desde 1991 hasta 2000, los jóvenes se concentraron en clubes nocturnos, salones de fiesta y discotecas, cualquier lugar que pudiera soportar un sistema de sonido y unos cientos de adolescentes ansiosos por bailar toda la noche.
Las características estilísticas del momento estuvieron marcadas por los pantalones anchos, la ropa holgada y con colores brillantes, gafas para esquiar y drogas.
La música house, tecno, ácida, trance, floreció una década antes de que aparecieran los reproductores de música digitales y los MP3s. Fueron estilos creados por productores que trabajaron con sintetizadores, samplers y baterías.
Pero, al final de la última década del siglo XX, los 'revers' crecieron y encontraron otras actividades. Nuevos estilos musicales los cautivaron y la subcultura se quedó en la memoria.

"Acceso democratizador"

Hoy en día, sitios web como Ravearchive.com es sólo un ejemplo de cómo en internet, personas dedicadas a un pasatiempo, emprendedores tecnológicos, archivadores profesionales e historiadores preservan, clasifican, archivan y distribuyen bienes culturales.
Previamente, la colección de material cultural había sido responsabilidad de expertos de instituciones como la biblioteca del Congreso de Estados Unidos o la Biblioteca Británica.
En muchos casos, los materiales estaban disponibles sólo para investigadores que físicamente viajaran a los lugares donde se encontraban las colecciones.
"La digitalización tiene un profundo efecto democratizador", señaló el profesor Stephen Brier del centro de graduados de la Universidad de la Ciudad de Nueva York.
"Eso le da acceso a las personas a materiales y documentos a los que antes sólo unos pocos tendrían acceso", indicó el historiador y codirector del laboratorio de nuevos medios de comunicación en esa universidad.
Otros esfuerzos notables incluyen la página web: What's On the Menu (¿Qué hay en el menú?), un proyecto de la biblioteca pública de Nueva York que le pide a los usuarios transcribir la colección de 40.000 menús de restaurantes en papel, que datan de 1840.
La base de datos completa será un recurso valiosísimo para historiadores que quieran investigar sobre las tendencias culinarias, económicas y sociales, indicó Brett Bobley del National Endowment for the Humanities, una organización afiliada al gobierno de Estados Unidos.
Video Time Machine es una aplicación para iPad y iPhones desarrollada por dos programadores de Nueva York que selecciona videos de importancia histórica y cultural de You Tube y los organiza por año. Incluye videos musicales, anuncios publicitarios y tráilers de películas.
"Llegas a ver el paso del tiempo a través de medios populares, si hay cambios en la música o cambios en los estilos de los tráileres o en los videojuegos", señaló el coautor de la página, Justin Johnson.

Historia musical

Cuando la "rave" se acabó y la música digital se erigió por encima de los casetes e incluso de los reproductores de CDs que los adolescentes tenían en sus dormitorios y sus bolsos escolares, las mezclas de los años noventa quedaron en el olvido o simplemente se desecharon.
La pareja detrás de Ravearchive.com señaló que muchos de los DJs o pinchadiscos dejaron el negocio de la música al mismo tiempo.
Los dos - Dan Labovitch y Adam Dorfman – empezaron digitalizando sus propias colecciones de casetes mezclados, revistas y volantes de fiestas para colocarlos en la web en 2008.
A medida de que el proyecto atrajo la atención, los aficionados comenzaron a "subir" o a "colgar" en internet sus propios casetes-
Dorfman arregló sus casetes usando un software especial para editar la música y mejorar el audio.
Actualmente tiene alrededor de 1.000 casetes en su colección, lo que representa más de 1.200 horas de música. Cada pieza está organizada por el nombre del DJ.
Labovitch señaló que no tiene claro qué restricciones de derechos de autor se aplican a la colección. En tres años, el sitio web no ha recibido quejas. Al contrario, ha recibido elogios por parte de ejecutivos de productoras y DJs.
Brett Bobley indicó que el sitio tendrá mayor valor que lo que sus creadores y seguidores cree posee.
"Si estás interesado en música moderna, querrás escribir sobre la escena 'rave'. Esto sería usado por académicos musicales", señaló.                      

Prueban el "automóvil eléctrico" más pequeño del mundo

Los científicos dieron a conocer lo que consideran es el "automóvil eléctrico" más pequeño del mundo. Se hizo a partir de una molécula cuidadosamente diseñada. Con 10 impulsos eléctricos, el vehículo logró moverse una distancia microscópica: seis milmillonésimas de un metro.
La molécula tiene cuatro ramificaciones que funcionan como ruedas, las cuales se mueven cuando una diminuta punta metálica les pasa corriente.

La investigación, que se publicó en la revista especializada Nature, forma parte de esfuerzos recientes en el ámbito de la ciencia a escala miniatura, mejor conocida como nanotecnología.
La "batería" del automóvil se encuentra en la ruta de lo que sus creadores denominan como un túnel microscópico, un punto de metal extraordinariamente fino que termina en sólo un átomo o dos.
A medida de que la punta se acerca a la molécula, los electrones se activan.
El motor de la pieza recae en cuatro "rotores moleculares" que funcionan como las ruedas y que cambian de forma cuando absorben los electrones.

Mecánica molecular

En los últimos años, se ha desarrollado una amplia variedad de máquinas a las que se les han incorporado partes minúsculas, como trozos de metal o semiconductores.
La construcción de moléculas es otro tema, señaló Tibor Kudernac, un químico de la Universidad de Twente, en Holanda, y uno de los autores del estudio.
"Si ves a tu alrededor, en todos los sistemas biológicos existe un vasto número de máquinas y rotores moleculares basados en proteínas, que cumplen funciones importantes y lo hacen de una gran manera. Por ejemplo, la contracción muscular se basa en motores de proteínas", explicó.
"(Este vehículo) es una demostración simple de que podemos alcanzar cualquier cosa como esa. Es un hallazgo importante y pienso que motivará a la gente a pensar más desde un punto de vista de sus aplicaciones (prácticas)".
Kudernac indicó que aplicaciones para máquinas moleculares como este vehículo se ven aún lejos en el futuro.
La primera tarea, señala, debería ser hacerlo trabajar en condiciones normales. El actual prototipo se hizo a temperaturas de -266 grados centígrados y en un sistema al vacío.
Y, aunque cada aplicación potencial requerirá una máquina molecular nueva, Kudernac se mantiene optimista.
"Hay formas para seguir jugando", indicó. "Eso es lo que los químicos hacen: intentamos diseñar moléculas para objetivos particulares y no vemos limitaciones fundamentales".

Crean software para predecir supervivencia al cáncer

A pesar de los enormes avances médicos y tecnológicos de las últimas décadas hay un campo de la medicina que ha cambiado poco desde principios del siglo XX: los análisis de laboratorio para llevar a cabo el diagnóstico preciso de una enfermedad.
En particular, ha cambiado muy poco la forma como se analizan y evalúan las muestras de tejido canceroso para conocer la severidad y extensión de la enfermedad y predecir qué posibilidad tienen un paciente de sobrevivir.

Estos análisis requieren que un patólogo examine las muestras en un microscopio y las clasifique de acuerdo a una escala de progresión del cáncer que fue desarrollada hace ochenta años.
Esta clasificación o estadificación califica el tipo y severidad de la enfermedad y con esta información se calcula la prognosis y tratamiento que debe recibir el paciente.
Ahora este campo de la patología podría cambiar gracias a un nuevo software desarrollado por científicos en Estados Unidos.
Según la investigación publicada en Science Translational Medicine (Sciencie Medicina Traslacional), el nuevo programa, llamado Computational Pathologist o C-path, puede analizar un tumor y predecir su progresión "con más precisión que los ojos de un patólogo".
El software, explican los científicos de la Universidad de Stanford, puede escanear imágenes microscópicas del tejido de mama y analizar más de 6.000 características del cáncer para predecir la supervivencia de la paciente.
Inicialmente los investigadores desarrollaron el software con el objetivo de identificar características adicionales del tejido canceroso que actualmente no se investigan para poder tener una idea más clara de la severidad de la enfermedad.
Cuando probaron el programa con muestras de un grupo de pacientes en Holanda, el C-path encontró una serie de nuevas características asociadas con una baja supervivencia.

Un "ecosistema"

"Los patólogos están entrenados para analizar y evaluar estructuras celulares específicas de importancia clínica conocida" explica el doctor Andrew Beck, principal autor del estudio.
"Sin embargo, algunos tumores contienen innumerables características adicionales cuya importancia clínica hasta ahora no ha sido evaluada" agrega.
El nuevo software, dice el investigador, puede analizar 6.642 de esos factores y determinar cuáles son los más importantes para predecir la supervivencia.
Entre los factores estructurales identificados por el programa los científicos descubrieron que ciertas características de las células que rodean a un tumor, el estroma, son mucho más importantes de lo que hasta ahora se había pensado en la predicción de la supervivencia.
Tal como señala el doctor Beck, esto demuestra que el cáncer es un "ecosistema" y que en el "microambiente" que rodea a un tumor puede haber información clínica muy importante para la prognosis de la enfermedad.
El nuevo programa, afirman los científicos, podría ser una herramienta muy valiosa en áreas de países en desarrollo donde los laboratorios y patólogos son escasos y donde podría mejorarse el diagnóstico y tratamiento de cáncer de millones de personas.
No se espera que el software reemplace a los patólogos. Tal como señala el profesor Matt van de Rijn, coautor del estudio, "estamos frente a un futuro en el que las computadoras y los humanos colaborarán para mejorar los resultados de los pacientes en todo el mundo".

Noticias de Economía de BBC Mundo

Los mercados dan un respiro a la deuda italiana
Los intereses que pagan los bonos italianos a 10 años se situaron en un 6,7%, por debajo de 7% de días anteriores y que los analistas consideran un nivel crítico.

El Parlamento italiano se reúne para tratar el paquete de recortes
Los diputados buscan acelerar las reformas que consideran necesarias para generar confianza en los mercados de deuda pública.

Pesimismo en China ante previsible caída del comercio exterior
El viceministro de Comercio expresó su preocupación por la situación en Europa y Estados Unidos.

Brasil: las tensiones crecen por una nueva clase media
El crecimiento de la economía del gigante sudamericano ha empujado hacia arriba a un inmenso sector de la población. Su repentino ascenso pone en evidencia la llamada resistencia a la igualdad social.

Parlamento italiano empezará a considerar paquete de austeridad
Se espera que para el fin de semana se haya aprobado el plan para sanear las finanzas públicas y que el primer ministro Silvio Berlusconi presente su renuncia.

EE.UU. pide a Europa y Asia actuar para rescatar la economía mundial
El Secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithener, pidió a los europeos crear un plan para apuntalar su economía y a los asiáticos aumentar su demanda doméstica.

Se ofrece casa y negocio gratis por cuatro años
Una aldea española publicó una singular oferta para activar su economía local en tiempos de crisis.

Por qué en Argentina BMW vende arroz y Porsche vende vino
Por presión del gobierno, varias empresas aplican un curioso sistema de trueque para tratar de equilibrar sus balanzas comerciales.

Europa pone su democracia en manos de los tecnócratas
Grecia apuesta por un experto economista y en Italia se perfila un sustituto similar para Berlusconi. Algunos se preguntan dónde queda la democracia en estos países.

Angela Merkel pide que se clarifique el futuro político de Italia
Las declaraciones de la canciller alemana llegan luego de que el primer ministro Silvio Berlusconi anunciara su próxima dimisión.

Grecia: Papademos nombrado primer ministro
Lucas Papademos sucederá a Yorgos Papandreu al frente del gobierno griego tras ser convocado al palacio presidencial en Atenas.

Europa recorta drásticamente su previsión de crecimiento
La Unión Europea calcula que en 2012 crecerá un 0,5%, en lugar del 1,8% de estimaciones anteriores.

Portugal debate más recortes presupuestarios
El gobierno asegura que los nuevos recortes son esenciales para cumplir con el rescate internacional recibido en abril. Los dos principales sindicatos del país anunciaron una huelga en protesta.

Las bolsas de Asia cierran con pérdidas por la incertidumbre en Europa
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cayó un 2,9%, el de referencia en Shangái perdió un 1,80%. Hong Kong, generalmente el mercado asiático más sensible a Europa, sufrió un retroceso del 5,25%.

Italia pone en venta bonos de la deuda con muy pocas esperanzas
Italia pone a la venta este jueves US$7.000 millones en bonos del gobierno ante la perspectiva de que puede ser muy difícil conseguir compradores.

Europa ante la perspectiva del colapso del euro
Cuando en ese continente se debate el escenario de que algunos países abandonen el euro, BBC Mundo analiza qué posibilidad existe de que la moneda común desaparezca parcial o totalmente.

Detenido capo del narcotráfico en una favela de Río
La policía de Río de Janeiro, Brasil, arrestó el miércoles a uno de los supuestos jefes del narcotráfico en la favela Rocinha, una de las más emblemáticas de la ciudad.

Vuelve la exploración petrolera y la preocupación ambiental al Golfo de México
Un año y medio después del peor derrame de petróleo de la historia de Estados Unidos, las compañías vuelven a extraer petróleo y gas del Golfo, supuestamente con restricciones más fuertes.

Fabricantes de aviones emprenden "guerra de motores"
Las dos principales corporaciones aeronáuticas, Boeing y Airbus, van a usar nuevos motores que queman menos combustible y les pueden representar mayores ganancias.

Obama ordena recortar gasto estatal en papelería y mercadería promocional
El presidente de Estados Unidos Barack Obama anunció una medida inesperada para reducir el déficit estadounidense: recortar el gasto en la mercadería promocional que las oficinas del gobierno muchas veces pagan con dinero del contribuyente.

Brasil: luz verde para represa de Belo Monte sin consultar a indígenas
El proyecto, que el gobierno considera crucial para el abastecimiento energético futuro del país, ha sido criticado por su impacto ecológico.

Berlusconi dice que se va, Italia encara el precipicio
Los intereses que paga la deuda italiana siguen subiendo a niveles insostenibles. El panorama del país empeora pese al anuncio de salida del primer ministro. ¿Qué quieren los mercados?

Primer ministro griego anuncia la conformación de un nuevo gobierno
El todavía primer ministro Giorgos Papandreu evitó nombrar a su sucesor.

Italia: presidente Napolitano dice que temores por incertidumbre política son "infundados"
El presidente dijo que no hay dudas de que el primer ministro Silvio Berlusconi renunciará pronto, luego de que se apruebe una reforma de estabilidad financiera.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Los videojuegos ya son piezas de museo
En estos días puede visitarse en el Grand Palais de París la exhibición "Game Story" ("Historia del juego"), que recorre la evolución de los videojuegos desde su origen en la década de los años 70 hasta nuestros días.

Por qué WoW mantiene su estrategia pese a caída de suscriptores
Casi un millón de personas han dejado de pagar por el juego en los últimos tres meses, pero la compañía decidió apostar por continuar su sistema de suscripción.

Cómo la tecnología puede revelar la causa de un accidente de tránsito
Conocer las causas exactas (y los culpables) es cada vez más fácil gracias a simulaciones en tercera dimensión, cámaras instaladas en el parabrisas y hasta aplicaciones en el celular.

Blackberry con "retrasos", World of Warcraft pierde jugadores y HP "verde"
Breves de tecnología: RIM investiga retrasos reportados por algunos usuarios del BlackBerry, miles de suscriptores abandonan World of Warcraft y Greenpeace evalúa cuán sostenibles son las empresas líderes de la electrónica.

Mundo tecnológico: adiós a Flash y negocios en Google+
Vea las más recientes novedades del mundo de la tecnología en este boletín de BBC Mundo.

Cómo internet cambia la forma de ver la historia
Cada día generamos millones de textos, imágenes, audios y videos en internet sobre cualquier tema imaginable. Con tanta información, ¿cómo podrán investigar dentro de 100 años?

Crean software para predecir supervivencia al cáncer
Científicos desarrollaron un programa de computadora que escanea muestras de tejido canceroso y ayuda a detectar la severidad del tumor y a predecir cuánto tiempo podrá sobrevivir el paciente.

La nostalgia encuentra su rincón en internet
Sitios en internet buscan recuperar los objetos que pertenecieron a nuestro pasado e inmortalizar bienes culturales tan simples como casetes de música electrónica de los 90 o los menús de restaurantes del siglo pasado.

Las empresas quieren ser mis amigas
Google+ acaba de abrir sus puertas a las páginas de marcas, servicios y productos. Una nueva cereza en el helado de las redes sociales. Pero ¿sirve de algo un amigo comercial?

Un robot cada vez más humano
El afamado Asimo, de la fabricante japonesa Honda, volvió a los escenarios para mostrar sus nuevos atributos.

Victoria póstuma para Jobs: Adobe abandona Flash Player para móviles
Adobe anunció que dejará de invertir esfuerzos en desarrollar esta tecnología. Se concentrará de ahora en más en el lenguaje HTML5.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

El fósil más pequeño escaneado hasta ahora
Tiene 50 millones de años y viajaba a cuestas de una araña. Su tamaño es de apenas 176 millonésimas de metro y fue escaneado con tecnología pionera en Inglaterra.

Prueban el "automóvil eléctrico" más pequeño del mundo
Los científicos presentaron el que consideran el automóvil eléctrico más pequeño del mundo. Se hizo a partir de una molécula y se desplazó seis milmillonésimas de metro.

Australia: los cigarrillos se venderán en cajetillas de color verde oliva sin logo
La cámara alta del parlamente australiano aprobó una ley estricta, que se espera apelen las tabacaleras locales.

Declaran extinto al rinoceronte negro en el oeste de África
La caza furtiva se cobra una nueva víctima, advierte la nueva Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Un tercio de las especies están en peligro de extinción.

El oeste de África se queda sin el rinoceronte negro
Esta subespecie de uno de los mamíferos más grandes del planeta fue declarada extinta debido a la proliferación de la caza furtiva por sus cuernos.

Extinguido el rinoceronte negro del África occidental
El último informe sobre especies animales y vegetales amenazadas da por extinguido la subespecie de rinoceronte negro del África occidental, de nombre científico "Diceros bicornis longipes".

La espectacular danza de las plantas
Un sitio en internet muestra cómo las plantas "están tan vivas como los animales" y responden a su entorno estirándose, doblándose y hasta moviéndose en círculos.

Crean software para predecir supervivencia al cáncer
Científicos desarrollaron un programa de computadora que escanea muestras de tejido canceroso y ayuda a detectar la severidad del tumor y a predecir cuánto tiempo podrá sobrevivir el paciente.

Plantas que crecen ante nuestros ojos
Un profesor de biología reunió en videos miles de imágenes que captan el crecimiento y el movimiento de diferentes especies vegetales. Véalas.

2011/11/09

El banco brasileño que mueve América Latina

Algo tienen en común proyectos de infraestructura en Sudamérica tan variados como la ampliación del metro de Caracas, la construcción de una carretera en Bolivia o la creación de una hidroeléctrica en Perú: los tres tienen detrás un sello con las iniciales brasileñas BNDES.
Esas siglas corresponden al estatal Banco Nacional de Desarrollo de Brasil, que a fuerza de multiplicar los créditos a empresas de su país les ha permitido en los últimos años expandirse como nunca en la región.

De acuerdo a cifras proporcionadas por el BNDES, sus préstamos para financiar obras de compañías brasileñas en América Latina y el Caribe crecieron 1.082% entre 2001 y 2010.
La institución prevé que este año sus desembolsos en la región lleguen a cerca de US$860 millones (un nuevo aumento respecto al año previo) buena parte de ellos concentrados en Sudamérica.
Sin embargo, el papel del banco estatal brasileño también parece despertar cuestionamientos y algunos creen que va mucho más allá del mero aspecto comercial o económico.
"El BNDES es claramente un instrumento brasileño para ganar poder e influencia en la región", definió Thiago de Aragão, un experto en América Latina del centro de análisis Arko Advice, con sede en Brasilia.

Exclusivo para brasileños

Una pregunta esencial es en qué consiste exactamente la estrategia exterior del BNDES.
Esa interrogante cobró relevancia ante polémicas recientes en torno a algunos proyectos regionales de empresas brasileñas financiados por el banco.
Uno de ellos es la construcción de una carretera en Bolivia adjudicada a la firma OAS, que fue parado por el gobierno de Evo Morales ante fuertes protestas de grupos indígenas porque la vía, que uniría los departamentos de Cochabamba y Beni, pasaba por una reserva natural.
Los créditos del BNDES hacia la región están dirigidos exclusivamente a compañías brasileñas, una diferencia importante con bancos de desarrollo multilaterales.
"No es un préstamo directo para los países. Los préstamos son ofrecidos para las empresas brasileñas que se instalan o tienen proyectos en otros países", explicó Rubens Barbosa, un exembajador de Brasil que preside el consejo de comercio exterior de la Federación de industrias de San Pablo (FIESP).
La superintendente de Comercio Exterior del BNDES, Luciane Machado, sostuvo que el objetivo es "apoyar la estrategia de internacionalización de empresas brasileñas en la región".
En diálogo con BBC Mundo, Machado aseguró que los negocios que apoya el banco se hacen en respeto de "las soberanías locales y los procesos de elección de los respectivos gobiernos".
Pero aceptó que la mayor inserción de las empresas brasileñas en otros países le puede dar a Brasil "más visibilidad y una interlocución mejor en la región".
"Ahora, que hagamos esas operaciones para lograr ese tipo de resultados, no estoy de acuerdo", dijo.

"Lo harían los chinos"

La financiación del BNDES para exportar bienes y servicios brasileños se realiza a tasas de interés que muchos ven como preferenciales para dar competitividad a las empresas brasileñas.
Pero Machado también rechazó esa afirmación, argumentando que "los intereses que cobra el banco se basan en la tasa Libor", y se ajustan según el riesgo y el plazo de la operación.
"En algunos casos pueden llegar a 7% y en otros pueden ser más; no es una tasa fija", dijo.
Un argumento del BNDES es que su apoyo permite a las empresas brasileñas competir en licitaciones con otras multinacionales que también tienen respaldo de sus respectivos países.
"Si Brasil no fuera capaz de financiar a través del BNDES las exportaciones de bienes y servicios, ciertamente lo harían los chinos. Los españoles lo hicieron muchísimo tiempo" y "los estadounidenses tradicionalmente con el (banco) Ex-im", dijo Machado.

"Se programó mejor"

El apoyo del banco brasileño suele significar una ventaja comparativa para compañías nacionales frente a otras de países latinoamericanos que carecen de instrumentos similares.
"Es de lamentar que otros países no tengan un instituto como el BNDES, que es una palanca importante para las empresas brasileñas", dijo el expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso.
"Institucionalmente, Brasil se programó mejor que otros países para eso", agregó en declaraciones a BBC Mundo.
No obstante, algunos cuestionan la mano del Estado brasileño promoviendo en el exterior a las empresas privadas de su país.
El expresidente boliviano Carlos Mesa dijo en julio que ese "matrimonio" privado-estatal brasileño "es peligroso y crea una imagen de expansionista", informó el diario Valor Económico.

"Instrumento perfecto"

El BNDES fue creado en 1952 para apoyar el desarrollo económico de Brasil, pero sus financiamientos a obras de infraestructura en la región son bastante más recientes.
El aumento de esos préstamos ocurrió sobre todo durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) presididos primero por Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011) y actualmente por Dilma Rousseff.
El BNDES posee hoy una cartera de unos US$17.200 millones para el financiamiento de obras de infraestructura en Latinoamérica.
Esa capacidad financiera ha servido como trampolín para el salto al exterior de empresas brasileñas como Andrade Gutierrez, OAS o Queiroz Galvão, además del gigante Odebrecht.
El banco financia proyectos a lo largo y ancho de América Latina, desde gasoductos en Argentina hasta puertos en el Pacífico o astilleros en Venezuela.
También apoya a empresas brasileñas en Cuba y República Dominicana o incluso en Sudáfrica y Angola.
Aragão, del centro de análisis Arko Advice, sostiene que un requisito básico del BNDES para apoyar proyectos es la viabilidad financiera de los mismos, pero la estrategia detrás de ellos es sobre todo geopolítica.
"El interés número uno de Brasil es ponerse como el país más influyente de la región y que los otros países reconozcan a Brasil como un instrumento de desarrollo regional", dijo. "El BNDES es el instrumento perfecto para eso".

Xbox 720 "seguirá el camino de Apple"

El periodista especializado en tecnología Paul Thurrott de Windows Weekly asegura tener información sobre la sucesora de Xbox 360, la conocida coloquialmente como Xbox 720, y apuesta por su lanzamiento para finales del 2012. Según estos rumores, Microsoft seguiría “el camino de Apple” con la consola convirtiéndola en un gran centro multimedia.
En sus propias palabras, “Lo que estoy escuchando es que saldrá la Navidad del próximo año, lo que quiere decir que casi la tendría que anunciar en el CES. ¿Lo harán? Ése es mi rumor… […] Van a seguir el camino de Apple donde integrarán Windows 8 y Windows Phone, lo que supone un problema con la actual Xbox”.
Otro aspecto que comenta Thurrott es que 720 será compatible con la tecnología Silverlight de Microsoft, expandida por los PC’s con anterioridad y usada por la compañía en otros productos y servicios. Los últimos rumores sobre la consola apuestan por un menor tamaño y un precio más reducido que Xbox 360.
Microsoft no ha realizado comentarios al respecto de estos rumores.

Llega la hora del SMS gratis

  El auge de las aplicaciones de mensajería para móviles basadas en internet ha provocado un descenso en el tráfico de mensajes de texto tradicionales y ha propiciado que los operadores regalen los SMS: algunas compañías lo hacen con cupos mensuales y otras, como Movistar a partir de mañana, sin límites.
Telefónica ofrecerá a los clientes que contraten una tarifa de datos de Movistar la posibilidad de enviar gratis todos los mensajes de texto (SMS) que deseen, promoción que mantendrá para los usuarios actuales que se pongan en contacto con el operador para solicitarla.
Vodafone regala desde hace medio año 350 SMS gratis a los clientes con tarifas a partir de 40 euros mensuales, mientras que el consumo medio por usuario es de 60 mensajes al mes, según el operador.
Por su parte, Orange también regala mensajes cada mes: 500 para los consumidores con contrato Delfín 79, 300 para los de Panda 20 y 150 para los de Ardilla 15, mientras que incorpora 50 SMS semanales a su oferta de Delfín Prepago.
Mientras los operadores pretenden ganar clientes con estas iniciativas, el SMS tiene una oportunidad para salvarse de la desaparición, después de años de descensos en el tráfico de mensajes cortos.
Según los datos de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), los clientes españoles han reducido en los últimos cuatro años el envío de mensajes: de los 13.426 millones de SMS en 2006 se ha pasado a 8.921 millones el año pasado, el 33,55 % menos.
Las compañías de telefonía llevan tres años obteniendo menos ingresos de los SMS: de 1.743 millones de euros en 2007, los operadores han pasado a facturar 1.260 millones el año pasado, el 27,71 % menos, pese a que han mantenido el ingreso medio por mensaje por encima de los 14 céntimos desde entonces.
Las cifras constatan la decadencia de una parte esencial de la vida de las personas: antes de fin de año, los SMS cumplirán 19 años de leal servicio al usuario, casi dos décadas de redes colapsadas en Nochevieja por millones de mensajes de "Feliz Año Nuevo".
Precisamente, "Feliz Navidad" ("Merry Christmas") fue el primer mensaje de texto (SMS, siglas de "Short Message Service") que se envió en la historia; el responsable fue Neil Papworth, quien remitió sus buenos deseos desde su ordenador al móvil Orbitel 901 de Richard Jarvis el 3 de diciembre de 1992.
Para que la breve felicitación llegara a Jarvis, el SMS viajó por las redes británicas de telefonía móvil GSM de Vodafone.
No obstante, no fue hasta 1993 cuando se empezó a comercializar en Finlandia el servicio para usarlo de persona a persona. El único fabricante cuyos teléfonos permitían en ese año el envío de SMS era el también finlandés Nokia.
Desde entonces, los mensajes cortos y el afán de los clientes por pagar menos han propiciado incluso la creación de un lenguaje paralelo, repleto de abreviaturas casi crípticas y faltas de ortografía para ahorrar espacio.
Sin embargo, la llegada de los teléfonos inteligentes o "smartphones" ha favorecido el desarrollo de aplicaciones de mensajería instantánea que utilizan las redes móviles de datos para transmitir las comunicaciones.
Ahora, el usuario puede enviar texto, fotos, mensajes hablados y vídeos a través de aplicaciones como WhatsApp y con programas de redes sociales como Google + y Facebook, así como con los servicios propios para dispositivos BlackBerry, Apple o Samsung.
Todo sin pagar ni un céntimo; mejor dicho, todo incluido en la tarifa de datos del móvil.
Bien sea con SMS o con servicios de mensajería transmitidos por redes de datos, el futuro parece estar escrito con palabras gratuitas.

Mark Zuckerberg regresa a Harvard para reclutar nuevos talentos

El hijo pródigo ha vuelto a casa. Mark Zuckerberg se dejó caer ayer por la Universidad de Harvard, lugar donde inició sus estudios en Psicología y Ciencias Informáticas y también sitio donde se originó lo que hoy es la segunda fuente de tráfico web del mundo y una de las empresas tecnológicas más valoradas, Facebook.
Se trata del primer regreso oficial del emprendedor a la universidad que abandonó para dedicarse a su red social desde 2004. Solo el 3% de los universitarios que cursan sus estudios en la selectiva universidad americana dejan su carrera sin concluir. Zuckerberg pertenece a este pequeño porcentaje y se ha ganado a pulso poder volver por la puerta grande.
Su visita generó gran interés entre los medios y entre los alumnos, con más de 200 espectadores, medio centenar de periodistas acreditados y una veintena de cámaras para seguir su conferencia. Prácticamente como en su día ocurriera con otro ilustre ex alumno de Harvard e ídolo de Mark, el creador de Facebook, Bill Gates. La expectación no era para menos, ya que Zuckerberg iba en misión de reclutamiento.
“Este es un buen momento para venir. Hay un montón de gente muy inteligente aquí y muchos de ellos están tomando decisiones sobre dónde van a trabajar en el próximo par de semanas”, señaló el ejecutivo, ataviado con su característicos vaqueros y sudadera con capucha.
El ex alumno de Harvard mantuvo reuniones a puerta cerrada con unos 200 estudiantes, posibles candidatos para forma parte de la plantilla de su compañía, que ya alcanza los 3000 empleados.
Además, según recoge Business Week, Zuckerberg aprovechó para darse una vuelta por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, otra de las canteras más importantes para las start-ups y las compañías TIC de Estados Unidos.