Buscar

2011/09/02

¿Pagarían más impuestos los ricos latinoamericanos?


"Millonarios del mundo uníos…. Y pagad más impuestos" podría ser el lema para ese incipiente movimiento de potentados que en las últimas semanas parecen haberse puesto generosos con sus gobiernos y aseguran querer que les cobren más para ayudar a equilibrar las cuentas fiscales.
El estadounidense Warren Buffett, la francesa Liliane Bettencourt y el italiano Luca di Montezemolo, presidente de la Ferrari, han pedido al fisco de sus respectivos países que les cobre más impuestos, su "sacrificio" para ayudar a balancear las problematizadas cuentas públicas.

Incluso en Alemania, un grupo llamado Adinerados por el Impuesto al Capital propone una tasa de 5% a la riqueza, que generaría unos US$ 150.000 millones.
Aunque el que un millonario pague más parece una transacción lógica para el ciudadano común, sobre todo aquel imbuido en ideas más de izquierda, cierta filosofía político-económica prefiere no cargarlos demasiado con la esperanza de que con más dinero en el bolsillo consuman e inviertan más y activen un círculo económico beneficioso.
De todos modos no se trata de pagar más -porque el impuesto suele ser progresivo, es decir cobra más a quienes más ganan- sino pagar "extra", por encima de lo que deberían.
Esas propuestas aparentemente altruistas se dan en Europa o EE.UU. donde la situación fiscal luce comprometida, pero en América Latina, ¿estarán los potentados locales dispuestos a rechazar los "mimos" gubernamentales que Warren Buffett cuestionó en su reciente artículo en The New York Times? ¿Hace falta una iniciativa similar?

Slim no lo ha pensado

El hombre mas rico del mundo, según el listado que hace anualmente la revista Forbes, es el magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim, quien acumula una fortuna de US$ 74.000 millones ( 25% más que la de Buffett, el tercero del listado tras Bill Gates)
En un intercambio de correos electrónicos con su portavoz Elías Ayub Arturo, BBC Mundo pudo conocer que "no existe ningún pronunciamiento del Ing. Slim por el momento" sobre la iniciativa de algunos de sus compañeros de la lista Forbes.
En su página web, Carlos Slim escribe que el empresariado "debe participar en resolver los problemas, pero, más que dando, haciendo. Entonces el concepto es hacer más y resolver, que dar".
Aunque esa es una respuesta que Slim da a la pregunta de si va a seguir el ejemplo de Gates o Buffett en materia de filantropía, apuntala la visión varias veces expresada por el mexicano sobre el papel del empresario como generador de riquezas.
Sin embargo, como aclaró a BBC Mundo Elías Ayub Arturo, en el caso de los impuestos Slim "no se ha pronunciado de una forma o de otra".

Demasiados impuestos

En líneas generales, la sensación que compartieron con BBC Mundo editores especializados en economía en finanzas y algunos economistas es que la ciudadanía en los países de América Latina, y los más ricos en particular, siente que pagan suficiente.
Brasil es uno de esos casos. Con 19 millonarios en la lista de 500 de Forbes, tiene la mayor presencia latinoamericana en el ranking.
Pero de esa nación no ha surgido hasta ahora ninguna sugerencia para que los ricos paguen más, quizá porque el país vive su mejor momento económico de las últimas décadas y el estado no parece en una situación fiscalmente precaria.
"En Brasil ya los empresarios encuentran que pagan bastantes impuestos", aseguró a BBC Mundo la editora de la publicación financiera especializada Istoé Dinheiro, Denise Bacoccina, quien señaló que la carga tributaria brasileña será del 34,9% del Producto Interno Bruto en 2011, uno de los niveles más altos del mundo.
"No creo tampoco que haya un manifestación de este tipo, porque cuando se habla de cambios en el sistema impositivo se habla de racionalidad en el gasto. Que el gobierno debe dejar de gastar, no que cobre más", explicó Bacoccina.

Cuestión de confianza

La verdad es que a nadie en ninguna parte del mundo le gusta pagar más impuestos, no sólo a los más ricos.
De hecho, el tono de la iniciativa de los millonarios europeos y de Buffett es la de un "sacrificio", lógico, dicen, pero sacrificio al fin.
En el caso de América Latina, un elemento adicional tiene que ver con la confianza de la población en los gobiernos como administradores de la riqueza.
Así que cuando los fondos escasean y el Estado plantea la necesidad de ingresos adicionales, la opinión pública suele hablar de malgasto, irresponsabilidad y hasta corrupción, por lo que es posible que no haya ánimo de contribuir con más impuestos.
"Yo me jugaría a decir que no, por un tema de confianza en el gobierno. Sería como premiar la ineficiencia", dijo a BBC Mundo el administrador argentino Iván Cachanosky.
En cuanto a si los millonarios argentinos estaría dispuestos a pagar más, Cachanosky considera que dependería de una opinión personal, muy influenciada por ese factor confianza y, con las presidenciales de octubre, por la coyuntura electoral que mediatiza la discusión.

A cambio de algo

Por su tradicional riqueza petrolera, Venezuela es uno de los países de la región donde menos impuestos se cobran (o se pagan). Un fenómeno que ha venido cambiando progresivamente en los últimos 20 años.
Carlos Fernández, presidente de Consecomercio, la asociación de cámaras comerciales de Venezuela, en conversación con BBC Mundo, dijo creer que los venezolanos más pudientes pagarían más impuestos "pero que se vean revertidos en calidad de vida".
"Si el incremento de los impuestos se va a traducir en aumento de la calidad de vida para los ciudadanos, en aumento de las oportunidades de desarrollo empresarial porque va implicar más infraestructura, yo estoy seguro que el empresariado venezolano y la comunidad de mayores ingresos pudiesen contribuir en pagar más impuestos".
Fernández reconoce que esa discusión no se ha dado porque en Venezuela los aumentos en "la recaudación fiscal se ha sostenido sobre una misma base de contribuyentes", ya que muchos ciudadanos no participan en el sector formal de la economía.
Según un trabajo publicado en 2010 por la Comisión Económica para América Latina, la Cepal, en general "los países de América Latina tributan poco y mal" y se "caracterizan por tener una baja presión tributaria".
Así que quizá, antes de esperar una iniciativa de ricos dispuestos a pagar más tributos, los Estados podrían corregir problemas que tienen sus sistemas impositivos para equilibrar las cuentas fiscales.

Hallan por primera vez la causa genética de la delgadez extrema

La predisposición a ser gordo o delgado está en los genes. Los científicos han descubierto que las personas con una mayor cantidad de cierto gen son mucho más propensas a ser extremadamente delgadas. Se trata del primer hallazgo de una causa genética para la delgadez extrema.

Investigadores del Hospital Regional de Lausana (Suiza) y del Imperial College London (Gran Bretaña) han asociado una región del cromosoma 16 a la tendencia a tener bajo peso bajo. Los autores ya habían publicado en un trabajo anterior que la supresión de esta región (la 16p11.2) del cromosoma 16, incrementa en 43 veces la probabilidad de padecer obesidad mórbida.

En esta ocasión, los investigadores –cuyo trabajo se publica en la revista Nature– han comprobado que la duplicación de esta región provoca el efecto contrario: los portadores de esta alteración genética tienen más de ocho veces más probabilidad de sufrir bajo peso.

Una investigación mundial

Los bebés que nacen con esta alteración genética tienen un peso significativamente más bajo de lo normal, problemas de crecimiento, un tamaño de la cabeza más reducido y una mayor probabilidad de sufrir trastornos neurocognitivos y psicológicos.

La investigación ha incluido a más de 95.000 personas y ha contado con la colaboración de más de cien centros de investigación de todo el mundo, entre ellos cinco españoles: el Instituto de Investigación Biomédica de Girona, el Centro de Regulación Genómica, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y el IDIBELL.

De los individuos estudiados, los investigadores identificaron 132 con la duplicación de la región 16p11.2, muchos de ellos con un índice de masa corporal bajo (inferior a 18,5 kg/m2) y con trastornos de la conducta alimentaria.

Los hombres, más propensos

En aproximadamente una de cada 2.000 personas parte del cromosoma 16 está duplicado. Esto hace a los hombres 23 veces más propensos a tener bajo peso y 5 veces en el caso de las mujeres.
Philippe Froguel, que dirigió el estudio, asegura que su descubrimiento es importante porque muestra que un déficit de crecimiento en la infancia puede ser impulsado genéticamente: "Si un niño no come, no es necesariamente un error de los padres".

Las conclusiones del estudio son importantes porque relacionan situaciones extremas de peso (anorexia nerviosa y obesidad mórbida), que tradicionalmente se han tratado como trastornos diferentes.

Otros estudios ya habían vinculado alteraciones en la misma posición del cromosoma 16 en varios desórdenes cognitivos, como el autismo (supresión de la región) y la esquizofrenia (duplicación).

Silicon Valley nunca duerme

El carismático Steve Jobs deja Apple, Google quiere hacerse con Motorola Mobility Holding, HP escinde su unidad de ordenadores y abandona la batalla de las tabletas... En agosto el hemisferio norte está de vacaciones, a excepción de esa mina de oro llamada Silicon Valley.

La región californiana que ha visto nacer compañías de la talla de Apple y Microsoft ha vivido un convulso mes de acuerdos, rumores, compras, denuncias y renuncias que han cambiado el tablero de ajedrez tecnológico mundial. Y es que su maquinaria nunca se relaja, sus emprendedores nunca duermen.

Todo se cuida a la hora de hacer públicas grandes noticias: se estudian las palabras, la mejor hora del día para que el impacto en los mercados bursátiles sea positivo e incluso el reducido grupo de personas que tiene acceso a la información antes de que se difunda para evitar las filtraciones y los rumores.

Las sorpresas de agosto comenzaron pronto con la ya conocida como "guerra de las patentes": Google acusaba a Microsoft, Apple y Oracle de orquestar una "campaña hostil" contra Android mediante la adquisición de patentes que pudieran frenar el éxito del sistema operativo. Desde la compañía creada por Bill Gates entraban al trapo y reconocían de forma implícita el asunto.

Para devolver el golpe, y de paso dejar boquiabierto a medio mundo, Google anunció la adquisición -por 12.500 millones de dólares o 8.600 millones de euros- de la división de móviles de Motorola, en una maniobra que le hace dueño de un ingente número de patentes y le abre la posibilidad de erigirse como nuevo fabricante de dispositivos móviles.

Al gigante de Mountain View también le ha dado tiempo en este agosto de limar su red social, Google +, y de firmar la paz con la editorial francesa La Martinière, con quien llegó a un acuerdo para la digitalización de sus libros agotados después de haber estado enfrentados en los tribunales.

Para no perder fuelle frente a las novedades de Google +, Facebook introdujo cambios para dotar al usuario de más control sobre sus contenidos, especialmente en el ámbito de quién puede acceder a cada información.

Si la maniobra de Google y Motorola apunta a una reestructuración del mercado de la telefonía móvil, y quizá a una nueva página en la historia de la televisión "online", los acontecimientos ocurridos en torno a Apple en las últimas semanas han puesto patas arriba el sector.

La noticia tecnológica del verano, y probablemente del año, ha sido la renuncia de Steve Jobs. Todos mirarán ahora con lupa la evolución de la compañía de Cupertino (California) bajo las órdenes del ejecutivo Tim Cook y sin el talento de Jobs, impulsor de revolucionarios inventos.

Antes de su marcha, Apple conseguía superar en el parqué durante unos minutos a Exxon Mobil y se convertía en la empresa más valiosa del mundo en términos de capitalización bursátil.

A sus buenos resultados económicos se sumaban las decisiones judiciales en Alemania, Holanda y Australia que le daban la razón en su particular afrenta con Samsung.

Apple asegura que la empresa surcoreana, segundo fabricante mundial de teléfonos móviles, copia en su línea de "smartphones" y tabletas electrónicas el diseño y funciones de los iPhone y iPad.

En un primer momento se paralizó la distribución de la tableta Galaxy Tab 10.1 en la Unión Europea, aunque luego la prohibición se limitó a Alemania. Además, un tribunal holandés ordenó detener a partir del próximo 13 de octubre la venta de tres teléfonos inteligentes.

También favorecerá a la compañía de la manzana el viraje de Hewlett-Packard, que abandona la producción de las tabletas TouchPad, competidora del iPad, apenas unas semanas después de su salida al mercado.

HP, líder mundial en el mercado del PC, reconoció además este agosto que pretende desprenderse de su negocio de ordenadores para centrarse en el mercado del software. Los rumores acerca de posibles compradores no cesan y ya han salpicado a Samsung -que se apresuró a desmentirlo-, Lenovo, Acer y Asus.

Quienes anuncian que la era post-PC ha comenzado se han apuntado un tanto con esta decisión de HP.

Agosto, que ya termina, ha cambiado el universo de la tecnología para siempre.

Apple busca nuevos talentos


¿Estás cursando los últimos cursos de tu carrera universitaria? ¿Acabas de licenciarte? Quizás tengas una oportunidad laboral en la empresa de Cupertino.
En Apple buscan talento, nuevas figuras que continúen el relevo generacional que se ha iniciado en la compañía tras la sucesión de Steve Jobs. Por eso han abierto una página de empleo exclusiva para estudiantes universitarios, a la que se puede acceder desde aquí.
La página se divide en dos secciones. Por una parte, se muestran las posibilidades de los todavía estudiantes para unirse a la compañía de la manzana: pueden trabajar en una de las Apple Stores que tiene la compañía repartidas por todo el mundo, conseguir una beca en alguno de los departamentos de Cupertino o ser “relaciones públicas” de la compañía.
Por otra parte se presentan las ofertas para ya licenciados. Aunque la mayor parte de las convocatorias son para la sede de la firma en Santa Clara, Estados Unidos, también se buscan empleados en otras ubicaciones del mundo.

HP planea su segunda ronda de promoción de ventas de TouchPads


HP planea lanzar una segunda promoción de ventas de su tablet TouchPad de 9,7 pulgadas a finales de octubre.
Se trata de un movimiento que permitiría a la compañía limpiar los inventarios de los componentes de la cadena de suministro, según informan fuentes del sector al portal Digitimes.
Tras el anuncio de HP de abandonar su división de PC,  los precios de los dispositivos de HP se rebajaron a más de la mitad en muchas tiendas alrededor del mundo y en algunas otras partes, como en España, ni siquiera se habían recibido unidades.
Tras el anuncio del gigante, los Touchpads se agotaron en los Estados Unidos después de que los precios se redujeran a 99 dólares.
En un esfuerzo por mejorar su relaciones con los proveedores de componentes y los operadores de canal, HP ha decidido ayudar a despejar los inventarios, incluyendo los paneles de toque, las baterías y el chasis, lo que equivale a 100.000 ó 200.000 unidades de 9,7 pulgadas de TouchPads.

Un programador ingles de 15 años encuentra financiación millonaria para su startup


Nick D’Aloisio, un joven británico aficionado a la programación y que ha desarrollado aplicaciones con éxito, ha recibido una oferta de financiación para su startup Frimby, que asciende a 1 millón de dólares.
La operación le ha llegado de un fondo de inversión que estaría dispuesto a invertir esa cantidad en Frimby, empresa creada por el propio D’Aloisio y que apenas cuenta con un año de vida.
Creaciones del programador como Facemood, orientada a monitorizar las actualizaciones de estado en Facebook, o Stumbler, una herramienta que mediante el empleo del Bluetooth permite a un usuario conocer la música que están escuchando otras personas a su alrededor, le han reportado ya unos beneficios de 30.000 dólares.
Ahora es el turno de Trimit, una aplicación que permite llevar a cabo de forma automática sumarios de los textos de las páginas web y presentarlos en 1.000, 500 o 140 caracteres, y que debutó en julio en la appStore de forma gratuita.
Con la financiación, D’Aloisio hará crecer Trimby y planea contratar a tres o cuatro empleados que le ayuden en el desarrollo de aplicaciones y en la mejora del algoritmo de Trimit.

Las interfaces para tableta y PC serán intercambiables en Windows 8


Faltan unas semanas para la conferencia BUILD de Microsoft, pero la compañía está calentando el ambiente con el anuncio de una plataforma Windows 8 que funcionará igual de bien en tabletas que en los tradicionales ordenadores de sobremesa.
Si en enero el presidente de la división de Windows y Windows Live, Steven Sinofsky ya dejaba caer una posible interoperabilidad con el soporte a la arquitectura “system-on-a-chip” (SOC) de ARM para socios como Qualcomm, Texas Instruments y Nvidia, ahora va más allá.

“Tener las dos interfaces de usuario juntas en armonía es una parte importante de Windows 8″, ha escrito Sinofsky en el blog Building Windows 8. Y es que “nuestro objetivo era un diseño sin compromiso”.
Para lograrlo, el equipo de desarrollo ha mantenido un enfoque “elegante” y “matizado”, donde coexisten interfaz para tableta e interfaz de escritorio, con posibilidad de moverse de una a otra en pocos pasos.
“Si no quieres utilizar las funcionalidades propias del PC, no tienes por qué y no te costará ni memoria, ni vida de batería, ni tampoco requisitos de hardware”, señala Sinofsky. En cambio, “si las necesitas, podrás cambiar a ella con facilidad y fluidez. Esencialmente, podrás pensar en el escritorio de Windows como otra aplicación más”.
Lo que no ha detallado Microsoft es en qué lugar deja este cambio a las miles de aplicaciones desarrolladas para anteriores ediciones de Windows.

Vodafone lanza el último anti-iPhone de RIM en España


Vodafone anunció ayer que va a comercializar en exclusiva en España la nueva Blackberry Bold 9900, que incorpora el nuevo sistema operativo de RIM, el Blackberry 7.
La operadora precisó que la exclusiva con la Blackberry Bold 9900, móvil con el que RIM quiere frenar a Apple y Google, durará tres meses. A su vez, Vodafone busca hacer frente a la competencia de sus rivales en el mundo corporativo. De hecho, el smartphone será uno de sus móviles de referencia para este trimestre.

De profesión, emprendedor


Rodolfo Carpintier, máximo responsable de la incubadora de proyectos tecnológicos DAD, puso un anuncio en su blog buscando emprendedores. A su correo electrónico llegaron cientos de mensajes de personas que "lo que buscaban realmente era un trabajo, pero no ser emprendedor". Rodolfo no busca asalariados, sino emprendedores, con todo lo que esto conlleva. Jaime Sanmartín pasó el filtro del currículum y se presentó en la sede de DAD. Su caso no es atípico. 40 años, Ingeniero de Caminos, excelente formación, idiomas, con experiencia profesional en grandes empresas del sector de la construcción, uno de los más penalizados por la crisis. Resultado: no hay hueco para todos. Amparado por una gran compañía, Jaime podía elegir entre seguir en la construcción en proyectos internacionales de su empresa o buscar algo en su país, eso sí, reconvirtiéndose. Y entonces apareció DAD con la propuesta montar una empresa de Internet.

Jaime no trabajaría para DAD, sino que empezaría una empresas de cero, asumiendo todos los riesgos y competencias. De la búsqueda de trabajo a fundador y dueño de CinemaVip.com (red de profesionales multimedia). "Pasar a ser el dueño de una empresa es un cambio radical. Pagar nóminas, congelarte el sueldo, idear el producto, diseñar la estrategia... ¡Pasarlo mal -y bien-!". Tres años después, Jaime Sanmartín cuenta con 124.000 usuarios registrados, habiendo consolidado todo una comunidad alrededor de la creación multimedia. CinemaVip propone la ruptura de la intermediación y permite a la empresas contactar con miles de profesionales a los que pone a concursar sobre algún proyecto creativo. Imaginemos que una compañía quiere hacer un anuncio en vídeo. Describe lo que pretende conseguir y miles de usuarios les enviarán sus propuestas. El proyecto elegido obtendrá una recompensa previamente anunciada. Así de fácil. Por eso miles de profesionales se han lanzado expertos en la edición o creación de vídeo, audio, imagen o texto se han lanzado a apuntarse al site.
La primera incubadora de proyectos digitales en España, DAD, ha participado en dos de los proyectos más exitosos de start-up españolas: BuyVip y Tuenti. Todo un aval bajo un principio de austeridad, trabajando con una máxima: "no entramos en ningún proyecto en el que solo aportamos dinero", asegura su fundador, Rodolfo Carpintier. Pero tan importante como un buen emprendedor y la aportación de una incubadora es el papel de los inversores. Según Carpintier existen tres tipode inversores en start-up con base tecnológica en España: "gente del sector con empresas tecnológicas de éxito; empresarios que han triunfado en otros sectores y quieren probar en tecnológicas y ejecutivos de multinacionales con gran experiencia y salario que ven como se va terminando su horizonte profesional!". Javier Foncillas ejemplifica este último caso. Fue director de Marketing mundial de Vodafone y es inversor en DAD desde hace años.
Muchos de los proyectos en los que depositan dinero ni siquiera tienen contrastado un modelo de negocio claro. De ahí que las inversiones no sean excesivamente elevadas en función del patrimonio de cada inversor. La recomendación de Rodolfo a los inversores es "no poner nunca más de un 3% de tu patrimonio, ni invertir si vas a necesitar dinero en 2 años (antes 5 años)". Por lo tanto, ante el riesgo calculado, cada uno tiene diferentes pautas para tomar la decisión de entrar en una u otra compañía. "Principalmente me fio de la figura de Rodolfo, de su olfato e indicaciones. Si él entra, para mí es una garantía", asegura Foncillas.
La incubadora toma un porcentaje de la compañía. "Dependiendo del proyecto, pero nos sentimos cómodos con porcentajes de entre un 10% o un 13%", indica Carpintier. Pero la empresa es, a todos los efectos del emprendedor. Jaime Sanmartín, de esta forma, pasaba de la antesala del Inem a ser dueño y máximo ejecutivo de una empresa. "Una incubadora es una garantía de ayuda, contactos y asesoría. Es importante la ayuda económica pero bajo un principio de austeridad. Muchos emprendedores entergan porcentajes elevados de la compañía ante la necesidad urgente de conseguir financiación. Y creo que eso es un error muy común que evitas en este tipo de iniciativas", concluye Sanmartín.

El grafeno podría multiplicar decenas de veces la velocidad de internet


Un grupo de científicos ha encontrado una nueva utilidad al grafeno, el material que está revolucionando el mundo de la ciencia.
En un estudio publicado en 'Nature Communication' por expertos de reconocido prestigio como Andre Geim y Kostya Novoselov, ganadores del Premio Nobel de Física el año pasado por sus investigaciones sobre el grafeno, se ha presentado un hallazgo novedoso.
Geim y Novoselov manipularon dispositivos de grafeno para usarlos como fotodetectores en las comunicaciones ópticas de alta velocidad del futuro. Optaron por combinar el grafeno con nanoestructuras metálicas y consiguieron que captase hasta 20 veces más luz.
Este hallazgo en el que colaboraron expertos de las Universidades británicas de Manchester y Cambridge podría suponer un importante avance para el mundo de la información en alta velocidad como internet o las comunicaciones ópticas.
El grafeno es un material compuesto sólo de carbono, igual que el diamante o el grafito de la mina de los lápices, que a pesar de su distinto aspecto no son más que formas de carbono puro. Lo que hace que cada uno de ellos sea diferente es su estructura interna, el modo en que se 'colocan' los átomos de carbono que lo componen.
En el caso del grafeno, éste se trata de una lámina de un espesor mínimo formada por una única fila de átomos de carbono. Las propiedades que esta estructura confiere al grafeno ofrecen un enorme abanico de aplicaciones prácticas. Por ejemplo, aunque sólo tiene un átomo de espesor, su resistencia es hasta 100 veces superior a la del acero. Además, es sumamente flexible y un magnífico conductor de electricidad. Desde que este material consiguió 'fabricarse en laboratorio' hace unos pocos años, se ha convertido en el producto de moda. Miles de científicos de todo el mundo investigan sus posibilidades y muchos lo consideran el material del siglo XXI, pues a sus grandes rendimientos físicos añade la virtud de su abundancia, ya que el carbono es uno de los elementos químicos que más abundan en la Tierra.

Un estudio internacional

Uno de los campos donde el grafeno ha despertado más expectación es el de las telecomunicaciones. "Muchas compañías líderes en el sector de la electrónica están pensando utilizar el grafeno para la próxima generación de aparatos", recalca el científico ruso Novoselov.
Una investigación anterior ya había demostrado que se podía generar energía eléctrica colocando dos alambres de metal encima de una estructura de grafeno y proyectando una luz brillante sobre ese dispositivo.
Hasta ahora, el principal obstáculo de estos aparatos era su baja eficiencia, ya que el grafeno absorbía poca luz (alrededor del 3%). Esto implica que el 97% restante se escapaba, una gran pérdida en términos de energía eléctrica.
Para evitar esa 'fuga' de luz, los investigadores utilizaron ciertas nanoestructuras metálicas, conocidas como nanoestructuras plasmónicas. A continuación, colocaron las diminutas estructuras en la parte superior del grafeno. Esto mejoró la capacidad del grafeno para captar luz sin sacrificar su velocidad. Los expertos no descartan que esta rapidez se multiplique en el futuro.

Dispositivos superrápidos

Según explicaron los científicos, los dispositivos de grafeno pueden ser increíblemente rápidos para transmitir información, decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces. Esto se debe a la naturaleza única de los electrones en el grafeno, a su movilidad y a su velocidad.
"Esperábamos que las nanoestructuras plasmónicas mejorasen la efectividad de los aparatos de grafeno", ha asegurado Alexander Grigorenko a la agencia Reuters. Sin embargo, confiesa que no pensaban que "la mejora fuese tan espectacular". "Parece un compañero natural de la plasmónica", concluye Grigorenko.
Andrea Ferrari, miembro del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge también colaboró en el estudio y asegura que "el hallazgo demuestra el importante potencial del grafeno en la fotónica y la optoelectrónica".