Buscar

2011/02/09

Los fabricantes europeos de móviles presentan el futuro cargador único

La mayor asociación europea de industrias de tecnología digital, Digital Europe, presentará hoy en Bruselas una muestra del futuro cargador común de móviles, que se empezará a comercializar antes de finales de año gracias a un acuerdo entre catorce empresas del sector y la Comisión Europea (CE).

La directora general de Digital Europe, Bridget Cosgrave, entregará hoy una muestra del cargador al vicepresidente de la Comisión y titular de Industria, Antonio Tajani, destacó la CE en un comunicado.

En junio de 2009, a instancias de la Comisión, catorce fabricantes líderes en el sector de la telefonía móvil acordaron armonizar los cargadores para los teléfonos inteligentes (aquellos con capacidad de datos, que pueden conectarse a un ordenador) comercializados en la Unión Europea (UE).

En diciembre de 2010, el Comité Europeo de Normalización (CEN), el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) y el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) publicaron los estándares necesarios para la fabricación de ese tipo de móviles compatibles con un cargador común.

De ese modo, los fabricantes ya pueden efectuar las modificaciones necesarias de diseño de los cargadores, para garantizar que los teléfonos compatibles de diferentes marcas sean "seguros e interoperables", señaló la CE.

Los catorce fabricantes han acordado comercializar en el mercado europeo el nuevo cargador de móviles común, que funcionará con un conector micro USB, antes de que termine 2011, recordó.

Bruselas indicó que la creación de un cargador único no sólo facilitará la vida a los usuarios de los teléfonos móviles sino que, además, ayudará a preservar el medioambiente al generar menos residuos, ya que cambiar de teléfono móvil no supondrá también comprar un nuevo cargador.

Canarias7

Un prestigioso bloguero prevé "revolución web 2.0" del mundo árabe llegará China

La revuelta política de Túnez y Egipto ha tenido su base en una inusitada revolución tecnológica. Twitter, facebook y demás redes sociales han sido los instrumentos de una insurgencia que el reconocido bloguero Isaac Mao intuye que llegará a China, país cuya sociedad, remarca, está ávida de cambios.

El blog de este arquitecto de software libre residente en Shangai (28.000 seguidores de twitter, cifra importante para una 'no celebrity') fue el primero de su país, en 2002, y ha sido bloqueado en varias ocasiones por las autoridades chinas, lo que le obligó a emigrar temporalmente para mantenerlo activo desde otros servidores.

Mao, filósofo del llamado "sharismo", corriente que parte de la idea de que "cuanto menos compartes, menos poder tienes", ha pasado por Barcelona para participar en el ciclo "Asia Geek", organizado por Casa Asia, donde además de relatar la censura que sufren los internautas en su país -facebook y twitter están vetadas y las web 2.0 existentes son filtradas sistemáticamente para evitar contenidos políticos- ha dejado claro que las cosas están cambiando.

En una entrevista con Efe, destaca el papel esencial de las redes sociales en la revueltas en Túnez y Egipto, como demuestra la detención de centenares de activistas de la red que utilizaron estos medios como transmisores virales de lo que estaba ocurriendo, sobre todo por Twitter, que logró burlar el férreo control gubernamental.

"Los blogueros y usuarios de redes siguen siendo una minoría de la población de estos países, pero han logrado interconectarse; lo que ha ocurrido en Túnez se ha transferido a Egipto y a otros países. Ciudadanos con los mismos sentimientos e ideales se ven conectados y eso ha provocado una bola de nieve", explica.

Para este defensor de los derechos digitales, esta avalancha puede llegar al lejano oriente. En este sentido, recuerda que el gobierno chino "ha aprendido mucho" de esta revolución y ha bloqueado palabras claves -Túnez o Egipto- y algunos de los sitios de 'microblogging' para evitar que la gente discuta de esos temas.

"A la vez emite su voz de propaganda, que es la que prevalece en los medios principales. Pero en China, hay muchos ciudadanos intentando compartir también sus sentimientos", indica.

Este combatiente de la censura ha sido crítico con Google, empresa que a pesar de llevar sus servidores a Hong Kong huyendo de la presión gubernamental finalmente se plegó a algunas demandas para mantener su actividad en el gigante chino.

"Aprecio el trabajo de Google. Hay muchos usuarios que querían que se mantuviera, pero también hay mucha gente que apuesta porque mantenga su credibilidad y dignidad ante las peticiones del gobierno para poder seguir operando", señala.

Defensor de la "democracia emergente", donde los internautas influyen en la política, cree que lo visto estos días lo demuestra. "En China la gente está llegando a un punto álgido para cambiar el sistema y no con una perspectiva revolucionaria o sangrienta, sino cambiando la mentalidad de los propios líderes políticos", afirma

Su postura sobre la propiedad intelectual es demasiado filosófica para la mentalidad del "todo gratis" que impera en España.

"El copyright ha de defenderse con el consenso del propietario, pero si quieres has de poder compartirlo dentro de un sistema legal. Se ha de proteger el derecho a compartir y defender el copyright", afirma Mao, que aboga por el "sharismo" como nuevo humanismo.

Inevitablemente, considera que el modelo actual de medios de comunicación ha de variar porque "se cae a trozos". "El flujo de la información va a cambiar mucho desde un punto de vista jerárquico. Será bueno para el periodismo. Veremos más hechos, más evidencias, no sólo las que ofrezcan unos pocos periodistas", asegura, Mao, que da su "total apoyo" al fenómeno WikiLeaks ante el "cablegate".

"Es una forma radical de poner en entredicho el monopolio de la información de los gobiernos o la industria. WikiLeaks ha de seguir y aunque no siempre obtendrá información de impacto, cada vez habrá más gente dispuesta a informar desde distintos ángulos creando una nueva imagen global de la realidad", vaticina.

A pesar del cerco a WikiLeaks, Mao es optimista sobre el futuro digital. "Si la gente comparte información fijará sus valores a la hora de establecer un equilibrio social, habrá más puntos de vista, más y más gente saliendo de la oscuridad", concluye

Canarias7

¿Cómo perdieron las patas las serpientes?

Un fósil de 95 millones de años les está ayudando a los científicos a entender cómo las serpientes perdieron sus patas a través del tiempo.
La muestra, hallada en Líbano, es uno de sólo tres ejemplos que se conservan de una antigua serpiente con huesos de las patas.
Aunque una pata trasera se ve claramente, los investigadores tuvieron que utilizar una nueva técnica de rayos X para examinar otra pata oculta dentro de la roca fosilizada.
En un artículo publicado en el Journal of Vertebrate Paleontology, el equipo dice que la serpiente data de una fase temprana de la pérdida de extremidades.
Las imágenes en 3-D de alta resolución de los científicos sugieren que a esta especie en particular, Eupodophis Descouensi, las patas le crecían más lentamente, o por un período de tiempo más corto.

Pata escondida

Se trata de una conclusión a la que se llegó sólo después de haber visto todos los huesos ocultos dentro de la piedra caliza y de haber determinado que a pesar de que la criatura tenía los huesos del tobillo, en realidad no tenía ni pies ni los huesos del dedo del pie.
"Este estudio revela el grado de regresión de las patas", dijo Alexandra Houssaye, investigadora del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) de París, Francia.
"Esto no podría haberse visto tan claramente basándonos sólo en el fragmento visible, ya que algunos pequeños huesos como los del tobillo y el pie podrían haberse roto o desplazado de la superficie. Sin embargo, como la segunda pata quedó preservada en la roca, ahora podemos estar casi completamente seguros del grado de reabsorción de la pata", le dijo Houssaye a la BBC.
La evidencia actual sugiere que las serpientes comenzaron a desarrollarse hace menos de 150 millones de años.

¿Mar o tierra?

Dos teorías compiten. Una apunta a un origen terrestre en el cual los lagartos comenzaron a cavar y a medida que se adaptaron a su existencia subterránea sus patas se redujeron y desaparecieron: primero las extremidades delanteras y luego las posteriores.
La segunda teoría considera que el origen proviene del agua, es decir, de los reptiles marinos.
Esto hace que las pocas serpientes bípedo existentes en el los registros fósiles sean muy significativas, ya que podrían dar las pistas para resolver el debate.
Pero Houssaye dice que la Eupodophis Descouensi por sí sola no puede resolver esta duda.
"Este estudio no nos permite elegir una de las dos hipótesis", le dijo a la BBC. "De hecho, no tendremos una verdadera respuesta en los próximos diez años".
"Es por eso que nuestro papel ahora es tratar de obtener toda la información posible de los escasos restos fósiles importantes que tenemos. Los fósiles de serpientes con extremidades posteriores son clave en este debate y es por eso que realmente necesitamos estudiarlos en detalle".
La BBC estuvo con la Dra. Houssaye en 2008 cuando llevó el fósil al Laboratorio Europeo de la Radiación del Sincrotrón (ESRF, por sus siglas en inglés) en Grenoble, Francia.
Esa máquina produce un haz brillante de rayos X que puede perforar casi cualquier material, revelando su estructura interna con un grado de detalle excepcional

Rayos X

Para este estudio, sujetaron el fósil de la serpiente a una tabla inclinada y la colocaron frente al haz de rayos X.
En un proceso conocido como laminografía computarizada, se produjeron cientos de imágenes en 2-D que a continuación se combinaron, con la ayuda de un algoritmo inteligente, en una detallada imagen en 3-D.
La Eupodophis Descouensi medía poco menos de un metro. Se cree que se deslizaba por el suelo durante el Cretácico Tardío, cuando los dinosaurios todavía deambulaban por la Tierra.
Es poco probable que el animal usara las patas para desplazarse, aunque es posible que le sirvieran para alguna otra función.
En algunas serpientes modernas, como las boas y pitones, se advierten unos pequeños "espolones" cerca de sus extremos posteriores, que ellas usan como pinzas durante las relaciones sexuales.
El fósil Eupodophis descouensi fue desenterrado cerca de la aldea libanesa de Al-Nammoura y fue descrito por primera vez en 2000.
Sus restos están diseminados en el interior de dos caras de un bloque de piedra caliza fina que se ha roto.
Una parte de la columna vertebral no está, y en el proceso de fosilización la parte trasera - con las patas - se desprendió y quedó cerca de la cabeza.
"Va a ser interesante compararla ahora no sólo con otros ejemplares de fósiles, sino también con lagartos y serpientes vivos que posean una regresión en partes como la pelvis y las extremidades", explicó Houssaye.

BBC Mundo

Brasil: se acerca la hora de decidir sobre megarepresa en Amazonia

Cientos de indígenas y campesinos protestan este martes en Brasilia contra la contrucción de una gran represa hidroeléctrica en el Amazonas.
Belo Monte es un proyecto que ha causado intensa polémica a nivel nacional e internacional y que está a la espera de su aprobación definitiva por las autoridades brasileñas.

Los manifestantes entregaron a la presidenta Dilma Rouseff documentos respaldados por al menos medio millón de firmas, recolectadas por la organización "Xingu vivo para siempre" y el sitio de activismo online Avaaz.
La represa, que el gobierno quiere construir en el corazón del río Xingu, en el estado de Pará, será la tercera mayor hidroeléctrica del mundo, después de la represa de Tres Gargantas en China e Itaipú, en la frontera entre Brasil y Paraguay.

"Flujo migratorio"

El proyecto contempla la inundación de un área de 506 mil kilómetros cuadrados y el desplazamiento de al menos 50 mil indígenas y campesinos, según organizaciones no gubernamentales.
"No queremos Belo Monte", dijo Raoni Metyktire, de la tribu kayapó, agregando que la obra devastará áreas vitales para indígenas y campesinos.
En el documento que se buscaba entregar a la presidente Rouseff varias organizaciones no gubernamentales advierten sobre el impacto ambiental y el efecto avasallante sobre las poblaciones locales, además de lo que consideran falta de transparencia en el proceso.
"La creación de empleos significará un enorme flujo migratorio a esta región, con nuevos pueblos y caminos que ejercerán una presión inmensa sobre los pueblos indígenas", dijo a BBC Mundo Fiona Watson, experta de la organización de defensa de los pueblos indígenas Survival International, con sede en Londres.
"Es probable que se genere conflicto y estamos además extremadademente preocupados por una tribu aún no contactada (...) que está especialmente en riesgo, porque no tiene inmunidad para enfermedades que pueden ser fatales".
La construcción de la represa causará, según Survival, no sólo devastación en el bosque, sino que reducirá las reservas de peces de las que dependen los grupos indígenas para sobrevivir. La organización señala que lo que suceda en la Amazonia concierne además a todo el mundo, "por el efecto de la selva en estabilizar el clima del planeta".

Licencia parcial

Mientras se aguarda un informe definitivo sobre el posible impacto a nivel local, la agencia ambiental de Brasil, IBAMA, anunció en enero la polémica concesión de una licencia parcial a la empresa Norte Energia SA, permitiendo la desforestación de 238 hectáreas de bosque para abrir caminos y crear infraestructura básica para los futuros trabajadores.
Las obras generales han sido adjudicadas en subasta pública a un consorcio liderado por la estatal Compañía Hidroeléctrica do São Francisco (Chesf) y en el que también participa la constructora privada Queiroz Galvão.
La represa tendrá un costo de más de US$10.000 millones. El gobierno defiende el proyecto señalando que la represa tendrá la capacidad de generar 11.233 megavatios y crear 18.700 empleos.
El ministro de Minas y Energía, Edison Lobao, defendió la construcción de Belo Monte como "uno de los más importantes proyectos de generación de energía".
La campaña de protesta cuenta con apoyo de figuras internacionales, como la actriz Sigourney Weaver, quien estuvo en Brasilia en una protesta anterior el año pasado.

BBC Mundo

Los "caza bacterias" mexicanos

¿Qué se respira en Ciudad de México? Para responder a esta pregunta un grupo de científicos emprendió una singular tarea: atrapar bacterias que flotan en el ambiente para determinar su impacto en la salud de los habitantes.
El equipo instaló una red de monitoreo en varios puntos de la capital mexicana, para medir la contaminación microbiológica en la segunda metrópoli más grande del mundo.
Los aparatos atrapan las bacterias que luego son analizadas para establecer la composición de su Ácido Desoxirribonucleico (ADN).
Hasta ahora no existe un registro de los microorganismos que son aerotransportados en la atmósfera baja de la ciudad, explica Jaime García Mena, del Departamento de Genética y Biología Molecular del Centro de investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), responsable del proyecto.
"Es una caja negra donde se puede inferir que hay bacterias transportadas, pero no tenemos una documentación seria, científica de cuáles son", dice en conversación con BBC Mundo.

Ácaros, hongos y bacterias

La red de monitoreo microbiológico tiene un año de funcionar, y se han realizado al menos cuatro mediciones cada mes.
Los primeros resultados indican que en el aire de Ciudad de México existen partículas sólidas o líquidas con entidades biológicas, que pueden ser virus, bacterias, hongos, ácaros o esporas de hongos.
Algunos están vivos, otros muertos o incluso en estado latente, como si estuvieran dormidos. Sin embargo, al ser respirados pueden activarse y causar alguna enfermedad.
Los investigadores del Cinvestav, que pertenece al Instituto Politécnico Nacional, encontraron que la concentración de entidades biológicas es mayor en la temporada de invierno, entre diciembre y marzo, y disminuye notablemente durante la época de lluvias, desde mayo a septiembre.
Hasta ahora, explica García Mena, no se ha determinado un riesgo importante para los habitantes de la capital mexicana.
"Algunas bacterias causan enfermedades, pero no todas son de un género que cause alarma. Podrían ser un riesgo médico si fueran más abundantes", explica.

Prevención

¿Para qué sirve cazar bacterias? Según el investigador, conocer los microorganismos aerotransportados de la ciudad puede ayudar a prevenir contagios, especialmente de enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
Serviría, además, para saber cuántos padecimientos se esparcen por aire y cómo anticiparse a la propagación.
Los datos son fundamentales en México, donde pocas ciudades vigilan cotidianamente su atmósfera baja.
De acuerdo con el gubernamental Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire, en 18 de los 32 estados del país no existen redes para medir contaminantes.
Además, sólo 15 de las 56 zonas metropolitanas de México difunden información sobre las partículas que existen el ambiente. La mayoría de los mexicanos, unos 62 millones, viven en ciudades.
Legalmente los gobiernos locales están obligados a contar con estas mediciones, lo cual no se ha cumplido por completo incluso en Ciudad de México, que tiene el sistema más completo del país.
En la capital no existe información sobre los microorganismos aerotransportados, dice el investigador García Mena. La red del Cinvestav es el primer esfuerzo para medirlos, pero los datos se completarán dentro de algunos años.
"Lo importante es dejar de desconocer lo que respiramos", insiste el investigador.

BBC Mundo

Mutis y el reino de las hormigas

"¡Oh, Santo Dios! ¡Cuánto tiempo y constancia se necesitan para ir descubriendo los arcanos de la naturaleza!"
La frase es de 1780, cuando su autor, José Celestino Mutis, llevaba ya casi dos décadas intentando descubrir los secretos de la naturaleza en la selva de lo que es hoy territorio colombiano.
Mutis es celebrado como uno de los primeros naturalistas de América y era conocido hasta ahora fundamentalmente como un gran botánico.
Pero un nuevo libro revela otra gran pasión del hombre que llegó muy joven, deslumbrado, a tierras americanas: el estudio de las hormigas.
Según documentos que han sido escasamente divulgados durante siglos Mutis fue un pionero en mirmecología, como se denomina al estudio de las hormigas.
Y estos estudios cobran vida en el libro "Reino de hormigas. José Celestino Mutis y el amanecer de la historia natural en el Nuevo Mundo".
El libro, que hasta ahora sólo se ha publicado en inglés, es fruto de la colaboración de sus dos autores, el investigador español José María Gómez Durán y el biólogo estadounidense Edward O. Wilson.

Saltos de alegría

Mutis era ya un doctor de prestigio cuando en 1760, con 28 años, decidió irse a América como médico del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada.
Al poco tiempo de llegar recibió una carta del naturalista sueco Lineo, fundador del sistema utilizado hoy en forma universal para clasificar plantas y animales.
Lineo le pidió a Mutis que le enviara plantas del Nuevo Mundo y le encomendó una memoria sobre las hormigas americanas.
"Allí empieza esta curiosísima aventura de Mutis, quien comienza a recoger hormigas en el Río Magdalena", dijo a BBC Mundo Gómez Duran.
"Mutis debió quedar absolutamente fascinado cuando llegó a América. Todo era nuevo, con decir que cuando le enviaba cajas de plantas a Lineo, éste daba saltos de alegría", según documentos de la época.
En sus múltiples aventuras, Mutis llegó al Cerro del Sapo, en el actual departamento colombiano de Tolima, "donde estuvo seis años y según él mismo fueron sus años más felices".

Las temibles legionarias

Las hormigas de los trópicos tienen una importancia extraordinaria, con una biomasa superior a la de los vertebrados. Esto significa que si se pusieran en una balanza todos los vertebrados de la selva y las hormigas, estas pesarían más.
Y en época de Mutis las hormigas no sólo eran omnipresentes sino a veces temidas y una de las especies más famosas era la de las llamadas legionarias.
"Se les llamaba hormigas de visita en el siglo XVIII porque en los poblados, cuando llegaban esas files de cientos de miles de hormigas, la gente se salía y dejaba la casa abierta, las legionarias se llevaban todo tipo de insecto, incluso asustaban a las ratas", explica Gómez Durán.
Y cuando las hormigas se iban, volvían a entrar los habitantes.
Mutis resolvió uno de los grandes enigmas sobre las legionarias, que a diferencia de la mayoría de las especies, no tienen un nido en el suelo o en un árbol.
"Son hormigas nómadas y Mutis descubrió que cuando reposan crean entre ellas mismas una masa, una bola de hormigas vivas. En el centro de la masa que se agarra, por ejemplo, de un tronco caído, es donde están las larvas", cuenta Gómez Durán.
La imperiosa necesidad de alimentar las larvas es lo que lleva a las grandes avanzadas de estas hormigas "que se llevan por medio todo lo que encuentran".

Discípulos fusilados

El nuevo libro hace realidad un sueño incumplido del propio Mutis, quien habría enviado dos veces a Europa estudios que se perdieron en la larga travesía por mar.
Es de alguna manera, "el libro que a Mutis le hubiera gustado escribir", señala Gómez Durán.
Otro de los grandes proyectos de Mutis fue documentar la flora del entonces virreinato de Nueva Granada mediante la Expedición Botánica, una misión científica subvencionada por la Corona española.
Mutis se había rodeado de discípulos nacidos en lo que es hoy Colombia y Ecuador. Falleció en 1808 a los 76 años y durante los movimientos de independencia a comienzos del siglo XIX varios de sus discípulos fueron fusilados.
Según el investigador español, el legado de la Expedición Botánica llego a Madrid en 105 cajones que fueron abiertos en presencia del rey.
Pero estos quedaron luego en el olvido por prácticamente un siglo y medio, "hasta que el extraordinario historiador colombiano Guillermo Hernández de Alba, ya a mediados del siglo XX, comienza la transcripción de los diarios en el Jardín Botánico de Madrid", cuenta.

El legado de Mutis

José Celestino Mutis fue, para Gómez Durán, "una persona de gran honestidad intelectual, que abarcó muchisimos temas, dejando un interés por la ciencia que se difundió en forma maravillosa en la Colombia del siglo XVIII".
Mutis nunca llegó a recibir el reconocimiento de las academias de ciencia europeas de su época, pero según Gómez Durán, hubiera estado encantado de ver ahora su nombre asociado al de un científico tan prestigioso como Edward Wilson.
Tal vez uno de los grandes legados de Mutis sea el de mostrar que la ciencia, ante todo, es un empeño de extraordinaria pasión. En las palabras de Edward Wilson, "sigue viva la memoria de Mutis como un científico pionero, que luchó prácticamente solo, jamás vencido por las enormes dificultades en descifrar las maravillas su entorno, que lo deslumbraban".

BBC Mundo

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Nokia: "Nos hemos quedado atrás de la competencia"
El director ejecutivo de la empresa escribió un memorando a sus empleados en el que compara la situación de la compañía con la de una plataforma petrolera en llamas.

El correo electrónico basado en la web está en declive en EE.UU.
Un análisis sobre las tendencias de internet en 2010 muestra que el uso del correo electrónico en el navegador cayó 8%. Además 3 de cada 10 visitas a internet pasan por Facebook.

"Para evitar riesgos en internet se necesitan usuarios jóvenes inteligentes"
En el Día Internacional de Internet Segura BBC Mundo le explica cómo usan la red los jóvenes latinoamericanos y cuáles son sus riesgos y oportunidades.

La búsqueda de un futuro sin accidentes de auto
En diversos laboratorios del mundo se trabaja en tecnología que podría evitar la muerte de millones de personas cada año.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Los bosques secretos de la Antártica
Aunque sea difícil de creer, el continente helado llegó a ser un bosque habitado por dinosaurios adaptados a vivir meses en la oscuridad.

El 2010, el año con más ataques de tiburón en una década
Desde el año 2000 no se veían tantas embestidas de tiburones en los mares del planeta. Florida sigue siendo la capital de los ataques.

Más cerca el sustituto de los transbordadores
Dos empresas constructoras de cohetes se unieron para proponer un nuevo vehículo espacial con mayor potencia y a más bajos costos.

¿Cómo perdieron las patas las serpientes?
Un fósil de 95 millones de años hallado en Líbano da pistas sobre cómo las serpientes perdieron sus patas.

Brasil: se acerca la hora de decidir sobre megarepresa en Amazonia
En Brasilia, ambientalistas y gobierno no quieren dar su brazo a torcer sobre la proyectada represa de Belo Monte, la que será una de las mayores hidroeléctricas del mundo.

Los "caza bacterias" mexicanos
Científicos atrapan bacterias para determinar el daño que pueden causar a la población de la capital mexicana.

El Sol en 360º: primeras imágenes 3D de la Nasa
Los satélites mellizos Stereo A y B consiguieron imágenes 3D de la estrella. Servirán para pronosticar con antelación tormentas solares.

Mutis y el reino de las hormigas
Un libro revela un lado nuevo del naturalista español del siglo XVIII que exploró durante medio siglo la selva colombiana.

Aurora boreal: danza de luces en el Ártico
Una cámara en Noruega, instalada en la cima de una montaña, captó el espectáculo de luces de la aurora boreal.

Noticias de Economia de BBC Mundo

En fotos: Cómo China está cambiando a África
En casi todo el continente africano hay empresas chinas trabajando en proyectos infraestructurales. Vea las imágenes.

Nokia: "Nos hemos quedado atrás de la competencia"
El director ejecutivo de la empresa escribió un memorando a sus empleados en el que compara la situación de la compañía con la de una plataforma petrolera en llamas.

Brasil: se acerca la hora de decidir sobre megarepresa en Amazonia
En Brasilia, ambientalistas y gobierno no quieren dar su brazo a torcer sobre la proyectada represa de Belo Monte, la que será una de las mayores hidroeléctricas del mundo.

La quinua, de los Andes para el mundo
Los precios de este grano tradicional de los Andes se han triplicado en los últimos dos años, debido a la creciente demanda en Estados Unidos y Europa.

2011/02/07

Notification e-global.es - Febrero 2011

Estos son los Documentos Academicos, Cientificos y Tecnicos; eBooks, Libros y Ensayos sobre Comercio Electronico y Negocios Electronicos Publicados en la Biblioteca Digital E-Global PaperFree de Comercio Electronico Global durante Febrero 2011. Puedes descargar los que quieras leer en http://www.e-global.es
-- Total documentos en base de datos / Total Docs in Database: 2680
-- Nuevos documentos / New pdf Documents to download: 11
-- Cursos de Comercio Electronico: 3 (Del Martes 8 de Febrero al Viernes 18 de Febrero)
-- Curso de Comercio Exterior en Internet: (Del Martes 8 de Febrero al Viernes 18 de Febrero)

-::: Documentos en Espanol :::-

- Interactiva e IAB Spain, 2010. XII Libro Blanco. Guia de Marketing de Afiliación.
- Oracle ATG, 2011. La Asistencia en Vivo mejora los resultados del comercio electrónico - Opiniones y Tendencias del Consumidor.

- ONTSI, 2010. Estudio sobre Comercio Electrónico B2C 2010

- Duct Tape Marketing, 2010. 7 Pasos para un Mercadeo Exitoso en Pymes.

- Recursos para Pymes, 2010. Confesiones de un Emprendedor.

- AméricaEconomía Intelligence, 2010. Estudio de Comercio Electrónico en América Latina. La Fuerza del E-Commerce.

- Observatorio sobre Innovación Sector Turístico, 2010. Nuevas Formas de Comercialización en Turismo.

- Fuetterer S., 2010. Mi Comunidad.. ¿Me quiere o No Me Quiere?. Social Media y Web 2.0.

- Fundación Telefónica, 2011. La Sociedad de la Información en España 2010.

- eMarketServices, 2010. El e-Commerce en las PYMES Españolas.

Recuerda: Para descargar un documento antes IDENTIFICATE como miembro de e-global con tu nombre de usuario y password en la Biblioteca Digital Paperfree


-::: Documents in English :::-

- OECD, 2009. E-commerce and Consequences for the Logistics Industry.
Remember: For download a document LOGIN with your user passwords at Paperfree Digital Library