Buscar

2010/01/20

Noticias de Economia de BBC Mundo

Ecuador lanza su farmacéutica
El gobierno de Ecuador creó la Empresa Nacional de Fármacos (Enfarma) para la producción y comercialización de medicamentos.

A México se le enfrió el café
El crudo invierno afectó el cultivo en cinco estados mexicanos, lo que podría reducir en 10% la producción anual.

Colombia casi no invierte en Venezuela
Las inversiones directas que en 1998 eran de US$158 millones ahora serían inferiores a US$5 millones, según cifras oficiales.

Citigroup termina 2009 con pérdidas
El banco atribuye los resultados al hecho de que devolvió al Tesoro parte de los fondos del gobierno para rescatar la firma.

Kraft adquiere empresa de chocolate británica
El gigante de alimentos estadounidense cerró negociaciones con el fabricante de chocolate británico Cadbury por US$18.700 millones.

Japan Airlines se declara en bancarrota
La línea aérea japonesa, la mayor de Asia, anunció que está en quiebra y se someterá a un plan de reestructuración.

Venezuela: intervenidos tres bancos
Se trata, otra vez, de instituciones de pequeño tamaño: Mi Casa, Inverunión y Banco del Sol.

FMI: Asia a la cabeza de la recuperación
El Fondo Monetario Internacional afirmó que las economías emergentes están lidereando la recuperación económica mundial.

Venezuela: ¿producción vs. socialismo?
El gobierno dice que ajustó el cambio para impulsar la sustitución de importaciones. Pero muchos son escépticos.

Haití con más fuerzas extranjeras
El país caribeño comienza a recibir la primera avanzada de 10.000 soldados de EE.UU. La ONU aprueba el envío de 3.500 más.

Temen ola de amputaciones en Haití
Los médicos que atienden a víctimas del terremoto se han visto obligados a practicar centenares de procedimientos.

Haití: dos siglos de pobreza y desastres
Historia y geografía se combinan para producir una situación de pobreza y deterioro ambiental que magnifica el impacto de los desastres naturales.

Los cadáveres ¿un riesgo para la salud?
En Haití los muertos son enterrados aceleradamente en fosas comunes por temor de que propaguen enfermedades, pero ¿es así?

Los demócratas pierden Massachusetts
Los resultados le dan el triunfo al republicano Scott Brown, con lo que los demócratas pierden la "supermayoría" en el Senado.

Gobierno venezolano toma Éxito
Las autoridades ocuparon las tiendas de la cadena de hipermercados Éxito, a cuyos propietarios acusan de especulación.

Disminuye población de abejas
El declive de las poblaciones del insecto en el mundo podría deberse a la pérdida de la diversidad de plantas silvestres.

2010/01/18

James Cameron confirma que habrá segunda (y hasta tercera) parte de 'Avatar'

Fuente: 20minutos.

James Cameron lo ha confirmado: Avatar será una trilogía. Y una de las razones, amén de su taquillazo milmillonario, es su afán de reciclaje ya que crear Pandora y sus criaturas fue un esfuerzo titánico que hay que amortizar con más películas.

"Las plantas, los árboles, las criaturas, el aparato músculo-esquelético de los personajes principales... todo ello llevó mucho tiempo de creación. No usarlo de nuevo sería como tirarlo a la basura", afirmó Cameron en declaraciones a Entertainmetn Weekly.

Pero no solo por eso, sino también porque, asegura Cameron, la historia de Avatar fue concebida desde un principio como una saga de varias películas. "He tenido la trama en mi mente desde el principio, incluso hay escenas en 'Avatar' que dejé porque nos guían hasta la secuela", apuntó Cameron que insistió en que además "desde el punto de vista empresarial sólo tiene sentido pensar en Avatar como un marco de dos o tres películas".

Incluso ya hay quien se atreve a poner fecha al estreno de la secuela de la superproducción en 3D de Cameron, verano de 2012. Una predicción todavía precipitada pero nada descabellada si tenemos en cuenta que Fox querrá aprovechar el tirón y los millones invertidos en la tecnología para filmar Avatar antes de que ésta se quede obsoleta.

Con la trilogía en la mente

En diciembre Cameron, preguntado por la inevitable secuela, aseguró que no se confirmaría segunda parte (y tercera) antes de comprobar si la película daba o no beneficios. Archicomprobado esto último, el propio director fue el primero en dar las primeras pistas sobre la continuación de la historia.

"Tanto la segunda como la tercera parte se centraran en Jake (Sam Worthington) y Neytiri (Zoe Saldana)", afirmó el cineasta que también avisó que veremos más de Pandora y también de Polifemo, el gran planeta azul en torno al que orbita el hogar de los Na'Vi

.

Contra los muros de la ciencia

Fuente: Publico.

El primer enemigo que tiene el avance de la ciencia pueden ser los propios científicos. A lo largo del siglo pasado, decenas de investigadores finalmente premiados con el Nobel vieron cómo sus primeros trabajos fueron rechazados por las revistas científicas. Peor aún, algunas de sus ideas eran tan innovadoras que, aunque consiguieron ser publicadas en alguna revista de tercera, la comunidad científica las rodeó de un pesado silencio.

Si Fleming, Mullis, Blumberg, Lauterbur o Ignarro no hubieran insistido en sus investigaciones a pesar del rechazo de colegas y editores de revistas especializadas, la penicilina, el tan omnipresente análisis de ADN, la vacuna contra la hepatitis B, la resonancia magnética o la viagra, respectivamente, no existirían. Todos ellos acabaron siendo premiados con el Nobel por aquellos primeros trabajos que habían sido despreciados por el establishment científico.

"Lo revolucionario siempre provoca problemas", asegura el profesor del departamento de Física de la Universidad de Alcalá Juan Miguel Campanario. "A veces un hallazgo o una nueva técnica son tan innovadores que chocan contra la ciencia establecida", explica este profesor que lleva años estudiando la resistencia de la propia comunidad científica a la innovación. En su último trabajo, Campanario recoge casos en los que investigadores que tuvieron muchos problemas para publicar sus artículos acabaron ganando el Premio Nobel por aquellos estudios al cabo de los años.

En su lista hay físicos como el estadounidense Murray Gell-Mann, cuyo trabajo sobre las partículas elementales sentó las bases de buena parte de la física moderna. En 1953, envió un artículo a Physical Review. Los responsables de revisarlo lo rechazaron por considerar extravagantes y poco científicas las expresiones con las que nombró algunos de los conceptos del trabajo. Tuvo que renombrar las curious particles, que había encontrado en el núcleo del átomo, como new unstable particles. Estas nuevas e inestables partículas eran los quark elementales de los que está formada la materia.

Contra las verdades científicas

Pero no se trataba de una mera disputa terminológica. En aquellos años, a muchos expertos aún les costaba asimilar los recientes descubrimientos que mostraban que en el núcleo atómico había otras 100 partículas además de los neutrones y los protones. Gell-Man recibió el Premio Nobel de Física 16 años después por este trabajo.

"Cuando los revisores se encuentran con algo tan nuevo que contradice el paradigma dominante, tienden a pensar que debe estar mal o tener algún error", explica Campanario. "Y eso que los comités de las revistas y los encargados de revisar los trabajos no son cualesquiera", aclara. De hecho, los revisores de las revistas especializadas, como Nature o Science, son colegas del autor, expertos en los mismos temas que él.

"Este sistema evita que venga alguien a publicar un trabajo sobre ovnis", comenta Campanario. Pero "tiene el efecto de fomentar posiciones conservadoras", añade. El lado bueno es que da solidez a la revista. "Lo malo es que frena el avance científico", concluye.

Los tres expertos que revisaron un trabajo del químico Thomas Cech sobre las moléculas de ácido ribonucleico (ARN) y su comportamiento como enzimas en 1984 criticaron duramente que usara términos como catálisis o enzima para describir las nuevas funciones del ARN descubiertas por él. A pesar de ir contra algunas ideas bien establecidas entre los biólogos, Cech fue reconocido con el Nobel de Química sólo cinco años después.

¿Esto para qué sirve?

A veces la causa del rechazo es la ceguera del editor de la revista o del revisor del artículo. Formalmente no tienen nada que reprochar al trabajo que les ha enviado algún científico de una universidad perdida. Pero no le ven utilidad a lo que propone en él. El tiempo y la insistencia del autor en esa línea de investigación acaba por poner a cada uno en su sitio.

¿Qué habría sido de la serie de policías forenses CSI si Kary Mullis hubiese desistido cuando las dos revistas científicas más importantes, primero Nature y después Science, rechazaron la investigación que les mandó en 1987? Aquel año, Mullis y su colega K. Fallona escribieron el artículo Síntesís específica de ADN in vitro por medio de la reacción en cadena de la polimerasa. Los editores no le vieron utilidad práctica a un experimento que hoy en día es la técnica más usada, rápida y eficaz de hacer la prueba de ADN. En 1993, le dieron el Nobel.

Pero cinco o seis años esperando el reconocimiento no son muchos, después de todo. Algunos trabajos pasan desapercibidos décadas. Le ocurrió al padre de la resonancia magnética, Paul Lauterbur. En 1973, envió un artículo a Nature sobre su trabajo con la imagen por resonancia magnética. Hasta entonces, la técnica no se había aplicado para fotografiar el cuerpo. Treinta años después, le dieron el Nobel. El caso de Lauterbur muestra la importancia de perseverar. Aunque Nature rechazó su publicación, Lauterbur protestó, insistió en la validez de sus resultados y la revista acabó por publicarlos.

La virtud de perseverar

"Ese fue mi gran error, no luchar contra el rechazo", explica Herbert Kroemer. Este alemán emigrado a EEUU recibió el Premio Nobel de Física en 2000 por su contribución a las modernas tecnologías ópticas de comunicación. Uno de sus trabajos, donde exponía el principio de la doble heteroestructura láser, fue rechazado por la revista Applied Physics Letters en 1963.

"No recuerdo bien las razones que me dieron para rechazarlo", rememora Kroemer. Pero, coincidiendo con Campanario, tampoco cree que el rechazo por una publicación sea inusual. "Yo estoy ahí en una excelente compañía", dice en referencia a los otros premios Nobel.

"Una de las misiones de los colegas que revisan es evitar malos trabajos", alega en descargo de los revisores. Pero, como señala, "es inevitable que esto provoque el rechazo de los artículos más innovadores, que al principio no son bien entendidos por los revisores, que piensan en términos del saber más convencional", opina.

Además del rechazo, el profesor Campanario recoge en su trabajo otro posible destino para un artículo arriesgado: el silencio. Algunos de los trabajos sí fueron publicados e, incluso, en revistas de prestigio. Pero, aun así, la comunidad científica no se dio por enterada.

Dos trabajos del físico Allan Cormack publicados entre 1963 y 1964 en el respetado Journal of Applied Phisics sólo habían sido citados siete veces en investigaciones posteriores diez años después. El número de citas por parte de otros colegas es el mejor indicativo de la aceptación y difusión de una innovación. En sus artículos, Cormack hablaba de un nuevo sistema de exploración del cuerpo denominado tomografía axial computerizada, más conocido por sus siglas TAC. A pesar de ser ignorado durante años, la Academia sueca lo premió con el Nobel de Medicina en 1979.

Asunto engorroso

Un aspecto que intriga especialmente al profesor Campanario es el escaso interés que demuestran los filósofos de la ciencia sobre esta resistencia a las ideas más innovadoras. "Son episodios incómodos, desagradables. A los sociólogos y a las revistas científicas no les gusta hablar de ello", comenta.

Sólo Thomas Kuhn, introductor del concepto de paradigma y autor de La estructura de las revoluciones científicas, estudió este rechazo. Según Campanario, Kuhn explica cómo, ante un cambio radical, sí se levantan resistencias. Le ocurrió a Darwin y a su idea de la evolución, y le sucedió a Einstein cuando, con su teoría de la relatividad, echó por tierra el paradigma newtoniano que había resistido en pie durante más de 200 años.

"Pero Kuhn no habla nada de la ciencia diaria, la de los cambios graduales", dice Campanario. En algo más que una anécdota, este profesor vio cómo su estudio sobre los Nobel ninguneados era rechazado por cinco revistas hasta que consiguió publicarlo.

Genios que sufrieron el rechazo

Severo ochoa

El bioquímico español también tuvo que vérselas con un revisor quisquilloso. En 1956, envió, junto a su colega Marianne Grunberg-Manago, un trabajo sobre el hallazgo de una enzima clave en el metabolismo. La revista ‘Journal of the American Chemical Society’ no veía su importancia. Ochoa tuvo que argumentar hasta vencer las resistencias de la revista. Por este descubrimiento, que sentó las bases de la biología molecular, Ochoa recibió el Nobel de Medicina en 1959.

Alexander Fleming. Dos décadas en el olvido

El descubridor de la penicilina recordaba el desinterés por su hallazgo: “En 1929, publiqué los resultados [...]. Volví a hablar de la penicilina en dos revistas sobre 1936, pero pocos se percataron”. Pasaron casi dos décadas antes de que se empezaran a usar los antibióticos.

Kary Mullis. Rechazado por las grandes

Las dos principales revistas científicas encabezan el listado de las que más rechazan. ‘Nature’ y ‘Science’ tiraron a la papelera un estudio de Kary Mullis que permitía realizar los primeros tests de ADN. Una revista menor, ‘Methods in Enzymology’, sí le vio la importancia.

Rosalyn Yalow. Segunda nobel de medicina

Esta estadounidense vio cómo su trabajo sobre el metabolismo de la insulina era rechazado por ‘Science’. Tras negociar algunos términos, consiguió que apareciera en otra revista en 1956. Veintiún años después, se convertiría en la segunda mujer en obtener el Nobel de Medicina.

Murray Gell-mann. Ni curiosas ni extrañas

Uno de los padres de la física de partículas tuvo que cambiar el nombre dos veces a las que había descubierto y que bautizó como partículas curiosas. El término no gustó a los editores y Gell-Mann las rebautizó como extrañas, pero tampoco coló. Sí aceptaron la idea de inestables.

Bayonetta, la bruja que mata ángeles

Fuente: Libertad Digital.

Ahora llega el momento de pasar revista, y la verdad es que la nueva aventura de Platinum Games y Sega va a ser una bendición para los amantes de las aventuras de acción y los beat’ em ups.

Las brujas de Umbra y los Sabios de Lumen

Comenzaremos la aventura asistiendo a un funeral en el que una monja parece rezar por el alma del fallecido. En ese momento bajan unos ángeles del cielo, momento que aprovechará la monja para abalanzarse sobre ellos, empezando a repartir mamporros a diestro y siniestro. Durante este combate sufrirá un par de rasguños, estratégicamente situados en el pecho y el trasero de la protagonista, que hará que destaquen sus voluptuosas curvas. Así se deshará del atuendo de monja para mostrarse ante el público con una larga melena morena, gafas de pasta, traje de cuero apretadísimo y escote bien pronunciado... y todo ello mientras suena el típico tema de inicio de anime. En definitiva, Bayonetta es un juego hecho por japoneses. No cabe duda.

Puede que la protagonista derroche cierto erotismo, lo cual no sólo se puede ver por su apariencia, sino también en algunas tomas de la cámara, que nos mostrará a la protagonista contoneándose mientras se aleja, primeros planos de sus partes más llamativas... e incluso la podremos ver semidesnuda (no la vemos desnuda entera de puro milagro) cuando desate la furia en sus ataques clímax, de los que hablaré más adelante. Por si la carga erótica de Bayonetta os pareciese poca, habrá enemigos como Joy que se muestran por primera vez en pantalla de forma recostada y abierta de piernas mientras una luz blanca le sale de entre las piernas. En fin, toques bastante sugerentes que gustarán o no dependiendo del usuario. Sinceramente, entiendo que quieran ofrecer ese toque picante, pero bajo mi punto de vista esto ni le perjudica ni le favorece.

Lo que sí creo, y valoro, que merece una especial mención es la trama argumental que aquí se expone. Bayonetta es una bruja que parece llevar en letargo un buen número de años, aunque consigue despertarse después de que el padre de Luka, el protagonista masculino del juego, la encuentre en el fondo de un lago. A partir de entonces ella empieza a luchar contra los ángeles sin ton ni son, intentando unir las piezas del rompecabezas que tiene en su propia mente... pues sufre de amnesia y no recuerda nada del pasado. Su único objetivo al principio del juego es el de hacerse con una preciada joya. Poco a poco se irá desvelando la historia del pasado de Bayonetta, que estará íntimamente relacionado con el de una niña que aparecerá tras el primer cuarto de juego (llamada Cereza). Así el trío protagonista se enfrascará en la búsqueda de la verdad sobre el pasado de Bayonetta, que los llevarán a la isla cercana a la ciudad de Vigrid.

A su vez, toda esta trama se desarrolla en un mundo en el que hubo dos clanes, las Brujas de Umbra y los Sabios de Lumen, que regían el mundo en conjunto, destacando también la existencia de mundos paralelos en el paraíso, llamado Paradiso, y en el infierno, llamado Inferno. Así, a Bayonetta le tocará visitar alguno de estos lugares, pudiendo alternar entre la realidad humana y otra alternativa donde los humanos corrientes no pueden ver a los seres angelicales, demoníacos o brujas.

Puede que no ofrezca unos giros argumentales realmente sorprendentes, pues algunos de los puntos álgidos de la historia se ven venir, pero aún así hemos de agradecer el halo de misterio que rodea al pasado de Bayonetta. Además, resulta chocante ver a Bayonetta enfrentándose a todos los ángeles del cielo, mientras visita a una especie de demonio en el purgatorio. ¿Son las intenciones de Bayonetta buenas? ¿Realmente hacemos el bien o el mal? Esas cuestiones se irán desvelando conforme vayan avanzando las horas de juego. Por otra parte, el carisma de los personajes ayuda a que nos identifiquemos rápidamente con la protagonista y la niña pequeña, a quien tendremos que vigilar en más de una ocasión.

Jugabilidad

Bayonetta es una aventura de acción que vive casi exclusivamente de los cientos de peleas cuerpo a cuerpo que se suceden desde el primer instante hasta el final. Durante toda la aventura nos tocará enfrentarnos a una gran variedad de enemigos, incluyendo un amplio número de jefes finales, manteniendo un elevado ritmo de juego que suma mucha espectacularidad al desarrollo.

Lo primero de lo que me gustaría hablar es de las aptitudes y habilidades de Bayonetta. Ésta no vivirá únicamente de los mamporros que pegue con los puños y las piernas, puesto que siempre llevará consigo cuatro armas, dos en los brazos (algo lógico) y dos en los tacones (algo que no es tan común). Así podrá enlazar combos realmente largos, pues entre puñetazos y patadas podrá dar volteretas o realizar movimientos propios del breakdance mientras dispara balas desde las pistolas que tiene en los tacones. A esto hay que sumarle el amplio número de golpes cuerpo a cuerpo y los movimientos de tortura. Estos movimientos de tortura se podrán ejecutar si pillamos al enemigo desprevenido, pudiendo darle a los botones B e Y a la vez, activando una animación realmente espectacular. En algunos casos veremos cómo Bayonetta se sienta sobre una especie de Caballo de Troya, coge a su enemigo con un látigo de metal, lo monta al Caballo y le aprieta con el látigo hasta que revienta; en otros casos veremos cómo utiliza una guillotina para cortarle la cabeza a otro; en otros casos coge una rueda llena de pinchos enorme y le pega una patada a la rueda para que gire rápidamente y despedace al enemigo, etc. El daño que podemos causarle a los enemigos en estos ataques puede variar, puesto que una vez la animación está en marcha podremos darle al botón que aparezca en pantalla para aumentar el número de megatones (la unidad de fuerza escogida) que le podemos causar.

Además de todo esto, Bayonetta podrá desatar poderosos ataques relacionados con una fuerza oscura y negra que emana de su pelo y vestimenta. Así podrá enlazar combos en los que saldrán de nuestro pelo formas como las de un puño o un zapato que causarán más daño a los enemigos comunes... o los llamados ataques clímax, que sólo pueden activarse en los combates contra los jefes finales (se echa de menos la opción de utilizarlos cuando nos dé la gana). Si los activamos, veremos cómo Bayonetta queda semidesnuda, mientras nuestro traje y pelo se junta para crear figuras como las de un dragón, un montón de manos, una especie de araña, una especie de serpiente marina, etc. Estos ataques generan un daño impresionante, que puede llegar a ser hasta de gigatones (esto sólo lo veremos en un combate, pero merecía ser mencionado por lo "burro" que puede ser dicho ataque) (para que os hagáis una idea, un ataque de un gigatón es algo así como el de un terremoto de 7 u 8 en la escala Richter). Vamos, que Bayonetta es un juego exagerado como pocos.

Bayonetta también contará con otra serie de habilidades, como la de convertirse en pantera para superar las zonas de saltos complicados o donde se nos exija ser más rápidos. También podrá transformarse en un ave, aunque esta habilidad no será tan interesante como la ya citada de la pantera. Por otra parte, hará gala de habilidades como la de caminar por las paredes y techos (llamado paseo brujo) o la de activar un tiempo bala que nos permitirá derrotar a los enemigos con mayor facilidad (llamado tiempo brujo). Lo más interesante de todo es que este juego nos obliga a esquivar los golpes en el último momento, pues esa será la única manera en la que podremos activar el tiempo brujo, que es fundamental para continuar avanzando en la historia en determinados momentos.

Ahora que ya hemos hablado más que suficiente de Bayonetta, toca hablar de los enemigos a los que se enfrentará. Hay una variedad importante de enemigos, mostrando cada uno patrones de ataque y defensa diferentes, aunque lo más llamativo de todos son los jefes finales. Todos ellos cuentan con un diseño extraordinario, lo que sumado a su tamaño y su fiereza ya es síntoma de calidad. Todos cuentan con unos patrones de ataque y defensa bastante definidos, con lo que bastará con saber qué hemos de hacer para acabar con ellos para explotar una y otra vez dichos patrones hasta acabar con su energía. Lástima que el último enemigo no sea tan divertido como otros que hay antes que este, aunque tampoco es que sea decepcionante. Por lo demás, ayudan a ofrecer un desarrollo espectacular y entretenido, pues el enfrentamiento contra éstos es de lo mejor que nos encontraremos a lo largo del desarrollo.

Llegamos por tanto a uno de los puntos más negativos de Bayonetta, y es que la duración no es tan larga como nos habría gustado. La primera vez que lo juguéis podréis terminároslo en 8 horas, lo cual no es mucho. Personalmente no le doy mucha importancia al hecho de que dure 8 horas, porque algunos de los 17 capítulos que incluye Bayonetta tiene secciones de juego ocultas a los que se podrá acceder si nos fijamos bien en los escenarios. Si a esto le sumamos el hecho de que hay varios niveles de dificultad y que el juego nos evalúa desde bronce a platino puro en cada uno de los sectores que vayamos superando, tenemos un juego que nos ofrece los suficientes motivos para seguir jugándolo una vez lo hayamos terminado.

Además, hay varios extras desbloqueables que podremos conseguir a lo largo del juego. Para empezar, en el bar "Las Puertas del Diablo", regentado por Rodin, podremos acceder a una tienda en la que podremos comprar nuevas técnicas para Bayonetta, armas, objetos de curación y regeneración mágica, etc. Además, en algunos capítulos podremos hacernos con discos de vinilo que podremos canjear por armas en esta misma tienda, teniendo que encontrar los fragmentos de los discos que haya repartidos por el escenario. También podremos encontrar los recuerdos de las brujas, que nos aportan diferentes extras para Bayonetta.

Por último, Bayonetta participará en tres tipos de fases completamente diferentes a las que podremos ver durante casi todo el desarrollo. Las primeras son los minijuegos de Ataque Angelical, en los que deberemos de disparar a través de una mirilla y acabar con los enemigos que se pongan a tiro. Cada muerte nos otorgará una serie de puntos que luego podremos canjear por objetos de curación o por halos (que es la "divisa" que Rodin nos exige para la compra de objetos en su tienda).

Otra fase nos obligará a montarnos en una moto para acabar con los enemigos desde ella. Resulta bastante espectacular, aunque no tan emocionante y divertida como las fases de a pie. De hecho, divierte porque no nos llevará más de 15 minutos, pero si esta fase hubiese durado el doble o el triple, la terminaríamos por aborrecer. En la moto nos tocará acelerar, frenar, derrapar y disparar a los enemigos, pero todo se resume a una repetición de escenarios y situaciones que terminarán por caer en el olvido, puesto que no es nada en comparación con las cotas de diversión que Bayonetta ofrece en el combate cuerpo a cuerpo.

La otra fase que "adorna" la bella factura de Bayonetta es aquella en la que, montados encima de un misil gigante, nos tocará disparar a todo lo que se nos ponga por delante. Es algo mejor que la de la moto, aunque nuevamente muestra un nivel de calidad que no llega a las elevadas cotas de diversión que Bayonetta transmite cuando va a pie.

Por todo esto, Bayonetta cumple como un grandísimo juego que apasionará a los fans de la acción, aunque desde Platinum Games han querido adornar el desarrollo con fases novedosas que, lamentablemente, no están al mismo nivel que el núcleo principal de la jugabilidad. Quizá si se hubiesen decantado por otro tipo de fases habrían conseguido un resultado más redondo, aunque pocos peros más se me ocurren para Bayonetta.

Gráficos

El apartado gráfico de Bayonetta me ha sorprendido gratamente. Me esperaba un juego espectacular, que contase con un diseño artístico muy cuidado, pero a esto hay que sumarle la enorme definición y la calidad de las texturas que se pueden apreciar tanto en la protagonista, los enemigos como en los escenarios.

Para empezar hay que alabar el genial diseño de la despampanante protagonista, que contará con un acabado extraordinario y un conjunto de animaciones excepcionales, que hacen del combate cuerpo a cuerpo una auténtica delicia.

Por otra parte tenemos un diseño de personajes muy currado que se sustenta gracias al fenomenal trabajo en lo que a diseño artístico se refiere (eso sin contar con el enorme tamaño que poseen algunos enemigos finales). Por último están los escenarios, que cuentan con un acabado muy conseguido. Quizá lo único que podríamos citar es que la cámara se puede quedar atascada en algunas partes del escenario, aunque no es un error que vaya a lastrar la jugabilidad, pues es un hecho muy puntual.

Por último, y ya que no lo mencioné antes, las escenas de vídeo de Bayonetta se alternan entre las típicas secuencias de vídeo y otras basadas en imágenes estáticas sacadas de un microfilm, que le da un toque cinematográfico muy chulo.

Música/Sonido

Sabréis tan bien como yo que los análisis son fundamentalmente opiniones subjetivas, aunque mi máxima siempre es la de ofrecer la visión más objetiva (y demostrable) posible. Sin embargo, aquí voy a dejar de lado esa capacidad de raciocinio para hablar del tema principal de Bayonetta. Es un tema que podríamos escuchar en cualquier otro anime, pero que a mi modo de ver no casa bien con algunas secciones de pelea que tendremos a lo largo del desarrollo. Prefiero cómo suena el resto de la banda sonora de Bayonetta, aunque la melodía típica del J-Pop también tiene su aquel en ciertos momentos (sobre todo en los vídeos).

Los efectos de sonido rayan a un muy buen nivel, mientras que el doblaje al inglés es buenísimo, puesto que se les entiende todo a la perfección, sin que por ello la actuación se resienta en algún momento.

Edición Española

Bayonetta viene con textos de pantalla y manual en perfecto castellano. Las voces en inglés son estupendas, y aquellos que tengan un nivel medio de inglés podrán entender todo lo que dicen. Quizá lo único que se puede reprochar a la edición española es que algunas líneas se han traducido de forma diferente, con lo que se pierde un poco de "picante" en las conversaciones.

Conclusión

Bayonetta es un estupendo juego de acción de Platinum Games y Sega. Si os decantáis por él, tened por seguro que habréis escogido una de las mejores maneras de iniciar el 2010 con vuestra consola, pues desde ya es uno de los juegos a tener en cuenta del año que está a punto de comenzar. Lástima que haya algunas fases que no ofrezcan el mismo nivel de diversión y emoción que el núcleo principal del juego, pero es un pequeño precio a pagar por la diversión que ofrece.

Lo mejor: Los combos de Bayonetta son sumamente espectaculares. Los misterios que rodean a Bayonetta hacen que el argumento nos mantenga enganchados de principio a fin. Los ataques de tortura y clímax. Los combates contra los jefes finales. El apartado gráfico es extraordinario.

Lo peor: Fases como las de la moto o el misil no están a la altura del resto del juego. Ojalá hubiese durado unas cuantas horas más.

Asustek llevará al mercado 25 millones de placas base en 2010

Fuente: ITespresso.

Este año Asustek Computer espera llevar al mercado 25 millones de placas base, un 20% más respecto a los 21 millones de unidades lanzadas en 2009, según ha señalado Chewei Lin, vicepresidente de la unidad de plataformas abiertas de la compañía.

Lin ha explicado que la compañía introducirá cinco millones de unidades en el primer trimestre de 2010, beneficiándose de la recuperación de la demanda en Europa. En el segundo cuarto la cifra se elevará a los seis millones de unidades, lo que supondrá un total de 11 millones en la primera mitad del año. En el segundo semestre la cifra se elevará a un total de 14 millones de placas base.

En 2009 Asustek contaba con una cuota de negocio del 33% y la estrategia de la compañía podría llevarle a tener un 50% en 2014. Lin cree que mercados como China o Brasil tienen un enorme potencial para la industria de las placas base. Así, en 2009 el lanzamiento total de placas base en China alcanzó los 20 millones de unidades y Asus fue capaz de proveer el 25% de las mismas. La firma estima que su porcentaje de participación se elevará este año un 6%.

En cuanto a las placas con puerto USB 3.0, desde Asustek afirman que no despegarán hasta finales del tercer trimestre debido a los altos costes. Aún así la compañía espera poder lanzar dos millones de unidades para entonces y que el 25% incorpore este estándar.

Rencillas entre Disney y Netflix

Fuente: the INQUIRER.

Teniendo en cuenta que el servicio de vídeo a través de streaming Netflix está tomando cada día más fuerza, incluso Nintendo va a implementarlo en la consola Wii, las compañías están empezando a poner peros y exigencias ante ciertas situaciones. El último caso ha sido protagonizada por la factoría de sueños, Disney.

La situación a la que está llegando Netflix se está volviendo complicada de cara a los acuerdos de derechos digitales con los estudios cinematográficos. El canal de películas por cable Starz es uno de los grandes proveedores del servicio de streaming y según parece Disney ha considerado oportuno exigir un pago extra por parte de los usuarios online por películas recientes como por ejemplo Wall-E. Netflix es un servicio que funciona de manera tradicional conocido como tarifa plana, es decir, pagas una cantidad por “todo lo que puedas ver”.

Sería posible que Netflix negociase directamente con Disney para poder seguir ofreciendo por streaming algunas de sus películas, pero Starz, quien dispone de los derechos digitales ha comentado que luchará por lo que es suyo.

Hace pocos días Netflix acordó con Warneer Bros. Studios no presentar películas a través de sus servicio hasta como mínimo 28 días después de que el DVD salga a la venta. A cambio Netflix recibiría más películas de Warner para integrar en su catálogo de streaming,

Chávez ordena expropiación del Éxito

Fuente: BBC Mundo.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo este domingo que va a expropiar una cadena de supermercados franco-colombiana por haber, según el mandatario, aumentado los precios de sus productos ilegalmente luego de que el gobierno devaluara la moneda en diciembre.

El jefe del Estado pidió "acelerar" la modificación de la vigente ley de protección al consumidor para poder concretar la toma de la cadena Éxito, y utilizar sus instalaciones para una nueva red de distribución y venta minorista Comerso (Corporación de Mercados Socialistas), con la intención de eliminar los costos de los intermediarios.

"De todos modos, ya lo dije: señores dueños de la cadena Éxito, busquen al ministro (de Comercio Eduardo) Samán (...), porque pasa a ser de la República. No hay vuelta atrás", afirmó Chávez durante su programa dominical Aló Presidente.

El corresponsal de la BBC en Caracas, Will Grant, dijo que el grupo Éxito ya había pasado al control temporario del Estado, luego de que fuera uno de los más de 200 establecimientos señalados por aumentar los precios, sólo que ésta vez el presidente Chávez fue más allá y acusó al grupo de "violar numerosas leyes venezolanas".

Lea: Cierre de comercios en Venezuela

"Ruina"

El presidente agregó que ya las multas y sanciones temporarias no son suficientes para prevenir los supuestos abusos de las trasnacionales y que el minsitro Samán debería considerar con más frecuencia la expropiación como una forma de disuación.

Hasta ahora no ha habido ningún comentario del grupo Éxito.

Sin embargo, el director de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, rechazó la expropiación y le pidió a Chávez "rectificar" su política económica.

"El aviso de nacionalización de la cadena de Hipermercados Éxito no es otra cosa que sumirnos en la ruina", declaró Maldonado a la cadena Unión Radio de Caracas.

Según el corresponsal de la BBC, esta decisión del gobierno se da en un momento en que las relaciones comerciales con Colombia son escasas, debido a una disputa por el uso de Estados Unidos de bases militares colombianas.

Senegal ofrece tierra a los haitianos

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno de Senegal ofreció tierras gratis para los haitianos que decidan marcharse a ese estado africano.

El presidente Abdoulaye Wade ofreció tierras gratis o incluso una región entera a los "hijos e hijas de África", descendientes de los esclavos de la parte occidental del continente.

"Si sólo vienen unos pocos les ofreceremos casas o tierras. Si vienen en masa estaremos listos para darles una región", dijo un vocero gubernamental.

El presidente Wade señaló que los haitianos son "hijos e hijas de África".

"El presidente está ofreciendo repatriación voluntaria a cualquier haitiano que quiera regresar a sus orígenes", dijo el vocero presidencial Mamadou Bemba Ndiaye.

El sismo del martes mató a decenas de miles de personas y dejó a muchas más sin techo.

"Mientras los de mayores recursos quizá pudieron alojarse en los pocos hoteles que siguen en pie y funcionando, a los más pobres no les quedó mas que echarse a la calle. Literalmente", describe el enviado de BBC Mundo, Carlos Chirinos.

La noche cae en Petion Vuille

Los edificios en Puerto Príncipe y en los pueblos han sido reducidos a escombros, la distribución de la ayuda internacional es lenta y la gente huye de la devastada capital, Puerto Príncipe.

"Si sólo son unos pocos individuos, entonces probablemente los albergaremos en pequeños pedazos de tierra. Si vienen en masa estamos listos para darles una región", dijo Bemba Ndiaye.

EE.UU. toma el control de Haití

Fuente: ABC.

Dentro del compromiso para concentrar en Haití el mayor esfuerzo de ayuda humanitaria en la historia de Estados Unidos, el Pentágono espera tener en posición 10.000 efectivos militares el lunes mismo. Un contingente formado por efectivos de los marines, paracaidistas y múltiples unidades navales encabezadas por el portaaviones «Carl Vinson». Además del «Confort», hospital flotante con casi un millar de personal médico, que ayer partió desde el puerto de Baltimore.

«Estamos preparados para quedarnos todo el tiempo que haga falta», aseguró ayer el jefe de Operaciones Navales, el almirante Gary Roughead, al subrayar las dimensiones de la catástrofe en Haití, donde un ministro el sábado mencionaba la posibilidad de que el número de muertos pueda llegar hasta los 200.000.

Además, el pillaje, el caos y los enfrentamientos se apoderan de las calles de la capital de un país acostumbrado al espectáculo de las luchas intestinas, machete en mano, entre las diferentes facciones.

Por su parte, el vicepresidente, Joe Biden, afirmó que la reconstrucción de Haití seguirá siendo una prioridad para EE.UU., incluso después de que desaparezca de los titulares de los medios. El presidente Obama, dijo Biden, «no ve esta misión humanitaria como un ciclo vital de un mes».

Crecientes tensiones

El Pentágono ya se ha hecho cargo del aeropuerto de Puerto Príncipe para intentar que no se convierta en un cuello de botella de los suministros que llegan por avión. Pero también aspira a organizar patrullas armadas para calmar crecientes tensiones y problemas de seguridad. Además de aportar múltiples helicópteros y medios para producir agua potable.
Además, las tropas estadounidenses son ya las que han asumido el control de los pasos fronterizos con la República Dominicana, organizando una cabeza de puente para el avance de la ayuda humanitaria. Hillary Clinton tuvo ayer oportunidad de inspeccionar sobre el terreno cómo avanzan estos esfuerzos.

Mientras, en la Casa Blanca, Barack Obama se reunió con sus dos inmediatos predecesores -George W. Bush y Bill Clinton, representantes de todo el espectro sociopolítico estadounidense- para crear un fondo que con el nombre de Clinton Bush Haiti Fund tendrá como objetivo recaudar ayudas y donaciones para Haití, algo que con tanta generosidad se materializó tras el tsunami asiático de 2004. El gobierno federal formalizó además medidas de gracia para los inmigrantes sin papeles procedentes de Haití.

El protagonismo norteamericano está levantando alguna ampolla en la antigua metrópolis francesa. París cuestionó ayer la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe por parte de EE.UU, después de que se rechazara el aterrizaje de un avión galo con ayuda de emergencia para las víctimasí y se desviara a Santo Domingo.

Miles de afectados

Mientras tanto, decenas de miles de personas afectadas por el terremoto viven ahora en las calles y en campamentos improvisados que cubren casi cada centímetro de los espacios públicos abiertos en Puerto Príncipe, según responsables del Comité Internacional de la Cruz Roja presentes en la ciudad. El portavoz del CICR Simon Schorno, quien pudo visitar varias zonas de la ciudad el viernes, entre ellas Christ-Roi, Nazon, Centre-Ville, Delmas y Canape-Vert, señaló que «el caos es total».

«Hay destrucción en todos los barrios. La gente anda de un lado a otro, buscando comida, ayuda. Muchos llevan mascarillas para protegerse del mal olor de los cadáveres en descomposición, no hay tiendas para refugiarse, no hay bolsas de plástico, no hay lugares para cocinar, ni retretes», señalaba Schorno.

La situación es aprovechada por algunos para el pillaje. Aproximadamente un millar de personas se vieron implicadas ayer en una violenta pelea desatada en el centro de Puerto Príncipe entre grupos de saqueadores. Los violentos emplearon piedras, cuchillos, picos y martillos para intentar hacerse con camisetas, bolsas, juguetes y otros objetos robados de viviendas y comercios de una calle del centro de la capital haitiana. La Policía, presente antes del incidente, no intervino.

Vecinos «superados»

En esta situación de altísima inseguridad, las organizaciones humanitarias siguen luchando por rescatar vivos bajos los escombros y atender a decenas de miles de heridos. Muchos continuaban llegando ayer en masa a los desbordados hospitales dominicanos en la frontera.

Los heridos presentan todo tipo de traumas, así como lesiones abiertas severas e infecciones, según señalaron a las agencias médicos dominicanos desplazados hasta la zona y que calificaron de «indescriptible» la situación que se vive en los centros de salud de la frontera con Haití tras el seísmo. El coordinador de emergencia de uno de ellos se declaraba «superado» ante la imposibilidad de atender a miles de heridos en sus limitadas instalaciones.

"La información científica está en la base de la democracia"

Fuente: Publico.

Los cinco columnistas diarios de la sección de Ciencias de Público debatieron ayer, en la Casa de la Ciencia de Sevilla, sobre el valor del conocimiento científico y la necesidad de divulgarlo, o "mejor comunicarlo, ya que no se trata de vulgarizar el conocimiento si no de hacerlo más accesible", según explicó José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Evolución Humana (CENIEH).

Los columnistas comenzaron explicando los objetivos que se marcaron para aceptar el reto de explicar cada semana, con un lenguaje comprensible y ameno, la influencia de su campo de trabajo en la sociedad. Los de Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, son cinco: "Aumentar las vocaciones científicas, provocar placer o agradecimiento, ayudar a justificar los fondos que se dedican a la investigación y, además, pasarlo bien", confesó. El matemático, escritor y guionista Carlo Frabetti, intenta, por su parte, ponerse "en el lugar de quien tiene curiosidad por un tema pero no domina sus fundamentos" .

Los articulistas resaltaron el papel fundamental de la interacción con los lectores del blog (blogs.publico.es/ciencias). "Realizan comentarios más interesantes, muchas veces, que las propias columnas", aseguró Miguel Delibes de Castro, profesor de investigación del CSIC. "Nos sorprenden la sutileza, la profundidad y la fundamentación de los comentarios, que ayudan a enriquecer la mejor sección de Ciencias que ha habido nunca en la prensa en lengua castellana", añadió Frabetti.

En el auditorio, algunos asistentes se mostraron alarmados por la caída en las vocaciones científicas y lo que eso implica para la sociedad española en su conjunto. "La información científica está en la base de la democracia", afirmó Lozano, mientras Frabetti llamaba a "educar la curiosidad" para animar las carreras científicas. "Pero para despertar la curiosidad de los lectores primero hay que despertar la de los periodistas", dijo el reconocido bloguero Juan Varela. "Es cierto que caen las vocaciones científicas; ahora debemos preguntarnos el porqué", añadió.

Los expertos reconocieron que gran parte de la responsabilidad en la escasa divulgación científica que se realiza en España es de los propios científicos que, en muchos casos, creen que comunicar su trabajo es rebajarlo. Los articulistas realizaron un llamamiento a los profesionales de la ciencia a comunicar los resultados de sus investigaciones y destacaron la importancia de estos trabajos para la formación de una sociedad más racional, libre y mejor informada.