Fútbol inglés no es inmune a la crisis
EE.UU. demanda a ex jefe de Countrywide
La UE teme nueva guerra del gas
Crisis de empleo "entre seis y ocho años"
Unión Europea, golpeada por la crisis
Zappadu no es un paparazzo, es un reportero y ha preferido proteger la identidad de las personas que aparecen en las imágenes. Por eso, todos los rostros que publica EL PAÍS son irreconocibles porque fueron pixelados por él. Todos, salvo el del propio Berlusconi. Su reportaje refleja cómo es el ambiente en Villa Certosa, con quién se relaciona y cómo vive sus ratos de expansión el primer ministro italiano.
La finca ocupa una extensión de 60 hectáreas y se encuentra cerca de Porto Rotondo, la zona más turística de la Costa Esmeralda. La semana pasada, Zappadu intentó vender su reportaje gráfico a Panorama, una de las revistas vinculadas al imperio mediático de Berlusconi, por 1,5 millones de euros. La revista rechazó pagar ese dinero por las fotos y Berlusconi y sus abogados denunciaron a Zappadu ante la fiscalía y ante el Defensor de la Privacidad por "violación de la intimidad e intento de estafa". A raíz de la denuncia, el fiscal secuestró todo el archivo de Zappadu, incluidas las imágenes tomadas en lugares públicos como el aeropuerto sardo de Olbia. EL PAÍS publica este viernes una selección de dichas imágenes.
El Hummer, símbolo estadounidense de camioneta de gran tamaño y consumo, pasará a ser china. General Motors (GM) acordó con la compañía Tengzhong la venta de la marca, aunque se desconoce el precio de la operación.
Tengzhong Heavy Industrial Machinery, una empresa de la región china de Sichuan, nunca ha producido un auto, pero de repente tendrá en sus manos un gigante -literalmente- de la industria automotriz.
GM deja la camioneta en manos de la compañía china tras verse obligada por la necesidad de reducir costos y concentrarse en autos más económicos con el objetivo de salir de la bancarrota.
También es un primer paso para la reconversión de GM en una compañía con menos marcas.
GM confía en poder recabar más de US$500 millones por la venta de este auto con aspecto de tanque. Sin embargo, las previsiones de los analistas descartan un acuerdo por más de US$100 millones.
La automotriz estadounidense dijo que Tengzhong se comprometió a mantener los 3.000 puestos de trabajo de Hummer en EE.UU., que se seguirá fabricando en este país.
"La marca Hummer es sinónimo de aventura, libertad y alegría", dijo Yang Yi, director ejecutivo de Tengzhong, en una declaración publicada por la empresa china. "Pensamos mantener esa herencia invirtiendo en el negocio, permitiendo la innovación y el crecimiento de Hummer en nuevas y emocionantes formas, manteniendo su actual equipo directivo".Tengzhong tiene intención de desarrollar un modelo de Hummer que sea más eficiente energéticamente.
Hummer es un vehículo de origen militar que se hizo enormemente popular entre la población estadounidense desde su lanzamiento en 1999, pero cuyas ventas cayeron en un 50% el año pasado.
Su elevado consumo de combustible y una estética militar pasada de moda fueron algunas de las causas de su pérdida de popularidad.
Como recordó el editor de la BBC en América, Charles Scanlon, su venta es además el símbolo del fracaso de la industria automotriz de EE.UU.
Carlos Chirinos, corresponsal de BBC Mundo en Washington, explicó que la estrategia de GM fue concentrarse en la producción de los vehículos rústicos y camionetas de gran tamaño y gran consumo.
En la última década la empresa invirtió en la ampliación de plantas para la producción de ese tipo de autos, que para principios de 2008 representaban más de la mitad de sus ventas totales y que de paso eran los que les dejaban más ganancias.
Pero el 2008 trajo el aumento del barril del precio del petróleo hasta los US$150 y de pronto los "traga-combustibles", favoritos de los estadounidenses, dejaron de ser una opción atractiva.
Las capacidades de los chimpancés son cada vez más soprendentes. No sólo son capaces de seleccionar las mejores piedras para cascar nueces o elegir el bastón más fiable para pasar un río. Ahora, además, se acaba de descubrir que también tienen utensilios multiusos que les permiten coger la miel de las colmenas.
El hallazgo ha sido realizado por el equipo del investigador Christophe Boesch, director del departamento de Primatología del Instituto Max Planck de Alemania, que durante años ha estudiado a chimpancés salvajes en África.
Tras 27 años investigando en el Parque Nacional Täi, de Costa de Marfil, en febrero de 2005 amplió su campo de acción al Parque Nacional de Loango, en Gabón, con el ánimo es documentar la evolución cultural y el uso de herramientas entre estos primates.
Entre febrero de ese año y septiembre de 2007, lograron encontrar 614 potenciales herramientas hechas por chimpancés en 45 localizacioens diferentes, la mayoría cerca de lugares con colmenas.
Su sorpresa fue mayúscula cuando observaron que los chimpancés a los que estaban vigilando eran capaces de construir y utilizar hasta cinco tipos diferentes de palitos para ayudarse a encontrar colmenas y poder extraer la miel que contienen.
Comprobaron, según publica New Scientist, que algunos eran muy finos y rectos para poder hacer sondeos en la tierra, en busca de las que están enterradas; otros, sin embargo, acababan en una punta 'trituradora' para poder romper la entrada a la colmena una vez localizada; algunos eran muy finos para servir como palanca alargada y analizar las paredes de la colmena en busca del preciado dulce.
Una vez encontrado el manjar, se hacen con ramitas que tienen los extremos raídos para ir recogiendo la miel y poder sacar el máximo posible al exterior.
Los primatólogos encontraron a menudo todas estas distintas herramientas cerca de la misma colmena, lo que sugiere que estos grandes simios las emplean en el orden adecuado. Algunas tenían incluso dos posibilidades de uso: por un extremo servían para analizar las paredes y por otro servían para recolectar la miel. Es decir, eran multiusos, algo nunca visto en una especie animal que no sea la humana.
Tampoco habían sido encontradas tal como estaban, sino que habían sido fabricadas por los chimpancés en un proceso que requiere varios pasos diferentes, lo que, según publican los investigadores en la revista 'Journal of Human Evolution', requiere una gran capacidad de planificación de cada fase, comparado con el hecho de machacar una nuez con una piedra.
Otro aspecto sorprendente es la capacidad de estos primates de concebir objetos que no son vistos, como son las colmenas que están enterradas bajo tierra. "Las habilidades mentales que necesitan para realizar esto son las mismas que se supone que tuvieron los primeros seres humanos en los inicios de la Edad de Piedra", ha señalado Boesch.
Es más, el primatólogo cree que fue precisamente el deseo de obtener miel con éxito uno de los factores de presión que pudo haber favorecido el aumento de la inteligencia en nuestra especie.
Aún hoy, la miel sigue siendo uno de los manjares que más se valoran entre algunas étnias de cazadores recolectores de África.
El plan de la compañía es crear una librería online donde los usuarios encontrarán miles de libros electrónicos actuales y además, una vez descargados podrán leerlos en todos los formatos posibles. El portavoz de Google, Gabriel Stricker, añadió que pretenden "volver sus libros accesibles para ser comprados desde cualquier aparato que tenga acceso a internet".
Según cuenta el New York Times, se trata de un proyecto diferente al reciente programa de digitalización de obras lanzado por Google y que tanto se ha cuestionado desde la UE. Aquí, los editores podrán vender directamente sus títulos a través de Internet, y los usuarios podrán acceder a través de cualquier aparato, incluidos los móviles.
Además, la empresa ofrece a las editoriales poner el precio a sus e-books, algo que lo diferenciaría de la política actual de Amazon que vende sus libros electrónicos a 10 dólares. Sin duda, parece que los libros han encontrado su hueco en Internet.
El paracetamol es uno de los analgésicos más utilizados en el mundo, pero no está exento de riesgos, sobre todo si se consume en exceso. Aunque hace años que se conoce el riesgo de fallo hepático asociado a la sobredosis de este fármaco, la agencia del medicamento estadounidense (FDA) ha decidido reducir al máximo las posibilidades de que la población sufra efectos adversos. Para ello, ha dado un plazo de un año a los fabricantes para incluir advertencias más serias en el prospecto de los productos que incluyen paracetamol, un fármaco que es de venta libre en el país norteamericano.
Pero las autoridades están estudiando ir más allá y apuestan por otras medidas como limitar la dosis máxima diaria. La decisión final se conocerá probablemente los días 29 y 30 de junio, en una reunión de expertos convocados por la FDA para estudiar el caso. Sin embargo, la prensa estadounidense ya se ha hecho eco de parte del contenido del informe de los expertos de la agencia, que se muestran partidarios de rebajar la dosis máxima diaria de 4.000 a 3.250 miligramos, o de unas ocho a siete pastillas (aunque hay múltiples dosificaciones). También barajan reducir la dosis de los comprimidos, de forma que los de 500 miligramos pasarían a tener sólo 325.
En un comunicado de finales de abril, la FDA reconocía que se toma a veces más paracetamol de lo que indica el prospecto y añadía que, en ocasiones, se consume de forma inconsciente al formar parte de la composición de otros fármacos. "Exceder la dosis recomendada puede elevar el riesgo de daño hepático severo", advertía.
Con el fin de contar con suficientes datos para tomar una decisión en firme, la FDA se ha dirigido a varios países europeos, entre ellos España, donde el fármaco también se puede adquirir sin receta, para recabar información sobre los casos de reacciones adversas. Fuentes del Ministerio de Sanidad indicaron a Público que la Agencia Española de Medicamentos (AEMPS), que mantiene una línea de colaboración fluida con la FDA, informará a este organismo de la situación en España, donde los casos de problemas hepáticos asociados a la sobredosis de paracetamol son "bastante bajos" comparados con los registrados en Estados Unidos, cuya regulación de los fármacos es menos estricta. En cualquier caso, la AEMPS estará atenta al resultado de la reunión de junio en EEUU.