Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta ciudad inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad inteligente. Mostrar todas las entradas

2012/03/21

IBM apuesta por el "real estate" virtual en la Argentina con la construcción de "ciudades inteligentes"

IBM quiere replicar en la Argentina una iniciativa que empezó en América latina por Brasil y con la que busca convertirse en el primer constructor de "ciudades inteligentes" del país.
Aunque el negocio involucra a ladrillos y terrenos, en su corazón late el origen informático y virtual del Gigante Azul, que apuesta por la aplicación masiva de herramientas tecnológicas en los sistemas de seguridad, salud, gestión ciudadana, transporte, energía y administración de agua, entre otros.
Para mostrar sus ofertas en esta especie de "real estate" virtual, la compañía trajo a Buenos Aires a su vicepresidente y director de Tecnología para el Sector Público a nivel mundial, Guruduth Banavar.
Este ejecutivo de origen indio se encargó de mostrar un foro sobre software organizado por la multinacional en un hotel porteño ante centenares de responsables tecnológicos de empresas y organizaciones gubernamentales el caso de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, sede de los Juegos Olímpicos 2016.
La base de esta suerte de "emprendimientos urbanísticos informáticos" son concretas: la información de todos los departamentos y agencias que integran  una ciudad.
Al aplicar conocimientos analíticos a las operaciones municipales desde un punto central de comando, los centros urbanos estarán mejor preparados para anticipar problemas, responder a situaciones de crisis y administrar los recursos.
IBM trabaja en más de 2 mil proyectos de este tipo en el mundo. La piedra angular es un denominado "Centro de Operaciones Inteligentes para 'Smarter Cities'", a través del cual los gobiernos locales pueden utilizar información y analítica para tomar decisiones oportunas en tiempo real.
¿Cuáles son los beneficios para los habitantes? Según Banavar, una forma más rápida de llegar al trabajo, contar con electricidad y agua potable confiables, mayor seguridad en las calles, y sistemas de salud integrados con atención personalizada, entre otros.
Ese centro de operaciones reúne y analiza la información y adopta medidas acordes a los sistemas y servicios que posee. También perfecciona los modelos y anticipa problemas para minimizar su impacto.
Desde IBM se negaron a mencionar algún caso particular de desarrollo de ciudades inteligentes en la Argentina, aunque reconocieron que hay trabajos conjuntos con algunas municipalidades.

El caso cariocaBanavar recordó que en diciembre de 2010, la empresa inauguró el centro de operaciones en el barrio Cidade Nova, en Río de Janeiro.
El proyecto, encargado por la Municipalidad de la famosa capital carioca, integra y conecta la información de 30 organismos públicos.
Esta convergencia y coordinación de datos vitales de la vida de la ciudad permite observar, monitorear y analizar en tiempo real la seguridad pública y permite responder a diversos tipos de incidentes como inundaciones.
Así, las 24 horas y los 7 días de la semana se administra cualquier situación de anormalidad en la operación de la ciudad. Para ellos se utilizan los sistemas y modelos analíticos desarrollados por el Gigante Azul para prever y coordinar las acciones de manera más efectiva.
¿Qué organismos públicos integran el centro de operaciones de Río? Banavar enumeró los siguientes:

  • Administración del tránsito.
  • Sistemas de transporte público.
  • Abastecimiento de energía y agua.
  • Fuerzas de seguridad.

Una plataforma virtual de operaciones funciona como una "cámara de compensación" en línea e integra la información que llega por teléfono, radio, e-mail y mensajes cortos de texto.
Cuando los empleados municipales cariocas ingresan a la red informática municipal, pueden ingresar información desde el lugar del accidente o comprobar cuántas ambulancias se despacharon.
También se puede analizar información histórica para determinar, entre otras cosas, dónde tienden a ocurrir los accidentes automovilísticos.
Pero los datos no se quedan encerrados en el centro de operaciones: se comparten con la población por medio de la telefonía móvil y de redes sociales como Facebook y Twitter, donde se ofrecen actualizaciones frecuentes sobre las condiciones del tiempo y tránsito, así como opciones de transporte por la ciudad en días de grandes eventos como shows, partidos de fútbol y los famosos carnavales.
En el caso de lluvias y tormentas, que con frecuencia provocan deslaves y derrumbes en los morros de Río de Janeiro, IBM desarrolló un sistema de pronóstico meteorológico de alta resolución, que permite anticipar condiciones del clima hasta con 48 horas de anticipación.
Así, desde hace casi dos años, a través de un sistema de sirenas instaladas en 66 "favelas" y comunicadas en forma inalámbrica con el centro de operaciones, se avisa a la población cuando iniciar la evacuación previamente ensayada en caso de una tormenta fuerte.
En el siguiente video de IBM, en portugués y con subtitulado en inglés, el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, explica el funcionamiento del centro de operaciones.



Un Gran Hermano municipalEl centro de operaciones puede poner a trabajar todos los sistemas municipales para responder a cualquier evento, dijo Banavar. Por ejemplo, si se detecta un derrumbe, incendio o inundación, se informará al departamento de bomberos y defensa civil.
En el mismo momento, se pedirá a las compañías de gas y electricidad que corten los servicios de la zona, se cerrará de forma temporaria el subterráneo, cortarán la calle, despacharán ambulancias, avisarán a los hospitales, enviarán equipos pesados si es necesario retirar escombros, dispondrán que Defensa Civil evacue los edificios cercanos y aseguren el área del accidente.
Mientras tanto, desde la cuenta de Twitter del centro de operaciones se avisará sobre los cortes de calles y rutas alternativas. Todas estas acciones permiten reducir el tiempo de respuesta y despejar la zona afectada.

2012/03/16

IBM convierte a Río en una 'smartcity'

Cerca de la playa de Copacabana, en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, hay una sala de control que parece salida directamente de la NASA.
Empleados municipales vestidos con monos blancos trabajan en silencio delante de un gigantesco muro de pantallas, una especie de Río virtual en tiempo real. Las trasmisiones de vídeo llegan desde estaciones de metro e intersecciones importantes. Un programa meteorológico predice en qué puntos de la ciudad va a llover. En un mapa centellean los sitios en los que se producen accidentes de tráfico, cortes de electricidad y otros problemas.
El orden y la precisión parecen fuera de lugar en esta despreocupada urbe. Pero lo que sucede aquí es el reflejo de un experimento atrevido y posiblemente lucrativo que podría modelar el futuro de ciudades de todo el mundo.
Este edificio es el Centro de Operaciones de la Ciudad de Río, y su sistema fue diseñado por IBM. Río es un laboratorio de pruebas para esta empresa. Se prevé que, en 2050, alrededor de un 75% de la población mundial vivirá en ciudades. Muchas zonas metropolitanas ya utilizan sistemas de obtención de datos como sensores, videocámaras y dispositivos GPS.
Pero los avances en la potencia de los ordenadores y los análisis de datos permiten a empresas como IBM recopilar toda esa información y, utilizando algoritmos informáticos, identifica

“La inteligencia depende de la información”, afirma Guru Banavar, de 45 años y jefe de tecnología del sector público internacional de IBM. “Una vez que posees la información, y la entiendes, y sabes qué hacer con ella, estás a medio camino de ser inteligente”.
Lo que dio pie al centro de operaciones fue una torrencial tormenta veraniega que cayó hace dos años. Hacia las cuatro de la madrugada, el alcalde, Eduardo Paes, empezó a recibir informes alarmantes. Hubo deslizamientos de tierra en algunas favelas, con peligro de que se produjeran muchos más. Se registraron inundaciones repentinas. Las crecidas dejaron atrapados a coches y camiones. Pero Río no contaba con una localización predeterminada desde la cual el alcalde pudiera controlar la situación y supervisar la respuesta. “En ese momento me di cuenta de que éramos muy débiles”, recuerda Paes.
IBM había desarrollado centros de control de delitos para Madrid y Nueva York, además de un sistema de tarifas para los atascos de tráfico en Estocolmo. Pero crear un plan interdepartamental para toda la ciudad de Río era una labor mucho más difícil.
IBM incorporó sus equipos informáticos, sus programas, sus sistemas analíticos y sus investigaciones. Una plataforma de operaciones virtual ejerce de base de datos central en la Red, e integra información que llega a través del teléfono, la radio, el correo electrónico y los mensajes de texto. Cuando los empleados municipales se conectan, pueden introducir, por ejemplo, información sobre el escenario de un accidente, o ver cuántas ambulancias se han enviado. También pueden analizar información histórica para determinar, pongamos por caso, dónde suelen producirse accidentes de tráfico. Además, IBM ha desarrollado un sistema de previsión de inundaciones diseñado especialmente para la ciudad.
Según Paes, el proyecto ha costado a la ciudad unos 14 millones de dólares. Si todo funciona, podría convertirse en un modelo para la gestión urbana mediante datos. “Queremos situar a Río por delante de todas las ciudades del mundo en lo que respecta a operaciones de la vida cotidiana y respuesta a emergencias”, afirma el alcalde. Pero puntualiza que el desafío será lograr que todo funcione de manera más eficiente sin apagar el brío que hace que Río sea Río. “No queremos ser Lausana o Zúrich”.

Una noche de finales de enero, se derrumbó un edificio de oficinas de 20 plantas situado en el centro, junto al teatro municipal, y arrastró con él a otros dos edificios más. El centro de operaciones entró en acción.
Resultó que un empleado municipal estaba tomando una cerveza cerca del lugar de los hechos y alertó a Carlos Roberto Osório, secretario de Obras Públicas y Conservación de la ciudad. “Ganamos un minuto por una cuestión de suerte, pero el sistema funcionó muy bien”, afirma Osório.
En el centro de operaciones, los trabajadores avisaron a los departamentos de bomberos y protección civil y pidieron a las empresas del gas y la electricidad que interrumpieran el servicio en la zona.Otros cerraron temporalmente el metro que circulaba por debajo, cortaron la calle, enviaron ambulancias, alertaron a los hospitales, mandaron maquinaria pesada para retirar los escombros y movilizaron a los agentes de protección civil para que evacuaran los edificios cercanos y custodiaran el lugar del accidente. Al menos 17 personas fallecieron en el derrumbamiento. Aun así, la respuesta coordi-nada supuso un triunfo para el centro de operaciones.
A finales del mes pasado, IBM anunció que Zhenjiang, una ciudad de unos tres millones de habitantes situada en el este de China, había adquirido el nuevo sistema para gestionar el transporte público.
Sin embargo, muchos ciudadanos de Río nunca han oído hablar del centro o, si lo han hecho, no saben a ciencia cierta a qué se dedica. Algunos se preguntan si es solo una fachada para tranquilizar a las autoridades olímpicas y los inversores extranjeros. A otros les preocupa que beneficie más a los barrios acomodados que a las favelas. Y hay quienes temen que tanta vigilancia pueda coartar las libertades o invadir la privacidad, y quienes ven el centro como un parche que no resuelve los problemas de infraestructura.
A los ciudadanos les resulta difícil apreciar cuándo se ha evitado una crisis, decía el alcalde Paes. “Son los problemas que podrían ocurrir a diario y que no ocurren".

2012/01/16

La Red de Ciudades Inteligentes, primera apuesta española por las smart cities

Con una sociedad cada vez más volcada en el mundo de las nuevas tecnologías, lo lógico es que las administraciones no se queden atrás. Con esta filosofía nace la Red de Ciudades Inteligentes, una asociación creada en Logroño por 15 ayuntamientos distintos que busca “impulsar la cooperación entre administraciones en el campo del desarrollo tecnológico y la innovación urbana”.
La asociación busca que las administraciones locales estén a la altura de los tiempos y sean capaces de ofrecer servicios “cada vez más complejos, sostenibles y de mejor calidad en un entorno de restricciones presupuestarias”.Y para afrontar el desafío, opinan que la única respuesta es la “aplicación intensiva de la tecnología”.
La Red nace como respuesta al Manifiesto por las Ciudades Inteligentes creado en junio de 2010 por Santander, Logroño, Cáceres, Vitoria, Palencia y Burgos; que recogía la necesidad de una mayor cooperación entre entidades locales para impulsar la innovación urbana inteligente. Ahora, a través de la asociación, se crearán “estrategias conjuntas de ciudades inteligentes”, además de compartirse “proyectos, resultados e instrumentos que mejoren la gestión municipal”.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, uno de los integrantes de la nueva asociación, recuerdan el estudio presentado en septiembre de 2011 realizado en colaboración con IDC que reconocía el liderazgo de Málaga, Barcelona, Santander, Madrid y San Sebastián en materia de innovación tecnológica urbana; y apuntan que las experiencias de estas ciudades “pueden servir de ayuda para difundir las mejores prácticas de implantación de tecnologías inteligente en las ciudades”.

2011/12/07

IBM refuerza su área de Smarter Cities con la compra de Cúram Software

IBM continúa con su estrategia de adquisiciones de empresas para completar y reforzar sus negocios principales. En esta ocasión, la compañía informática ha apuntado a su división de “ciudades inteligentes” con la compra de la irlandesa Cúram Software.
Cúram, creada en 1990 y con casa madre en Dublín (tiene oficinas también en Estados Unidos, Australia, Alemania e India) es una empresa dedicada al desarrollo de soluciones sociales para compañías gubernamentales. Así, integra herramientas en áreas como los servicios humanitarios, el trabajo, la salud, la seguridad social o las agencias militares a lo largo de todo el mundo.

Los 700 empleados en plantilla de Cúram se integrarán en la división de software de IBM, según recoge un comunicado emitido por el Gigante Azul.
La operación, cuyos entresijos económicos no han trascendido públicamente, se espera concluir a finales de este mes.

2011/11/23

Ciudades superdotadas

Dicen que la mejor manera de limpiar una casa es no ensuciarla y que la energía más barata es la que no se gasta. ¿Y si el objetivo es mantener limpia una ciudad o rebajar la factura de la luz en una autopista? Las recetas caseras no pierden sentido. Pero a veces necesitan también otro empujoncito: tecnologías, estrategias y proyectos que pueden hacer que los municipios sean más sostenibles y eficientes. El objetivo es lograr smart cities, ciudades inteligentes que hagan un esfuerzo consciente por usar la tecnología para mejorar la calidad de vida y gastar la menor cantidad de recursos posibles. Y no solo se trata de dinero. El medio ambiente, el tiempo de los ciudadanos y su salud también cuentan.

En el año 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. Todo un reto para los que organicen las grandes urbes. En España, el boceto del futuro es bastante similar: su población crecerá hasta 2030 el 7,5%, con sus habitantes cada vez concentrados en menos espacio, por lo que la densidad de población aumentará un 23%, de los 80 habitantes por kilómetro cuadrado a los 98. El porcentaje de población urbana pasará de un 76% a un 82% en 20 años. Esto se traduce en un doble problema: unas pocas ciudades enormes (y por tanto difíciles de gestionar) y miles de poblaciones pequeñas (y cada vez menos pobladas que necesitan aun así servicios para sus ciudadanos). La tecnología pretende dar respuesta a ambos retos.
"Nosotros preferimos hablar de smarter cities [ciudades más inteligentes], porque creemos que todas las ciudades ya son inteligentes, pero hay que desarrollar esa cualidad", explica Javier Gil, director de los proyectos de Smarter Cities en IBM España, Portugal, Grecia e Israel. Esta empresa trabaja en 2.000 acciones diferentes en todo el mundo, entre ellas, varias en España. "Cuando hablamos de ciudades más inteligentes hablamos sobre todo de eficiencia. El de smart city es un concepto que ha ido evolucionando desde 2005 y 2006, a partir de lo que antes era urbanismo", explica Gil. El objetivo es lograr ciudades "con más calidad de vida".
Obviamente, si las empresas están interesadas en el concepto es porque se traduce en negocio. En el sector de las soluciones para smart cities insisten en que es siempre un beneficio en una doble dirección: las compañías venden servicios, pero a los municipios les interesa porque supone mejorar la vida de sus ciudadanos e incluso ahorrar. Hay jugadores de todos los tamaños: desde pymes que han creado aplicaciones para el móvil hasta gigantes como Telefónica, Endesa, Schneider Electric, Agbar, Accenture, Siemens, Cisco, Ferrovial...
Dentro del concepto de ciudades inteligentes se habla de cientos de posibilidades, que en general giran en torno a cinco grandes bloques: energía, medio ambiente, urbanismo, movilidad y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Los proyectos que ofrece por ejemplo IBM van en muchas direcciones. Todos se basan en la idea de que es necesario que una ciudad inteligente tenga sistemas de recogida de datos, de análisis de los mismos y de predicción a partir de ellos. Son, por ejemplo, los desarrolladores de la receta electrónica en Extremadura, un sistema con el que los ciudadanos que van al médico reciben una tarjeta que contiene sus datos. El farmacéutico puede trabajar con ellos. "Para quienes más avance ha significado es para los enfermos crónicos, que ya no tienen que ir cada pocas semanas para una receta, ya que en su tarjeta se indica que en la farmacia le deben dispensar sus medicamentos periódicamente", explica Gil.
Todas las acciones que mejoren la vida de las personas suman a la hora de valorar la inteligencia de una ciudad. Cada nuevo servicio más eficiente es como una inyección de coeficiente intelectual. El municipio que podría ser considerado como el Albert Einstein de España es Málaga. Esta ciudad fue considerada por la consultora IDC como la más inteligente del país. "Málaga es el proyecto español pionero destinado a crear una ciudad ecoeficiente. Su objetivo es conseguir una integración óptima de las fuentes renovables de energía en la red eléctrica", explica la consultora, que recuerda que el proyecto fue posible gracias a la colaboración de Endesa y la cofinanciación de fondos comunitarios. "Es cierto que este proyecto fue la base, pero Málaga ha ido más allá en cuestión de smart city", apunta David Bueno Vallejo, gerente del Centro Municipal de Informática (CEMI) del Ayuntamiento de la ciudad. El proyecto de electricidad fue clave. En resumen, cuenta Bueno Vallejo, se trataba de lograr el autoabastecimiento a través de varios sistemas, que van de los aerogeneradores a las placas solares. Además, toda la ciudad está iluminada a base de leds (que consumen mucho menos que las bombillas tradicionales), se trabaja en un centro de control de averías... "Pero ahora ya no es solo la electricidad", insiste. Han ido aplicando muchos más proyectos inteligentes. "Los semáforos están programados para distribuir el tráfico. En la zona del centro se han instalado pilones que solo permiten el paso a los residentes. La empresa malagueña de transportes ofrece una aplicación para móviles y ordenadores que permite a los ciudadanos saber dónde está en tiempo real cualquier autobús...", desgrana. Decenas de proyectos. Y los que están por llegar: tienen preparadas ideas para la gestión de recogida de basuras más eficiente, para edificios inteligentes, administración electrónica... "La idea pilar es que la tecnología mejore la vida de las personas", resume.
Pero la tecnología cuesta dinero. ¿Cómo pueden los municipios hacer frente a proyectos innovadores con las arcas medio vacías? "La crisis afecta. Eso es indudable. Pero la idea es conseguir más con menos. Hay mejoras para las que se puede buscar la colaboración de empresas o fondos de innovación. Y no hay que olvidar que muchos proyectos cuestan muy poco en comparación con lo que permiten ahorrar", justifica el Ayuntamiento de Málaga.
Coincide en esta apreciación Alejandro Fábregas, director de la División de Distribución de Endesa en Cataluña. Su empresa fue la impulsora del proyecto de electricidad inteligente en Málaga. Ahora trabajan en varias iniciativas para Barcelona, que ya han implantado en algunas zonas de la ciudad. Por ejemplo, los contadores inteligentes. Ya hay 14.000 en la zona de la Villa Olímpica. Se trata de contadores que dicen a la empresa y al usuario cuánto y cómo consume la energía a tiempo real. "Saber lo que se gasta permite una gestión dinámica", dice Fábregas. Además, siguen desarrollando la movilidad eléctrica (Endesa ha instalado ya 56 puntos de recarga para coches y motos). "El primer punto para lograr una ciudad inteligente es lograr que sea eficiente", recuerda. -

Debut en Barcelona

Fira de Barcelona celebrará este año por primera vez un gran evento sobre las ciudades inteligentes. El SmartCity Expo & World Congress, que tendrá lugar entre el 29 de noviembre y 2 de diciembre en el recinto de Gran Vía, será el punto de encuentro entre responsables de administraciones públicas, expertos, profesionales de diferentes ámbitos y empresas que discutirán el desarrollo y funcionamiento de las smart cities. Además de explicar ideas y proyectos, todos tratarán de hacer frente a una pregunta clave en un momento como el actual: ¿de dónde saldrán los recursos para financiar la puesta en marcha de iniciativas de este tipo en un momento de restricciones presupuestarias? Cada día el congreso girará en torno a un bloque: TIC, urbanismo, medio ambiente, movilidad, energía... Además de conferencias y mesas de debate, diferentes municipios y empresas acudirán a explicar sus experiencias y proyectos ya en funcionamiento. Acudirán representantes de urbes como Bangalore, Birmingham, Bolonia, Buenos Aires, Málaga, París, Portland, Río de Janeiro, San Francisco... Además, las grandes compañías del sector adelantarán algunos de sus programas y futuros proyectos.

2011/10/24

IBM sigue buscando ciudades inteligentes y abre el segundo ciclo de inscripción

Con una inversión total de 50 millones de dólares, IBM comienza su segundo año (de un periodo de tres) del programa Smarter Cities Challenge, ideado para “fomentar y mejorar los sistemas y procesos urbanos de 100 ciudades del mundo”. Este dinero se suministrará en forma de servicios y tecnología del Gigante Azul, asignando unos 400.000 dólares a cada ciudad seleccionada.
Lugares como Sendai (Japón), Glasgow (Escocia) y St. Louis (Estados Unidos), ya recibieron el año pasado la ayuda de IBM.
Cualquier ciudad se podrá inscribir en este nuevo periodo, que finalizará el próximo 16 de diciembre de 2012.
Según Naciones Unidas, en 2008 más de la mitad de la población mundial vivía ya en ciudades, algo que en la historia de la Humanidad no había ocurrido nunca.
El gran objetivo de esta iniciativa es mejorar sectores como el trabajo, la salud, la seguridad pública, el transporte, los servicios sociales, el ocio, la educación la energía y la sostenibilidad. Para conseguirlo, las ciudades seleccionadas recibirán por parte del Gigante Azul un “acceso directo al talento y la experiencia tecnológica de los profesionales de IBM, quienes analizarán las oportunidades y los retos que hoy en día afronta cada una de ellas”.

2011/06/01

Carlo Ratti: "La ciudad empieza a hablar"

Semáforos inteligentes, sensores de aparcamiento, riego eficiente de parques y jardines... la ciudad se está llenando de sensores y con ellos de datos en tiempo real. ¿Qué hacemos con ellos? Desde ayer y hasta el jueves, en el congreso BDigital de Barcelona expertos de todo el mundo analizan el impacto de la tecnología en el espacio público para mejorar la calidad de vida de las personas. Un negocio, el de las llamadas Smart Cities, que Telefónica cifra en 14.000 millones de euros para 2014.

El arquitecto italiano Carlo Ratti (Turín, 1971), director del laboratorio SENSEable del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), lleva años aprovechando estos datos para crear sorprendentes visualizaciones que ayudan a comprender la vida en la ciudad. Un entorno que solo supone el 2% de la superficie terrestre, pero donde vive la mitad de la población mundial, que consume el 75% de la energía y genera el 80% de los residuos.
Ratti comparó "este dinámico entorno" con un coche de fórmula 1. "Hace 20 años era fácil ganar invirtiendo dinero. Ahora, necesitas implantar un sistema de control en tiempo real para comprender lo que ocurre durante la carrera y dar la respuesta adecuada".
Según Ratti, las llamadas telefónicas -Ericsson estima que en 2020 habrá 50.000 millones de conexiones- "son la forma más sencilla de obtener información de la ciudad. Pero, ahora, gracias a los sensores, edificios y ciudades empiezan a hablar. El viejo sueño de Miguel Ángel se ha convertido en realidad". Y para demostrarlo repasó los diferentes proyectos de investigación realizados en el laboratorio. Por ejemplo, el mapa de la basura de Seattle, donde 500 vecinos aceptaron etiquetar sus residuos en 2009. "Conocemos la cadena de suministro, pero desconocemos la de reciclaje. Sorprendentemente, en dos semanas muchos de los 3.000 objetos desechados habían cruzado EE UU".
El laboratorio que dirige, además, desarrolla propuestas sostenibles, como la Copenhagen Wheel (o bicicleta 2.0) capaz de moverse por sí sola al aprovechar la energía cinética que genera el ciclista al pedalear. "Con sensores y una conexión Bluetooth para el iPhone, que se acopla al manillar, la rueda controla la velocidad, dirección o distancia recorrida" y hasta recopila datos sobre la contaminación del aire.
En Zaragoza, el equipo de Ratti dejó impronta con el Pabellón Digital del Agua para la Expo de 2008, considerada por la revista Time como la mejor invención arquitectónica del año. "La idea fue del alcalde Juan Alberto Belloch, que nos planteó cómo era el agua digital". El resultado es este edificio minimalista, que aparece y desaparece como el Guadiana en función de las necesidades de la ciudad, y dotado de una estructura interactiva de 120 cortinas de agua controladas digitalmente.
"Días antes de la inauguración, los sensores dejaron de funcionar un rato. No entendíamos porqué, pero los niños empezaron a jugar con el agua. Comprendimos su utilidad lúdica. Al final, la dimensión humana es la que debe estar en el centro de cualquier innovación".

El Pais

"El aspecto de las ciudades no cambiará mucho"

El desafío es crear una ciudad en tiempo real. Es decir, una ciudad que, a través de las nuevas tecnologías (sensores, cámaras, microcontroladores...), permita al ciudadano conocer todos sus aspectos y controlar su uso. Carlo Ratti (Turín, 1971) es uno de los arquitectos que afrontan este reto. Ayer lo explicó en una conferencia en el BDigital Congress, cita anual mundial sobre nuevas tecnologías. Dirige en Boston el SENSEable City Laboratory del MIT.
¿Qué hace su grupo de trabajo en el MIT?
Estudia el futuro de la ciudad, que responderá más a las necesidades de sus habitantes y en la que estos tendrán un papel mucho más activo.
Pero ese concepto siempre ha existido.
Sí, pero hay cosas nuevas, relacionadas con la tecnología. Por ejemplo, una de las historias más bellas de las que están sucediendo ahora ha ocurrido en El Cairo, donde se ha demostrado que la tecnología permite a los ciudadanos hacer cosas que antes nunca se habrían imaginado como, por ejemplo, cambiar un sistema de gobierno. No hay manera de dar más fuerza y protagonismo al ciudadano.
¿Existe un riesgo de crear una fracción social entre los que puedan tener acceso a esta tecnología y los que no?
Lo hay, pero está disminuyendo a pasos agigantados. Basta pensar que hay 5.000 millones de teléfonos móviles.
¿Y a nivel intelectual?
No hablamos del ordenador de hace tiempo, aquel que, para utilizarlo, el usuario tenía que estudiar. Un iPad lo puede usar hasta un niño y entiende enseguida cómo funciona, porque es pura intuición.
Usted comenta que en África nos sacan ventaja en ciertos aspectos.
Nadie duda de que en los países más desarrollados dentro de muy poco se harán todos los pagos a través de teléfonos móviles. Pues en muchos sitios de África, donde tienen menos bancos y una infraestructura menos desarrollada, han pasado a la tecnología que viene, saltándose la fase de desarrollo en la que nos encontramos nosotros. También políticamente, en El Cairo, se han saltado fases.
Y aquí, en España, lo han hecho los indignados.
Sí, desde luego. Estamos ante un caso interesante: cómo lograr transformar estas energías que ahora son negativas, es decir, de protesta; canalizar la fuerza distribuida de estas reacciones hacia algo que pueda mejorar una ciudad.
¿Se trata, resumiendo, de optimizar recursos?
Absolutamente. De sacar el mayor provecho de los recursos que ya tenemos.
¿Qué papel tendrán los espacios de la ciudad?
El aspecto de las ciudades no cambiará demasiado. Los edificios no tienen por qué cambiar mucho: necesitamos un plano horizontal para habitar, paredes y ventanas para separarnos... Las casas no son muy diferentes de aquellas en las que vivían los romanos. No me creo mucho las imágenes futuristas de las películas. Lo que cambiará será la vida de los ciudadanos. Igual que ahora ya ha cambiado el modo de trabajo con internet.
Hablamos de no más de 20 años atrás
Exacto. El primer navegador es de 1993. Del mismo modo, lo que hagamos en las ciudades serán cosas diferentes a las que hacemos ahora.
¿A qué compararía la revolución tecnológica que estamos viviendo?
El efecto que tendrá sobre la ciudad será mayor del que tuvo la Revolución Industrial, con todos sus cambios: ciudad industrial, de fábricas, ciudades dormitorio, etcétera. Ahora estamos en plena revolución.
Dice que el laboratorio más interesante será China. ¿Por qué?
Se calcula que en las próximas décadas se construirán allí más ciudades que la humanidad a lo largo de toda su historia. Eso la hace un laboratorio interesantísimo.
¿Y también peligroso?
Hay que pensar en hacerlo bien. Corremos el riesgo de hacer explotar el planeta.
¿Es bueno que la población se concentre cada vez más en ciudades?
Creo que sí porque las ciudades nos permiten ser más eficientes y, por lo tanto, ahorrar energía, entre otras cosas.

Publico

2011/02/14

Liberando datos para construir ciudades más inteligentes

Transparencia, eficiencia, mejores servicios para los ciudadanos y nuevas oportunidades de negocio. “Un solo bit de información puede generar un torrente de creatividad”. Lo puso en la agenda TIC  internacional la Administración Obama con la iniciativa data.gov, que abría los datos públicos al uso ciudadano.
Lo corroboraron el viernes representantes de ciudadades europeas como Amsterdam, Berlín, Helsinki y Barcelona, que presentaron sus respectivos proyectos de Open Data en la jornada Innovation in Public Services, organizada por ESADE y Localret.
El miedo a que, en algún momento, se vulnere la privacidad de los usuarios cruzando datos sigue existiendo. El público que asistía al acto en el Forum ESADE se encargó de subrayarlo en varias intervenciones. Pero la directora de Comunicación y Sistemas de Información del Ayuntamiento de Barcelona y ex responsable de Atención Ciudadana en la Generalitat, Marta Continente, dejó claro que “no podemos estancarnos en este aspecto” porque “compartir información y conocimiento con los ciudadanos es clave para construir ciudades más inteligentes en la actual coyuntura económica”.
Nadie se lo discutió. Al contrario. Aunque sí quedó claro que algún tipo de incentivo es necesario para que los datos se conviertan en aplicaciones útiles para la ciudadanía y en un motor de lo que Peter Corbett, CEO de iStrategyLabs, llamó “innovación cívica”.
Tanto Amsterdam, como Berlín y Helsinki han apostado en este sentido por el concurso de aplicaciones después de haber probado otras vías. La ciudad neerlandesa, a través del laboratorio urbano Vaag Society, que lo pondrá en marcha el 16 de febrero, aunque ya cuenta con las iniciativas desarrolladas por un grupo activo de expertos que trabajan con la filosofía hacker. La ciudad alemana, desde la misma administración. Y la finlandesa, siguiendo el modelo creado por Apps for Democracy, impulsado por iStrategyLabs, que también ha hecho fortuna en Francia, Dinamarca y, el año pasado, en España con el Desafío Abredatos.
"La primera edición de Apps for Democracy permitió el desarrollo de 47 aplicaciones para web, iPhone y Facebook en 30 días”, recordó Peter Corbett. “La eficiencia es un potente catalizador”, reconoció Frank Kresin de la Vaag Society. En Catalunya, Rodalies.info, que proporciona información actualizada sobre las incidencias de la red de cercanías de Barcelona a través de la web y diferentes cuentas de Twitter, es un claro ejemplo de lo que los ciudadanos pueden conseguir reutilizando información pública.
Pero “las aplicaciones son sólo una pequeña parte del puzzle”, advirtió Corbett. “Hay que ir más allá para ofrecer verdadero valor a los ciudadanos”, añadió. “La cuestión es cómo utilizar los datos de las aplicaciones desarrolladas en los concursos para crear nuevos negocios”, sentenció. El nuevo director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, Carles Flamerich, recogió el guante para cerrar la sesión: “Las TIC nos tienen que ayudar a superar la crisis”, concluyó.

La Vanguardia

2010/12/18

IBM quiere ciudades inteligentes controladas de forma telemática

IBM se propuso llevar el desarrollo sostenible a las ciudades, y para ello eligió recientemente la ciudad de Corpus Christi, en el estado de Texas, para convertirla en un centro urbano más inteligente y eficiente por medio del programa Smarter Planet. Casi un año después de poner en marcha el proyecto, buena parte de los objetivos iniciales se ha cumplido, pero el plan sigue siendo continuar con la transformación de esta localidad de 280.000 habitantes por medio de tecnologías prácticas, entre las que se incluye software de medida, monitorización y mejora del tratamiento de aguas, y que se aplicará también a la gestión de carreteras, aeropuerto, parques e infraestructuras.
La implementación de estas tecnologías pasa por la colaboración ciudadana y las autoridades de gestión local, que contribuirán estrechamente en el programa informando a IBM del desarrollo. La compañía ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, que se volverá de esta manera más respetuosa con el medio ambiente. Los responsables locales tendrán la oportunidad de controlar diferentes sectores de la ciudad a tiempo real, convirtiendo la experiencia de gestión en una especie de “SimCity”.
El control abarca desde semáforos hasta puentes, aparcamientos, hidrantes o basuras, y las zonas en riesgo se colorean de manera automática en los monitores de vigilancia. Hace un año que los habitantes de Corpus Christi conviven con este gobierno “telemático” que durante el año 2009 generó más de 45.000 operaciones electrónicas a lo largo y ancho de la ciudad. El proyecto Smarter City de IBM empieza a asentarse ya en otras ciudades como Londres, Estocolmo, Sydney, Dublín o Amsterdam.

Silicon News

2010/11/01

Ciudades inteligentes

Armonk, NUEVA YORK (De un enviado especial).- No está leyendo el suplemento equivocado. La ciudad es un sistema. Sí, puede ser mucho más complejo que esa PC sobre la que usted trabaja todos los días, pero no deja de ser un sistema que genera una enorme cantidad de datos que, si son leídos con inteligencia, pueden mejorar la vida de los que vivimos en una ciudad.
Los gobiernos pueden intentar leer esa información y lograr que usted sufra menos embotellamientos u opte, con una sonrisa, por ir a su trabajo en un transporte público. Parece imposible, pero no lo es. Distintos países están haciendo pruebas al respecto.
Un reporte de la ONU sorprendió en 2007: por primera vez en la historia de la humanidad más de la mitad de las personas vivía en ciudades: por primera vez el balance dio saldo negativo para las áreas rurales. En la Argentina, aunque lejos del parque automotor de otros países, en septiembre se logró un record histórico de venta de automóviles.
En este contexto, que vuelve locos a los ecologistas, Buenos Aires es una de las ciudades más pobladas del mundo. Y la tecnología es una de las opciones, de la mano de decisiones políticas concretas, que pueden ayudar a resolver el problema generado porque todos queremos vivir en los mismos (pocos) metros cuadrados.
Luego de que Una verdad incómoda, la película de Al Gore, hizo pensar en un futuro apocalíptico, varios científicos, con el apoyo de grandes empresas o gobiernos, se pusieron a analizar cómo hacer para resolver ya no el futuro, sino el día a día, que hace cada vez más estresante moverse en una ciudad como Buenos Aires, el D.F. mexicano o San Pablo. Además del estrés de sus habitantes, según datos publicados por Siemens, en los últimos tiempos la Unión Europea perdió más de 100 mil millones de euros por año por atascos en el tránsito. El problema es tangible.
Así, otra vez la tecnología levanta la mano para ir más allá de intentos como prohibir el ingreso a la ciudad de los autos con ciertas patentes, promover el uso de bicicletas o el alza en los peajes para coches en los que viaje una sola persona; busca encontrar una salida creativa a un problema creciente.
En busca de una solución IBM decidió hace años salir de algunos segmentos que la mantenían cerca del público masivo. Luego de la venta de su área de PC y notebooks a Lenovo en 2005, la Big Blue prácticamente dejó de estar en el radar de los usuarios no corporativos. Pero ahora, con su nuevo lema Un planeta más inteligente, vuelve a acercarse a las personas, pero desde un nuevo enfoque. La empresa decidió centrarse, entre otros segmentos, en los aspectos que se pueden aplicar desde la tecnología y la consultoría para mejorar el tránsito de las grandes ciudades.
De hecho, realizó un estudio en 20 grandes ciudades, entre las que se encuentra Buenos Aires, y llegó a armar un índice de la molestia que genera ir a trabajar a través del pesado tránsito urbano. Con Pekín y México D.F. como el grado 100 de molestia, los barrios porteños les generan a los trabajadores que los transitan un estrés de grado 50, lo que ubica a Buenos Aires en el octavo puesto de ese ranking (San Pablo está en el sexto lugar).
IBM trabajó en distintos proyectos, entre los que se encuentra el manejo del tránsito en Estocolmo y un análisis del flujo de automóviles en Pekín, donde gracias a sensores en los semáforos se puede anticipar dónde habrá un embotellamiento y, en tiempo real, avisar en una cartelera de LED que se debe tomar un desvío.
Laura Wynter, investigadora científica de IBM y especialista en manejo del tránsito con estudios en el MIT, le dijo a LA NACION: "Es clave achicar los tiempos de viaje entre el hogar y el trabajo. No tiene sentido perder dos horas de tiempo precioso yendo de un lugar a otro. Nuestro desafío es generar modelos matemáticos que hagan viable predecir el tránsito".
Si bien el trabajo a distancia, sobre todo entre los trabajadores en industrias donde lo que se genera es contenido (como diseñadores, creativos o redactores), ha crecido, todavía la interacción cara a cara es necesaria y es ley en la mayoría de los mercados. En ese contexto, se deben encontrar soluciones para quienes deben salir a la calle todos los días.
Por ejemplo, IBM publica en una de sus investigaciones que ha trabajado en Singapur con la meta de ayudar a las autoridades de transporte a tener una hora de aviso sobre los problemas de tránsito. Aunque suene increíble, el tráfico es predecible en muchas de sus variables.
Con información recolectada por sensores en las calles, GPS utilizados por los taxistas y videocámaras se pudo detectar cómo se comportaban las dos variables principales del tránsito: volumen y velocidad; es decir, el promedio de automóviles que pasan por un cierto punto en un lapso determinado. Al superponer los datos de tres semanas, las curvas muestran un solapamiento casi exacto.
Pese a que se puede suponer que la estadística, que se guía por promedios, no sirve para predecir el tránsito, en el laboratorio de IBM creen que con un algoritmo que tenga en cuenta posibles problemas (como accidentes, reparaciones, por ejemplo) se puede llegar a soluciones que les mejorarían la vida a millones de personas. Este tipo de predicciones genera un interés aún mayor por el uso del transporte público, ya que éste es más fácil de predecir que los automóviles particulares.
En la semana de presentación del metrobús que recorrerá Juan B. Justo, IBM cree que en la ciudad de Buenos Aires "se puede trabajar en el análisis de información detallada sobre el comportamiento de los servicios de ómnibus, para determinar corredores de alto volumen y realizar análisis críticos de datos para proponer nuevos servicios, cambios de horarios, nuevos ómnibus, etcétera", destaca Paulo Caratti, líder de Consultoría en Sector Público de IBM Sudamérica.
La empresa tendrá su principal desafío en América latina si es elegida para adecuar las grandes ciudades brasileñas, como San Pablo o Río de Janeiro, para los próximos Juegos Olímpicos de 2016 y el Mundial de Fútbol 2014. No es la única que compite por ese gran proyecto: son varias las compañías que ven en este tipo de enfoques una posibilidad para hacer buenos negocios.
Onda verde al tránsito El dato de la ONU que encabeza esta nota no sólo es un disparador en los laboratorios de IBM; otros proveedores como Siemens, cuyos brazos también cubren varias industrias, intentan ver esto como una oportunidad para aplicar tecnología en las ciudades y hacer negocios.
Siemens cree que Buenos Aires podría, por ejemplo, tomar los datos que generaría el boleto electrónico SUBE para decidir cuántos colectivos de una línea están dando vueltas por las callecitas porteñas en un momento determinado ajustándose a la demanda.
Luego de hablar de las posibilidades que generaría SUBE para monitorear el tránsito, cuando el sistema se encuentre implementado en su totalidad, Francisco Do Pico, vocero de Siemens, expresa respecto de la onda verde de los semáforos que "la gestión de tránsito integral implica cambios de sincronización dependiendo de horarios y accidentes, por ejemplo. Hoy, Buenos Aires, que cuenta con aproximadamente 3800 intersecciones semaforizadas, tiene un sistema que opera bajo escenarios prefijados. Hay dos mejoras posibles que deberían considerarse. Implementar un sistema de semaforización adaptativo en tiempo real con detectores para distintas áreas o corredores, o instalar un sistema central de gestión y control que abarque todos los subsistemas. Así podría haber centralización de toda la información: semáforos, autopistas, estacionamiento, policía, emergencias, etcétera"

2009/09/18

IBM trabaja en la tecnología para crear 'la ciudad inteligente'

Fuente: Cinco Dias.

IBM, el proveedor de informática más importante del mundo, está a ayudando a las autoridades de Dubeque (57.250 habitantes según el censo de 2008) a analizar el uso de agua y de electricidad que hacen. El proyecto de la compañía tiene como objetivo aplicar estas medidas a otras ciudades mayores de 200.000 habitantes.

La compañía ya empezó a trabajar en proyectos similares hace unos años. En Estocolmo y Londres trabaja en la tecnología para regular y contabilizar el tráfico; en Amsterdam su objetivo es crear una red eléctrica inteligente, mientras que en China se aplica en el control del agua. Cada una de estas actividades se engloba en un programa para conservar los recursos naturales y rebajar las emisiones de Co2, dentro de su programa Un planeta más inteligente. La novedad en Dubeque es que todas las actividades se llevan a acabo en el mismo territorio y los ciudadanos son parte activa del proyecto.

La iniciativa de IBM tiene un gasto en tecnología de la energía de 77 millones de dólares y se ha llevado a cabo gracias a las ayudas gubernamentales para ciencia, según la firma de investigación IDC. "El proyecto Dubuque ayudará a IBM a introducir planes similares con otras ciudades", dijo Mahmoud Naghshineh, director de la compañía de servicios de investigación.