Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

2010/09/17

El ave más grande que jamás surcó los cielos

Publico

Los ancestros humanos que habitaron en Chile durante el Mioceno, hace unos seis millones de años, convivieron con varias especies de aves de gran tamaño. Entre ellas, destaca la recién descubierta Pelagornis chilensis, cuya envergadura ósea de más de cinco metros la convierte en el ave voladora "con el mayor esqueleto" de la historia, según explica a Público el paleontólogo del Instituto de Investigación de Senckenberg (Alemania) responsable de la investigación, Gerald Mayr.
El fósil fue descubierto en el yacimiento de Bahía Inglesa al norte de Chile y contenía el 70% del esqueleto, según el artículo publicado en Journal of Vertebrate Paleontology. La extensión de sus alas alcanza los 5,2 metros, aunque "sus huesos son muy finos y ligeros", aclara Mayr. Por ello, a pesar de su gran envergadura, su peso sólo oscilaba entre los 16 kilos y los 29 kilos. Esta estimación "no está muy por encima de la masa de las aves vivas más pesadas" que se han descubierto, afirma.

Dudas en el podio

Otras dos especies de aves prehistóricas han sido caracterizadas con envergaduras superiores a la del chilensis. No obstante, según Mayr, estas cifras son "algo especulativas y desmesuradas". Esto se debe a que la envergadura total de un ave se establece en función de sus plumas, por lo que es imposible determinarla con exactitud en función de un registro fósil.
"Hemos sido muy conservadores en nuestras estimaciones", añade el paleontólogo, ya que sus finos huesos "no habrían soportado el peso de un gran plumaje". Según los investigadores, "las plumas principales del chilensis sólo pudieron llegar a medir unos 40 centímetros".
A pesar de su gran tamaño, Mayr no duda en afirmar que el chilensis "era capaz de volar grandes distancias". Otro rasgo característico de la especie radica en su singular pico, ya que sus restos revelan la presencia de prolongaciones en su mandíbula que utilizaba a modo de falsos dientes. Este es un rasgo común en la familia de los pelagornítidos, dentro de la que se ha incluido al chilensis.
La falsa dentadura de esta ave marina le servía para cazar "presas escurridizas como los calamares", opina Mayr. Según el científico, el chilensis nadaba rozando la superficie del mar con la parte inferior de su mandíbula sumergida en el agua hasta que enganchaba una presa.
Mayr afirma que el gran tamaño de esta especie se debe a un rasgo evolutivo para evitar la competencia con otras aves. No obstante, esta característica también tiene sus desventajas. Las crías del chilensis debían emplear más tiempo en su desarrollo, lo que las hacía más susceptible frente a sus posibles depredadores.

Pesos pesados del mundo de la pluma

Las mayores en el aire. Avutardas
Las aves voladoras más pesadas que viven hoy son las avutardas. La avutarda común (‘Otis tarda'), presente en Europa y Asia, y la kori (‘Ardeotis kori'), típica de las sabanas africanas, pueden rozar los 20 kilos de peso. Algunos cisnes alcanzan pesos similares.
Gigantes en tierra. Avestruz
El avestruz (‘Struthio camelus'), con sus más de dos metros y medio de altura, es el ave más pesada que existe hoy, superando los 150 kilos. Su estructura anatómica se olvidó del vuelo para especializarse en la carrera.
Vencedora absoluta. Ave elefante
La familia de aves elefante de Madagascar comprendía dos géneros y varias especies. Las ‘Aepyornis' se alzaban más de tres metros y pesaban casi media tonelada de peso. No se sabe con certeza cuándo se extinguieron, pero los registros históricos hablan de avistamientos hasta el siglo XVII. Estas aves inspiraron leyendas como la del Ave Roc de ‘Simbad, El Marino'.
Alas más largas. Albatros
Las aves actuales con mayor envergadura alar son los albatros, con casi 3,5 metros.

2010/09/03

Nueva York "apaga" las luces para ayudar a aves migratorias

BBC Mundo

Cada vez más rascacielos en Nueva York, Estados Unidos, están apagando sus luces para ayudar a reducir el número de aves que se estrellan contra estos edificios de gran altura.
El proyecto "luces fuera" —liderado por la organización NYC Audubon— se extiende hasta el 1 de noviembre, fecha en la que se espera que las aves hayan terminado sus movimientos migratorios de otoño.
El Empire State y el edificio Chrysler son parte del proyecto de atenuación de luces.
Se estima que cada año 90.000 aves mueren en la ciudad como resultado del choque contra las fachadas de cristal de los edificios.
Los organizadores de esta iniciativa anual, ahora ya en su quinto año, aseguran que las luces brillantes desorientan a las aves migratorias y anulan sus señales naturales de navegación.

Persianas y lámparas de mesa

NYC Audubon (el grupo que trabaja para proteger aves silvestres y sus hábitats dentro de la ciudad) ha hecho un llamado a los propietarios y residentes de los edificios de gran altura para apagar las luches en los pisos desocupados o no utilizados entre la media noche y el amanecer.
También están pidiendo a los trabajadores nocturnos que bajen las persianas o utilicen lámparas de escritorio en lugar de iluminación de techo.
Un proyecto similar en Toronto, Canada, dice que "cada año en Norteamérica mueren más aves a causa de las colisiones que las que sucumbieron ante el derrame de petróleo de Exxon Valdez", que cobró la vida de más de 250.000 aves.
NYC Audubon también cita los resultados de un estudio del Field Museum de Chicago, en el que se demuestra que el número de aves muertas por chocar contra los edificios por la noche cayó en un 83% al apagar las luces.
Durante la temporada de migración, unos 30 voluntarios están patrullando los edificios por las noches.
"La vigilancia y la investigación mejora nuestro entendimiento de las causas detrás de (los choques de) las aves urbanas y estudia las maneras de prevenir (coaliciones) futuras", explicó Susan Elbin, director de conservación de NYC Audubon.

Gorriones y horneros

Entre las especies que parecen ser las más afectadas están los chingolos gorgiblancos (gorrión), reinita gorgigualda (pecho amarillo) y reinita montana (hornero), según indican las cifras.
Aunque no hay pruebas directas, la evidencia anecdótica sugiere que las aves por la noche —especialmente cuando hay lluvia o niebla— vuelan a menor altura, haciéndolas más vulnerables a estrellarse contra las fachadas de cristal, bien iluminadas, de los edificios altos.
"No sabemos el alcance real del problema", dijo Glen Phillips, director ejecutivo de NYC Audubon.
"Los pájaros caen en los pisos altos, sus cuerpos nunca llegan al suelo. Además, los depredadores, las corrientes del viento, el tráfico, hacen que sea difícil para nosotros recoger y controlar las muertes".

2010/08/23

Rehabilitación de aves según las técnicas de Pavlov

Publico

Más de un siglo después de que el investigador Ivan Pavlov formulara la teoría del conductismo, sus métodos comienzan a ser aplicados en España para ayudar a reintroducir aves en su hábitat natural. La ONG Brinzal ha recogido el testigo del fisiólogo ruso en un proyecto para encontrar nuevas técnicas de rehabilitación para pequeñas rapaces.
"Uno de los mayores riesgos a la hora de liberar un ave es que no se sienta identificada con su propia especie", explica el coordinador del proyecto, Raúl Alonso. En estos casos, los ejemplares no son capaces de localizar a sus posibles depredadores ni seleccionar a parejas adecuadas para la reproducción. Por ello, la ONG ha comenzado a utilizar técnicas pavlovianas para estimular este aprendizaje.
Los responsables han diseñado réplicas de otras especies que pueden ser una amenaza para el ave que se va a liberar. "Ponemos al ejemplar en contacto con estas réplicas y simulamos la llamada de alerta típica de su especie", cuenta Alonso. Así, el ave aprende a identificar los peligros.
El proyecto, que ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad, también explora otro tipo de técnicas poco convencionales en aves, como la acupuntura y las terapias con láser y ultrasonidos. Según el técnico de la ONG, este tipo de métodos agiliza la cicatrización, reduce el dolor y estimula el riego sanguíneo en casos de electrocución.
"Estas terapias son una ayuda adicional para que las aves se recuperen", asegura Alonso. "En muchos casos, no sólo basta con curar sus heridas y ayudarlas a reemprender el vuelo", concluye el técnico de la ONG.

2010/08/20

El ave gigante que aterrorizaba Sudamérica

BBC Mundo

Ha sido bautizada como "el ave del terror" por una buena razón. Se acaba de descubrir que la gigante bestia que deambulaba por Sudamérica hace más de 50 millones de años tras la extinción de los dinosaurios era un feroz y temido depredador.
Las nuevas investigaciones muestran que el ave no podía volar pero que era muy ágil y utilizaba su enorme pico para dar golpes certeros con los que matar -muchas veces a la primera, siguiendo una técnica similar a la de un boxeador- a sus víctimas antes de descuartizarlas y extraer la carne fresca de su cuerpo.
Un equipo de investigadores internacionales, entre los que se encuentran varios argentinos, publica un nuevo trabajo en la revista científica PLOS One que revela nuevos datos sobre esta terrible ave que habitó una vez Sudamérica.
"Tenían el equipamiento perfecto. Esos enormes pájaros contaban con un enorme pico con ganchos. Hemos demostrado que tenía que utilizar sus picotazos con mucha precisión y cautela", dijo a la BBC el profesor Steve Wroe, de la Universidad de Sidney, en Australia.

Al menos 18 especies

El equipo investigó el comportamiento depredador de estas extraordinarias criaturas, conocidas entre los científicos como forusrácidos.
Con una altura que podía variar entre uno y tres metros, se sabe que al menos 18 especies evolucionaron para finalmente extinguirse hace varios millones de años.
Al no existir ningún pájaro en la Tierra que se pareciera a aquellos, hasta ahora había sido difícil conocer más sobre sus hábitos.
Para tratar de llenar este vacío, el equipo examinó el esqueleto de una especie en particular llamada Andalgalornis.
El animal vivía en la parte noroeste de Argentina hace seis millones de años. De tamaño mediano, contaba con 1,4 metros y pesaba alrededor de 40 kilos.
Tenía una gran cabeza, de 37 centímetros, con un profundo y estrecho pico armado con un gancho similar al de un halcón.

Técnica de ingeniería

El equipo fue capaz de analizar el cráneo a través de una técnica de ingeniería conocida como Método de los Elementos Finitos.
Mediante una recreación por computadora se somete a la cabeza del animal a fuerzas de distinta intensidad para ver como serían los tipos de ataque.
Los resultados mostraron que el Andalgalornis estaba diseñado para acorralar y dar un golpe a su presa, en la misma forma que un boxeador utilizaría la técnica de realizar unas series de rápidos golpes dirigidos a un objetivo.
"Nadie había intentado antes una análisis biomecánico tan extensivo del pájaro del terror", afirmó Federico Degrange, del Museo de La Plata/CONICET en Argentina.
"Necesitamos averiguar el papel ecológico que estos animales sorprendentes jugaron si realmente queremos comprender como el inusual ecosistema de Sudamérica evolucionó a lo largo de los pasados 60 millones de años".
Ciertamente los pájaros del terror habrían tenido la oportunidad de utilizar su particular estrategia de ataque en una increíble selección de animales.
Como estos mismos pájaros, en aquel entonces existían un gran número de bestias de mucho peso que emergieron durante la separación de Sudamérica de la parte norte del continente.

2010/08/18

Los ataques de gaviotas, una nueva amenaza para los londinenses

Publico

Una asociación protectora de aves británica, RSPB, advirtió hoy de que el número de gaviotas que sobrevuelan Londres se ha duplicado desde los años ochenta y que representan una "nueva amenaza urbana" para los londinenses.
Desde la protectora aconsejaron que nadie trate de acercarse a esas aves, ni a darles comida porque cada vez son más frecuentes sus ataques a los transeúntes.
Los expertos explicaron que se han dado una buenas condiciones en la época de reproducción de estas aves, lo que ha conducido a su proliferación en todo Londres, donde anidan ya unas 20.000 parejas con sus crías.

Gaviotas "escandalosas"

Las gaviotas se lanzan en busca de comida en picado a la basura que hay en las calles y a los contenedores, sin importarles las personas que pasan por la calle.
Las quejas sobre su agresividad ha llegado hasta Twitter, donde la cantante británica Lily Allen escribió que nunca antes había visto gaviotas en el distrito centro de Londres. "Debe ser el cambio de tiempo", dedujo la cantante.
Un portavoz de RSPB, Tim Webb, aclaró que este verano no hay muchas más gaviotas por Londres que veranos atrás, pero que sí se han vuelto mucho más "escandalosas", lo que ha hecho que la gente sea más consciente de su presencia. "Cada vez hay más gaviotas que viven en Londres porque ya no quedan barcos pesqueros a los que seguían normalmente hasta el mar para comer y la mayoría anidan en los tejados de la ciudad", precisó Webb.
Desde la asociación protectora advirtieron de que la población de gaviotas en la ciudad continúa creciendo, por lo que recomendaron a los ayuntamientos locales de los distintos distritos londinenses que diseñen papeleras y contenedores de basura "a prueba de gaviotas".
"Se suele pensar que las gaviotas son agresivas, pero lo cierto es que sólo actúan así cuando se sienten amenazadas o porque tratan de proteger a sus crías", puntualizó Webb.

2010/06/16

Los pájaros "sexies" vuelan peor

Fuente: BBC Mundo.

Los pájaros con las plumas más brillantes y vistosas pagan un alto precio por exhibir sus encantos: vuelan peor que sus pares menos atractivos.
En el mundo de las aves, poseer un plumaje más llamativo equivale a ser sexualmente más atractivo para las hembras.
Pero un estudio de los jilgueros norteamericanos muestra ahora, por primera vez, que los altos niveles de sustancias químicas en la coloración de las plumas daña a los músculos de los pájaros y que esto afecta negativamente el rendimiento en el vuelo.
El trabajo, realizado por la profesora Kristen Navara, de la Universidad de Georgia (Estados Unidos), en colaboración con colegas de la Universidad Auburn de Alabama, fue publicado en la revista alemana Naturwissenschaften.

Alto precio

Este descubrimiento no significa que los pájaros de colores más vivos sean los más débiles o los que tienen menos posibilidades de reproducirse.
Simplemente muestra que tener las plumas más coloreadas tiene un alto precio para los machos.
Pero a su vez, la otra cara de la moneda muestra que las plumas más llamativas son una clara señal de calidad.
Sólo los machos más fuertes que están en mejor forma y condición, aquellos que pueden luchar mejor en la adversidad, asimilan sustancias químicas suficientes para producir colores más brillantes y hacer más atractivo su plumaje.
En muchas especies animales, incluidas las aves y los peces, los machos adquieren una mayor ventaja competitiva y a la hora de aparearse al ingerir o utilizar grandes cantidades de pigmentos conocidos como carotenoides.
Estos elementos de color amarillo, rojo o naranja se encuentran de forma natural en las dietas de los pájaros, ya que no pueden ser fabricados por sus cuerpos.
Una vez que se ingieren, los carotenoides se transforman para hacer más brillantes y llamativo el de otra forma aburrido plumaje de algunas aves.

Contrapartida

Los científicos han documentado desde hace años los efectos beneficiosos de tener altos niveles de carotenoides: como antioxidantes se cree que mejoran la salud de los pájaros y las plumas de colores más vivos que generan muestran a las hembras que el macho está en buenas condiciones de salud, posee menos parásitos y tiene una buena dieta.
Pero hasta ahora los científicos no habían observado si había una contrapartida para todos estos beneficios y para el hecho de ingerir grandes cantidades de carotenoides.
Para realizar este estudio, la profesora Navara estudió qué sucede con los jilugeros norteamericanos cuando se los alimenta con una dieta rica en carotenoides.
Durante dos temporadas consecutivas, alimentaron a los pájaros salvajes con una dieta rica en la sustancia durante dos meses, seguidos de otro bimestre con una ingesta normal.
Un grupo de jilgueros de control fue alimentado con una dieta baja en carotenoides.
Durante el experimento, los investigadores tomaron muestras de los pájaros y midieron cuánto pigmento de carotenoide era asimilado por el plumaje.

Efectos de largo plazo

Durante el primer año, los científicos también evaluaron el nivel de una enzima que indica la actividad muscular en los pájaros.
Y en el segundo año, midieron directamente la habilidad para volar registrando el rendimiento de los músculos en el vuelo.
Los resultados fueron claros. Los jilgueros alimentados con más suplementos de carotenoides presentaban un plumaje notoriamente más amarillo y llamativo.
Pero también tenían un nivel más alto de enzimas que perjudicaban el desarrollo muscular, ya que los carotenoides resultan tóxicos y causan daños en los tejidos.
Y su rendimiento al volar era menor.
"Los impedimentos tenían efectos de largo plazo y se produjeron dos meses después de haber detenido la dieta con altas dosis de carotenoides", afirmó Navara.
"Hasta ahora, las elevadas concentraciones de carotenoides se habían considerado como algo beneficioso, pero nuestro estudio sugiere que hay potenciales efectos negativos que necesitan ser comprobados en otras especies para obtener una idea más general", concluyó la investigadora.

2010/06/02

Envían al gimnasio a un pájaro obeso en Sídney

Fuente: Publico.

Una kookaburra australiana será sometida a ejercicios personalizados después de haber engordado por comer salchichas hasta el punto de no poder volar.
La kookaburra comenzó a tener problemas con su peso cuando los residentes de un parque de Sídney comenzaron a alimentarla con las salchichas de sus parrilladas.
El pájaro pesa 565 gramos, cerca de un 40% más que un pájaro adulto normal de su especie, por lo que está tan fuera de forma que no puede volar.

De lagartijas a salchichas

"En la naturaleza habría comido animales pequeños como ratones o lagartijas enteras, pero las salchichas son demasiado para ella", dijo Gemma Watkinson, enfermera del hospital de vida silvestre Taronga Zoo de Sídney.
Un residente de Sídney llevó el pájaro al zoológico después de ver a algunos perros persiguiéndola en el suelo.
"La kookaburra ha estado en el centro de rehabilitación para aves durante un par de semanas, con una dieta ligera diseñada por nuestro especialista", dijo Watkinson.
Después de un riguroso régimen de ejercicios con un entrenador personal durante tres sesiones al día, la kookaburra está ganando la batalla contra su panza, pero aún tiene algo más de peso que perder antes de estar lista para regresar a su hábitat natural.
"Hemos equipado su casa temporal como un 'gimnasio para aves", dijo Watkinson.

2010/04/22

Los cuervos utilizan tres herramientas

Fuente: BBC Mundo.

Cuervos de Nueva Caledonia, en el Océano Pacífico, les han dado a los científicos una nueva exhibición de su destreza en el uso de herramientas.
Investigadores de la Universidad de Auckland, en Nueva Zelanda, encontraron que estas aves son capaces de usar tres herramientas en serie con el fin de conseguir alimento.
Los cuervos, que utilizan herramientas en la naturaleza, también han mostrado otras habilidades en la resolución de problemas, pero este hallazgo indica que son más innovadores de lo que se pensaba.
El estudio fue publicado en Proceedings of the Royal Society B.
El equipo se dirigió a la isla de Nueva Caledonia -ubicada en el sudoeste del Océano Pacífico - el hogar del Corvus moneduloides.
Los cuervos son las únicas aves conocidas que crean y utilizan herramientas en la naturaleza.
El descubrimiento de que estos pájaros cortan las ramas en pedazos más pequeños y las convierten en ganchos, además de rasgar las hojas para utilizarlas como sondas afiladas con el fin de extraer comida de rincones difíciles de llegar, asombró a los científicos quienes previamente habían pensado que la capacidad para crear herramientas era exclusiva de los primates.
Investigación adicional llevada a cabo en el laboratorio y sobre el terreno reveló que los cuervos de Nueva Caledonia solucionan problemas de forma innovadora, rivalizando a menudo con los primates.
Los experimentos demostraron que las aves pueden crear nuevas herramientas a partir de materiales desconocidos para ellas, así como usar una serie de herramientas de manera sucesiva.

Desafío

Para entender mejor cómo las aves realizan estas tareas, el equipo de la Universidad de Auckland planteó a siete cuervos salvajes -que habían sido capturados temporalmente y colocados en un aviario- un problema complicado.
A las aves se les presentaron algunos alimentos fuera de su alcance.
La primera fue una herramienta larga, que podría ser utilizada para extraer el alimento, pero que no era fácil de utilizar para los cuervos pues, estaba escondida detrás de los barrotes de una caja.

Estudio

Las siete aves fueron divididas en dos grupos.
Al primer grupo de aves se les dio la oportunidad de ensayar cada paso individual durante la instalación de la prueba y antes de que se les presentara la tarea completa de múltiples etapas.
"Todo lo que estas aves tenían que hacer era juntar cosas que ya podían hacer en la secuencia correcta", indicó el profesor Gray.
Cada una de las tres aves logró resolver el problema de tres etapas en su primer intento.
A un segundo grupo de aves se les presentó una situación menos familiar.
Si bien se habían presentado tareas donde los alimentos estaban atados directamente a cuerdas, y las ramas podían ser utilizadas para alcanzar los alimentos, nunca se les había presentado una situación en la que una herramienta estaba vinculada a la cuerda o donde una herramienta era necesaria para obtener una segunda herramienta.
Sin embargo, cuando se les presentó la tarea de múltiples etapas, estas aves también se las arreglaron para alcanzar su alimento.
Un pájaro, Sam, pasó 110 segundos inspeccionando el aparato antes de completar cada uno de los pasos sin ningún error. Otra ave, Casper, también completó las tareas en su primer intento, aunque inicialmente la cuerda lo desconcertó.
Las otras dos aves resolvieron el problema en el tercer y cuarto intento.
"Descubrir que los cuervos podían resolver el problema fue sorprendente", señaló Alex Taylor, quien encabezó la investigación.

Más luces

Los investigadores indicaron que los experimentos están ayudando a arrojar luces en torno a cómo los cuervos llevan a cabo estas complicadas tareas.
Según Taylor, mientras el uso o la creación de una sola herramienta podría basarse en simples procesos de aprendizaje, resolver un conjunto de problemas relacionados, sugiere que la base de la innovación de los cuervos es mucho más compleja.
Los cuervos de Nueva Caledonia forman parte de la familia de los córvidos, aves en cuyo grupo se incluyen los cuervos, los grajos, las cornejas, los arrendajos o charas y las urracas.
Durante décadas, estas aves han sido estudiadas por su aparente inteligencia.
A los científicos les ha sorprendido encontrar charas Pecho Rayado que intentan engañar a sus aves compañeras pretendiendo enterrar la comida mientras están siendo observadas, arrendajos que realizan hazañas notables de memoria, y posiblemente incluso el auto reconocimiento en las urracas.
Estudios más recientes también han encontrado que los grajos también son capaces de crear y utilizar herramientas, a pesar de que, a diferencia de cuervos de Nueva Caledonia, no se les han visto usarlas en la naturaleza.
Y estas aves también han sorprendido a los científicos con sus habilidades para resolver problemas - más recientemente, se ha demostrado que pueden hacer algo similar que en la fábula de Esopo "El cuervo y el cántaro", es decir, que el cuervo arroja piedras dentro de un cántaro para elevar el nivel del agua y así poder agarrar a un gusano que flotaba.
Pero podría no sólo tratarse de pájaros y primates los que tienen habilidades para utilizar herramientas. A finales de 2009, un estudio que apareció en la publicación científica Current Biology sugiere que los pulpos surcados en Australia estaban utilizando cáscaras de coco como herramientas, las sacaban desde el fondo del mar, galopaban con ellas y luego las utilizaban como un refugio.
Sin embargo, algunos investigadores debaten si este tipo de comportamiento se ajusta a la definición relativa al uso de herramientas.

2010/04/20

Amenaza cambio climático riqueza de aves en Bolivia

Fuente: Pueblo en Linea.

Ubicado en el centro de América del Sur, Bolivia es el sexto país del mundo con mayor cantidad de especies de aves del planeta, pero esa riqueza está amenazada por el cambio climático, advirtieron autoridades bolivianas.

Según el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Juan Pablo Ramos, el país tiene al menos 1.414 diferentes tipos de aves, muchos de ellos en proceso de extinción.

Ramos y varias instituciones ambientalistas coincidieron por separado que Bolivia cuenta con 60 por ciento de todas las especies de aves que hay en Sudamérica.

El viceministro informó que durante la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático que se inicia el martes en la localidad boliviana de Tiquipay, se prevé el logro de conclusiones que permitan la preservación de esas especies en peligro de extinción.

En ese encuentro, que concluirá el jueves, se estima la participación de unos 15.000 representantes de 126 países, indicó la cancillería de Bolivia.

También se tiene prevista la participación de los presidentes de Ecuador, Paraguay, Nicaragua y Venezuela, además del vicepresidente de las Islas Comoras, ministros, delegados y parlamentarios de Europa, Asia y Africa.

Bolivia está entre los 10 países con mayor riqueza de especies de vertebrados, así como entre los cuatro del planeta con variedad de mariposas, y ocupa el décimo lugar en el número de mamíferos.

Asimismo, está entre los 11 países con mayor biodiversidad de peces de agua dulce.

De acuerdo con el viceministerio, Bolivia cuenta con más de 20.000 especies de plantas, 400 tipos de mamíferos, 1.414 de aves, 303 de reptiles, 635 de peces y 204 de anfibios.

Todo ello ubica a Bolivia entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo, junto a Australia, Brasil, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Sudáfrica, y Venezuela.

Esa riqueza de biodiversidad se da pese a que Bolivia no cuenta con mar.

"Tenemos un enorme potencial estratégico que aún no lo concebimos como tal", dijo Ramos.

"La biodiversidad no sólo es un tema de riqueza en términos de ecosistemas, recursos genéticos o especies, sino también una gran oportunidad económica. Estamos frente a un potencial económico", insistió el viceministro.

Entre las principales amenazas está el permanente crecimiento de la frontera agrícola, porque constituye un riesgo por la pérdida de hábitat, "de aquí la importancia de los planes de uso de suelo y ordenamiento territorial", dijo Ramos.

2010/04/01

Un pájaro ilumina el cerebro humano

Fuente: Publico.

La noticia de que un consorcio internacional acaba de secuenciar el genoma del pinzón cebra no parece, a primera vista, como para montar un guateque. Sin embargo, este diminuto pajarillo cantor australiano, de apenas 15 gramos, podría esconder en sus células el remedio contra el tartamudeo y otros trastornos del habla relacionados con enfermedades que hoy en día afectan a decenas de millones de personas, como el alzhéimer, el párkinson y el autismo.
El pinzón cebra es, desde hace 40 años, la rata de laboratorio con la que los científicos estudian el aprendizaje del lenguaje y la comunicación vocal en los seres humanos. Cuando nace, el pájaro cacarea, como una gallina. Es el padre el que le enseña el complejo canto de la especie. Si permanece aislado, seguirá balbuceando de por vida. Y, al mismo tiempo, un ejemplar extirpado de su familia aprenderá un lenguaje diferente al de sus parientes, como haría un bebé español criado entre los pastores nómadas de Mongolia. Los pinzones cebra aprenden a comunicarse con su voz como los niños, una virtud muy rara en el reino animal y que también aparece en ballenas, loros o elefantes.
Esta semana, más de 20 laboratorios de EEUU, Oriente Medio y Europa, incluyendo un grupo de la Universidad de Oviedo, han abierto en canal los secretos genéticos de esta especie. Su genoma, publicado en la revista Nature, ofrece "una oportunidad única para comprender las bases genéticas de la instalación eléctrica en la que se convierte nuestro cerebro cuando aprendemos y memorizamos", según el Consejo de Investigación de la Biotecnología y las Ciencias Biológicas de Reino Unido, que ha participado en la financiación del proyecto.

Padres del ornitorrinco

El catedrático Carlos López-Otín, galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación, ha coordinado la contribución española al estudio. Su grupo está formado por lectores profesionales de genomas. En los últimos años, los investigadores, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, han participado en la secuenciación de los genomas del ser humano, de la rata, del ratón, del ornitorrinco y del chimpancé. En unos meses también aparecerá el del orangután. Y en un par de semanas se conocerán las primeras conclusiones del Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer, en el que también participan.
"Los genomas abren ventanas a los científicos", explica a Público López-Otín. Sin embargo, el catedrático es cauto sobre las aplicaciones que tendrá su investigación. "Se tiende a decir que los logros son cercanos, pero hay que ser prudentes", matiza. Su colega Víctor Quesada resume las principales conclusiones de la investigación: "Ahora tenemos un punto de partida, por lo menos sabemos dónde mirar".
El genoma del pinzón cebra es el segundo que se descifra de un ave, después del del pollo. Según explica Quesada, las formidables diferencias entre el pájaro cantor y el ave de corral -su ancestro común vivió hace 100 millones de años- han facilitado el trabajo. El pollo no aprende nada ni con clases privadas. A su lado, el pinzón cebra parece un estudiante cum laude de la Universidad de Harvard. La comparación de sus genomas ha servido para detectar los genes implicados en el origen del lenguaje, presentes en el pinzón y ausentes en la gallina.
"Hasta ahora conocíamos un gen clave en el habla humana, el FOXP2, entre los 20.000 genes humanos y poco más. Ahora tenemos una lista concreta de 800 genes", detalla. Los autores del estudio, coordinado por Wesley Warren, de la Universidad de Washington, han detectado 800 genes que se activan cuando el pájaro aprende a cantar. "Probablemente, la función de esos genes es que aprendan ese canto. Y los seres humanos tienen sus propias versiones de esos genes", explica Quesada. Comparar un pajarillo cantor con un pollo de corral servirá para desvelar por qué los humanos pueden hablar.

Genes que mandan callar

El investigador de la Universidad de Oviedo pormenoriza otros aspectos del estudio. Cuando un pinzón cebra interpreta una de sus melodías, y es de suponer que lo mismo ocurre cuando José Luis Perales canta Un velero llamado Libertad, intervienen de manera "sorprendente" numerosos ARN no codificantes, genes que no sirven para fabricar proteínas, como hace la mayoría, sino para formar cadenas de ácido ribonucleico. Estos ácidos actúan en los genes como un regidor con el público de un programa de televisión: mandan callar. Hasta hace muy poco, los científicos pensaban que el ARN no codificante era basura. Ahora se dan cuenta de que dirigen la orquesta del genoma de los seres vivos.
Otro de los autores del estudio, Dave Burt, del Instituto Roslin de Edimburgo, donde se creó la oveja Dolly, dibuja aplicaciones impensadas del genoma del pinzón cebra. Su equipo ha descubierto un gen que hasta ahora se consideraba ausente en las aves, el Factor 1 Estimulante de Colonias (CSF1), un viejo conocido en los mamíferos que actúa como barrera contra las infecciones.

Claves de la fertilidad

"Lo encontramos en el pinzón cebra y, con un poco de trabajo detectivesco, también en el pollo. Este hallazgo nos ayudará a concebir nuevas maneras de producir vacunas contra enfermedades en aves", precisa Burt. A partir de aquí, se puede dejar volar la imaginación: un remedio contra la fiebre del loro, que puede llegar a causar la muerte en humanos, o una vacuna altamente eficaz contra la gripe aviaria estarían más cerca, pero los investigadores subrayan que es demasiado pronto para concretar aplicaciones.
El profesor Jon Slate, de la Universidad de Sheffield, también coautor del estudio, se suma a la fiesta del genoma del pinzón y apunta que han visto en el ave un componente genético que determina la longitud y la velocidad de los espermatozoides, un hallazgo con un valor "inestimable" en la investigación de la fertilidad humana. "Es probable que los mismos genes tengan efectos similares en las personas", vaticina. La información del genoma también será muy útil para conocer aspectos ecológicos clave en la supervivencia de las aves pero esto, por desgracia, está ahora en un segundo plano.

2010/01/27

Los primeros pájaros tenían cuatro alas

Fuente: Publico.

Los primeros ancestros voladores de las aves fueron pequeños dinosaurios que vivían en los árboles y que podían planear gracias a sus cuatro alas cubiertas de plumas. Así lo mantiene un estudio que publica hoy PNAS y cuyas conclusiones se basan en una maqueta con la que los autores han analizado el vuelo de los microrraptores, los parientes del velocirraptor que surcaban el aire hace unos 120 millones de años.

Este género de dinosaurios ha vivido no pocas polémicas y algunos expertos creen que las diferentes especies incluidas en el grupo no son sino la misma. También ha originado otro debate paralelo sobre cómo surgió la manera de volar de los pájaros modernos, que son parientes lejanos de los dinosaurios. Una escuela señala que los ancestros de las aves eran dinosaurios terrestres muy rápidos que ya habían desarrollado plumas y que comenzaron a despegar desde el suelo hasta conseguir volar tras muchas generaciones de evolución. La teoría opuesta es que los primeros pájaros eran dinosaurios con plumas que vivían en los árboles y planeaban de una rama a otra.

Algo así sería lo que hizo el Microraptor gui, la especie en la que se ha basado el equipo de Larry Martin en la Universidad de Kansas (EEUU) para el presente estudio.

Dinomodelismo

Los expertos viajaron a China para analizar cientos de fósiles de estos dinosaurios, que eran del tamaño de un halcón. Después intentaron construir el suyo propio. Primero hicieron una maqueta del esqueleto y la piel del dinosaurio, incluidas plumas de faisán con el mismo tamaño de las que muestran los fósiles originales. Estas primeras maquetas sirvieron para calcular el peso de estos animales, algo más de un kilo.

Después se creó una segunda maqueta más ligera del microrraptor con las cuatro alas extendidas. Tras varios lanzamientos dentro y fuera del laboratorio, los investigadores concluyeron que era capaz de planear a una velocidad de más de 10 metros por segundo. Sus cuatro alas le daban mayor estabilidad de la que gozan planeadores actuales, como el lémur volador que vive en Filipinas. Al igual que ellos, el microrraptor vivía en los árboles, pues sus plumas de 17 centímetros le hacían demasiado torpe en el suelo.

2009/06/10

El colibrí vuela más rápido que un caza para atraer a las hembras

Fuente: El Mundo.
Es común entre los animales desarrollar algún rasgo llamativo para facilitar el cortejo. Pero el colibrí de Ana ('Calypte anna') bate todos los récords: lleva su cuerpo al límite de lo físicamente soportable volando a 27,3 metros por segundo. Es, con diferencia, el vertebrado más veloz, y ha adquirido esta extraordinaria capacidad sólo para poder seducir a las hembras.
Christopher Clark, del Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California en Berkeley (EEUU), ha llegado a esta conclusión, según informa en 'Proceedings of the Royal Society B', tras haber grabado a esta especie de colibrí con cámaras de vídeo tanto convencionales como de alta velocidad.
El vuelo del cortejo del colibrí dibuja una parábola. Consiste en un vuelo en picado hasta cierto punto, en el que el ave vuelve a subir. Según el estudio, al inicio del vuelo el animal coge impulso aleteando, para a continuación plegar sus alas sobre sus costados. Es en este momento cuando alcanza su mayor velocidad, que puntualmente puede exceder la de los cazas militares. Luego vuelve a extender las alas para virar hacia arriba.
Este movimiento, muy practicado entre los pilotos de cazas militares, encierra, en el caso de un ser vivo, grandes sorpresas aerodinámicas. Así, en el momento en que el colibrí extiende sus alas para dirigirse hacia arriba (hacia el sol), experimenta aceleraciones centrípetas diez veces superiores a la aceleración gravitacional. Las aceleraciones centrípetas son indivativas de los cambios en la dirección acusados por una elevación.
Esta aceleración, dice el autor del estudio, es la mayor hasta ahora registrada en vertebrados que estén maniobrando voluntariamente, a excepción de los pilotos de cazas, e implica que el colibrí de Ana, al moverse de forma casi horizontal en el punto de máxima aceleración, soporta, además de su peso corporal, el peso de la elevación. Por lo tanto, los machos se someten a fuerzas casi diez veces mayores a las que experimentarían sólo con la aceleración gravitacional.
Los resultados del estudio "exceden los límites conocidos de las variables relacionadas con el vuelo", escribe Clark. Al mismo tiempo, a mayor velocidad, mayor es el éxito reproductor, pues mayor es el sonido producido en el aire para captar la atención de la hembra.
Con su estudio, Clark quiere demostrar "la utilidad de las demostraciones en el cortejo para estudiar la locomoción", con implicaciones tanto para el estudio del comportamiento animal como para la biomecánica.

2007/02/23

Aves planean el futuro con antelacion, como los humanos

De: Google News.

Un ave norteamericana conocida por el nombre en latín de "aphelocoma californica", similar al arrendajo, ha demostrado su capacidad de planificar el futuro con antelación al igual que hacen los humanos, según publica la revista científica Nature.

Un estudio llevado a cabo por expertos de la universidad británica de Cambridge demuestra por vez primera que una especie que no pertenece a los primates tiene conciencia del concepto del tiempo y puede imaginar el futuro y obrar en consecuencia.

No faltan los titulares sensacionalistas.

- Aves planifican el futuro como los humanos
- Un pájaro con futuro
- Un estudio demuestra que hay aves que pueden planear el futuro
- Ave bruja
- Descubren ave que puede planificar el futuro
- Un ave que planea el futuro
- Las aves pueden planear el futuro con antelación
- Estudio afirma que las aves pueden planear el futuro
- Encuentran ave que predice el futuro
- Descubren que un ave puede planificar el futuro igual que los humanos
- ¿NO ERAN CABEZAS DE POLLO? DESCUBREN QUE LAS AVES PODRÍAN PLANEAR
- Aves pueden planear el futuro como los seres humanos
- Aves pueden planear el futuro…como los humanos
- Aves pueden planear el futuro como los humanos, según estudio
- Las aves planifican sus necesidades de comida y la reservan
- Descubren que un tipo de ave puede planificar el futuro
- Ciertas aves pueden planear para el futuro
- Ave norteamericana tiene conciencia del tiempo y puede planear
- Ave que prevé el futuro
- Científicos comprueban que ave es capaz de planificar el futuro