Buscar

2012/07/17

La producción del iPhone 5, ya en marcha


Buenas noticias para los adeptos de Apple; hay nuevos rumores sobre el próximo iPhone. Según informa el portal de noticias japonés Macotakara, el iPhone 5 ya estaría en fase de producción.

Las fuentes consultadas aseguran además que tendrá un nuevo diseño en el que destacará una parte trasera de aluminio y cristal. Fabricantes como Sharp, LG o Japan Display serían algunos de los involucrados en la fabricación, recoge The Wall Street Journal.
El rumor del comienzo de la producción surge poco después de que se haya fijado la fecha del lanzamiento del dispositivo para el próximo 7 de agosto. No obstante es muy probable que sean meros rumores, al igual que los que hablaban del lanzamiento del terminal para octubre, con la intención de homenajear al fallecido Jobs.
Otras de las características que se le atribuyen al próximo smarphone de Apple tienen que ver con las mejoras en Siri, conectividad 4G, actualización a iOS 6, cámara de 8 megapíxeles, una pantalla más delgada y capacidad de almacenamiento de hasta 32 GB.

LG también quiere construir pantallas flexibles


Con el nombre de Future Flagship Program, el gobierno coreano ha puesto en marcha una iniciativa que tiene por objetivo desarrollar tecnologías OLED (diodo orgánico de emisión de luz) flexibles y transparentes. El plazo fijado para construir pantallas de ultra-alta definición y hasta 60 pulgadas en base a dicha tecnología ha sido extendido por cinco años, y para ello se contará con la dirección de LG Display y la intervención de otros fabricantes como Avaco.

La colaboración entre ambas compañías debería comenzar a lo largo del presente trimestre y la nueva línea debería estar activa a finales de año. Eso sí, desde LG ya han explicado que el proceso de desarrollar y verificar las técnicas de fabricación, así como la tarea de producir prototipos, llevará un mínimo de 1 o 2 años.
Y la esperanza del Ministerio de Economía del país asiático es que tal avance reporte 56.000 millones en exportaciones anuales y genere nada menos que 840.000 puestos de trabajo hasta 2017. De este modo, según recoge The Korea Herald, también podría ampliar la brecha tecnológica entre Corea y China en el competitivo sector de las pantallas.
Estos paneles OLED flexibles será similares a los prototipos con los que ya está experimentando Samsung, compuestos por un sustrato de poliamida y sub-píxeles RGB.

AMD retrasa el lanzamiento de sus APUs Trinity hasta octubre


Advanced Micro Devices ha pospuesto el lanzamiento de sus unidades de procesamiento acelerado (APU) “Trinity” para ordenadores de sobremesa hasta el mes de octubre.

¿El motivo? Los altos niveles de stock todavía existentes de procesadores Llano, la plataforma a la que está llamada a sustituir Trinity, que el mercado es incapaz de digerir. Además, la compañía necesita realizar todavía algunos ajustes en los diseños antes de animarse a comercializarlos.
Al menos así lo asegura la publicación taiwanesa Digitimes, en permanente contacto con proveedores locales.
Y esos no son todos los cambios que está realizando AMD en su hoja de ruta inicial. Los chips basados en arquitectura AM3, que deberían haber sustituidos por FM1 a mediados de este mismo año, permanecerán vigentes hasta el segundo trimestre de 2013.
Esto significa que para octubre cicrularán una amplia variedad de CPUs basadas en AMD, entre las que se incluyen AM3+ (Vishera), FM1 (Llano), FM2 (Trinity) y FT1 (Brazos 2.0). Llegado ese momento los procesadores FM2 deberían representar el 22% de los envíos globales para PC, con Llano cayendo del 30% del Q3 al 16% del último cuarto.

El Office 15 ya se puede descargar


Office 15 es el Office en la nube. La mayor, y mejor, apuesta, de Microsoft por hacerse con los más de mil millones de internautas que existen en la tierra. Si ya ofrecía 7 gigas de almacenamiento gratuito en su nube (SkiDrive), más que cualquiera de su competencia, incluyendo Apple, Google, Amazon  o Dropbox, los que adquieran el nuevo Office tendrán 20 gigas más. Además la licencia servirá para cinco ordenadores y para todos los móviles y tabletas que se deseen.
El consejero delegado de Microsoft, Steve Ballmer, presentó en la tarde del lunes en San Francisco la última versión de prueba del Office, la mayor revisión de este programa, cuasi imprescindible en los escritorios de trabajo de todo el mundo.
Hace tiempo que Microsoft dejó de ser prepotente y exclusivo, prácticamente desde que en Internet era un jugador de segunda división. Por eso actualmente no discrimina casi a nadie. El Office será compatible con los vídeos de YouTube (Google) y se podrán compartir documentos a través de Facebook (de donde es accionista). Y por supuesto hay un total entendimiento con el correo Outlook, los Excel y los Power Point, y los servicios telefónicos de Skype, que para eso son suyos.
El gran cambio es que los documentos ya no se guardan en el ordenador, sino en la nube. Para eso Microsoft ofrece más espacio gratuito que nadie. "Del Office en una caja pasamos a un software en la nube. Office es ante todo un servicio", dijo Steve Ballmer en la presentación.
El programa de oficina se puede descargar ya, aunque la versión definitiva no se presentará hasta octubre, coincidiendo con la de Windows 8. Será entonces cuando se complete un vuelco total de Microsoft de la mano de Steve Ballmer: en el capítulo de buscadores, Bing ya habrá superado a Yahoo y será el segundo; en móviles con Windows 8 aspira a convertirse en el tercero más popular tras iOS y Android, en tabletas llena otro hueco que tenía con el Surface y en portátiles el Windows 8 debería ayudar al relanzamiento de los Ultrabooks. Además Skydrive ocupa la nube y su MarketPlace de aplicaciones ya es tercera, superando a la tienda de Blackberry. Para llegar tarde y de muy atrás, el salto parece importante, pese a su alto coste económico y de pérdidas en la división de Internet.  

Libre acceso a la ciencia pública


Saber es poder y en ciencia ese conocimiento solo se demuestra de una manera: publicando. Pero este proceso introduce un factor ajeno a la investigación en sí y quien la financia: las editoras de revistas. Por ejemplo, si un investigador descubre una molécula, lo primero que hará será enviar el trabajo a una publicación científica. Solo entonces dejará que sus colegas sepan cómo ha hecho sus trabajos y sus resultados. Y estos tendrán que pagar, en muchos casos, una cuota de suscripción a la revista correspondiente si quieren leer el artículo. La editora correspondiente no solo se encarga de llevar al papel el trabajo. También aporta un valor añadido: la revisión por otros científicos independientes del resultado. Es lo que da garantía y lo que hace que unas publicaciones sean más prestigiosas que otras. Y algo por lo que también cobran.
Pero Internet ha cambiado esto. Igual que con la prensa generalista, hay webs, de prestigio creciente, que ya permiten el acceso abierto a todo lo que publican. Y se plantea un caso que hasta hace poco no se discutía: ¿por qué una editorial se beneficia de un trabajo que ha contado con financiación pública? Esta pregunta ha animado la controversia, y el movimiento por un libre acceso gana adeptos.
El mayor empuje lo ha dado el Gobierno británico, que acaba de decidir que, dentro de dos años, todos los estudios científicos publicados que hayan sido subvencionados con dinero público deberán ser de acceso gratis para todo el público, sean de donde sean y se dediquen a lo que se dediquen. La decisión, que sigue casi al pie de la letra las recomendaciones elevadas en junio por un grupo de expertos encabezados por Janet Finch, es consecuencia de la creciente oposición en medios científicos al negocio de algunas publicaciones con sus trabajos.
Sin embargo, la medida no está exenta de polémica. Especialmente por el hecho de que el Gobierno se ha decantado por el llamado sistema oro, por el que los autores publican de forma abierta e inmediata en Internet todos los artículos cuando salen en la revista. Algunos científicos se inclinan por el llamado sistema verde, por el que los autores publican sus trabajos en una revista científica y pasado un tiempo archivan una versión en la institución para la que trabajan para su uso público.
Con el sistema por el que se decanta el Gobierno británico, sin embargo, no se cierra completamente qué opción se va a elegir. En los próximos dos años, universidades y editores negociarán acerca del precio a pagar por la publicación en la revista y de otros tipos de suscripciones que “deberían tener en cuenta las implicaciones financieras del cambio a publicación en abierto y revistas híbridas, de la extensión de las licencias y de los cambios resultantes en los ingresos que reciben los editores”.
Es decir, las universidades seguirán pagando a las revistas especializadas, pero a diferencia de lo que ahora ocurre, las revistas no podrán obligar al público a pagar por acceder a su lectura. En la actualidad, las revistas que tienen más impacto académico son precisamente aquellas que no tienen una política de acceso abierto a su contenido.

El Gobierno estima que a la larga las universidades ahorrarán dinero con esta fórmula, aunque eso puede depender de los acuerdos que alcancen con las revistas. En la actualidad, las universidades destinan unos 255 millones de euros al año a pagar por la publicación de artículos de sus científicos. Pero ha causado decepción que el Gobierno decidiera que los 64 millones anuales que va a costar el periodo de transición tengan que pagarse con el dinero público ya asignado a la ciencia. Este aspecto —que se paga por publicar— ha sido bien recibido por editores como el de Nature. Un portavoz señaló a EL PAÍS que “da la bienvenida” al proceso, aunque urgió a los organismos oficiales británicos a que aclaren “cómo van a repartir los fondos” para ello.
“Suprimir los actuales pagos para acceder a la lectura de los artículos de investigaciones financiados con dinero público va a tener enormes efectos económicos y sociales”, declaró el ministro británico de Universidades y Ciencia, David Willetts. “Va a permitir a los académicos y al mundo de la empresa desarrollar y comercializar sus investigaciones de manera más fácil y pregona una nueva era de descubrimientos académicos”, añadió.
La paradoja es que mientras el resto del mundo podrá acceder gratis a los trabajos científicos pagados por los contribuyentes británicos, estos tendrán que seguir abonando por los publicados en otros países. En opinión de Willetts, sin embargo, la iniciativa va a acelerar el debate sobre el acceso gratuito a los trabajos científicos que ya hay en EE UU y la UE. Además, algunos científicos creen que el problema actual de la ciencia no es lo que cuesta la suscripción a una revista (209 euros al año a Nature; 25,75 euros por un artículo en The Lancet), sino que para publicar hay que pagar. Eso hasta en las revistas gratuitas, como PLOS, que lidera el movimiento desde 2000. “Si se quiere mantener el rigor en la selección, hay unos costes”, afirma María Gasset, vicepresidenta adjunta del área científico-técnica del CSIC y editora de PLOS. Ella no cobra por su trabajo en la revista, pero los autores deben aportar unos 1.300 euros para publicar, ya que hay que pagar a los maquetadores, infógrafos, los programas... etcétera.
La idea del acceso abierto gana adeptos. Como destaca Alicia Fátima Gómez, responsable de la biblioteca del Centro Nacional de Investigaciones Cardiológicas (CNIC), la UE lleva años promoviendo el acceso abierto. España no está, al menos en teoría, al margen. La Ley de Ciencia de 2011 recoge en su artículo 37 el fomento de la “difusión en acceso abierto”. El modelo español es del tipo verde, dando un plazo a las revistas tradicionales para que exploten la información antes de la obligatoriedad de poner a disposición universal y gratis los artículos en un repositorio de Internet. El problema, admite Gómez, es que ese sistema “cuesta mucho”. Hay que crear las bases de datos de artículos y hacerlas accesibles de una manera ordenada. El CNIC estudia crear una con dos organizaciones afines, el Carlos III y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Hay otro inconveniente. Como se explicaba al principio, para los científicos lo importante es publicar en una revista de impacto. Y, de momento, estas son, en general, las de pago. “Actualmente, es imposible seguir todo lo que se escribe sobre un tema”, dice Gasset, y, en ese caso, seguir las publicaciones punteras es una garantía. Aunque eso también está cambiando. Precisamente hoy la revista BMC Medicine publica un artículo en el que afirma que el impacto de las publicaciones de pago y gratuitas se está igualando. Claro que BMC es de las últimas, así que son datos a confirmar.


La telerrealidad se cuela entre los emprendedores de Silicon Valley


En EE UU, paraíso de la telerrealidad, hay programas pseudodocumentales sobre cualquier asunto imaginable: amas de casa en California, diseñadores en Nueva York o tatuadores en Miami. Había, sin embargo, un ámbito en el que las cámaras no se habían adentrado aún, un territorio virgen que, a partir de otoño, tendrá su propia serie: Silicon Valley. Ahora el mundo sabrá que la meca de las empresas tecnológicas está plagada de jóvenes fiesteros que compaginan una alocada vida nocturna con ingeniosas creaciones digitales.
Silicon Valley —el nombre provisional que le ha dado la cadena Bravo— será, en cierto modo, una versión televisiva del afamado filme La red social, que narró la tortuosa creación de Facebook. De hecho, la nueva serie cuenta con una productora ejecutiva que conoce bien aquellos hechos: Randi, la hermana de Mark Zuckerberg, que hasta el pasado agosto era directiva responsable de mercadotecnia de esa red social. De entrada, su nueva labor ha sido la de aplacar los ánimos entre los residentes de Silicon Valley que creen que la serie se burlará de ellos.
“Como miembro de la comunidad, entiendo que habrá escépticos y detractores. Pero creo que este programa llega en una época muy importante. Dado el clima económico actual, creo que es muy positivo que los medios generalistas celebren el espíritu emprendedor y retraten a aquellos que persiguen la innovación y la creación de nuevas empresas”, dijo Randi Zuckerberg en un comunicado publicado en Facebook.
¿La reacción? Para algunos, de asqueo. “Ay, Dios. Un nuevo reality sobre Silicon Valley. Por favor, quedaos en Los Ángeles”, tuiteó Kevin Rose, cofundador de empresas como Digg o Pounce, considerado uno de los patricios de Silicon Valley. Es comprensible. El tráiler del programa muestra a un grupo de jóvenes soltando lindezas como: “Silicon Valley es como el instituto, pero con chavales más inteligentes, y con mucho dinero”. La responsable de esa cita es Kim Taylor, que se define como emprendedora y exbailarina para la liga de baloncesto de la NBA.
Taylor y los demás protagonistas son más bien actores de segunda en la meca de la tecnología. No aparecerán ante esas cámaras quienes de verdad mueven los hilos, como Mark Zuckerberg o los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page. De famosos como ellos no se ocupa la telerrealidad, sino películas de Hollywood de elevado presupuesto.

Turismo en casa de amigos


En enero de 2010 Eduardo Manchón (Callosa de Segura, 1976) dijo adiós a Google. Su llegada al corazón de la innovación fue a través de Panoramio, una de las primeras compras del buscador, muy sonada en su momento (mayo de 2007), por una cantidad nunca desvelada. Las imágenes de Panoramio sirvieron de base para Google Earth.
Desde entonces Manchón, psicólogo de formación, ha estado involucrado en varios proyectos menores. Ninguno le llamó la atención tanto como Swaapping.com, empresa que ahora lidera y de la que es inversor. El nombre viene de swap, palabra inglesa para el intercambio o trueque y pretende eso, que los clientes de la página hospeden a otros en sus casas, ya sea con ellos dentro o en su ausencia.
El equipo lo completan Eva de Lera, Elisenda Bru y Elad Rodríguez, responsable técnico cuya empresa, NitsNets, ha desarrollado el servicio.
Swaapping mantiene el espíritu del Couchsurfing, el alojamiento gratuito en sofás por todo el mundo. No hay ánimo de lucro en los anfitriones, pero sí cambia la relación con los huéspedes. “La diferencia es que mucha gente sí quiere tener trato con quienes van a ir a su casa, pero prefieren que sean amigos o conocidos”, expone Manchón.
Como no podía ser de otra forma, los amigos se toman de Facebook. Para darse de alta basta con dar permiso para acceder a la red social. Se pueden añadir también los contactos de Twitter, Google y LinkedIn.
A partir de ahí se concreta si se quiere ofrecer una cama, una habitación o toda la casa, y el lugar donde se encuentra. También si, a cambio de prestar el espacio, se pide poder ir a la casa del visitante en el futuro o si se considera justo compartir gastos durante la estancia. No faltan las típicas preguntas, básicas para la convivencia: ¿Son bienvenidos niños, fumadores o mascotas?
Ante algo tan delicado como ofrecer la casa en Internet es necesario tomar ciertas precauciones. Una de las medidas es que, si no se está entre los contactos de alguien, no se puede ver su foto ni el barrio donde está la casa, tampoco las imágenes de la misma. Nunca se dan direcciones concretas.
Los creadores indican que, de momento, están cosechando más éxito entre maestros y profesores, en general con cualquiera que tenga vacaciones flexibles. Su intención es no cobrar por el servicio, ni por el alta, ni por la gestión. Contemplan formas de financiación relacionadas con el turismo. “Pensamos en incluir publicidad de viajes y servicios como regalos para los anfitriones”, explica Manchón. “Como nos basamos en las conexiones de redes sociales se pueden conocer sus gustos, afinidades y acertar más”.

Presentan una tecnología para transmitir datos a través de la luz LED


Científicos de la empresa japonesa Outstanding Technology han creado un sistema que permite a los usuarios de dispositivos móviles transmitir datos mediante luz LED y el empleo de unos receptores.
El sistema ha sido bautizado como Commulight, y para hacerlo posible es necesario el empleo de dos receptores: uno en el dispositivo que envía la información y otro en el del que la recibe.
El receptor se conecta a un dispositivo a través del puerto USB o bien gracias a un adaptador de 3,5 mm, y transmite los datos con el empleo de luz LED que llega al receptor de la persona que los recibe.
Sus creadores creen que se trata de un invento que sería muy útil en lugares como museos o salas de exposiciones, ya que permitiría a los visitantes obtener información de forma sencilla acerca de las obras de arte de cada sala.
Asimismo, también podría instalarse el sistema Commulight en las tiendas para ofrecer cupones de descuento a sus clientes o como sistema de localización en interiores, ya que sus creadores aseguran que es más eficaz bajo techo que el GPS o el Wi-Fi para esa tarea.

LinkedIn se acerca a Facebook y Google+ con su nuevo diseño


La red social para profesionales, LinkedIn, ha dado un paso más para adaptarse a los nevos tiempos rediseñando su página de inicio, haciéndola mucho más cercana a redes sociales como Facebook o Google+. Con esta renovación, la red de trabajo muestra una estética más simple y clara que facilita el acceso a la información personal del usuario.
Con este cambio, ahora las actualizaciones de los contactos, los intereses particulares y los 'Temas del momento', se van a situar, según su relevancia, en la parte superior de la página, siendo ahora más visible. Con ello se consigue "rastrear la información que es interesante en menor tiempo", comenta en su blog Caroline Gaffney, manager de producto de LinkedIn.
También ha cambiado el 'widget' de actualizaciones, sustituyendo el botón de "más información" por un cursor que, al deslizar el puntero del ratón por encima, proporciona más datos. Este cambio en la portada, que ya fue anunciado la semana pasada por Ryan Roslansky, responsable de producto de contenido en LinkedIn, hace que la sección se reinvente siguiendo la línea gráfica del resto de la web.
El principal cambio se sitúa en la barra de navegación superior que cambia su estética conservando las opciones para acceder a la información. Ahora es negro, asimilándose al cambio que hizo anteriormente Google, poco antes de la salida de Google+.

Más visual, más fotografías

Para hacer el diseño mucho más visual y cercano al usuario, se ha potenciado el tamaño de las fotografías de los artículos de los contactos, que ya pueden comentarse, compartir la información e incluso usar la función de 'Me Gusta', al estilo Fabebook, para que se incorpore a las actualizaciones personales.
Estos cambios "permiten mejorar la experiencia del usuario y hacerlo más productivo, pudiendo ver rápidamente qué pasa en su red de colegas, trabajo o industria y todo aquello que le interesa", afirma la red en su blog.
LinkedIn continúa un proceso de rediseño que comenzó a principios de verano y que los desarrolladores continúan con vistas al futuro. Recientemente Tuenti y Twitter también se renovaban ofreciendo además nuevas funcionalidades, con el fin de mantener su red de usuarios y evitar su migración a otras redes sociales.

Bruselas investiga si Microsoft incumplió su compromiso de ofrecer otros navegadores


La Comisión Europea (CE) ha anunciado que ha abierto una investigación formal a Microsoft para determinar si la compañía ha incumplido su compromiso de 2009 de abrir a los usuarios de su sistema operativo Windows la posibilidad de utilizar navegadores de Internet diferentes a Internet Explorer.
"Si se confirma la infracción puede haber sanciones" contra la compañía, indicó el vicepresidente de la CE y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, en una rueda de prensa en la que anunció la decisión.

Windows 7 Service Pack 1

La Comisión indicó que, teniendo en cuenta la información de la que dispone, cree que Microsoft puede no haber cumplido con su compromiso de ofrecer a los usuarios de Windows 7 Service Pack 1, comercializado en febrero de 2011, la posibilidad de utilizar otros navegadores además del Internet Explorer.
La CE recalcó que la empresa le comunicó el pasado diciembre, a la hora de hacer un balance sobre el cumplimiento de los compromisos fijados en 2009 sobre la apertura de la competencia a otros navegadores, que estaba en línea con lo prometido.
En cambio, la Comisión aseguró que, desde febrero de 2011 hasta hoy, unos 28 millones de usuarios de Windows en la UE "no han visto" la pantalla en la que se le ofrece la posibilidad de utilizar distintos navegadores, y apuntó que "Microsoft ha reconocido recientemente que la pantalla de elección no se ha mostrado en ese periodo".

Posibles y severas sanciones

"Creímos que los informes de la compañía eran exactos. Pero parece que ése no era el caso, por lo que hemos emprendido acciones inmediatamente", indicó Almunia. "Si a lo largo de nuestra investigación la infracción se confirma, Microsoft debería esperar sanciones", dijo.
Si la CE comprueba que Microsoft ha incurrido en una violación de sus compromisos, el Ejecutivo comunitario podría imponerle una multa de hasta el 10% de su facturación anual.
"Una consideración que debemos tener en cuenta es la repetición de la infracción. El no cumplimiento de los compromisos con el artículo 9 (antimonopolio) no ha ocurrido nunca en el pasado, es la primera vez", enfatizó.
Almunia señaló que no hay plazos para concluir la investigación, pero que espera avanzar lo más rápido posible.

Compromiso

Bruselas avisó hace tres años que iba a revisar el cumplimiento de los compromisos de la compañía, jurídicamente vinculantes en la UE, y la empresa de Redmond deberá informarle regularmente sobre su aplicación.
Ya en 2009, la Comisión Europea se mostró escéptica ante el anuncio de Microsoft de vender en Europa una nueva versión de su sistema operativo Windows sin el navegador Internet Explorer, al considerar que esto podría ir en detrimento de los consumidores. No obstante, meses más tarde, Bruselas concluyó la investigación sin sanción alguna.
En 2008, la CE impuso a Microsoft una multa de 899 millones de euros por abuso de posición dominante al no facilitar información sobre la interoperabilidad con sus productos, aunque el mes pasado el Tribunal General de la UE decidió rebajar levemente la sanción hasta los 860 millones.

Nexus 7 arrasa en su primer día de ventas en Estados Unidos


Nexus 7 ha arrasado en su primer día de ventas en Estados Unidos. Los principales minoristas de Estados Unidos agotaron las existencias del nuevo tablet de Google el mismo día de su salida a la venta, el pasado viernes 13 de julio.
Google se estrena con Nexus 7 en un mercado cada vez más saturado, pero lo hace con una gran acogida por parte del público. La cadena de tiendas GameStop confirmó el viernes que ya se habían agotado las dos primeras asignaciones del tablet codesarrollado por Google y la taiwanesa Asustek. Google dio a conocer su tablet de 7 pulgadas hace apenas unas semanas. Con este lanzamiento, la empresa espera convertirse en un competidor para el iPad de Apple y el Kindle Fire de Amazon.
Nexus 7 tiene un precio de venta de 199 dólares de salida, y de momento ha cosechado muy buenas críticas. Sam's Club, la cadena de tiendas propiedad de los almacenes Wal-Mart y Staples señaló en su página web que se habían agotado todas las existencias de Nexus 7. El sitio web de Office Depot continuó con las ventas a partir de la tarde del viernes.
Hace dos semanas que los consumidores comenzaron a reservar su Nexus 7 a través de varios minoristas. Google aseguró que los dispositivos empezarían a distribuirse el viernes. "Se han agotado las dos primeras remesas", dijo un portavoz de GameStop. Un tercio de los tablets reservados para la venta estará disponible en agosto. La tienda de juegos se negó a desvelar el número exacto de peticiones registradas.
El Nexus 7 usa el software de móvil Android, que se ha convertido en el sistema operativo más común para los teléfonos inteligentes a nivel mundial, pero que hasta ahora no ha tenido un gran impacto en el mercado de los tablets. Con su entrada en el mercado de los tablets, Google espera asegurarse de que sus servicios en línea siguen siendo una prioridad para los clientes ahora que Apple y Amazon son, cada vez más, la vía de acceso a contenidos digitales como el cine o la música.
Apple todavía domina el mercado de los tablets de pantalla táctil gracias con el iPad. Sin embargo, Nexus 7 ha recibido grandes elogios de los críticos. Los expertos reconocen que el tablet de 199 dólares puede ser una seria amenaza para el Kindle Fire de Amazon, del mismo precio. La razón principal es que el tablet de Google cuenta con una cámara y una pantalla de mayor resolución. Kindle Fire utiliza el código abierto de Android y una interfaz personalizada que no incluye muchos de los servicios de Google.

Nokia reduce a la mitad el precio del Lumia 900 en EE.UU.


Nokia ha reducido a la mitad el precio en Estados Unidos de su principal teléfono avanzado, el Lumia 900, tres meses después de su lanzamiento. La maniobra se interpreta como un esfuerzo por frenar las pérdidas en su cuota de mercado ante rivales como Apple y Samsung Electronics.
Nokia anunció ayer domingo a través de su blog oficial que el coste del Lumia 900, con sistema operativo Windows, bajará hasta los 49,99 dólares (unos 40,84 euros). Hasta ahora costaba 99 dólares con un contrato de dos años. El teléfono móvil se vende en locales de AT&T.
El portavoz de Nokia, Keith Nowak, dijo que la rebaja en el precio "es parte de nuestra gestión de ciclo de vida en curso, que se realiza entre Nokia y los clientes del operador". Nowak dijo también que un recorte en el precio no es algo inusual en ese período del ciclo de vida del teléfono avanzado y destacó que Samsung también bajó el precio de su Galaxy S II, lanzado antes del Lumia 900.
Las ventas del Lumia 900 se están desarrollando a un ritmo menor de lo esperado. Además, Microsoft anunció hace poco menos de un mes que los dispositivos actuales no podrán aplicar su recién estrenado software Windows 8, por lo que se volverían casi obsoletos.
Tras el anuncio, las tres principales agencias de calificación rebajaron la acción de Nokia a la categoría de "basura". Se espera que Nokia presente sus resultados del segundo trimestre esta misma semana, el 19 de julio. Analistas consultados por Reuters la semana pasada esperaban una pérdida en el negocio de telefonía de 236 millones de euros, frente a los 127 millones de euros del primer trimestre.

Nace Tueddy, un «personal shopper» digital para los amantes de la moda


Lo han calificado como «el Spotify de la moda». Tueddy es una aplicación que puede revolucionar el mundo de los diseñadores, las marcas y sus seguidores. Ofrece una plataforma de recomendación y descubrimiento para aquellos que cuidan con mimo su armario. También crea un mercado de compraventa sin comisiones ni intermediarios que pone los productos por encima de las marcas, lo que ofrece una audiencia mundial a pequeños diseñadores locales junto a las grandes referencias.
Igual que en Spotify se crean listas de reproducción para organizar la música favorita de cada usuario, Tueddy permite la creación de «cajones personalizados», dentro de su «armario», que rellenar con todo tipo de prendas. Además, el sistema aprende de los gustos de cada participante y le recomienda artículos acordes a sus preferencias. «Tueddy permite que añadas una prenda de un diseñador con una pequeña tienda en Moscú y tu armario inteligente te sugiera otra, de un vendedor muy interesante pero desconocido de Elche, que la complementa según tus características», afirman.
«Hemos logrado que todo lo que veas en Tueddy te guste», dice Marc Vidal, emprendedor catalán que lidera el equipo de Tueddy. Explica que su algoritmo de sugerencias es mucho más avanzado que otros, que basan sus recomendaciones sólo en cruzar las preferencias de usuarios de gustos parecidos. «Nos importa mucho que la recomendación tenga que ver con las características del producto y no con la marca», asegura. «Automatiza tus gustos sin que lo sepas. Se convierte en tu personal shopper», sentencia.
Tueddy establece un ecosistema en el que tanto las grandes marcas como los pequeños diseñadores tienen las mismas oportunidades. Lo que cuenta es el producto, que cuadre con las características, los gustos y las preferencias del usuario.

Fase beta con invitación

Por el momento Tueddy está en fase beta —en fase de pruebas—, a la que se puede acceder con invitación. Desde hace unos días hay más de 300 diseñadores añadiendo sus artículos al sistema, y más de 10.000 usuarios ya pueden trastear con la aplicación. «Nos han llegado muchas más solicitudes de las previstas», confiesa Marc Vidal.
Otra de las características de Tueddy es su componente social. La aplicación permite compartir el propio «armario» —junto a los distintos «cajones»—, seguir a otros usuarios y ser seguido. «Crear tendencia», dicen. También permite, dentro de la aplicación, compartir los nuevos descubrimientos a través de Twitter y Facebook.
Además, en Tueddy los diseñadores pueden poner a la venta sus productos. «No hay comisiones ni de compra, ni de venta, ni de nada», afirma Marc Vidal. «Nosotros sólo somos la garantía de que el que compra recibe su producto, y el que vende, su dinero», explica. Tampoco hay cuotas por descarga, ni admite publicidad asociada. Un mercado directo entre diseñadores y usuarios, sin interferencias de ningún tipo.

Un diseño cuidado

El desarrollo de Tueddy ha sido a lo grande. Durante su primera ronda de financiación consiguió recaudar medio millón de euros, que se han invertido en desarrollar la aplicación. Además de ofrecer la plataforma de contacto, intercambio y comercio tanto para aficionados como profesionales de la moda, Tueddy es muy atractivo gráficamente. «La gente que lo ha diseñado son un grupo premiadísimo», asegura Marc Vidal. «Han creado una aplicación realmente sencilla de usar, y cómoda de ver». Hasta el icono es sencillo, monocolor y liso.
Tueddy no es sólo una página web. Como Spotify, es una aplicación completa que asegura un funcionamiento más eficiente. Una experiencia que ya está disponible para Windows, Mac OS X, iPhone, iPad y teléfonos y tabletas Android. Aunque todavía no está abierto a todos, ya es posible apuntarse, tanto si se es diseñador como si se es aficionado a la moda, para recibir una invitación para registrarse.