Buscar

2011/06/29

Lo que Grecia puede aprender de Argentina

A medida que la crisis financiera de Grecia se prolonga - el Parlamento acaba de aprobar el clic plan de austeridad del gobierno, lo que podría derivar en más descontento popular-, los expertos que han estado buscando precedentes se han referido en reiteradas ocasiones al último país que sufrió un fiasco económico comparable: Argentina.
En el peor de los casos, el pasado reciente de Argentina es el futuro de Grecia.

El colapso del peso, la mayor cesación de pagos (default) de la historia y los posteriores disturbios sociales y políticos que sacudieron a Argentina en 2001-2 son vistos por muchos economistas como una terrible advertencia para los políticos en Atenas, la capital griega, y Bruselas, sede de las principales instituciones de la Unión Europea.
Incluso a primera vista, los problemas de Grecia tienen mucho en común con los de Argentina hace casi una década.
En el nivel del instinto -que es, después de todo, como en general funcionan los mercados- la crisis griega da la misma sensación de accidente ferroviario en cámara lenta que caracterizó el deslizamiento de Argentina hacia el caos.
clic Lea también: Grecia, lo que está en juego para América Latina
En el caso de Argentina, el gobierno se esforzó por mantener la economía en los rieles, a pesar de que contaba con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante casi todo el 2000 y 2001, antes de que el presidente Fernando de la Rúa se viera obligado a dimitir.
Su sustituto, Adolfo Rodríguez Saá, sólo duró una semana en el cargo. Pero antes de dejar el poder, provocó un default de la deuda de US$102.000 millones, que el país todavía está tratando de remediar.
Los argentinos comunes y corrientes sufrieron las consecuencias de la crisis. La tasa de desempleo llegó a 21,5% y no volvió a un solo dígito hasta fines de 2006.
clic Lea también: Una vieja fórmula del FMI para ayudar a Grecia

Visión a corto plazo

Si esa era de turbulencia en Argentina tiene algo que enseñarle al mundo, es discutible si el país sudamericano, de hecho, aprendió algo de su propia experiencia.

En Buenos Aires, como en Atenas, sigue siendo popular culpar a forasteros como el FMI por la situación del país, sin llegar a admitir la medida en que su propio comportamiento contribuyó a la crisis.

Y con la presidenta argentina Cristina Fernández como candidata a un segundo mandato en las elecciones previstas para el 23 de octubre, el mismo enfoque económico de corto plazo es muy evidente.

Al igual que Grecia amañó sus estadísticas nacionales, en primer lugar, para que se le permitiera unirse al euro, la falsificación flagrante en Argentina de los datos de su inflación ha sido ampliamente denunciada por los analistas financieros.

Muchos observadores han señalado que los problemas de Grecia se podrían resolver adecuadamente sólo después de años de dolorosas reformas estructurales, mientras que dudan si realmente los griegos podrían soportar una solución como ésta.

En Argentina, también, el deseo de hacerles frente a los problemas estructurales subyacentes de la economía se desvaneció cuando el país volvió a crecer, aumentando los temores de que su actual auge eventualmente llegue a ser insostenible.

Crisis monetaria

Aparte de la larga duración del sufrimiento de Grecia, hay otros paralelos más profundos entre los aprietos de los dos países.

Para empezar, ambos se encerraron en un régimen cambiario que no les dio flexibilidad.
Grecia, por supuesto, está en la zona euro, por lo que su política monetaria la decide el Banco Central Europeo en Fráncfort, Alemania.

Por el contrario, Argentina mantuvo su propia moneda, el peso. Pero bajo la Ley de Convertibilidad, aprobada en 1991 y vigente hasta enero de 2002, el valor de éste se fijó en paridad con el dólar de Estados Unidos.

Esa política fue creada por Domingo Cavallo, entonces ministro de Economía del presidente peronista Carlos Menem, como una forma de restaurar la credibilidad de la moneda después de años de una inflación galopante.

Inicialmente, funcionó bien. Tan bien que incluso se convirtió en un artículo de fe para la opositora Unión Cívica Radical (UCR).

A fines de la década de 1990 entrevisté al economista de la UCR José Luis Machinea, favorito para ocupar la cartera de Economía una vez que el partido ganara las siguientes elecciones.

Él insistió en que "la convertibilidad" sería la piedra angular de su política y cumplió su palabra cuando obtuvo el puesto en diciembre de 1999.

Sin embargo, duró menos de 15 meses en el cargo, antes de renunciar cuando los esfuerzos del gobierno por defender la paridad cambiaria condujeron a recortes de gastos poco populares.

Las deudas pendientes

Argentina había permitido que su deuda pública se saliera de control, como lo ha hecho Grecia ahora, pero la situación de Grecia es mucho peor, con una deuda pública actual de un 158% del producto interno bruto (PIB), en comparación con el 62% del PIB en Argentina en 2001.
Al mismo tiempo, el vínculo de Argentina con el dólar significó que sufrió los altibajos de la economía estadounidense, al igual que la zona euro impone una camisa de fuerza de talla única para sus diversas economías, lo que les impide la devaluación o el establecimiento de sus propias tasas de interés.

Si Grecia quiere seguir a Argentina, tendrá que abandonar el euro y dejar de pagar la mayoría de su deuda.

Esto se ve muy poco atractivo, ya que Argentina todavía está siendo penalizada por su default. A pesar de que ha firmado acuerdos con la mayoría de sus acreedores, sigue sin poder pedir prestado en los mercados mundiales.

Argentina se encuentra actualmente en conversaciones con el grupo de acreedores del Club de París para liquidar la mayor parte de sus deudas pendientes, pero hay pocas señales de progreso.

Por supuesto, Grecia tiene niveles de deuda mucho más altos que los que tenía Argentina y es menos competitiva en los mercados mundiales.

Y mientras que no hubo un mayor contagio del default argentino, una salida griega del euro empeoraría las cosas para los demás países de la euro-periferia, como Irlanda y Portugal.

Las economías argentina y griega, por cierto, son muy similares en tamaño en la actualidad: la clasificación mundial del FMI el año pasado las puso en los número 27 y 32, respectivamente.

Pero antes de la crisis, la economía de Argentina era mucho más grande. En 1999, ocupaba el lugar 16, según el FMI. Ésa es otra razón para que Grecia tenga cuidado con los cantos de sirena que la instan a entrar en default.

Debajo del colchón

Es evidente que Argentina tiene lecciones para enseñarle a la eurozona. Sin embargo, el Reino Unido también debe prestar atención.
A finales de los años 90, cuando la convertibilidad todavía funcionaba para Argentina, había un sentimiento entre la élite de Buenos Aires de que el país había cambiado realmente y se había convertido en un lugar más responsable.
En los días de la hiperinflación, la gente había mantenido el valor de sus ahorros intercambiando sus pesos en efectivo por dólares y escondiéndolos en algún lugar en sus hogares.
El único banco en que confiaban era en el "banco del colchón".
Ese hábito cayó brevemente, pero ahora está de vuelta. Al igual que el Reino Unido nunca eliminó realmente el ciclo de auge y decadencia, la naturaleza esencial de Argentina se mantiene sin cambios.
Y si uno quiere pruebas para respaldar la opinión atribuida al presidente del Banco de Inglaterra, Mervyn King, antes de las elecciones generales del Reino Unido el año pasado - que el nuevo gobierno tendría que tomar medidas económicas tan impopulares que después permanecería fuera del poder durante una generación – basta con ver lo que pasó en Argentina.
Aunque fueron los peronistas de Menem quienes introdujeron la paridad de la moneda y aumentaron la deuda, la crisis resultante ocurrió durante el mando de la UCR, que quedó casi destruido como partido político.
Hasta ahora, los líderes de Grecia parecen no estar preparados para el efecto destructivo que la actual crisis podría tener en su propio sistema político.
Pero a menos que se las arreglen para reunir un consenso entre los partidos para aplicar el paquete de austeridad de cinco años del gobierno, las perspectivas son sombrías.

BBC Mundo

Las novedades de Novarama centran la primera jornada del Gamelab

Los anglosajones lo llaman robar el show. Y eso, acaparar todos los focos, es precisamente lo que Daniel Sánchez Crespo, director general de Novarama, ha hecho en la primera jornada del Gamelab, que celebra este año su sexta edición y que por primera vez lo hace en Barcelona después de un lustro en Gijón. Y como en todo buen estreno, no han faltado los cuatro fallos de costumbre para un evento de la magnitud de la cita de este año.
Una sala de conferencias con una acústica deficiente o las largas colas de la entrada que han obligado a retrasar la primera charla casi una hora han sido las más vistosas. Pequeñeces, a fin de cuentas, cuando el contenido de las mismas ha superado con creces cualquier pequeño contratiempo que haya podido surgir.
Pero volvamos a Crespo y a Novarama. El estudio catalán, como decíamos, ha sido el gran protagonista de esta jornada inaugural. Lo ha sido gracias a dos primicias y un anuncio que le convierte, si es que ya no lo era, en uno de los estudios punteros del panorama del desarrollo español.
Pero vayamos por partes. La primera novedad, el desarrollo de una tercera entrega de la franquicia que les ha lanzado en el panorama del entretenimiento portátil: Invizimals. Saldrá el próximo 11 de noviembre, como es costumbre en la casa, y lo hará en base a la fórmula que dice que aquello que funciona solo se toca si es para mejorarlo.
Basándose en la comunidad y atendiendo a sus peticiones, en palabras de Sánchez Crespo, en Invizimals, The lost tribes tendremos, además del habitual incremento de criaturas, una opción que permitirá jugar por equipos y otra que hará posibles torneos online entre varios jugadores, cada uno desde un rincón del planeta.

Reality Fighters, en Vita

De la tercera entrega de la saga de luchas basadas en realidad aumentada hemos pasado a la evolución natural: Reality Fighters. Ojo, porque este es el único título hecho en España que se venderá de salida con la nueva portátil de Sony, PS Vita, y parte de las bases de Invizimals para ampliar el concepto.
Lo ha ilustrado de la siguiente manera: "Los juegos de lucha están basados en avatares muy molones. Lo que queremos hacer ahora es que seas tú el que luche. Miradme; tengo 37 años, una hija y no estoy para ir por ahí repartiendo hostias. Pero sí puedo hacerlo en Reality Fighters y decir, ¡cómo molo!".
Así, en un proceso que no lleva más de cinco minutos, crearemos a un luchador con nuestros rasgos y con unas casi infinitas posibilidades de personalización. "Es un hito a nivel español", se enorgullece Crespo mientras da algunos datos del juego -corre a 60 fps, se basa en los juegos de lucha pero añadiendo un componente rolero que permite ir mejorando y aprendiendo nuevas técnicas de combate- y asegura que llevan más de dos años trabajando con prototipos de la nueva portátil de Sony.

First party de Sony

La tercera gran novedad de la charla de Crespo ha sido el anuncio de colaboración exclusiva de su estudio, Novarama, con Sony, convirtiendo así a la compañía en un colaborador centrado únicamente en la portátil y, quién sabe, en PS3.
Pero para que esta crónica no parezca una nota de prensa alabando las novedades de la compañía catalana, hay que reseñar también que por la mañana la feria se ha lanzado a la vertiente más industrial. Políticos y empresarios, por un lado, han insistido en la necesidad de crear un tejido, y de conseguir un régimen especial, que favorezca la aparición de compañías españolas.
Y por último un encuentro que ha juntado a Miguel Bosé, Gonzo Suárez y Juan José Millás, en el que se ha hablado del papel del videojuego en la sociedad como ese bicho raro capaz de facturas unas cantidades monstruosas de dinero, pero que sigue teniendo un papel invisible en medios de comunicación y cuyo reconocimiento social es todavía escaso.
Al agobiante calor que espera mañana en la capital catalana se va a sumar el día grande de este Gamelab. Destaca entre los conferenciantes Peter Molyneux, figura de largo recorrido y que viene a hablar de Fable: The Journey y a recoger un premio por toda una carrera. Y por la noche, celebración doble: los premios Gamelab a los mejores videojuegos españoles por un lado y el reconocimiento especial a Hideo Kojima, padre de la saga Metal Gear, por su contribución a la industria del videojuego.

El Mundo

Microsoft firma un acuerdo de patentes con otro fabricante de dispositivos Android

Microsoft ha anunciado la rúbrica de un acuerdo con la compañía manufacturera de tabletas y portátiles ultrarresistentes General Dynamics Itronix. El mismo abarca una amplia cobertura por parte de la firma de Steve Ballmer de todas las patentes de dispositivos de Itronix que corren bajo la plataforma Android.
Aunque los detalles financieros no han sido revelados públicamente, se espera que Microsoft se granjee una cantidad por cada gadget con la plataforma de Google que el fabricante comercialice.
Microsoft ya mantiene un acuerdo similar con la compañía taiwanesa HTC y se sabe que aproximadamente percibe 5 dólares de royalties por cada dispositivo con Android que ésta pone a la venta. El pacto con la asiática le habría permitido ingresar a la empresa de Redmond unos 150 millones de dólares en mayo, lo que supondría cinco veces más de lo que la empresa se habría llevado por sus teléfonos Windows Phone. Ganar algo de dinero a costa del sistema operativo móvil rival para invertirlo en el desarrollo de su plataforma no parece una mala estrategia.
Desde diciembre de 2003 Microsoft ha llegado a más de 700 acuerdos de licencias como parte de su “IP licensing program”, según explica un comunicado emitido por la firma.

ITespresso

Square ya vale 1.000 millones de dólares

Square es la aventura de Jack Dorsey al margen de Twitter, una firma de pagos móviles, que está reportando bastantes buenas noticias a su fundador. En la última ronda de inversión, la compañía ha sido valorada en 1.000 millones de dólares.
Esta cifra es de la que han partido Kleiner Perkins Capufield & Byers y Tiger Global Management para realizar una inyección de 100 millones de dólares en la compañía.
En su anterior ronda de financiación, Square consiguió 27,5 millones de dólares.


Silicon News 

Los desarrolladores se alejan de BlackBerry

Hace unos días os avísamos sobre el delicado momento que vive RIM, y ahora se pone de manifiesto que los desarrolladores están dando la espalda a los dispositivos de la marca BlackBerry.
Dos ejemplos recientes de ese abandono lo ofrecen la empresa Seesmic, que se encarga de producir software de gestión de redes sociales, y Mobile Roadie, compañía especializada en hacer aplicaciones para fans de artistas musicales o equipos deportivos.
En el caso de Seesmic, su CEO, Loic Le Meur, ha señalado que estamos ante un aumento explosivo de los sistemas operativos para el iPhone y de Android, algo que no sucede con BlackBerry y que desaconseja desarrollar aplicaciones para esa plataforma.
Los desarrolladores creen que BlackBerry no es rentable, por un lado porque crear aplicaciones para esa plataforma es demasiado complejo, y por otro debido a que sus costes son elevados en proporción a su reducido número de usuarios.
Las quejas se enfocan en hechos como el de que sus dispositivos no tienen unificados aspectos como el tamaño de la pantalla o la navegación web, y cuentan con diferentes versiones de su sistema operativo BlackBerry OS.
A estas alturas parece evidente que RIM tendrá que hacer esfuerzos titánicos si quiere recuperarse, ya que mientras la tienda de aplicaciones para BlackBerry apenas engloba 35.000 títulos, el Android Market alberga 200.000 y la App Store supera las 425.000.


the INQUIRER

Google: “Office 365 es para Microsoft, Apps es para todos”

Microsoft presentará mañana la versión final de Office 365, una plataforma de productividad en la nube que llega para competir con Google Apps y convencer a las empresas de que dar el salto al entorno cloud les permitirá reducir costes y olvidarse de las preocupaciones relacionadas con las infraestructuras TI.
Pero las diferencias entre los servicios de Google y Microsoft son notables y por ello la primera ha querido hacer un resumen de las ventajas que ofrece Google Apps en relación a Office 365. La primera es que Office es para personas individuales mientras que Apps es para equipos, según señalan desde la compañía.

“Con Apps, varias personas pueden trabajar en el mismo documento. No hay que preocuparse por si se puede o no compartir una hoja de cálculo o coeditar una presentación”, explica Shan Sinha, jefe de producto de Google Apps.
También destacan que la plataforma de Office es para Microsoft, mientras que “Apps es para todos”. En este sentido aseguran que han diseñado las aplicaciones para que funcionen bien en cualquier dispositivo y sistema operativo.
Además, Shan Sinha recalca que “Office es un software de escritorio y Apps es 100% web” por lo que no es necesario instalar un software cliente, protegerlo y preocuparse por su mantenimiento. “Actualizaciones y años de paciencia no son necesarias para acceder a la última versión, sólo tienes que pinchar en actualizar”.

eWeek

Zaragoza estrena wifi ciudadano a 2,50 euros al mes

El Ayuntamiento de Zaragoza ha presentado hoy el servicio municipal WIZI, que permitirá disfrutar de una de las mayores redes wifi ciudadano de Europa desde 2,50 euros al mes. En la fase inicial, inaugurada esta mañana, 2.500 ciudadanos podrán beneficiarse de la conexión a Internet a través de los 462 puntos de acceso instalados en la capital.
El nuevo sistema ofrece dos modalidades de servicio. Una, básica, con una cuota anual de 30 euros para usuarios con tarjeta ciudadana y 50 euros para el resto. La segunda, de mayor velocidad, denominada Premium, con una cuota anual de 99 euros euros con tarjeta ciudadana y 165 euros para el resto. A ellos se añaden bonos mensuales, semanales, de tres dias y diarios, pensados para los viajes profesionales y turísticos.
El servicio básico ofrece 512 kilobits por segundo de bajada (kbps) y 256 Kbps de subida, mientras el servicio premium ofrece 1 Mbps de bajada y 256 kbps de subida. Ambas modalidades no tienen límite de descargas ni de tipo de tráfico. El servicio municipal será explotado por la empresa Eurona Telecom, por un periodo de cuatro años, prorrogable por otros tres. El acuerdo suscrito entre la compañía y el Ayuntamiento establece un canon anual fijo de 25.00 euros, más otro variable del 25% de los ingresos, con una reinversión del 9% para mejora de la red y el servicio.
El consejero delegado de Eurona, Jaume Santera, ha subrayado que "existe un gran número de preinscripciones y de solicitudes de información, lo que refleja el enorme interés que despierta esta nueva modalidad de servicio".

Cinco Dias

La defensa de Google en el caso de monopolio

Google está siendo investigada en Estados Unidos por una supuesta violación de la Sección 5 del Acta de la Comisión Federal de Comercio (FTC), que tiene que ver con prácticas engañosas y desleales. Este tipo de investigación es diferente de un caso convencional de monopolio como, por ejemplo al que se enfrentó Microsoft en la década de 1990.
Google va a ser citado a declarar por monopolio por su servicio de publicidad. La compañía explicó en una entrada en su blog que colaborará con las autoridades, aunque “todavía no está claro cuáles son las preocupaciones de la FTC, pero tenemos claro dónde nos encontramos. Desde el principio, hemos estado guiados por la idea de que, si nos centramos en el usuario, el resto llegará”.
A pesar de que los detalles del caso están todavía saliendo a la superficie, ya parece evidente que Google no se enfrenta a un caso antimonopolio convencional similar al que afectó a Microsoft a finales de la década de los 90, lo que podría beneficiar a la compañía.
La batalla legal de Microsoft con el Gobierno federal tuvo que ver principalmente con la unión del navegador Internet Explorer con Windows en una época en la que este sistema operativo estaba presente en casi la totalidad de ordenadores personales. Por ello, Explorer tenía una ventaja muy importante respecto a sus competidores. Finalmente, Microsoft fue condenada por violar el Acta Sherman antimonopolio.

Un caso diferente

Sin embargo, el caso de Google es diferente. El buscador simplemente se enfrenta a una investigación por supuestamente haber violado la Sección 5 del acta de la FTC.
“Menos de una de cada diez investigaciones llevan a la aplicación de acciones… No ha habido un caso de litigio exitoso de la Sección 5 desde 1972”, explicó David Balto, antiguo director de política de la Oficina de Competencia de la FTC.
Estas son las condiciones para que se produzca una práctica engañosa según la Sección 5, recogidas por IT Law Wiki:
“1. Debe haber una representación, omisión o práctica que es probable que pueda confundir al consumidor. Esto incluye el ‘uso de técnicas de reclamos falsos’. 2. La práctica es examinada desde la perspectiva de una persona sensata en las circunstancias. Si la práctica ‘está dirigida principalmente a un grupo particular’, como los usuarios de Internet, ‘la Comisión examina la sensatez desde la perspectiva de ese grupo’. 3. La representación, omisión o práctica debe ser material, por ejemplo, es probable que afecte la conducta o la decisión del consumidor sobre el producto o servicio”.
En cuanto a las prácticas desleales, se explica que “un acto o práctica es desleal, también en violación del Acta de la FTC, si causa un daño a los consumidores que (1) es sustancial; (2) no es superado por los beneficios compensatorios que reciben los consumidores y la competencia; y (3) los propios consumidores no podrían haberlo evitado”.
Por ello, Balto cree que Google no se enfrenta a un problema con esta investigación, ya que es “el mejor amigo de los consumidores a la hora de realizar una búsqueda”. “Mucho de lo que hace Google es proteger a los consumidores frente a sitios engañosos y falsos… Los consumidores se dan cuenta de que están mejor con el policía Google de patrulla”.
Además, en cualquier caso, hay que recordar que la investigación no significa necesariamente que Google haya incurrido en estas prácticas. En este enlace se puede leer el post del blog de la compañía.

Blaving, un Twitter de voz

Si tuitear es enviar mensajes de 140 caracteres, blavear es difundir piezas de audio de menos de dos mintos desde el ordenador o el móvil. Blaving es una red social creada en Argentina por Fabián de la Rúa, pero estrenada en el mes de febrero en Sao Paulo. Desde entonces ha superado 130.000 usuarios registrados y la aplicación para iPhone, Android, Blackberry y terminales con Java está disponible en español, portugués e inglés. El inventor de la idea insiste en que antes del final del verano ofrecerá versiones en chino, coreano, alemán y francés. La elección de estos idiomas complementarios se corresponde con los lugares en los que más crece el uso de la herramienta.

"Si la función principal del móvil es hablar, lo natural es que se use esta función de manera social", argumenta su creador. "La limitación de dos minutos" -matiza- "es para evitar que se suban canciones con derechos de autor. Queremos crear contenido original".
El funcionamiento de este servicio es muy similar al de Twitter. De hecho, se puede evitar hacer un nuevo registro integrando Blaving con el usuario de Twitter en pocos clics y decidir si cada mensaje sonoro se quiere que aparezca solo en Blaving, o, además, en Twitter, Facebook u Orkut.
Entre los usuarios se encuentran deportistas, políticos y periodistas del Cono Sur. Seesmic, creado por Loïc Le Meur en 2008, nació con una concepción parecida. Era un videochat con limitación de 30 segundos. No prosperó y se convirtió en una herramienta de gestión de cuentas de redes sociales. De La Rúa cree que su aplicación no terminará así y confía en obtener dinero a través de la inclusión de anuncios en la web del servicio sin que se tenga que pagar por usar su red social desde el ordenador o el teléfono. "Creo que puede dar beneficios si superamos el millón de usuarios", concluye el creador.

El Pais

Nueva York es un tablero de Risk

Durante el pasado Game Hackday celebrado en Nueva York, un grupo de siete personas convirtió la ciudad en un gigantesco tablero de Risk utilizando Foursquare y las APIs de Google Maps.

Los usuarios se convierten en las tropas que, al hacer check-in en un barrio, 'luchan' por conquistarlo para su facción.
La aplicación, llamada World of Fourcraft, terminó ganando el premio al mejor hacking de localización en el certamen.
Cuando un usuario entra en World of Fourcraft, tiene que elegir el barrio al que va a representar. Después, cada vez que visita una localización con Foursquare activado, 'luchará' por conquistar esa posición. Es decir, hacer 'check-in' es el equivalente a desplazar las figuras de plástico en el juego de mesa.
Finalmente, el algoritmo de World of Fourcraft decidirá si la posición cuya posesión se está disputando cambia de dueño, en función del número de personas de cada barrio que se han registrado.
Conquistar una posición, no obstante, no da ningún tipo de recompensa a los usuarios, más allá de la satisfacción personal.
Actualmente sólo hay un centenar de jugadores, pero hay que tener en cuenta que el juego se creó a lo largo del pasado fin de semana.
En un futuro, según explica Mashable, podría añadirse una función que permita a los usuarios más activos 'subir de nivel', de modo que sus 'tropas' (sus 'chek-ins') sean más poderosas, lo que les haría más efectivos a la hora de conquistar territorios.

El Mundo