Los clubes de venta de moda por Internet viven en España su particular primavera. La española Privalia, BuyVip (ahora perteneciente a Amazon) o la francesa Vente Privée no dejan de crecer y el decano de los grandes almacenes en España, el Corte Inglés, se ha sumado desde hoy a la carrera. La plataforma Primeriti ha comenzado hoy a operar con marcas de moda aunque se espera que también incluya complementos, cosmética, tecnología y hogar.
La compañía pone en marcha el club virtual con una estética de web muy similar a las de otros outlets ya existentes. Primeriti se desarrolla a través de la plataforma tecnológica de la también española Ofertix. Cuando anunció el lanzamiento del nuevo portal, hace unas semanas, El Corte Inglés no detalló las marcas que ofrecería. Hoy, en el primer día de funcionamiento, solo hay una venta activa. Aunque hay otras tres marcas que se anuncian como próximas ventas.
Las opciones de esta página web son similares a las de otros outlet online, como por ejemplo el apadrinamiento de nuevos socios. Primeriti ofrece un descuento a aquellos clientes que apadrinen un nuevo socio cuando este realice su primera compra, el padrino gana un descuento de ocho euros. Aunque este descuento tiene letra pequeña para su utilización. Para poder usarlo el padrino tiene que realizar un pedido mínimo de 60¤, excluyendo gastos de envío. Con los cheques no se podrán pagar gastos de envío ni otros gastos.
Entre las formas de compra que se ofrecen en la página web, además de las tarjetas habituales se permite adquirir los productos con propia tarjeta de El Corte Inglés. Al igual que si se tiene ya un usuario registrado para comprar en la página web de El Corte Inglés no hace falta crear uno nuevo para esta plataforma.
"Primeriti nace con vocación de contar con el mayor número posible de socios, para lo cual se pondrán en marcha diferentes herramientas de comunicación como el posicionamiento en buscadores, atractivos incentivos de compra y novedosas campañas de marketing online con gran presencia en el entorno 2.0 y redes sociales", explicó la empresa.
El gancho de este tipo de clubes de ventas suele ser el descuento en productos de firma. En el caso de El Corte Inglés, como ocurre en la mayoría de los clubs privados de venta online, los socios recibirán por correo electrónico una invitación de las firmas que integran el club para participar en las acciones puntuales, que tendrán una duración de dos a cuatro días.
Este mercado no deja moverse. Después de la compra de BuyVip por parte de Amazon, Privalia ha comprado recientemente Dress for Less, una empresa alemana de venta de artículos de moda y accesorios por Internet, una operación realizada a través de una nueva ronda de financiación de 88 millones de euros.
El Pais
Buscar
2011/04/06
EEUU investiga aplicaciones para móviles por enviar datos personales
El servicio de radio 'online' Pandora Media ha sido citada a comparecer ante un gran jurado federal que investiga el uso de datos de los consumidores por varias aplicaciones populares que funcionan en las plataformas móviles de Apple y Google.
Pandora señaló este lunes en un documento al regulador que no cree ser el objetivo específico de la investigación, y que se han emitido órdenes similares a editores de muchas otras aplicaciones de teléfonos inteligentes, en una investigación sobre toda la industria.
La empresa no hizo público cuándo había recibido la orden de comparecencia. La información formaba parte de un documento entregado por Pandora antes de la oferta pública de acciones que hará este año, por valor de unos 100 millones de dólares (70 millones de euros).
Muchas aplicaciones 'vigilan' el comportamiento de los consumidores para obtener una información muy valiosa para los anunciantes, tal y como ya informó el diartio The Wall Street Journal en una información del pasado mes de diciembre.
Por ejemplo, la de Pandora envía información como el género, el código postal, las preferencias musicales y otras, que juntas conforman un perfil de usuario para ofrecer una publicidad más eficaz.
Estas aplicaciones están en el punto de mira de las críticas por una posibile violación de la privacidad de los consumidores. Existen varias demandas civiles presentadas contra las empresas de aplicaciones.
Incluso Apple, que certifica las aplicaciones móviles en su App Store para el iPhone, iPad y iPod Touch, también ha sido mencionada en varias demandas colectivas, informa CNET News.
El Mundo
Pandora señaló este lunes en un documento al regulador que no cree ser el objetivo específico de la investigación, y que se han emitido órdenes similares a editores de muchas otras aplicaciones de teléfonos inteligentes, en una investigación sobre toda la industria.
La empresa no hizo público cuándo había recibido la orden de comparecencia. La información formaba parte de un documento entregado por Pandora antes de la oferta pública de acciones que hará este año, por valor de unos 100 millones de dólares (70 millones de euros).
Muchas aplicaciones 'vigilan' el comportamiento de los consumidores para obtener una información muy valiosa para los anunciantes, tal y como ya informó el diartio The Wall Street Journal en una información del pasado mes de diciembre.
Por ejemplo, la de Pandora envía información como el género, el código postal, las preferencias musicales y otras, que juntas conforman un perfil de usuario para ofrecer una publicidad más eficaz.
Estas aplicaciones están en el punto de mira de las críticas por una posibile violación de la privacidad de los consumidores. Existen varias demandas civiles presentadas contra las empresas de aplicaciones.
Incluso Apple, que certifica las aplicaciones móviles en su App Store para el iPhone, iPad y iPod Touch, también ha sido mencionada en varias demandas colectivas, informa CNET News.
El Mundo
Twitter desactiva de manera temporal la nueva versión del sitio
Tras sufrir algunas dificultades en su servicio, Twitter ha tenido que desactivar su renovado aspecto, ya que algunos usuarios accedían a una versión más antigua de la página, mientras que otros no pudieron acceder a ella.
Un mensaje del popular servicio afirma: "Hemos descactivado temporalmente #NewTwitter. Nuestros ingenieros están trabajando para restablecerlo y les mantendremos informados".
Twitter tiene más de 200 millones de cuentas y se ha convertido en un servicio de comunicación popular en el mundo de los negocios, entre famosos y entre ciberactivistas de todo el planeta.
La compañía había anunciado el mes pasado que traslado su infraestructura a una nueva sede en un lugar no revelado, con el que la compañía dijo que podría "mantenerse al día" constantemente en sus necesidades de capacidad y dar una mayor fiabilidad.
Pero el centro de datos hecho a medida en Utah con el objetivo de albergar el motor de Twitter ha sufrido multitud de problemas, según fuentes cercanas, lo que ha obligado al servicio a mover la mayoría de las operaciones originalmente destinadas a ese lugar a unas instalaciones en Sacramento, California.
Las interrupciones del martes supusieron para algunos usuarios el acceso a un versión de Twitter anterior a un nuevo diseño presentado en septiembre. Otros usuarios de Twitter no pudieron conectarse en absoluto, y en su lugar vieron una página que les informaba que "había algún problema técnico" y les prometía que pronto "las cosas volverían la normalidad."
El Mundo
Un mensaje del popular servicio afirma: "Hemos descactivado temporalmente #NewTwitter. Nuestros ingenieros están trabajando para restablecerlo y les mantendremos informados".
Twitter tiene más de 200 millones de cuentas y se ha convertido en un servicio de comunicación popular en el mundo de los negocios, entre famosos y entre ciberactivistas de todo el planeta.
La compañía había anunciado el mes pasado que traslado su infraestructura a una nueva sede en un lugar no revelado, con el que la compañía dijo que podría "mantenerse al día" constantemente en sus necesidades de capacidad y dar una mayor fiabilidad.
Pero el centro de datos hecho a medida en Utah con el objetivo de albergar el motor de Twitter ha sufrido multitud de problemas, según fuentes cercanas, lo que ha obligado al servicio a mover la mayoría de las operaciones originalmente destinadas a ese lugar a unas instalaciones en Sacramento, California.
Las interrupciones del martes supusieron para algunos usuarios el acceso a un versión de Twitter anterior a un nuevo diseño presentado en septiembre. Otros usuarios de Twitter no pudieron conectarse en absoluto, y en su lugar vieron una página que les informaba que "había algún problema técnico" y les prometía que pronto "las cosas volverían la normalidad."
El Mundo
¿Puede Twitter predecir los vaivenes de la Bolsa?
A pesar de que Twitter aún no ha encontrado la manera de generar dinero por sí mismo, sí parece que podría ayudar a los usuarios a ganarlo.
Al menos eso se desprende del estudio realizado por un estudiante de doctorado en la Universidad Técnica de Munich. La investigación, recogida por la BBC, ha analizado la relación entre los 'tuits' del mercado de valores y las fluctuaciones de la Bolsa (PDF).
Según el estudio, miles de mensajes relacionados con inversiones son enviados a través de 'tuits' junto con las abreviaturas de cada compañía. Timm Sprenger analizó durante seis meses 250.000 tweets de inversores de bolsa, y descubrió una evidente coordinación entre lo que se 'tuiteaba' y otras informaciones de analistas. También hallón que la información más valiosa siempre era 'retuiteada', lo que significa que llegaba a un público más amplio.
Sprenger predice que Twitter cada vez ofrecerá más información especializada a los usuarios. "No creo que sea el Santo Grial para hacer millones, pero es una fuente creíble y legítima".
El estudio constituye la base de la web TweetTrader.net, un sitio donde se puede seguir en tiempo real las sensaciones de los inversores, aunque no es la primera vez que se usa Twitter con este fin. 'Derwent Capital Markets' ya ofrece a los inversores la oportunidad de utilizar la red de 'microblogging' para medir el estado de ánimo del mercado de valores utilizando un rastreador desarrollado por académicos de las universidades de Indiana y Manchester.
En octubre se publicó un documento -'Twitter mood predicts the stock market'- en el que afirmaban que un cambio de las sensaciones de Twitter sería seguido de un cambio equivalente en el índice Dow Jones, cifrando la capacidad de predicción en un 87%.
El Mundo
Al menos eso se desprende del estudio realizado por un estudiante de doctorado en la Universidad Técnica de Munich. La investigación, recogida por la BBC, ha analizado la relación entre los 'tuits' del mercado de valores y las fluctuaciones de la Bolsa (PDF).
Según el estudio, miles de mensajes relacionados con inversiones son enviados a través de 'tuits' junto con las abreviaturas de cada compañía. Timm Sprenger analizó durante seis meses 250.000 tweets de inversores de bolsa, y descubrió una evidente coordinación entre lo que se 'tuiteaba' y otras informaciones de analistas. También hallón que la información más valiosa siempre era 'retuiteada', lo que significa que llegaba a un público más amplio.
Sprenger predice que Twitter cada vez ofrecerá más información especializada a los usuarios. "No creo que sea el Santo Grial para hacer millones, pero es una fuente creíble y legítima".
El estudio constituye la base de la web TweetTrader.net, un sitio donde se puede seguir en tiempo real las sensaciones de los inversores, aunque no es la primera vez que se usa Twitter con este fin. 'Derwent Capital Markets' ya ofrece a los inversores la oportunidad de utilizar la red de 'microblogging' para medir el estado de ánimo del mercado de valores utilizando un rastreador desarrollado por académicos de las universidades de Indiana y Manchester.
En octubre se publicó un documento -'Twitter mood predicts the stock market'- en el que afirmaban que un cambio de las sensaciones de Twitter sería seguido de un cambio equivalente en el índice Dow Jones, cifrando la capacidad de predicción en un 87%.
El Mundo
Texas Instruments compra National Semiconductor por 4.580 millones de euros
El fabricante de componentes electrónicos Texas Instruments ha anunciado que ha llegado a un acuerdo para comprar por unos 4.580 millones de euros (6.500 millones de dólares) a la empresa semiconductores estadounidense National Semiconductor (NSM).
Texas Instruments (TI), que desarrolla y comercializa semiconductores y tecnología para ordenadores, informó en un comunicado de que pagará 25 dólares por cada una de las acciones comunes de National Semiconductor, lo que supone una prima del 78% sobre el precio al que cerraron las acciones de esa compañía en la Bolsa de Nueva York este lunes, a 14,07 dólares.
Los consejos de administración de ambas compañías aprobaron de manera unánime el acuerdo, que podría cerrarse en los próximos seis o nueve meses, detallaron ambas compañías en ese comunicado, en el que el presidente de TI, Rich Templeton, aseguró que las ventas de la nueva empresa conjunta serán 10 veces mayores de lo que son las de NSM.
"Nuestra capacidad para acelerar el crecimiento de National Semiconductor con nuestras mucho mayores ventas es lo que nos hace creer que podemos producir sólidas inversiones" a raíz de la compra, manifestó Templeton. El consejero delegado de NSM, Don Macleod, apuntó por su parte que las dos compañías "se complementan muy bien la una a la otra".
Texas Instruments dijo que financiará la compra mediante una combinación de emisión de deuda y efectivo que ganó el pasado año 3.228 millones de dólares (2.275 millones de euros, 2,62 dólares por acción), más del doble del beneficio del precedente.
La noticia provocaba que en las contrataciones electrónicas posteriores al cierre de la sesión regular en el parqué neoyorquino, las acciones de NSM se disparasen un 73,21%. Por contra, las acciones de TI perdían tras el cierre de la sesión el 1,58%.
El Mundo
Texas Instruments (TI), que desarrolla y comercializa semiconductores y tecnología para ordenadores, informó en un comunicado de que pagará 25 dólares por cada una de las acciones comunes de National Semiconductor, lo que supone una prima del 78% sobre el precio al que cerraron las acciones de esa compañía en la Bolsa de Nueva York este lunes, a 14,07 dólares.
Los consejos de administración de ambas compañías aprobaron de manera unánime el acuerdo, que podría cerrarse en los próximos seis o nueve meses, detallaron ambas compañías en ese comunicado, en el que el presidente de TI, Rich Templeton, aseguró que las ventas de la nueva empresa conjunta serán 10 veces mayores de lo que son las de NSM.
"Nuestra capacidad para acelerar el crecimiento de National Semiconductor con nuestras mucho mayores ventas es lo que nos hace creer que podemos producir sólidas inversiones" a raíz de la compra, manifestó Templeton. El consejero delegado de NSM, Don Macleod, apuntó por su parte que las dos compañías "se complementan muy bien la una a la otra".
Texas Instruments dijo que financiará la compra mediante una combinación de emisión de deuda y efectivo que ganó el pasado año 3.228 millones de dólares (2.275 millones de euros, 2,62 dólares por acción), más del doble del beneficio del precedente.
La noticia provocaba que en las contrataciones electrónicas posteriores al cierre de la sesión regular en el parqué neoyorquino, las acciones de NSM se disparasen un 73,21%. Por contra, las acciones de TI perdían tras el cierre de la sesión el 1,58%.
El Mundo
Así funciona el robo de datos en internet
Cientos de miles de webs fueron víctimas la semana pasada de un ataque conocido como Lizamoon, que aprovechaba fallos de seguridad en páginas legítimas para insertarles un enlace que llevaba al usuario a una web maliciosa, según alertó la compañía de seguridad Websense. La introducción de ese código, conocido como inyección SQL, se dio a conocer rápidamente por el volumen de páginas infectadas (llegando a los tres millones de sitios), pese a que su efectividad según los expertos ha sido muy reducida. El equipo de investigación de la compañía de seguridad Kaspersky Lab ha realizado un informe en el que analiza cuál es la infraestructura que utilizan los ciberdelincuentes para poner en marcha un negocio de robo de datos. La empresa ha analizado un caso típico de infraestructura empresarial. Todas las compañías de seguridad coinciden desde hace años en que la ciberdelincuencia ya no consiste en un grupo de jóvenes expertos en informática que actúan a título personal desde su ordenador.
Para Inteco, el organismo estatal que coordina las iniciativas públicas de seguridad informática, aunque hay jóvenes que se acercan a este tipo de delitos de forma ocasional, el ciberdelincuente es un varón especializado en crear amenazas. "Si algo diferencia al malware de hoy en día del de hace unos años es su ánimo de lucro. La inmensa mayoría del software malicioso se hace por y para ganar dinero a través del robo, la extorsión, el engaño o la estafa", explican en el informe Malware y robo de datos.
La configuración analizada por Kaspersky requiere de unos 2.500 euros al año destinados al alquiler de servidores. En este precio ya están incluidos servicios que no ofrecería un proveedor convencional. Suelen estar situados en países como Ucrania, Turquía o Hong Kong, aunque no siempre se cumple este estereotipo. Lo que sí es un denominador común es que cuesta mucho cerrarlos. "Se anuncian en foros especializados como a prueba de balas, y todos los familiarizados con este tipo de delitos ya saben a qué se refieren", explica el analista de malware de Kaspersky Lab Vicente Díaz.
El funcionamiento ante un posible cierre sigue siempre los mismos parámetros: el proveedor no responde a la solicitud policial hasta que no existe una orden judicial, que a la vez lleva su tiempo porque primero hay que ver si existe un tratado legal con ese país. Ello implica enfrentarse a una burocracia y destinar una serie de recursos que no siempre están disponibles. En España, el desmantelamiento de la red Mariposa el año pasado, que contaba con más de 12 millones de ordenadores zombis, necesitó de nueve meses de trabajo y la colaboración de empresas y fuerzas de seguridad de distintos países. La utilización de servicios VPN, que ocultan la dirección IP y la ubicación física de quien realiza una acción, fue una dificultad añadida.
ZeuS es un troyano que fue identificado por primera vez en 2007 y que hoy continúa activo. El código de este programa se comercializa en internet para que otros delincuentes lo utilicen para realizar sus propias ataques. "Parte del éxito de ZeuS se debe a que es muy modificable. Lo que su propietario comercializa es un kit constructor", añade el analista. La licencia de ZeuS incluye copyright en sus términos de uso. Para evitar que otros ciberdelincuentes hagan uso del programa sin abonar la licencia, sus creadores alertan en ellos de que las compañías de seguridad recibirán una copia del código si se rompen las reglas.
Díaz explica que el problema es que no todo el mundo tiene su ordenador perfectamente actualizado, y que los ciberdelincuentes son conscientes de ello. "A partir de la entrada en una web maliciosa, estos programas detectan de forma automática si el sistema operativo, el navegador o alguna otra herramienta tienen agujeros de seguridad". Si el programa descubre esos fallos, instalará la versión del software malicioso que se ha programado con anterioridad. El robo de datos bancarios, contraseñas y certificados, así como el envío de spam son las consecuencias más probables de la infección. La red Mariposa tenía datos de 800.000 personas en 190 países.
El ataque Lizamoon solicitaba la intervención del usuario. Cuando este visitaba la web legítima pero infectada era redirigido a otra en la que se le animaba a descargar un antivirus llamado Windows Stability Center que, pese a su nombre, no tenía nada que ver con Microsoft. El programa avisaba al usuario de que su equipo no estaba actualizado y que se enfrentaba a problemas de seguridad para convencerle de que instalase el falso antivirus. Una vez hecho esto, el usuario ya tenía instalado el programa malicioso en su equipo.
En un entorno profesional como el mencionado anteriormente, los expertos destacan dos fórmulas: alquilar una red de ordenadores zombis o alquilar tráfico. En el primer caso, se trata de que otro delincuente que ya ha logrado introducir su código en los equipos de los usuarios permita utilizarlos para instalar el nuevo programa malicioso. Díaz ofrece un estimado de unos 2.000 euros de coste, en función del tamaño de la red. Para el alquiler de tráfico es necesario que un grupo de webs cómplices redirija visitas a la página infectada, o bien que se infecten webs legítimas para que redirijan de forma automática a la maliciosa. Ante este tipo de técnicas, el usuario no verá nada extraño, ya que la redirección se produce de forma automática, sin saltos aparentes.
Las técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes han cambiado en la medida en la que mejoran las técnicas de detección y surgen nuevos fenómenos en internet. En este punto han aparecido las redes sociales como fuente de infección que, en el fondo, reproducen a grandes rasgos el esquema ya empleado con el correo electrónico. Para Díaz, "con las redes sociales en este momento se está en un punto similar al que se vivió hace unos años con el correo electrónico, antes de que la gente se concienciase de que podía ser una fuente de software malicioso".
La unidad contra el crimen de Microsoft colaboró con las autoridades de EEUU para realizar el cierre. La compañía calcula que este ‘bot' había infectado a más de un millón de máquinas de usuarios. Estas enviaban 30.000 millones de correos basura al día. Una máquina infectada por Rustock podía enviar 7.500 mensajes de spam en 45 minutos, según Microsoft.
Para realizar el cierre se cortó la conexión de los servidores de Rustock. Este tipo de cierres sólo puede llevarse a cabo con la colaboración de empresas de seguridad, grupos policiales, registradores de dominios y proveedores de servicios de internet.
El éxito no siempre está asegurado, ya que los expertos alertan de que los ciberdelincuentes suelen tener una infraestructura secundaria para reanudar sus actividades.
La cifra global de spam se redujo un 12% cuando las autoridades holandesas cerraron los servidores del ‘bot' Bredolab en noviembre.
Publico
Para Inteco, el organismo estatal que coordina las iniciativas públicas de seguridad informática, aunque hay jóvenes que se acercan a este tipo de delitos de forma ocasional, el ciberdelincuente es un varón especializado en crear amenazas. "Si algo diferencia al malware de hoy en día del de hace unos años es su ánimo de lucro. La inmensa mayoría del software malicioso se hace por y para ganar dinero a través del robo, la extorsión, el engaño o la estafa", explican en el informe Malware y robo de datos.
La configuración analizada por Kaspersky requiere de unos 2.500 euros al año destinados al alquiler de servidores. En este precio ya están incluidos servicios que no ofrecería un proveedor convencional. Suelen estar situados en países como Ucrania, Turquía o Hong Kong, aunque no siempre se cumple este estereotipo. Lo que sí es un denominador común es que cuesta mucho cerrarlos. "Se anuncian en foros especializados como a prueba de balas, y todos los familiarizados con este tipo de delitos ya saben a qué se refieren", explica el analista de malware de Kaspersky Lab Vicente Díaz.
El funcionamiento ante un posible cierre sigue siempre los mismos parámetros: el proveedor no responde a la solicitud policial hasta que no existe una orden judicial, que a la vez lleva su tiempo porque primero hay que ver si existe un tratado legal con ese país. Ello implica enfrentarse a una burocracia y destinar una serie de recursos que no siempre están disponibles. En España, el desmantelamiento de la red Mariposa el año pasado, que contaba con más de 12 millones de ordenadores zombis, necesitó de nueve meses de trabajo y la colaboración de empresas y fuerzas de seguridad de distintos países. La utilización de servicios VPN, que ocultan la dirección IP y la ubicación física de quien realiza una acción, fue una dificultad añadida.
Construcción del programa
Para conseguir los ordenadores zombis que van a permitir organizar la red es necesario un conjunto de programas maliciosos que se encarguen de reclutarlos. Se les conoce como kit constructor. Aunque el software malicioso puede estar hecho a la medida, lo más común, según Kaspersky, es comprar la estructura básica. En este caso, el precio es de unos 550 euros. "Uno de los componentes del kit constructor sirve para crear el código binario que permite introducir ciertas modificaciones en el programa, como la entidad bancaria a la que se pretende atacar. Otro se instala en el servidor y sirve para estructurar los datos robados", resume Díaz.ZeuS es un troyano que fue identificado por primera vez en 2007 y que hoy continúa activo. El código de este programa se comercializa en internet para que otros delincuentes lo utilicen para realizar sus propias ataques. "Parte del éxito de ZeuS se debe a que es muy modificable. Lo que su propietario comercializa es un kit constructor", añade el analista. La licencia de ZeuS incluye copyright en sus términos de uso. Para evitar que otros ciberdelincuentes hagan uso del programa sin abonar la licencia, sus creadores alertan en ellos de que las compañías de seguridad recibirán una copia del código si se rompen las reglas.
Aprovechar los fallos de otros
Una vez construida la infraestructura básica, consistente en un servidor y el kit para construir el programa malicioso, el siguiente paso es conseguir víctimas. Para que el programa sea capaz de aprovechar las vulnerabilidades del ordenador del usuario, también será necesario un kit de explotación, que se puede adquirir por unos 1.200 euros. Estos pequeños programas (llamados exploits) localizan y aprovechan las vulnerabilidades que el usuario tiene ya presentes en su software habitual.Díaz explica que el problema es que no todo el mundo tiene su ordenador perfectamente actualizado, y que los ciberdelincuentes son conscientes de ello. "A partir de la entrada en una web maliciosa, estos programas detectan de forma automática si el sistema operativo, el navegador o alguna otra herramienta tienen agujeros de seguridad". Si el programa descubre esos fallos, instalará la versión del software malicioso que se ha programado con anterioridad. El robo de datos bancarios, contraseñas y certificados, así como el envío de spam son las consecuencias más probables de la infección. La red Mariposa tenía datos de 800.000 personas en 190 países.
El ataque Lizamoon solicitaba la intervención del usuario. Cuando este visitaba la web legítima pero infectada era redirigido a otra en la que se le animaba a descargar un antivirus llamado Windows Stability Center que, pese a su nombre, no tenía nada que ver con Microsoft. El programa avisaba al usuario de que su equipo no estaba actualizado y que se enfrentaba a problemas de seguridad para convencerle de que instalase el falso antivirus. Una vez hecho esto, el usuario ya tenía instalado el programa malicioso en su equipo.
Conseguir visitas a la web
Una vez que el malware está incluido en las webs, ¿cómo se consigue que las visitas acaben en ella? "Hubo un tiempo en el que el envío del correo electrónico era la mejor forma de conseguirlo, aunque hoy se ha convertido en una fuente secundaria", detalla el analista de Kaspersky.En un entorno profesional como el mencionado anteriormente, los expertos destacan dos fórmulas: alquilar una red de ordenadores zombis o alquilar tráfico. En el primer caso, se trata de que otro delincuente que ya ha logrado introducir su código en los equipos de los usuarios permita utilizarlos para instalar el nuevo programa malicioso. Díaz ofrece un estimado de unos 2.000 euros de coste, en función del tamaño de la red. Para el alquiler de tráfico es necesario que un grupo de webs cómplices redirija visitas a la página infectada, o bien que se infecten webs legítimas para que redirijan de forma automática a la maliciosa. Ante este tipo de técnicas, el usuario no verá nada extraño, ya que la redirección se produce de forma automática, sin saltos aparentes.
Las técnicas utilizadas por los ciberdelincuentes han cambiado en la medida en la que mejoran las técnicas de detección y surgen nuevos fenómenos en internet. En este punto han aparecido las redes sociales como fuente de infección que, en el fondo, reproducen a grandes rasgos el esquema ya empleado con el correo electrónico. Para Díaz, "con las redes sociales en este momento se está en un punto similar al que se vivió hace unos años con el correo electrónico, antes de que la gente se concienciase de que podía ser una fuente de software malicioso".
El cierre de un gran servidor de spam
El mes pasado se produjo el cierre de buena parte de los servidores de Rustock, uno de los mayores responsables de envío de correo electrónico no deseado del mundo. La compañía de seguridad Symantec estima que el año pasado Rustock envió el 39% del spam mundial.La unidad contra el crimen de Microsoft colaboró con las autoridades de EEUU para realizar el cierre. La compañía calcula que este ‘bot' había infectado a más de un millón de máquinas de usuarios. Estas enviaban 30.000 millones de correos basura al día. Una máquina infectada por Rustock podía enviar 7.500 mensajes de spam en 45 minutos, según Microsoft.
Para realizar el cierre se cortó la conexión de los servidores de Rustock. Este tipo de cierres sólo puede llevarse a cabo con la colaboración de empresas de seguridad, grupos policiales, registradores de dominios y proveedores de servicios de internet.
El éxito no siempre está asegurado, ya que los expertos alertan de que los ciberdelincuentes suelen tener una infraestructura secundaria para reanudar sus actividades.
La cifra global de spam se redujo un 12% cuando las autoridades holandesas cerraron los servidores del ‘bot' Bredolab en noviembre.
Publico
Una OTAN contra las enfermedades raras
El drama se repite una y otra vez con pocas variaciones. Una familia llega con su hijo de pocos años al médico. El clínico duda, ante unos síntomas poco habituales. Normalmente, aventura un diagnóstico y mete la pata. La familia acude a otra consulta y así pueden pasar años. Cuando por fin llega el dictamen correcto, los padres del niño se encuentran con que no hay tratamiento, porque la industria farmacéutica, que no es una ONG, prefiere invertir en nuevos crecepelos o en fármacos contra la disfunción eréctil, más demandados y, por tanto, más rentables a la hora de acumular beneficios.
Esta es la radiografía actual de las llamadas enfermedades raras. Sus nombres no dicen nada: síndrome de Joubert (seis casos en España), síndrome de Apert (80 casos), enfermedad de Pompe (100 casos) y así una lista de entre 6.000 y 8.000 dolencias infrecuentes. Por separado, se podría decir que no le importan a nadie, más allá de las familias de los afectados. Sin embargo, juntas suman una cifra que asusta y hace inexplicable este desin-terés generalizado: en España, tres millones de personas viven con una enfermedad rara, con menos de cinco casos declarados por cada 10.000 habitantes.
El director del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, Manuel Posada, quita hierro al asunto económico. "Acudimos a una reu-nión donde se van a discutir los pormenores del consorcio, que no está todavía creado y que empezará a fraguarse de forma más o menos legal una vez que se aprueben sus bases", explica. Ni siquiera Posada se cree los grandes objetivos dibujados por los impulsores del consorcio, aunque los aplaude. "Yo no creo ni que los ideólogos de este consorcio lo crean así, pero usan objetivos como los que están escritos para atraer voluntades y hacer que una idea se convierta en una realidad futura", juzga.
No obstante, el dinero sobre la mesa promete ser récord, aunque quizá no sea suficiente. En octubre, tras una reunión preparatoria en Reikiavik (Islandia), la Comisión Europea anunció que destinaría más de cien millones de euros en 2011 a la investigación de enfermedades raras, incluyendo ensayos clínicos de productos que ya están saliendo de los laboratorios. Es la mayor inversión de la UE en este campo en su historia. Entre 1998 y 2010, el desembolso apenas superó un total de 500 millones de euros.
"Yo me atrevería a decir que incluso habrá más dinero sobre la mesa, pero es pronto para aventurarlo. Otra cosa es si es suficiente", reflexiona Posada, que ha coeditado el único libro existente sobre enfermedades raras. El otro coeditor es, precisamente, el director de la Oficina para la Investigación de las Enfermedades Raras de EEUU, impulsor del cónclave.
Sobre el presupuesto final del nuevo consorcio, Posada señala que "la tecnología está permitiendo abaratar costes de manera sorprendente, por lo que no creo que haya problemas en conocer detalles sobre las enfermedades raras". Sin embargo, el investigador es más escéptico sobre la posibilidad de extrapolar los resultados. "Determinar si un hallazgo que se descubre en unas pocas familias será válido para todas las familias con el mismo fenotipo [la manifestación visible de los genes de una persona, como el color de pelo] es más caro que la propia investigación de base", asegura.
La presidenta de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Isabel Calvo, aplaude los esfuerzos de los organismos científicos en España, pero se lamenta de que "no hay más líneas de investigación porque no hay más recursos". La propia Calvo sufre retinosis pigmentaria, una patología de origen genético que disminuye progresivamente la agudeza visual, hasta que el afectado sufre visión túnel y, en fases finales, incluso ceguera. Hay unos 3.500 enfermos en España.
Pese a las críticas, Calvo admite que "la situación está mucho mejor que hace diez años, cuando nadie sabía ni siquiera lo que era una enfermedad rara". Poco a poco, opina, hasta la industria farmacéutica se ha acercado a los afectados, aunque la recesión económica ha frenado este acercamiento. "La crisis ha afectado a todo el mundo, también a las farmacéuticas en este campo", argumenta.
La presidenta de la FEDER aplaude el lanzamiento de un consorcio internacional, porque creará una simbiosis muy beneficiosa para los afectados por una dolencia infrecuente. "Hay que tener en cuenta que la investigación en EEUU está a años luz de la nuestra", manifiesta.
Además de EEUU y la Comisión Europea, representantes de otros países, como Canadá y Japón, asisten al lanzamiento del consorcio, abierto en principio a cualquier agencia de investigación del planeta, como ocurrió con otro célebre consorcio internacional, el Proyecto Genoma Humano. Los que quieran participar tendrán que hacer una contribución mínima y abrir sus archivos.
En la reunión de Bethesda, además de los representantes del Carlos III, se encuentran Francesc Palau, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, y Josep Torrent-Farnell, director general de la Fundación Doctor Robert, promovida por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Publico
Esta es la radiografía actual de las llamadas enfermedades raras. Sus nombres no dicen nada: síndrome de Joubert (seis casos en España), síndrome de Apert (80 casos), enfermedad de Pompe (100 casos) y así una lista de entre 6.000 y 8.000 dolencias infrecuentes. Por separado, se podría decir que no le importan a nadie, más allá de las familias de los afectados. Sin embargo, juntas suman una cifra que asusta y hace inexplicable este desin-terés generalizado: en España, tres millones de personas viven con una enfermedad rara, con menos de cinco casos declarados por cada 10.000 habitantes.
Récord de dinero
Esta desesperanzadora situación podría empezar a cambiar desde ya. EEUU y la UE lanzan hoy el mayor asalto de la historia contra estas dolencias olvidadas. Representantes de la Comisión Europea y de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU se reúnen hoy en la ciudad estadounidense de Bethesda para impulsar un Consorcio Internacional de Investigación de Enfermedades Raras. Su objetivo es muy ambicioso: encontrar un tratamiento para 200 de estas dolencias y desarrollar herramientas diagnósticas para todas ellas. Sería dar un salto de gigante. Hoy hay tratamiento para apenas medio centenar de estas enfermedades y algunas no tienen ni siquiera nombre. Sin embargo, el objetivo, de momento, es un brindis al sol. En la reunión de Bethesda, que se cierra el viernes, habrá que empezar a desvelar los detalles de este consorcio, entre ellos uno de los importantes: el dinero.El director del Instituto de Investigación en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, Manuel Posada, quita hierro al asunto económico. "Acudimos a una reu-nión donde se van a discutir los pormenores del consorcio, que no está todavía creado y que empezará a fraguarse de forma más o menos legal una vez que se aprueben sus bases", explica. Ni siquiera Posada se cree los grandes objetivos dibujados por los impulsores del consorcio, aunque los aplaude. "Yo no creo ni que los ideólogos de este consorcio lo crean así, pero usan objetivos como los que están escritos para atraer voluntades y hacer que una idea se convierta en una realidad futura", juzga.
No obstante, el dinero sobre la mesa promete ser récord, aunque quizá no sea suficiente. En octubre, tras una reunión preparatoria en Reikiavik (Islandia), la Comisión Europea anunció que destinaría más de cien millones de euros en 2011 a la investigación de enfermedades raras, incluyendo ensayos clínicos de productos que ya están saliendo de los laboratorios. Es la mayor inversión de la UE en este campo en su historia. Entre 1998 y 2010, el desembolso apenas superó un total de 500 millones de euros.
"Yo me atrevería a decir que incluso habrá más dinero sobre la mesa, pero es pronto para aventurarlo. Otra cosa es si es suficiente", reflexiona Posada, que ha coeditado el único libro existente sobre enfermedades raras. El otro coeditor es, precisamente, el director de la Oficina para la Investigación de las Enfermedades Raras de EEUU, impulsor del cónclave.
Sobre el presupuesto final del nuevo consorcio, Posada señala que "la tecnología está permitiendo abaratar costes de manera sorprendente, por lo que no creo que haya problemas en conocer detalles sobre las enfermedades raras". Sin embargo, el investigador es más escéptico sobre la posibilidad de extrapolar los resultados. "Determinar si un hallazgo que se descubre en unas pocas familias será válido para todas las familias con el mismo fenotipo [la manifestación visible de los genes de una persona, como el color de pelo] es más caro que la propia investigación de base", asegura.
"EEUU está a años luz"
El papel de España en este consorcio internacional está por definir. Fuentes del Ministerio de Ciencia explican que acaban de recibir el documento preliminar donde se detalla el dinero que hay que poner para participar. En nuestro país, la investigación pública de estas dolencias se canaliza a través del Instituto de Salud Carlos III. En 2010, este organismo dedicó 12 millones de euros a las enfermedades raras. Y el compromiso de la ministra Cristina Garmendia es mantener el mismo nivel de inversión en el periodo 2011-2013, según las mismas fuentes. La empresa biotecnológica que presidía antes de ser ministra, Genetrix, buscaba, entre otras cosas, medicamentos para dolencias infrecuentes.La presidenta de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Isabel Calvo, aplaude los esfuerzos de los organismos científicos en España, pero se lamenta de que "no hay más líneas de investigación porque no hay más recursos". La propia Calvo sufre retinosis pigmentaria, una patología de origen genético que disminuye progresivamente la agudeza visual, hasta que el afectado sufre visión túnel y, en fases finales, incluso ceguera. Hay unos 3.500 enfermos en España.
Pese a las críticas, Calvo admite que "la situación está mucho mejor que hace diez años, cuando nadie sabía ni siquiera lo que era una enfermedad rara". Poco a poco, opina, hasta la industria farmacéutica se ha acercado a los afectados, aunque la recesión económica ha frenado este acercamiento. "La crisis ha afectado a todo el mundo, también a las farmacéuticas en este campo", argumenta.
La presidenta de la FEDER aplaude el lanzamiento de un consorcio internacional, porque creará una simbiosis muy beneficiosa para los afectados por una dolencia infrecuente. "Hay que tener en cuenta que la investigación en EEUU está a años luz de la nuestra", manifiesta.
Abierto a todos
La directora de Salud de la Dirección General de Investigación en la Comisión Europea, Ruxandra Draghia-Akli, ha apuntado en la edición online de la revista Nature otro aspecto positivo. "El número de individuos con una enfermedad rara en concreto es tan pequeño que tenemos que ser capaces de crear un fondo común de información de pacientes procedentes del mayor número de países que sea posible", reflexionaba Draghia-Akli.Además de EEUU y la Comisión Europea, representantes de otros países, como Canadá y Japón, asisten al lanzamiento del consorcio, abierto en principio a cualquier agencia de investigación del planeta, como ocurrió con otro célebre consorcio internacional, el Proyecto Genoma Humano. Los que quieran participar tendrán que hacer una contribución mínima y abrir sus archivos.
En la reunión de Bethesda, además de los representantes del Carlos III, se encuentran Francesc Palau, director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, y Josep Torrent-Farnell, director general de la Fundación Doctor Robert, promovida por la Universitat Autònoma de Barcelona.
Una constelación de dolencias sin tratamiento
30 millones de europeos
Se cree que, pese a la escasa presencia de cada enfermedad por separado, en su conjunto afectan a un alto porcentaje de la población mundial. La Organización Europea para las Enfermedades Raras calcula que entre el 6% y el 8% de la población sufre alguna de estas patologías infrecuentes: entre 24 y 36 millones de personas, de las que tres millones se encuentran en España.6.000 afectados por ELA
La Federación Española de Enfermedades Raras calcula que unos 6.000 españoles padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una dolencia degenerativa que causa una parálisis muscular progresiva que acaba en la muerte. El físico británico Stephen Hawking sufre esta enfermedad y financia su investigación. Sólo una cincuentena de enfermedades raras afecta a algunos millares de personas en España, según la FEDER. En miles de patologías sólo se conoce un puñado de casos.5 por cada 10.000
Un medicamento se considera ‘huérfano' cuando sirve para tratar una afección muy grave que sufren menos de cinco personas por cada 10.000 habitantes. Según la FEDER, "las empresas farmacéuticas europeas se muestran reticentes a desarrollar tales medicamentos en condiciones normales de mercado", porque perderían dinero.Publico
Vacuna a medida para el cáncer de mama
La Clínica Universidad de Navarra anunció ayer el comienzo de un ensayo clínico para prevenir las recaídas en el cáncer de mama mediante una vacuna personalizada que se confeccionará para cada paciente utilizando su propio tumor para estimular su sistema inmunológico. El ensayo, multicéntrico y que cuenta con el apoyo del consorcio público estatal Caiber (Plataforma Española de Ensayos Clínicos), espera rendir sus primeros resultados en mayo de 2012.
El grupo de pacientes al que se dirige el ensayo comprende casos diagnosticados en estadios II y III, con tumores de más de dos centímetros, sin metástasis y sin expresión de la proteína HER2, conocida por aumentar la agresividad del cáncer de mama, pero que también lo hace susceptible de ataque con un fármaco específico, el trastuzumab.
Según explica la investigadora principal del ensayo y coordinadora del Área de Cáncer de Mama del centro navarro, Marta Santisteban, las pacientes que participen en el ensayo cuyo reclutamiento aún está abierto recibirán, además de la vacuna experimental, el tratamiento convencional consistente en quimioterapia, cirugía y radioterapia. "El proyecto complementa el tratamiento oncológico tradicional con un calendario vacunal de dos años", explica Santisteban.
La doctora detalla en qué consiste la inmunoterapia. En primer lugar, se realiza una biopsia del tumor, extrayendo de sus células los antígenos (proteínas) para estimular la respuesta inmune. "Se ponen en contacto los antígenos del tumor con las células del sistema inmune para conseguir que las propias defensas del paciente reconozcan al tumor como una amenaza para el organismo y lo puedan atacar", señala Santisteban. "Así, con las células dendríticas extraídas del sistema inmune de la paciente, procesadas después con los antígenos de su propio tumor, se elaboran las vacunas contra la enfermedad que se administrarán a esa determinada paciente", añade la especialista.
Una posible objeción al ensayo es que todas las pacientes recibirán la vacuna, lo que implica que no existirá grupo de control. Los investigadores confían en validar los resultados comparándolos con el histórico de tratamientos convencionales sin la vacuna. Este tipo de inmunoterapias autólogas se han probado ya con resultados esperanzadores en otros tipos de cánceres.
Publico
El grupo de pacientes al que se dirige el ensayo comprende casos diagnosticados en estadios II y III, con tumores de más de dos centímetros, sin metástasis y sin expresión de la proteína HER2, conocida por aumentar la agresividad del cáncer de mama, pero que también lo hace susceptible de ataque con un fármaco específico, el trastuzumab.
Según explica la investigadora principal del ensayo y coordinadora del Área de Cáncer de Mama del centro navarro, Marta Santisteban, las pacientes que participen en el ensayo cuyo reclutamiento aún está abierto recibirán, además de la vacuna experimental, el tratamiento convencional consistente en quimioterapia, cirugía y radioterapia. "El proyecto complementa el tratamiento oncológico tradicional con un calendario vacunal de dos años", explica Santisteban.
La doctora detalla en qué consiste la inmunoterapia. En primer lugar, se realiza una biopsia del tumor, extrayendo de sus células los antígenos (proteínas) para estimular la respuesta inmune. "Se ponen en contacto los antígenos del tumor con las células del sistema inmune para conseguir que las propias defensas del paciente reconozcan al tumor como una amenaza para el organismo y lo puedan atacar", señala Santisteban. "Así, con las células dendríticas extraídas del sistema inmune de la paciente, procesadas después con los antígenos de su propio tumor, se elaboran las vacunas contra la enfermedad que se administrarán a esa determinada paciente", añade la especialista.
Una posible objeción al ensayo es que todas las pacientes recibirán la vacuna, lo que implica que no existirá grupo de control. Los investigadores confían en validar los resultados comparándolos con el histórico de tratamientos convencionales sin la vacuna. Este tipo de inmunoterapias autólogas se han probado ya con resultados esperanzadores en otros tipos de cánceres.
Publico
Cómo probar el "Spotify de los libros"
Aunque 24symbols, que se está dando a conocer como "el Spotify de los libros", advierte en su página web de que no iba a entregar más invitaciones hasta el 30 de junio, gracias a su página en Facebook es posible acceder al servicio. Las invitaciones a este servicio de lectura en la nube son para usuarios de la red social de Mark Zuckerberg, que podrán probar la capa social de la plataforma, ha explicado la compañía en Twitter. Más adelante utilizará un registro propio.
Para acceder a la prueba de la aplicación de este servicio de lectura en la nube en Facebook hay que visitar la página de 24symbols y hacer click en el botón de "Iniciar sesión". Una vez en la ventana de iniciar sesión hay que "pinchar" en la pestaña "Conectar" del botón azul de Facebook (no en la propia palabra Facebook) y escribir la contraseña: movimiento24symbols.
Una vez realizado este proceso, el servicio da la bienvenida al usuario y le invita a introducir una contraseña de acceso propia, asociada al mismo correo electrónico de acceso a Facebook, informa Europa Press.
Eso sí, el propio servicio advierte de que sólo se van a repartir (hasta el 30 de junio) 5.000 cuentas de prueba en esta fase beta, por lo que seguramente volarán. 24Symbols cuenta ya con más 12.000 fans en Facebook, de los cuales 6.000 han llegado en los últimos cuatro días.
Hemos probado el servicio en Windows con Google Chrome y funciona correctamente. Sin embargo, al intentar acceder desde un iPhone, la plataforma provoca que Safari se cuelgue. Habrá que esperar para disfrutar de 24Symbols en movilidad al 30 de junio, cuando se lanzarán las aplicaciones para iPad y Android.
Libertad Digital
Para acceder a la prueba de la aplicación de este servicio de lectura en la nube en Facebook hay que visitar la página de 24symbols y hacer click en el botón de "Iniciar sesión". Una vez en la ventana de iniciar sesión hay que "pinchar" en la pestaña "Conectar" del botón azul de Facebook (no en la propia palabra Facebook) y escribir la contraseña: movimiento24symbols.
Una vez realizado este proceso, el servicio da la bienvenida al usuario y le invita a introducir una contraseña de acceso propia, asociada al mismo correo electrónico de acceso a Facebook, informa Europa Press.
Eso sí, el propio servicio advierte de que sólo se van a repartir (hasta el 30 de junio) 5.000 cuentas de prueba en esta fase beta, por lo que seguramente volarán. 24Symbols cuenta ya con más 12.000 fans en Facebook, de los cuales 6.000 han llegado en los últimos cuatro días.
Hemos probado el servicio en Windows con Google Chrome y funciona correctamente. Sin embargo, al intentar acceder desde un iPhone, la plataforma provoca que Safari se cuelgue. Habrá que esperar para disfrutar de 24Symbols en movilidad al 30 de junio, cuando se lanzarán las aplicaciones para iPad y Android.
Libertad Digital
Los usuarios de 'smartphones' gastan un 26% más al mes
La presencia de 'smartphones' en España sigue aumentando y, con ella, el gasto en consumo. En febrero, el 44 por ciento de los móviles vendidos correspondieron a un teléfono inteligente. La media de gasto mensual en España de usuarios con 'smartphones' -que normalmente disponen de tarifas de datos pero no siempre- es un 25 por ciento superior con respecto a los que tienen un móvil normal.
La compañía Kantar WorldPanel, especializada en el seguimiento de consumidores, ha ofrecido datos sobre el consumo de los españoles en el mercado de la telefonía móvil. La empresa controla los hábitos de consumo de 8.000 usuarios del sector en España a los que realiza un total de 192.000 entrevistas anualmente.
Los usuarios españoles que adquieren un 'smarthphone' gastan de media un 26 por ciento más al mes que los de la telefonía tradicional. Según los datos de Kantar, el gasto medio de los usuarios de 'smartphones' en España es de 31,3 euros al mes, 6,4 euros más que los de teléfonos que no son 'smartphones' (24,9 euros al mes).
Las operadores son conscientes de este dato y por ello incentivan la venta de teléfonos inteligentes. En febrero de 2010, el 20 por ciento de los teléfonos que se vendían eran 'smartphones'. En 2011 el porcentaje se ha duplicado en este mismo mes, llegando al 44 por ciento de 'smartphones' del total de teléfonos vendidos.
El 27 por ciento de los 'smartphones' que se venden en España son a 0 euros y el 16 por ciento de los usuarios que adquieren un 'smartphone' lo hace por más de 100 euros. España es el tercer país donde más terminales a 0 euros se venden, por detrás de Reino Unido con un 56 por ciento y Australia con un 40 por ciento.
El terreno de los sistemas operativos de los 'smartphones', Kantar asegura que hay diferencias significativas entre las distintas opciones. Los usuarios con Android e iOS son los que más gastan al mes en tarifas, seguidos por BlackBerry y Symbian.
La evolución del gasto medio por sistemas en el último año también presenta cambios significativos. BlackBerry es el único sistema que presenta una disminución en este sentido. Los usuarios de BlackBerry en 2010 gastaban cada mes una media de 42 euros. En 2011 la media se ha reducido y actualmente se encuentra en 38 euros.
Androides el sistema operativo que ha incrementado más su gasto medio. En 2010 los usuarios del SO de Google tenían un gasto medio mensual de 34 euros y en 2011 esta cantidad ha crecido hasta los 40 euros.
El sistema operativo móvil de Apple, iOS, también ha aumentado su gasto medio pero de forma más discreta que Android. En el caso de iOS, en 2010 los usuarios gastaban una media de 39 euros. En 2011 la suma asciende hasta los 40 euros.
Symbian sigue siendo el sistema que menos gasto mensual genera. En 2010 los usuarios se gastaban 28 euros de media y en 2011 están registrando 31 euros cada mes.
El estudio de Kantar destaca grandes diferencias en el gasto entre el grupo de usuarios que tienen sistemas operativos Symbian o Windows Phone respecto a los que tienen iOS, BlackBerry o Android. Los primeros tienen un gasto medio de 29,4 euros al mes, mientras que el grupo de Apple, Android y BlackBerry llegan a los 40 euros.
Esto supone que este último conglomerado de sistemas suponga un incremento en los ingresos de las operadoras de 279 euros en contratos de 18 años. El manager de contenidos de Kantar en España, Hugo Liria, ha destacado que estos sistemas son los que ayudan a las compañías a dar valor a los 'smartphone'.
Libertad Digital
La compañía Kantar WorldPanel, especializada en el seguimiento de consumidores, ha ofrecido datos sobre el consumo de los españoles en el mercado de la telefonía móvil. La empresa controla los hábitos de consumo de 8.000 usuarios del sector en España a los que realiza un total de 192.000 entrevistas anualmente.
Los usuarios españoles que adquieren un 'smarthphone' gastan de media un 26 por ciento más al mes que los de la telefonía tradicional. Según los datos de Kantar, el gasto medio de los usuarios de 'smartphones' en España es de 31,3 euros al mes, 6,4 euros más que los de teléfonos que no son 'smartphones' (24,9 euros al mes).
Las operadores son conscientes de este dato y por ello incentivan la venta de teléfonos inteligentes. En febrero de 2010, el 20 por ciento de los teléfonos que se vendían eran 'smartphones'. En 2011 el porcentaje se ha duplicado en este mismo mes, llegando al 44 por ciento de 'smartphones' del total de teléfonos vendidos.
El 27 por ciento de los 'smartphones' que se venden en España son a 0 euros y el 16 por ciento de los usuarios que adquieren un 'smartphone' lo hace por más de 100 euros. España es el tercer país donde más terminales a 0 euros se venden, por detrás de Reino Unido con un 56 por ciento y Australia con un 40 por ciento.
El terreno de los sistemas operativos de los 'smartphones', Kantar asegura que hay diferencias significativas entre las distintas opciones. Los usuarios con Android e iOS son los que más gastan al mes en tarifas, seguidos por BlackBerry y Symbian.
La evolución del gasto medio por sistemas en el último año también presenta cambios significativos. BlackBerry es el único sistema que presenta una disminución en este sentido. Los usuarios de BlackBerry en 2010 gastaban cada mes una media de 42 euros. En 2011 la media se ha reducido y actualmente se encuentra en 38 euros.
Androides el sistema operativo que ha incrementado más su gasto medio. En 2010 los usuarios del SO de Google tenían un gasto medio mensual de 34 euros y en 2011 esta cantidad ha crecido hasta los 40 euros.
El sistema operativo móvil de Apple, iOS, también ha aumentado su gasto medio pero de forma más discreta que Android. En el caso de iOS, en 2010 los usuarios gastaban una media de 39 euros. En 2011 la suma asciende hasta los 40 euros.
Symbian sigue siendo el sistema que menos gasto mensual genera. En 2010 los usuarios se gastaban 28 euros de media y en 2011 están registrando 31 euros cada mes.
El estudio de Kantar destaca grandes diferencias en el gasto entre el grupo de usuarios que tienen sistemas operativos Symbian o Windows Phone respecto a los que tienen iOS, BlackBerry o Android. Los primeros tienen un gasto medio de 29,4 euros al mes, mientras que el grupo de Apple, Android y BlackBerry llegan a los 40 euros.
Esto supone que este último conglomerado de sistemas suponga un incremento en los ingresos de las operadoras de 279 euros en contratos de 18 años. El manager de contenidos de Kantar en España, Hugo Liria, ha destacado que estos sistemas son los que ayudan a las compañías a dar valor a los 'smartphone'.
Libertad Digital
Los contenidos on line comienzan a competir con la TV
Google se ha puesto a cortejar a las estrellas de Hollywood para que presten sus nombres a distintos canales de su plataforma de videos YouTube.
Con ello, el gigante de Internet permite a los famosos adjuntar videos sobre sus intereses: Lindsey Lohan podría seleccionar fragmentos de películas famosas sobre robos de joyas, mientras que Charlie Sheen quizá tendría un canal calificado como "X" donde colgar sus obras favoritas.
Según informó Financial Times, la idea es ofrecer a las hasta ahora no identificadas estrellas un anticipo en efectivo a cambio del aumento de ingresos por publicidad que proporcionará su patrocinio.
La propuesta es una de varias iniciativas que circulan por la web y ponen de manifiesto cuánto ha avanzado Internet frente a la televisión como el medio audiovisual preferido por los usuarios modernos.
Por ejemplo, Facebook y Warner anunciaron la ampliación de sus incipientes planes de alquiler de videos, que comenzaron a principios de mes con el lanzamiento del filme de Batman The Dark Knight . Ahora, el gigante de Hollywood pone a disposición cinco títulos más para los usuarios de la red social: Harry Potter y la Piedra Filosofal, Harry Potter y la Cámara Secreta, Inception, Life as We Know It y El oso Yogui.
Entre tanto, la empresa líder en alquiler de videos, Netflix, está expandiendo agresivamente su oferta on line . La compañía está cimentando su éxito y enterrando a las cadenas de la vieja escuela como Blockbuster gracias a su iniciativa que permite a los clientes elegir sus videos en la red y enviarles los DVDs.
A su vez, Netflix está incrementando rápidamente su oferta de videos y hace poco firmó un acuerdo de 100 millones de dólares para sumar su primera miniserie, House of Cards, protagonizada por Kevin Spacey.
El gigante Amazon, por su parte, busca regresar al negocio del video y ofrece ver on line gratis películas y programas de televisión a sus clientes premium. Y Redbox, que opera 30.000 kioscos automatizados de alquiler de películas por un dólar al día también anunció sus planes de entrar en el mundo de la transmisión sobre Internet.
Mientras que la industria de la televisión insiste en que no hay pruebas de que se esté acabando con el cable, la gente está dejando de lado estas conexiones para ver programas de televisión y películas a través de la banda ancha. Y está claro que todas estas iniciativas están cambiando los hábitos audiovisuales.
Un estudio realizado el pasado verano por The Pew Research Project señala que más del 50 por ciento de los espectadores adultos en Estados Unidos veía videos humorísticos on line, mientras que el número de adultos que se inclinaba por películas o programas de televisión ascendía del 16 al 32 por ciento.
Otro estudio de Magid Associates revela que el 13 por ciento de los usuarios de Internet ven videos online al menos una vez al día. Y según Knowledge Networks, el 35 por ciento de los estadounidenses ve programas de televisión por Internet.
Esta tendencia está liderada por jóvenes de entre 18 y 29 años, y entre los adolescentes de la generación Facebook que han crecido en un mundo wi-fi las cifras son probablemente mucho más elevadas.
Su lema sería: "Queremos lo que queremos, cuando queremos y como queremos", es decir, que en este mismo instante pueden estar viendo el final de temporada de los Jersey Shore en sus portátiles y escribiendo en Twitter o Facebook, haciendo los deberes o limándose las uñas al mismo tiempo.
Pero no sólo los adolescentes están personalizando sus costumbres online, sin que les importe que la publicidad personalizada pueda realizar anuncios mucho más eficaces en Internet que en la impersonal televisión.
"La transmisión de contenidos on line está creciendo rápidamente, y hay pocos indicios de que aumente la frustración debido a la carga publicitaria", apunta David Tice, de Knowledge Networks.
"Los consumidores continúan aceptando cierto nivel de publicidad como una apropiada concesión que augura la continuidad de modelos on line apoyados en los avisos, donde el contenido tiene un claro valor y atractivo", agregó el analista.
La Nacion
Con ello, el gigante de Internet permite a los famosos adjuntar videos sobre sus intereses: Lindsey Lohan podría seleccionar fragmentos de películas famosas sobre robos de joyas, mientras que Charlie Sheen quizá tendría un canal calificado como "X" donde colgar sus obras favoritas.
Según informó Financial Times, la idea es ofrecer a las hasta ahora no identificadas estrellas un anticipo en efectivo a cambio del aumento de ingresos por publicidad que proporcionará su patrocinio.
La propuesta es una de varias iniciativas que circulan por la web y ponen de manifiesto cuánto ha avanzado Internet frente a la televisión como el medio audiovisual preferido por los usuarios modernos.
Por ejemplo, Facebook y Warner anunciaron la ampliación de sus incipientes planes de alquiler de videos, que comenzaron a principios de mes con el lanzamiento del filme de Batman The Dark Knight . Ahora, el gigante de Hollywood pone a disposición cinco títulos más para los usuarios de la red social: Harry Potter y la Piedra Filosofal, Harry Potter y la Cámara Secreta, Inception, Life as We Know It y El oso Yogui.
Entre tanto, la empresa líder en alquiler de videos, Netflix, está expandiendo agresivamente su oferta on line . La compañía está cimentando su éxito y enterrando a las cadenas de la vieja escuela como Blockbuster gracias a su iniciativa que permite a los clientes elegir sus videos en la red y enviarles los DVDs.
A su vez, Netflix está incrementando rápidamente su oferta de videos y hace poco firmó un acuerdo de 100 millones de dólares para sumar su primera miniserie, House of Cards, protagonizada por Kevin Spacey.
El gigante Amazon, por su parte, busca regresar al negocio del video y ofrece ver on line gratis películas y programas de televisión a sus clientes premium. Y Redbox, que opera 30.000 kioscos automatizados de alquiler de películas por un dólar al día también anunció sus planes de entrar en el mundo de la transmisión sobre Internet.
Mientras que la industria de la televisión insiste en que no hay pruebas de que se esté acabando con el cable, la gente está dejando de lado estas conexiones para ver programas de televisión y películas a través de la banda ancha. Y está claro que todas estas iniciativas están cambiando los hábitos audiovisuales.
Un estudio realizado el pasado verano por The Pew Research Project señala que más del 50 por ciento de los espectadores adultos en Estados Unidos veía videos humorísticos on line, mientras que el número de adultos que se inclinaba por películas o programas de televisión ascendía del 16 al 32 por ciento.
Otro estudio de Magid Associates revela que el 13 por ciento de los usuarios de Internet ven videos online al menos una vez al día. Y según Knowledge Networks, el 35 por ciento de los estadounidenses ve programas de televisión por Internet.
Esta tendencia está liderada por jóvenes de entre 18 y 29 años, y entre los adolescentes de la generación Facebook que han crecido en un mundo wi-fi las cifras son probablemente mucho más elevadas.
Su lema sería: "Queremos lo que queremos, cuando queremos y como queremos", es decir, que en este mismo instante pueden estar viendo el final de temporada de los Jersey Shore en sus portátiles y escribiendo en Twitter o Facebook, haciendo los deberes o limándose las uñas al mismo tiempo.
Pero no sólo los adolescentes están personalizando sus costumbres online, sin que les importe que la publicidad personalizada pueda realizar anuncios mucho más eficaces en Internet que en la impersonal televisión.
"La transmisión de contenidos on line está creciendo rápidamente, y hay pocos indicios de que aumente la frustración debido a la carga publicitaria", apunta David Tice, de Knowledge Networks.
"Los consumidores continúan aceptando cierto nivel de publicidad como una apropiada concesión que augura la continuidad de modelos on line apoyados en los avisos, donde el contenido tiene un claro valor y atractivo", agregó el analista.
La Nacion
Obama apuesta otra vez a las redes sociales para su campaña presidencial
El presidente estadounidense Barack Obama decidió recurrir nuevamente a las redes sociales e Internet para conservar la Casa Blanca en 2012, siguiendo el modelo de la exitosa campaña de 2008 .
Lejos de un discurso solemne o de una clásica conferencia de prensa, Obama anunció su candidatura presidencial el lunes por un comunicado a los 7,28 millones de abonados a la cuenta @barackobama en Twitter, una actualización de su perfil en su página Facebook y un mensaje de correo electrónico.
Todos mencionaban el eslogan "are you in?" (¿estás presente?) y derivaban al sitio de internet BarackObama.com , que nunca fue desactivado desde la victoria de noviembre de 2008.
Este sitio invita a realizar donaciones y ofrece comprar objetos promocionales como prendedores, calcomanías para el auto, botellas de agua y camisetas alusivas a 2012.
En cuanto al logo, la nueva campaña retuvo la celebrada imagen de un sol naciente utilizada en 2008, pero esta vez inserto en el número cero de 2012.
Una aplicación en Facebook permite a los miembros de la red social dejar un mensaje de apoyo a la candidatura de Obama e invitar a sus conocidos a hacer lo mismo.
La campaña de Obama difundió en el sitio de videos YouTube un corto en el cual el presidente-candidato no aparece, pero varios de sus partidarios explican porqué el dirigente demócrata merecería seguir en la Casa Blanca cuatro años más.
Durante su campaña de 2008, Obama optó por utilizar los recursos de Internet a fin de organizar eventos, recaudar fondos y comunicarse. Este lanzamiento muestra que ha elegido la misma estrategia.
En su mensaje, Obama afirmó que "la política en la que creemos no comienza con la publicidad televisiva de costos exorbitantes o con fiestas suntuosas", aunque recurrió a tales estrategias en el pasado, como cenas de recaudación de fondos en palacios a varios miles de dólares el asiento.
Obama dijo preferir a "la gente que se organiza cuadra por cuadra, hablando con vecinos, compañeros de trabajo y amigos", y dijo contar con sus seguidores para "desarrollar una nueva organización que vamos a construir juntos en las ciudades y pueblos de todo el país".
Para Nancy Scola, redactora en jefe adjunta del blog TechPresident.com , que cubre las nuevas tecnologías y la política, el anuncio de la candidatura estaba "cuidadosamente preparado, en el espíritu de un esfuerzo colectivo".
"Está claro que el equipo de Obama espera que llegue el mensaje de que la campaña 2012 quiere ser un proyecto grupal", dijo Scola, señalando que hubo quejas de que "la presidencia de Obama ha sido un recorrido sin el tipo de colaboración desde las bases que se dio a entender en la campaña de 2008".
La Nacion
Lejos de un discurso solemne o de una clásica conferencia de prensa, Obama anunció su candidatura presidencial el lunes por un comunicado a los 7,28 millones de abonados a la cuenta @barackobama en Twitter, una actualización de su perfil en su página Facebook y un mensaje de correo electrónico.
Todos mencionaban el eslogan "are you in?" (¿estás presente?) y derivaban al sitio de internet BarackObama.com , que nunca fue desactivado desde la victoria de noviembre de 2008.
Este sitio invita a realizar donaciones y ofrece comprar objetos promocionales como prendedores, calcomanías para el auto, botellas de agua y camisetas alusivas a 2012.
En cuanto al logo, la nueva campaña retuvo la celebrada imagen de un sol naciente utilizada en 2008, pero esta vez inserto en el número cero de 2012.
Una aplicación en Facebook permite a los miembros de la red social dejar un mensaje de apoyo a la candidatura de Obama e invitar a sus conocidos a hacer lo mismo.
La campaña de Obama difundió en el sitio de videos YouTube un corto en el cual el presidente-candidato no aparece, pero varios de sus partidarios explican porqué el dirigente demócrata merecería seguir en la Casa Blanca cuatro años más.
Durante su campaña de 2008, Obama optó por utilizar los recursos de Internet a fin de organizar eventos, recaudar fondos y comunicarse. Este lanzamiento muestra que ha elegido la misma estrategia.
En su mensaje, Obama afirmó que "la política en la que creemos no comienza con la publicidad televisiva de costos exorbitantes o con fiestas suntuosas", aunque recurrió a tales estrategias en el pasado, como cenas de recaudación de fondos en palacios a varios miles de dólares el asiento.
Obama dijo preferir a "la gente que se organiza cuadra por cuadra, hablando con vecinos, compañeros de trabajo y amigos", y dijo contar con sus seguidores para "desarrollar una nueva organización que vamos a construir juntos en las ciudades y pueblos de todo el país".
Para Nancy Scola, redactora en jefe adjunta del blog TechPresident.com , que cubre las nuevas tecnologías y la política, el anuncio de la candidatura estaba "cuidadosamente preparado, en el espíritu de un esfuerzo colectivo".
"Está claro que el equipo de Obama espera que llegue el mensaje de que la campaña 2012 quiere ser un proyecto grupal", dijo Scola, señalando que hubo quejas de que "la presidencia de Obama ha sido un recorrido sin el tipo de colaboración desde las bases que se dio a entender en la campaña de 2008".
La Nacion
Twitter mejora sus herramientas de búsqueda para encontrar usuarios
Encontrar la cuenta en Twitter de un cantante, futbolista o de un usuario experto en bricolaje es ahora más fácil con las nuevas herramientas de búsqueda que ha puesto en marcha la red social y de las que ha informado a través de su blog.
Hasta ahora, cuando se buscaba un término como "música pop" los resultados redirigían a cuentas de usuarios que habían empleado esas palabras en alguna de sus publicaciones.
Sin embargo, con esta mejora, al escribir "música pop" Twitter propone una serie de cuentas de usuarios directamente relacionados con el tema, en este caso, las de Juanes, Paulina Rubio, Robbie Williams o Calle 13.
Dependiendo de sus gustos, los usuarios podrán encontrar información útil sobre bricolaje, recetas de cocina o trucos de belleza siguiendo las cuentas recomendadas por Twitter tras realizar una búsqueda referida a estos temas.
Para hacer búsquedas más avanzadas ha introducido el concepto "operadores", que permite acotar aún más el tipo de información que se necesita simplemente añadiendo algunos símbolos como un guión para excluir cierta información o la clásica almohadilla para buscar entradas con una etiqueta concreta.
Canarias7
Hasta ahora, cuando se buscaba un término como "música pop" los resultados redirigían a cuentas de usuarios que habían empleado esas palabras en alguna de sus publicaciones.
Sin embargo, con esta mejora, al escribir "música pop" Twitter propone una serie de cuentas de usuarios directamente relacionados con el tema, en este caso, las de Juanes, Paulina Rubio, Robbie Williams o Calle 13.
Dependiendo de sus gustos, los usuarios podrán encontrar información útil sobre bricolaje, recetas de cocina o trucos de belleza siguiendo las cuentas recomendadas por Twitter tras realizar una búsqueda referida a estos temas.
Para hacer búsquedas más avanzadas ha introducido el concepto "operadores", que permite acotar aún más el tipo de información que se necesita simplemente añadiendo algunos símbolos como un guión para excluir cierta información o la clásica almohadilla para buscar entradas con una etiqueta concreta.
Canarias7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)