Buscar

2011/03/16

Google Maps alcanza los 150 millones de usuarios desde dispositivos móviles

Marissa Mayer, vicepresidenta de servicios de localización de Google, anunció ayer en su intervención en el festival South By South West (SXSW), un certamen sobre música, cine y servicios interactivos que se celebra cada año en Austin (Texas), que el servicio Google Maps es utilizado ya por más por más de 150 millones de usuarios de dispositivos móviles.
Los que acceden a esta aplicación a través de sus móviles representan ya el 40% de total de usuarios. Mayer explicó que los servicios de navegación y geolocalización están entre las aplicaciones más exitosas de la compañía, y que la lista de productos, que ya incluye Google Places, Google Earth, Google Hotpot, Google Latitude y Google Street View, se ampliará a corto y medio plazo.

La Vanguardia

Netflix competirá con las cadenas de televisión por cable como HBO por las series originales

El servicio de alquiler de películas por internet Netflix pretende dar un paso más en su apùesta por convertirse en un canal de referencia en la distribución de contenidos audiovisuales de calidad.
Deadline Hollywood y Wall Street Journal adelantaron ayer que Netflix está en “conversaciones avanzadas” para emitir en exclusiva ‘House of Cards‘, una serie dramática dirigida por David Fincher (El club de la lucha, Se7en, La red social) y cuyo productor ejecutivo es el actor Kevin Spacey (American Beauty, Sospechosos habituales).
Por esta serie también pugnan cadenas especializadas en la emisión de series como la HBO y la AMC. El acuerdo se valora en 100 millones de dólares (algo más de 71 millones de euros).

La Vanguardia

Microsoft reconoce el fracaso de su Zune ante el iPod de Apple

Microsoft no desarrollará nuevas versiones de su reproductor de música Zune. Así lo han anunciado fuentes cercanas a la compañía, que han confirmado que el software de Zune se trasladará a otros dispositivos como plataforma de descarga y reproducción. Microsoft lanzo Zune al mercado en 2006 para competir con el iPod de Apple, y su retirada actual supone el reconocimiento de su derrota comercial.
La desaparición de Zune afectará a los dispositivos de reproducción, pero no a los programas de descarga que el reproductor ha utilizado hasta ahora. El software de Zune será incorporado a los teléfonos y dispositivos que cuenten con el sistema operativo de Windows, según asegura Bloomberg citando un fuente cercana a la dirección de Microsoft.
El software de Zune permite a los clientes comprar canciones y películas, así como pagar una cuota mensual para disfrutar de música vía streaming.
Por el momento, Microsoft no ha querido ofecer ninguna información oficial pero sí admite que a largo plazo incorporará el software de Zune a las plataformas de Microsoft. "Estamos muy contentos por el entusiasmo de los consumidores con Zune en muchas plataformas, como Windows Phone 7 y Xbox 360. Nuestra estrategia a largo plazo se centra en la fuerza de todo el ecosistema de Zune a través de plataformas de Microsoft".
Zune fue lanzado en el año 2006 por la compañía de Steve Ballmer con la idea de superar algún día a Apple. "Podemos ganarles, pero no va a ser fácil", aseguró en su día Ballmer en una entrevista, donde también confirmó su plan para invertir "cientos de millones" de dólares en los cinco años siguientes para competir con el iPod.
En 2009, Microsoft dividió el equipo de Zune en dos grupos, software y hardware, dejando que la gente del software se centran más en otras plataformas, como en los teléfonos, en la videoconsola Xbox 360 y en los ordenadores. La empresa promociona el software Zune como un elemento clave en su sistema operativo Windows rediseñado para la telefonía móvil.
El último modelo de Zune, el Zune HD, fue lanzado en 2009, y un año después Miscrosoft lanzó una versión con más capacidad de almacenamiento. Según la fuente consultada por Bloomberg, la compañía continuará vendiendo las versiones existentes del Zune.

La Vanguardia

Anula su cumpleaños después de que 200.000 personas confirmaran su asistencia en Facebook

Una adolescente de Sídney tuvo que cancelar su "pequeña fiesta de cumpleaños" después de que unas 200.000 personas a las que no había invitado confirmasen su asistencia por Facebook, informaron medios australianos.

Jesse quería estrenar sus 16 años con amigos y no se le ocurrió otra idea que anunciarla abiertamente a través de la citada red social, según el tabloide Daily Telegraph.
La estudiante publicó en su muro que no tenía "tiempo para invitar (personalmente) a cada uno" y por ello les pidió que lo comunicasen a otras personas. "Es una fiesta abierta, con la condición de que no se escape de las manos", rezaba la invitación de la joven.

Al día siguiente de colocar el anuncio, la estudiante del barrio de Chatswood se dio con la sorpresa de que más de 20.000 personas ya habían confirmado su asistencia y para el martes el número se había multiplicado por diez hasta los 200.000, porque siguen contestando aunque se haya anulado.

Según el rotativo australiano, la invitación fue "secuestrada" por miembros del grupo denominado "Anonymous" que la propagó como un virus por todo el mundo.

Al final, la joven pudo celebrar el cumpleaños con sus amigos en una fiesta privada en casa y con agentes de la policía en el exterior para evitar incidentes.

Un portal de Internet ha querido hacer beneficios con el suceso y ha comenzado a vender camisetas con el nombre de Jess y la fecha de la fiesta por un valor de unos 16 dólares. En 2008, una fiesta de un joven de Melbourne alcanzó los 500 invitados después de que anunciara el evento en las redes sociales.

20minutos

Ya está aquí Internet Explorer 9

La última versión del navegador web de la compañía Microsoft, Internet Explorer 9 (IE9), ya está disponible para todos los usuarios. Llega poco después de nuevas versiones lanzadas de Chrome (3 de marzo), Firefox y Safari (9 de marzo en ambos casos).

Según anunció el director senior de IE, Ryan Gavin, en el blog oficial del equipo Windows, la compañía ha estado efectuando pruebas durante los últimos 12 meses con su navegador Internet Explorer 9. La versión definitiva está lista y los usuarios pueden disfrutar de "un hermoso navegador para todos".

Entre las novedades del navegador, se ha mejorado el rendimiento y las funciones de procesamiento de gráficos que hacen que la navegación sea "más satisfactoria y envolvente" haciendo que los sitios web se comporten como los programas instalados en el equipo. También se ha optimizado el desarrollo en soporte HTML 5 y nuevos sistemas que aseguran que mejorarán la privacidad de los usuarios en la Red. Internet Explorer 9 incorpora nuevos sistemas para la reproducción de vídeo, también en alta definición, acelerando el proceso mediante hardware.
Además, destaca por su "perfecta" integración con Windows 7, tal y como señala la compañía. Entre otras características, incluye una función de ajuste de ventanas a través de la cual se pueden ver dos sitios o ventanas en pantalla simultáneamente, presentando los contenidos de forma "continua e ininterumpida".
También incluye las 'Jump list' ('Sitios anclados'), que permiten al usuario acceder directamente a sus sitios favoritos sin necesidad de abrir Internet Explorer. Tan solo con hacer click con el botón secundario del ratón en el icono de IE, el usuario verá los sitios más visitados.
Desde la compañía han realizado también una comparativa de IE9 con los navegadores Chrome y Firefox. Internet Explorer 9 añade frente a sus competidores la compatibilidad con vídeo HTML5 con codificación H.264, códec que los navegadores de Google y Mozilla retiraron, la posibilidad de ver sitios web diseñados para exploradores más antiguos y ofrece "máxima protección" contra malware de ingeniería social.
Esta nueva versión de Internet Explorer tiene como objetivo confirmar la posición dominante de Microsoft en el terreno de los navegadores.

20minutos

Baidu, el mayor buscador de China, acusado de permitir la violación de derechos de autor

Baidu, el principal motor de búsqueda en Internet de China, fue acusado por escritores del país de permitir la violación de los derechos de autor al ofrecer enlaces a obras no autorizadas para su acceso gratuito, informó la agencia oficial Xinhua.

Más de 40 escritores secundaron este manifiesto de protesta, publicado en el blog de Shen Haobo, conocido editor del gigante asiático, donde se denunciaban situaciones como la del escritor Fang Zhouzi, autor que tiene casi toda su obra en la biblioteca de Baidu.

Estas críticas se suman a una larga lista de quejas contra el buscador chino, que ya en noviembre de 2010 recibió varias denuncias por publicar entre sus resultados y de forma gratuita gran parte del catálogo de Shanda Literatura Corporation (SDL), editorial que posee más del 80% de las publicaciones online del país.

Según SDL, las pérdidas por el acceso a copias pirata de libros desde Baidu suponen más de mil millones de yuanes (109 millones de euros) anuales por lo que, desde la editorial, califican al buscador como "caldo de cultivo para el robo de los derechos de autor".

Desde el buscador, que sí permite descargar música de forma gratuita al estar permitido por las leyes chinas, por las que se rige Baidu, se reconoció que algunos usuarios suben contenido pirata aunque aseguraron que esto sólo supone "una pequeña parte".

Estas críticas recuerdan a las vertidas sobre Google tras el anuncio del buscador estadounidense de crear Google Books, similar a la biblioteca en línea de Baidu y, por tanto, con los mismos conflictos en materia de derechos de autor.

20minutos

La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica

La imagen de la cascada de San Rafael es algo omnipresente en la región amazónica de Ecuador. Desde folletos turísticos a las fotos bastante comunes colocadas en la parte trasera de los autobuses de la región.
La catarata, la mayor del país, está en plena reserva de la biosfera de Sumaco, un exuberante rincón protegido por Naciones Unidas por su flora y fauna únicas, fruto del clima húmedo originados por la confluencia de los Andes y la Amazonía.

Según los ambientalistas, este delicado ecosistema será destruido por la mayor planta hidroeléctrica del país, que ya se construye en el río que alimenta el salto de San Rafael.
La compañía estatal Coca Codo Sinclair, que gestiona el proyecto, asegura que tales miedos no tienen fundamento.
La empresa afirma que estudios hidrológicos han determinado el flujo de agua necesario para que la catarata conserve su intensidad y que la hidroeléctrica está diseñada para asegurarlo.

Lea también: ¿Cómo pagan los ecuatorianos el juicio a Chevron?

Con fondos chinos

Tanto partidarios como críticos del proyecto están de acuerdo en que Ecuador necesita renovar su modelo energético y que las hidroeléctricas desempeñarán un rol crucial. Pero discrepan sobre la Coca Codo Sinclair.
La idea del proyecto nació en los años 70, pero no fue hasta que Rafael Correa llegó al poder en 2007 que se convirtió en una prioridad.
El desarrollo de Coca Codo Sinclair se estancó mientras el Ejecutivo buscaba fondos para financiar su construcción. El pasado junio, tras largas negociaciones, se aseguraron los US$1.700 millones del Banco de Exportaciones e Importaciones de China.
El contratista chino Sinhohydro inició oficialmente el trabajo poco después. Pero meses después, la obra parece extrañamente vacía, lejos de lo que se podría esperar del proyecto bandera del gobierno de Correa.
Señales en chino y brillantes luces –que los lugareños aseguran han espantado a mariposas endémicas– son los principales indicios de los cambios que se vienen.

¿Sostenible?

La presa se situará unos 20 kilómetros de la cascada de San Rafael en el río Coca, uno de los principales de la Amazonía ecuatoriana.
El proyecto planea ser capaz de generar 1.500 megavatios de electricidad a partir de 222 metros cúbicos de agua por segundo.
Según Matt Terry, director de la ONG Ecuadorian Rivers Institute, los estudios hidrológicos que maneja el gobierno están caducados.

Terry calcula que el Coca ahora mantiene un flujo de entre 80 y 100 metros cúbicos por segundo y que el proyecto de hidroeléctrica, en las proporciones actuales, no es sostenible.
"Estamos muy preocupados de que cuando construyan la hidroeléctrica de tan alta capacidad, requieran cada gota de agua y sequen la cascada", afirma.
Terry señala al segundo mayor salto de agua del país, Agoyan, que según él ha sido duramente afectado por un proyecto similar.
Pero además, Coca Codo podría resultar deficitario al largo plazo si no es capaz de generar suficiente energía para pagar el préstamo chino, suscrito a un 6,9% de interés.

Lea también: Brasil tendrá otro gigante hidroeléctrico

Apagones

Últimamente, el río presenta un aspecto poco caudaloso. Pero los expertos de la hidroeléctrica aseguran que aunque el nivel de las aguas fuera incluso menor, la hidroeléctrica siempre liberaría hasta 22 metros cúbicos por segundo, lo que consideran es el mínimo para mantener viva la cascada.
Además, señalan que la planta funcionará a plena capacidad sólo el 57% del tiempo, pues el caudal puede variar.
"Sería criminal desperdiciar diesel (para alimentar una planta termoeléctrica) cuando hay meses en los que podemos usar el río para generar energía", dice Luciano Cepeda, gerente técnico de Coca Codo Sinclair.

"Incluso si pudiéramos operar a plena capacidad sólo cinco o seis meses al año, todavía es muy importante".
De acuerdo con los últimos datos disponibles, las termoeléctricas, que se alimentan de diesel importado, generan la mitad de la energía que consume Ecuador. Sólo el 38% de hidroeléctricas.
En 2009, las sequías paralizaron parcialmente la mayor hidroeléctrica del país. Los apagones duraron dos meses. El impacto en la economía del país se estima fue de US$1.000 millones.

Los derechos de la Pacha Mama

Eduardo Aguilera, ingeniero que trabajó en el proyecto de Coca Codo Sinclair y que ahora ejerce de consultor de energías alternativas, opina que la hidroeléctrica es el mal menor.
Pero también piensa que proyectos como Coca Codo no son tan viables económicamente o sostenibles ecológicamente como otros más pequeños.
Para Aguilera, el gobierno podría usar las mismas cantidades invertidas en plantas de pequeña o mediana escala.
Además, considera que deberían ser complementadas con plantas geotérmicas, fuente de energía renovable y sostenible en un país como Ecuador, que tiene decenas de volcanes activos.
De esa forma, las plantas alimentadas con diesel podrían ser empleadas para cubrir sólo los picos de demanda.
"La conclusión es que Ecuador no está usando ninguna de las fuentes de energía que se consideran más económicamente viables y mejores para el medio ambiente", sentencia.
La BBC intentó entrar en contacto en diversas ocasiones con funcionarios de Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, pero no quisieron hacer comentarios.
En 2008, Ecuador se convirtió en el primer país en llevar a rango constitucional los derechos de la Pacha Mama, la madre tierra, al tiempo que el presidente Correa declaraba su fuerte compromiso con la naturaleza.
El gobierno además tiene un proyecto piloto para comprometerse a no explotar sus reservas de petróleo en una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta.
Pero a los críticos como Terry les preocupa que pese a la retórica "verde", el gobierno no haya demostrado suficiente compromiso para preservar la cascada de San Rafael.
La planta se espera que esté en pleno funcionamiento en 2016. En unos años se podrá comprobar cuál es su impacto, de darse, sobre la cascada de San Rafael.

BBC Mundo

El tsunami del milenio

Un tsunami tan potente como el que el viernes arrasó la costa del noreste de Japón solo se produce una vez cada 1.000 años, según uno de los sismólogos más prominentes, Roger Musson.
En concreto, Musson dijo que hay rasgos parecidos entre el terremoto y tsunami de la semana pasada y otro que se produjo en la costa de Sendai en el año 869.
No es extraño que se produzcan tsunamis en las aguas de Japón. En los últimos dos siglos, otros terremotos con epicentro en el océano Pacífico también enviaron grandes columnas de agua sobre las costas japonesas.
Pero el tsunami "Jogan" del año 869 impulsó el agua hasta cuatro kilómetros tierra adentro, según descubrió hace 10 años un equipo de científicos japoneses.
Estos científicos concluyeron que tsunamis tan gigantescos solo se producen en la región una vez cada 1.000 años. Musson, que encabeza el Servicio Geológico Británico, apuntó que el tsunami del viernes es comparable a aquel del año 869.

Vea: Japón, antes y después del terremoto

Olas gigantescas

Las olas del último tsunami alcanzaron una altura de hasta 10 metros. Aún no se ha determinado hasta qué distancia penetraron, pero está claro que fueron varios kilómetros.
El sismólogo británico le dijo a la BBC que aunque la región fue escenario de otros grandes terremotos en 1933 y en los años noventa del siglo XIX, las estadísticas señalan que por cada terremoto de magnitud 9 se producen diez de magnitud 8 y cien de magnitud 7.
Sin embargo, otros investigadores contactados por la BBC fueron más cautos a la hora de establecer conclusiones sobre la frecuencia de un tsunami gigantesco, debido a la gran actividad sísmica de esta región.
Hace diez años, un equipo dirigido por el profesor Koji Minouta, de la Universidad Tohoku, analizó sedimentos en las costas de Sendai y Soma, en el noreste del país, que conservaban restos del gran tsunami del año 869.
Concluyeron que el tsunami medieval fue probablemente generado por un terremoto de magnitud 8,3 con epicentro en el océano.
También dijeron haber encontrado evidencias de que dos tsunamis de la escala del de "Jogan" se habían producido con anterioridad, lo que les llevó a concluir que en los últimos 3.000 años se habían producido tres tsunamis gigantescos.

BBC Mundo

Twitter provoca el enojo de los programadores

Twitter sorprendió a sus seguidores cuando anunció -en un mensaje a programadores- que iba a reducir su habilidad para construir apps que utilizan la información que se publica en la red social de microblogs.
"Como cada vez más gente se está uniendo a Twitter y accediendo al servicio a través de múltiples rutas, es más crucial que nunca darle al usuario una experiencia consistente", dijo Ryan Sarver, el director de plataforma y API (Interfaz de programación de aplicación) de la empresa.
"Por esa razón hemos desarrollado aplicaciones oficiales para Mac, iPad, Android, Windows Phone y trabajado con RIM para crear una app de Twitter para BlackBerry. Como resultado, las cinco rutas que la gente más sigue para entrar a Twitter son las aplicaciones oficiales", escribió.
La empresa añadió que el tener tantas aplicaciones que muestran los tweets, trending topics y otros datos (como publicidad) en forma tan diversa, genera "confusión" en los usuarios.
Después aseguró que quienes ya hayan creado programas deberán seguir "altos estándares" para no violar la privacidad de la gente y otorgar una experiencia similar. Finalmente indicó que las aplicaciones que analizan la información de Twitter o dan el servicio a empresas, no entraban en dicha categoría.
No es la primera vez que la empresa lanza una advertencia a los programadores. Hace un par de semanas aplicaciones populares de la red como UberTwitter o Twydroid fueron suspendidas "por violar los términos y condiciones de servicio" del sitio, dejando a miles de usuarios sin acceso a los mensajes vía estas apps.
El asunto se arregló eventualmente y los programas volvieron a funcionar.

Cambio de estrategia

El anuncio, sin embargo, ha despertado la molestia de varios programadores y un intenso debate en la red.
Hasta 2010 el 75% del tráfico que Twitter recibía provenía de aplicaciones diseñadas por terceros y hay quienes piensan que la empresa le está dando la espalda a quienes ayudaron a construir su éxito.
Muchas de las empresas que crean aplicaciones para el servicio, generan ingresos a través de publicidad en las apps o promocionando tweets o ciertos servicios dentro de su programa.
El cambio en la estrategia de la empresa, sin embargo, significa que ese modelo de negocio podría tener los días contados.
Hace unos meses la empresa realizó cambios en su organigrama que vieron la salida de su fundador Evan Williams como director ejecutivo y la llegada de Dick Costolo -con experiencia financiera- al puesto.

El arribo de Costolo fue visto como el intento de la compañía por transformar un sitio de moda en un modelo de negocio rentable. Y, con los cambios en la política hacia los programadores, más de un blogger apunta los reflectores hacia la nueva dirección de Twitter.
El sitio -que este mes celebra su quinto aniversario- se ha convertido en uno de los sitios favoritos de la web y sus usuarios realizan más de 140 millones de tweets al día.
Al tratar de explicar más su postura, Sarver twitteó que la idea no era "bloquear" a programadores sino darles una guía en el sentido de que hacer apps para Twitter "ya no era un buen negocio".
En respuesta a su mensaje inicial, Duane Roelands una programadora, escribió: "Guau. Gracias por hacer que tanta gente se interese en Twitter. Ahora piérdanse".

BBC Mundo

Maniobras navales perturban a las ballenas

Las ballenas picudas o pertenecientes a la familia de los zifios se sienten perturbadas por las ondas de sónar, advierte un estudio científico de la Universidad de St. Andrews, en Escocia.
Esta investigación refuerza la teoría que intenta explicar por qué muchos de estos cetáceos pierden su rumbo y terminan muertos en las orillas de las playas.
Las ondas de sonar son el radar acústico que utilizan barcos y submarinos para controlar la actividad subacuática.
De acuerdo con la Real Academia Española, el sónar en un "aparato que detecta la presencia y situación de objetos sumergidos mediante ondas acústicas, producidas por el propio objeto o por la reflexión de las emitidas por el aparato".
La nueva investigación apunta a que las ballenas son particularmente sensibles a sonidos inusuales.
Al someterlas a las ondas de sónar, tanto simuladas como emitidas durante ejercicios navales, los científicos hallaron que las ballenas se quedaron en silencio y se alejaron de la fuente del ruido.

Frecuencia

Los investigadores han trabajado con expertos marinos de todo el mundo en este proyecto sobre los zifios en las islas Bahamas.

Se trata de un grupo pequeño y elusivo de ballenas al que se le asocia con los posibles efectos del sónar naval en los mamíferos marinos.
Por ejemplo, en 2000 y en 2002, grandes grupos de estas ballenas se vararon en las orillas de las playas y murieron.
En ambas ocasiones, se habían desarrollado en la zona ejercicios navales que incluyeron el sónar.
Algunos especialistas expresaron su preocupación por la posible relación directa entre la muerte de esos animales y las señales de frecuencia media.
El estudio, que fue publicado en la revista especializada PLoSOne, se llevó a cabo en las aguas que rodean el laboratorio del Centro Submarino de Evaluación de la Marina Estadounidense en el océano Atlántico (AUTEC, por sus siglas en inglés).
La presencia del zifio de Blainville (Mesoplodondensirostris) fue percibida por los equipos de monitoreo acústico que se usan para captar las señales emanadas de submarinos.

Silencio

Los investigadores escucharon a las ballenas por medio de lo que registraron los micrófonos submarinos.

En plenos ejercicios navales llevados a cabo por la Marina de Estados Unidos, las ballenas dejaron de emitir sus sonidos característicos, los cuales se cree les permiten nadar y comunicarse.
"Los resultados indican que cuando los animales, que estaban inmersos en la profundidad buscando alimentos, captaron el sonido del radar dejaron de producir vocalizaciones. Posteriormente, ascendieron con lentitud y se alejaron de la fuente del ruido. Se volvieron a sumergir en la profundidad una vez se habían alejado del área", dijo DavidMoretti, investigador de la Marina de Estados Unidos.
El equipo de científicos rastreó los movimientos de los cetáceos vía satélite, gracias a que les colocaron unas etiquetas, y descubrieron que las ballenas se habían alejado hasta 16 kilómetros del área donde se produjeron las pruebas con el sónar y no regresaron en tres días.
"Es claro que estas ballenas se alejaron rápidamente del sónar naval. Creemos que, en circunstancias inusuales, muchas de ellas no encuentran una salida y terminan varadas, lo que les ocasiona la muerte", indicó el profesor IanBoyd, director de la investigación.

Vulnerabilidad

Para comprender mejor el comportamiento de las ballenas, el equipo de investigadores también simuló los sonidos del sónar naval o los ruidos de las orcas (Orcinus orca), también conocidas como ballenas asesinas.

Lea también: Las orcas cazan con total sigilo

Los zifios manifestaron el mismo rechazo y reaccionaron alejándose.
"Parece que no les gusta los sonidos inusuales y todo indica que son mucho más vulnerables a las ondas del sónar usado para detectar submarinos", explicó Boyd.
"Quizás el hallazgo más significativo de nuestros experimentos es la extrema sensibilidad de estos animales y cuán perturbados se pueden llegar a sentir (con el sónar)", añadió el profesor.

BBC Mundo

Noticias de Economía de BBC Mundo

Ropa para perros, un negocio que salió ileso a la crisis en EE.UU.
Abrigos, disfraces y accesorios de diseño mantuvieron sus niveles de ventas pese a que la recesión, que se inició en 2007, contrajo la mayoría de los rubros.

La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica
La construcción de una represa en el río Coca podría poner en riesgo uno de los saltos de agua icónicos de la Amazonía ecuatoriana.

El dudoso futuro de la industria nuclear
El desastre en Fukushima abre nuevos interrogantes sobre el futuro de la industria nuclear.

Olimpiadas de Londres 2012: arranca la carrera por las entradas
A partir de este martes, los interesados en asistir a los eventos de los Juegos Olímpicos de 2012 deben solicitar boletos y esperar seis semanas para saber si se los conceden.

EE.UU.: jueces resolverán quién se queda con el dinero del fútbol americano
En medio de una discusión por los salarios, los dueños de los equipos de la NFL declararon una "huelga patronal" y un grupo de jugadores recurrió a la Justicia.

Terremoto en Japón: el miedo y la escasez afectan a Tokio
Cortes de energía, desabastecimiento y caída de los mercados: presentes en el primer día laborable después de la tragedia.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Más niños digitales en EE.UU.
Un estudio del centro Joan Ganz Cooney descubrió que aumentó significativamente el número de niños de hasta 5 años que acceden a la red.

Microsoft revive Internet Explorer y podría matar a Zune
Lanza al mercado la nueva versión de su navegador, que -según dice- "es más rápido" que el de la competencia. Se especula con que no hará más reproductores Zune.

El mundo tecnológico sufre el impacto de la crisis japonesa
Las fábricas de Sony, Panasonic, Toshiba y Canon, entre otras, están sufriendo graves interrupciones en sus suministros por cuenta del impacto del sismo y el tsunami.

Twitter provoca el enojo de los programadores
La red de microblogs advirtió que restringirá la habilidad de terceras empresas para diseñar apps que permitan conectarse al sitio desde un celular.

Ya se puede borrar de internet a Charlie Sheen
Una aplicación informática permite ocultar todas las referencias sobre Charlie Sheen que aparecen en una página electrónica.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

El tsunami del milenio
Un tsunami de la potencia del que golpeó el viernes Japón solo se produce una vez cada 1.000 años, según un reputado sismólogo.

La mayor cascada de Ecuador compite con una hidroeléctrica
La construcción de una represa en el río Coca podría poner en riesgo uno de los saltos de agua icónicos de la Amazonía ecuatoriana.

Maniobras navales perturban a las ballenas
Las ballenas picudas o de la familia de los zifios se sienten trastornadas por las ondas de sónar, advierte un estudio científico.

Voyager: 17.000 millones de kilómetros recorridos y nada la detiene
La extraordinaria nave espacial Voyager 1 sigue demostrando su eficiencia a más de 30 años después de salir de la Tierra.

El terremoto movió a Japón de lugar
Según los científicos, el sismo desplazó al país unos cuatro metros hacia el este e inclinó el eje de la Tierra unos 16 centímetros.