Buscar

2011/03/09

Casi un tercio de los jóvenes de EEUU manda SMS al volante

Una nueva encuesta ha demostrado que los jóvenes conductores son más propensos a utilizar el teléfono móvil mientras conducen y un 30% de ellos han enviado recientemente un SMS mientras iban al volante, según responsables de transporte de EEUU.
La encuesta se conoce después de que el secretario de Transporte Ray LaHood calificara las distracciones al volante de "una epidemia mortal".
El sondeo fue elaborado por la revista Consumer Reports, que está colaborando con el Departamento de Transporte de EEUU a la hora de concienciar sobre los peligros de usar el móvil mientras se conduce.
Entre los hallazgos destaca que el 63% de los encuestados menores de 30 años declaró usar un teléfono sin manos libres mientras conducía en los últimos 30 días, dijo el Departamento de Transporte.
Además, un 30 por ciento de los conductores escribieron un mensaje mientras conducían en el mismo periodo, según el sondeo, que contó con un total de 1.026 encuestados.
Los conductores de más edad son menos propensos a hablar por teléfono al volante, y sólo un 9 por ciento de los mayores de 30 años dieron que habían mandado un SMS mientras conducían.
LaHood, dijo que era más probable que los adolescentes se distrajeran al volante por la presión de sus amigos.

Yahoo!

El acuerdo de Nokia Siemens con Motorola, retrasado de nuevo

La adquisición de 1.200 millones de dólares (unos 864 millones de euros) de la filial de redes de Motorola por parte de la compañía conjunta en equipos de telecomunicaciones de Nokia Siemens Networks será retrasada más allá del plazo del primer trimestre, dijo el miércoles la compañía.
"La adquisición propuesta ha entrado en la fase tres del proceso de revisión de la Oficina Antimonopolio del Ministerio de Comercio en China", dijo Nokia Siemens.
Nokia Siemens Networks dijo que seguía comprometida con la adquisición pero no adelantó más orientaciones sobre cuándo preveía completarla.

Yahoo!

El canal de YouTube sobre las revueltas árabes en Twitter y Facebook

Los medios sociales han tenido un papel fundamental en la eclosión de las rebeliones en distintos países del mundo árabe. Tanto han calado que el canal de televisión Al Jazeera ha creado «The Stream», un nuevo canal de emisión online que dará proyección a la voz del pueblo que llega desde Facebook, Twitter o YouTube.
«The Stream» es un fenómeno nuevo, una comunidad web con su propio programa diario en Al Jazeera en inglés, aseguran los creadores desde la web del nuevo canal. Es un programa de media hora de duración, en principio, pero que permanecerá abierto durante las 24 horas del día a través de un feed en Twitter, una página en Facebook, YouTube y de las historias construidas en Storify. El canal empezará a emitir el próximo mes de mayo para Al Jazeera en su versión en inglés.

Conexión de medios

Este programa tendrá como fuente principal los «social media», sin ningún tipo de guión prefijado, tal y como aseguran sus creadores. Lo único importante son los ciudadanos y el «feedback» que se establezca, aunque sean los productores quienes sigan tomando las decisiones sobre los temas a cubrir.
«Esencialmente, es un espectáculo que no existiría sin este tipo de usuarios», asegura el productor y presentador de «The Stream», Ahmed Shihab-Eldin, quien también asegura que es una nueva manera de conectar a los medios tradicionales con los nuevos medios para luchar contra la opresión. «La democratización del mundo árabe está directamente relacionada con la democratización de los medios de comunicación», concluye.

El vídeo «porno» de Jennifer Aniston que está arrasando en YouTube

Divertido el spot de Jennifer Aniston para la marca de agua Smartwater. La actriz juega con los usuarios incluyendo en su vídeo los elementos que hace que los virales triunfen en Internet: Perros, un loro, niños bailando, un grandullón llorando al ver un arco iris, un poco de violencia y sensualidad... todo ello aderezado con una música potente.
Además cuenta con la presencia de Keenan Cahill, quien se convirtió en un fenómeno mediático en la Red gracias a sus interpretaciones delante de la webcam de famosos temas musicales.
La sorpresa final llega cuando la ex de Brad Pitt pregunta: «¿Cómo titulamos este vídeo?», y sus asesores le sugieren el nombre de «El vídeo porno de Jennifer Aniston», a lo que ella responde con un satisfactorio «Me encanta».
El anuncio ya triunfa en la Red. Tan sólo en YouTube ha conseguido casi dos millones de reproducciones en 24 horas.

Samsung se prepara para lanzar su primer televisor a energía solar


Samsung Electronics trabja en un nuevo televisor LCD, que es transparente y en vez de funcionar conectado a la corriente eléctrica o por medio de baterías, lo hace a través de la luz ambiental.
La compañía presentado esta nueva pantalla en CeBit 2011, la feria de la informática y las telecomunicaciones celebrada en Hannover, Alemania, la semana pasada.
Samsung mostró un prototipo de pantallas en las que ha ajustado su tecnología existente LCD transparente para que sea eficiente con la energía procedente de la luz ambiental.
Tiene un tamaño de 46 pulgadas, soporta una resolución Full HD (1920x1080 píxeles) y es completamente táctil.
Esta pantalla, que utiliza el modo de pantalla de alineación vertical, es una mejora del LCD que la compañía mostró en el SID 2010 en Seattle, en el mes de mayo.
Según informa ITProPortal.com, esta pantalla transparente sería capaz de conectarse, mediante WiFi, a cualquier portátil o netbook, permitiendo así manejar el equipo desde la propia pantalla.
La compañía coreana asegura que este nuevo dispositivo en el que está trabajando tiene diferentes modos en función de la si la luz ambiental corresponde al día o a la noche.
La alimentación eléctrica de la pantalla se realiza mediante una célula fotovoltáica instalada en la fachada o en otra localización donde reciba luz.
Un portavoz de Samsung Electronics aseguró que habrá modelos comerciales basados en esta tecnología en un plazo de entre seis meses y un año.
Los detalles sobre las demás especificaciones de la pantalla LCD, tales como el consumo de energía o dónde irá colocado el receptor de luz ambiental, no han sido revelados.

iProfesional

Los gobiernos no quieren nuevos dominios

Los países no quieren más nombre de dominio. La ICANN (Corporación de de Internet para la Asignación de Nombres y Números), organización no gubernamental y sin ánimo de lucro encargado de gestionarlos, aboga por incluir nuevos dominios de primer nivel. Igual que los actuales .com, .gov, .edu, o los de los países .uk, .es o .ar por poner algunos ejemplos. Entre las propuestas de la organización encargada de ordenar la sintaxis de la Red se encuentran los dominios .car, .love, .movie, .web y .gay.

Peter Thrush, presidente de ICANN, ha explicado en CNET que tras reunirse y consultar con los gobiernos hay 23 países que muestran su desacuerdo para aprobar estos nuevos sufijos. El debate tuvo lugar la semana pasada en Bruselas en una consulta formal sin precedentes en los 13 años de historia de la institución. Esta reunión sirvió como toma de contacto a la que tendrá lugar el 13 de marzo en San Francisco.
Los representantes gubernamentales argumentan que de darse de alta estos nuevos dominios perderían influencia frente a las marcas. El año pasado China y sus aliados cuestionaron la forma de proceder de ICANN y sugirieron que tendrían que ser las Naciones Unidas, como organismo independiente y no permeable a las presiones de las grandes corporaciones, la que decidiese sobre los dominios.
De hecho, China llegó a proponer que las Naciones Unidas tuvieran derecho de veto sobre las decisiones de la ICANN y añadir medidas especiales para la creación de dominios cuyo fin es extremadamente comercial, como podría pasar en el caso del .bank. La administración Obama ya pidió en febrero que los gobiernos pudieran vetar la creación de nuevas extensiones.

El Pais

Zite, la revista a medida

Si quieres leer sólo lo que quieres leer, Zite es tu revista, la revista inteligente. Está pensada para el iPad y, de momento, la descarga de la aplicación es gratuita.

Zite se activa a través de la cuenta twitter del usuario o con Google Reader. Una vez hecho esto,el lector comienza a elegir los temas que le interesan; en nuestro caso: política, tecnología, deportes, gadgets y famosos, aunque la revista da opción a elegir cualquier otro. Al instante, Zite vuelca los resultados -en inglés, por supuesto-, y tomando textos de aquí y de alla, aunque en ningún caso de medios tradicionales y de prestigio, salvo excepciones.
La revista ha nacido en Vancouver (Canadá), en el departamento de Inteligencia Computacional de la Universidad de Columbia, y, de momento, su director general Ali Davar no cree que el invento vaya a incomodar a los editores, pues reconoce que no tiene permiso para chupar el material y volcarlo bajo la cabecera de Zite.
De todas formas, los contenidos de otros publicacion es sólouna parte de lo que la "revista inteligente" puede conseguir. Zite aprende de los gustos y hábitos de su lector, para eso tiene su contacto en Twitter o en Google Reader, mientras que ha desechado Facebook por su amplia y heterogénea actividad, que podría despistar a los algoritmos de Zite.
En segundos, la sección de Gadget muestra que el móvil Sony Xperia se vende en eBay (la importancia de lo elegido es ya otro asunto), un informe de JP Morgan sobre una posible burbuja del iPad2 o que el iPhone llegará a Corea el 16 de marzo. Para un lector español, las noticias no matan; para un norteamericano, tampoco mucho. Y todas, sospechosamente se refieren a Apple. Los contenidos, estéticamente muy bien presentados, con respeto de gráficos, fotos y estadísticas, proceden de medios heterogéneos como VentureBeat, Tuaw.com o AppleInsider.
En el caso de los deportes, recoge partidos de hockey y de baloncesto, provenientes de la cadena ESPN principalmente; del OregonLive extrae la previa a un encuentro entre Rafael Nadal y roger Federer en el Nike Clash of the Champions. Para ayudar a la personalización, Zite pregunta en cada noticia si me interesa (Yes), si quiero algo más de OrengoLive (No) y si quiero más información de Nadal (Yes), aunque me la enviará por correo cuando la tenga.
En vida social se hacen eco del debate sobre los carriles bici en la ciudad, publicado por New Yorker y en la sección Celebrity ocupa el primer lugar los problemas fiscales de Martin Scorsesse, recogiendo el texto del blog de Perez Hilton.
"Es una combinación de máquina-semántica y estadísticas de aprendizaje", ha declarado Davar a la revista FastCompany. "El algoritmo aprende de la actividad del lector: ¿En cuáles ha entrado? ¿Es el artículo más largo o más corto? ¿Es un blog político? Si es así, ¿qué inclinación?".
Zite va un paso más allá de otra aplicación similar, Flipboard, ya que se automatiza aun más la personalización y la adaptación de los textos alos hábitos del lector. Ambos sistemas difieren totalmente del The Daily, el diario nacido también para el iPad, pero con contenidos y periodistas propios.

El Pais

Varapalo del tribunal de la UE al plan de patente europea

España recibió ayer un balón de oxígeno judicial en la lucha que mantiene por preservar el español en los procedimientos de la futura patente comunitaria. El Tribunal de Justicia de la UE dictaminó que el plan de crear un tribunal competente sobre la materia y ajeno al de Luxemburgo "no es compatible con las disposiciones del Derecho de la Unión". Diego López Garrido, secretario de Estado de Asuntos Europeos, cree que así "el proyecto de patente comunitario no tiene viabilidad". La Comisión y la presidencia húngara de turno responden que lo uno no afecta a lo otro y anuncian que mañana la UE decidirá dotarse de una patente por la vía de la cooperación reforzada.

La creación de una patente comunitaria es un viejo proyecto que cobra vida ante la necesidad de incrementar la competitividad de las firmas europeas. A la Comisión le gusta decir que una patente cuesta en EE UU 10 veces menos que su equivalente en la UE. Y en sus planes para crear un régimen único baraja dar primacía al inglés, junto con el francés y el alemán. La idea es aceptada por 25 Gobiernos de la UE y repudiada por España e Italia. Como con el Tratado de Lisboa basta con que nueve países estén de acuerdo con un proyecto para que prospere como una cooperación reforzada, la Comisión y la presidencia dan por hecho que el Consejo de Competitividad dará el visto bueno a proceder con la patente comunitaria.

Golpe en la mesa

Pero para que haya patente es crucial definir quién dirimirá los futuros litigios y ahí es donde el Tribunal de Justicia de la UE ha dado un golpe en la mesa. Cree que la idea de crear un tribunal especial y autónomo es una injerencia ilegítima en las atribuciones de las judicaturas nacionales y comunitaria. "Un órgano jurisdiccional internacional que se sitúa fuera del marco institucional y jurisdiccional de la Unión privaría a los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros de sus competencias para la interpretación y aplicación del Derecho de la Unión", dice el tribunal. Semejante corte "también tendría incidencia en la competencia del Tribunal de Justicia". En una palabra, tal tribunal es ilegal a ojos del derecho comunitario.
España intentará parar mañana el proyecto. Si, como es probable, no lo logra, López Garrido asegura que buscará de nuevo el amparo del Tribunal.

El Pais

Vodafone lanza sus dos líneas en un mismo móvil para contraatacar a Movistar

Vodafone ha lanzado Línea Libre, que permite manejar dos números en el mismo móvil. Responde así al servicio de Segunda Línea que anunció Movistar la semana pasada. Los clientes de la multinacional británica también podrán separar las llamadas de los moscones o llamadas ocasionales de la familia, amigos y el círculo laboral más próximo. En esencia, la idea es la misma para las dos compañías: disponer de dos números en un solo aparato y con una sola tarjeta SIM. Aunque hay algunas diferencias. La más importante es que en Vodafone ya se puede contratar desde hoy mismo (el servicio de Movistar es beta hasta el 15 de marzo que se lanzará comercialmente) y de pago -cincuenta céntimos a la semana (59 céntimos con IVA)-, mientras que el de Telefónica no tiene cuota mensual aunque podría tenerla de alta.

Para contratar el servicio de Vodafone, tanto si para clientes de contrato como de prepago, basta marcar un código (*212*1# + tecla de llamada). Una vez realizada el alta, el usuario recibe por SMS el número de teléfono de la línea libre que le ha sido asignado.
De esta forma, se evita tener que llamar al servicio de atención al cliente o ir a una tienda. En el caso de Movistar hay que llamar al número gratuito 22522 o entrar en la web www.segundalinea.movistar.es, para activar el servicio.
Movistar ha asegurado que su servicio será gratuito para todos aquellos que lo contraten antes del 15 de marzo, y que no tendrá cuota mensual en ningún caso, aunque podría incorporar una cuota de activación. No existe un periodo mínimo de contratación y podrá activarse o desactivarse cuando el cliente elija. Se permitirá la renovación o darse de baja una vez a la semana. El plan de precios para las llamadas que se hagan desde Línea Libre es el mismo que del contratado para la línea principal.
Otra de las diferencias entre los dos operadores es que en Vodafone no se pueden realizar llamadas mostrando el número de la línea libre. En su lugar, cuando marque el prefijo #31# saldrá el número oculto. El servicio de Movistar se puede llamar o mandar mensajes desde su segunda línea marcando un prefijo (22), y a quien llama le aparecerá en pantalla este segundo número.

El Pais

Múltiples violaciones de patentes en aplicaciones de 'software' libre

La firma OpenLogic ha realizado un estudio, recogido por InfoWorld, en el que señala que el 70% de las aplicaciones móviles que contienen código abierto violan algún tipo de patente. El análisis fue llevado a cabo entre las 'apps' que lideran las clasificaciones en iPhone y Android.
La guerra de patentes lleva años abierta entre las grandes compañías tecnológicas. Han sido muy sonados algunos litigios que tienen como protagonistas a gigantes como Microsoft, IBM, Google, Apple u Oracle. Precisamente éste último llevó a cabo recientemente una campaña para hacer valer sus derechos sobre el lenguaje Java, adquirido con la compra de Sun Microsystems.
La generalización de Java hizo que Oracle aprovechara esto para demandar a varias grandes compañías, como Google o IBM. Por su parte, la defensa del gigante de las búsquedas en Internet era que Java se basaba en código abierto.
En este caso, se trata de aplicaciones que contienen este mismo tipo de 'software' las que han sido señaladas como vulneradoras de diversas patentes. El estudio de OpenLogic ha analizado 635 'apps' que están en los puestos altos de la App Store y el Android Market. De éstas, se identificaron 52 que utilizaban licencias Apache y 16 que incluían licencias GPL/LGPL.

Abundancia de incumplimiento

De todas las aplicaciones que utilizaban aluna licencia de código abierto sólo un 29% de ellas habían pagado por la patente. Esto supone que el resto del 'software' está violando los términos de uso que impusieron quienes construyeron esas estructuras en primer lugar. Según OpenLogic, las aplicaciones infractoras faltaron en algunas obligaciones.
Las licencias GPL/LGPL tienen como requisito que los desarrolladores hagan público y disponible el código fuente y ofrezcan una copia de la licencia. Mientras, el 'software' Apache también requiere que el desarrollador proporcione una copia de la licencia, así como una reseña y contribuciones.
Si tomamos en cuenta los sistemas operativos móviles analizados, las aplicaciones de Android que habían hecho bien las cosas fueron un 27%. En iOS esta cifra se incrementa ligeramente, un 32%. En la plataforma de Google, basada en código abierto y con una tienda de aplicaciones mucho menos restringida que la App Store, todo el contenido que utiliza GPL/LGPL carecía de licencia.

El Mundo

Google, condenado en Francia por albergar cuatro vídeos sin permiso

La filial francesa del gigante de internet Google ha sido condenada a pagar 430.000 euros por haber albergado cuatro vídeos de autores franceses sin su permiso, anunciaron fuentes próximas a la investigación.
Un portavoz del buscador indicó que tienen previsto recurrir la sentencia ante el Tribunal de Casación donde esperan que se les aplique la jurisprudencia francesa, según la cual los servidores no son responsables de los contenidos que cuelgan sus clientes.
El Tribunal de Apelación de París condenó a Google por haber puesto en acceso libre a disposición del público fotografías de un artista francés, extractos de la película 'Mondovino', de un documental sobre el genocidio armenio y de otro sobre el caso de corrupción francés 'Clearstream'.
Los denunciantes alegaron que sus obras aparecen en la Red, bien a través del motor de búsqueda de Google, bien en ocasiones directamente en Google Video (un servicio de publicación de vídeos que quedó en desuso cuando Google compró YouTube en 2006), a pesar de las demandas de que dicho material fuera retirado.
Según el gigante de Internet estas denuncias son "muy antiguas", anteriores a 2007, año en el que Google puso en marcha una serie de herramientas que permiten a los titulares de los derechos denunciar el acceso gratuito a sus contenidos a través de su plataforma y, posteriormente, eliminarlos.
El Supremo francés estableció en una sentencia de febrero pasado que los servidores de Internet sólo están obligados a quitar los contenidos cuando sus autores se lo indiquen, pero que no son responsables de los mismos.
Los denunciantes consideran que sus contenidos no desaparecieron de la página de Google después de que denunciaran su presencia sin permisos, por lo que consideran que el Tribunal de Casación (órgano supremo del sistema judicial francés) les dará la razón.

El Mundo

Facebook incorpora un servicio para prevenir los suicidios en Reino Unido

Facebook va a lanzar un servicio de alertas y denuncias para prevenir suicidios. El sistema, desarrollado por Samaritans, un grupo de apoyo emocional de Reino Unido, registra avisos de usuarios que hayan detectado indicios al respecto. El sistema de prevención ha estado disponible durante unos meses a modo de prueba y ha intervenido en varios casos de suicidios potenciales.
El sistema permite a los usuarios alertar sobre comportamientos anómalos en alguno de sus contactos de Facebook. Tras realizar la denuncia, se requiere la formalización de un cuestionario en el que se describe el motivo de peligro y las irregularidades registradas.
El servicio de Samaritans y Facebook solicita la URL del perfil del sujeto en supuesto riesgo, su nombre completo y detalles de las redes de las que es miembro según informa la BBC.
Una vez dada la voz de alarma se procede a investigar si efectivamente la persona en cuestión puede estar poniendo en riesgo su integridad o la de las personas que le rodean. Los responsables del sistema de prevención no han precisado cómo se realiza el seguimiento ni si se accede a información privada en colaboración con Facebook. Sin embargo, sí han asegurado que si se detecta que la persona es potencialmente peligrosa, se alerta a la policía.
Facebook ha asegurado a la BBC que velar por la integridad física de sus usuarios siempre ha sido una prioridad y que su política siempre ha sido alertar a las autoridades en caso de detectar un posible riesgo.
El servicio ha estado operativo durante algunos meses a modo de prueba en Reino Unido. Según Samaritans, durante esos meses se han recibido varias denuncias y se han evitado varios casos de intento de suicidio. Los buenos resultados han hecho que Facebook mantenga el servicio y que la organización que colabora para realizarlo continúe con su trabajo.
Esta organización también colabora con Google. Al buscar términos relacionados con el suicidio en Reino Unido aparece el icono de un teléfono rojo con el teléfono de la organización. Esta funciionalidad, que existía en Estados Unidos desde abril, se implementó a finales del año pasado en varios países, entre ellos España, donde aparece el número del Teléfono de la Esperanza (968 34 34 00).

El Mundo

¿Por qué el perro de Zuckerberg sí y yo no?

"Facebook protege el derecho de un perro a tener un perfil, pero no el mío". Michael Anti está que echa humo. La red social más popular del mundo todavía no le explica por qué su cuenta fue anulada hace dos meses, sin previo aviso, por no figurar bajo su nombre de nacimiento, Zhao Jing (en mandarín). "¿Por qué entonces el perro del Sr. Zuckerberg [Mark, el fundador de Facebook] sí puede tener su propio perfil?", se pregunta Anti.
Periodista y bloguero natural de Nanjing (en el Este de China), Anti se hizo popular en su país por sus entradas y comentarios sobre actualidad y política, hasta que su nombre saltó a la prensa internacional más tarde por defender sin dobleces la libertad de expresión, alque que le ha acarreado más de un problema.
En 2005, Microsoft cerró su blog en chino tras las presiones de Pekín, después de que Anti hubiese publicado una serie de entradas sobre la sumisión de compañías occidentales a la censura del país.
"La libertad no es sólo algo que debemos exigir a China y a los gobiernos autoritarios, sino también a las grandes corporaciones", afirma Anti en conversación telefónica con ELMUNDO.es. "Si Facebook se quiere convertir también en un gigante demoníaco, deberíamos tener mucho cuidado", advierte.

Nombre real o seudónimo

El pasado 27 de enero, Anti recibió un mensaje indicándole que su perfil de Facebook quedaba anulado por violar la política de la red social. La única explicación que recibió fue que 'Michael Anti' era un seudónimo y que su perfil debía contar con el nombre original.
"Los perfiles personales siempre deben abrirse con el nombre real legal del individuo en cuestión", le comunicó la compañía. Sin embargo, miles de perfiles utilizan apodos o seudónimos, sobre todo de aquellos quienes utilizan otra lengua distinta a la materna para sus relaciones sociales o profesionales en la vida virtual.
Anti dice haber perdido un millar de contactos profesionales y académicos, además de cuatro años de historial y considera la posibilidad de acudir a abogados especializados en derechos digitales para denunciar a la red social.
A día de hoy, Facebook mantiene todavía un perfil informativo sobre 'Michael Anti' (empleando su seudónimo), igual que las páginas biográficas que ofrece sobre otras figuras públicas.

Protección ante la censura

Contra la política de Facebook, el afectado argumenta que muchos chinos adoptan un nombre en inglés cuando empiezan a aprender el idioma. "A mí me dieron el mío por Michael Jackson, porque me gustaba mucho el cantante", explica. Más tarde, prosigue, adoptó el 'apellido', 'Anti', como un seudónimo cuando comenzó a firmar crónicas para publicaciones chinas.
"En China, ser periodista puede ser sensible, así que lo del seudónimo es una práctica común entre periodistas y escritores". Debido a los límites para expresar críticas en Internet, "muchos chinos necesitan ocultar su identidad en internet para proteger a sus familiares y amigos", continúa Anti.
También son muchos los que en China van por la vida con sobrenombres en español, japonés, ruso, francés o alemán, si han estudiado el idioma o trabajan para empresas que lo utilizan a menudo. En el caso del bloguero, 'Michael Anti' es el nombre que figura incluso en el diploma que obtuvo tras completar una beca en Harvard, aunque en su pasaporte y en su partida de nacimiento figure el original en chino, Zhao Jing. Facebook ha rechazado el certificado de la universidad como credencial, explicó el afectado.

¿Elegido a dedo?

Ingeniero industrial de formación, Anti se aficionó al comentario político cuando descubrió internet, a finales de los años 90. La popularidad de su blog le transformó en periodista para varios medios chinos y estadounidenses, incluido el New York Times.
"El Gobierno chino ha aprendido como controlar el internet con eficiencia, ha transformado una herramienta de libre expresion en una herramienta de vigilancia social", señaló en 2009 en Madrid, durante unas jornadas internacionales sobre periodismo que organizó por EL MUNDO.
El bloguero considera que sería "irreal" y "desproporcionado" que la red social exija probar la identidad legal de todos sus usuarios, algo que "no ocurre ni siquiera en China". Y se pregunta por qué ha sido él la primera víctima, al menos en su país, de esta política de identidad que podría afectar a "decenas de miles de usuarios".
"No tengo pruebas de que me hayan señalado", indica, "pero me parece muy sospechoso que haya sido elegido yo entre las decenas de miles de chinos que tienen perfiles en Facebook con nombres en inglés". ELMUNDO.es contactó con el gabinete de prensa de Facebook y su responsable de privacidad, aunque no obtuvo respuesta.

El Mundo