Buscar

2011/03/02

Google elimina 21 aplicaciones de Android Market que distribuían software malicioso

Google ha eliminado 21 aplicaciones de su tienda para Android después de comprobar que en realidad eran 'malware' o software malicioso destinado a vulnerar las medidas de seguridad de los móviles de los usuarios. Se estima que los programas maliciosos pueden haber sido descargados unas 50.000 veces antes de ser retirados.
El objetivo de los hackers que habían puesto en circulación estas aplicaciones fraudulentas era acceder a los nodos de la red  de telefonía móvil y, desde ellos, llegar a los terminales y a sus datos privados.
El crecimiento de las aplicaciones en los teléfonos móviles también ha supuesto un aumento en el número de virus y 'malware' que se distribuye para las plataformas móviles. En este caso, la detección se ha producido gracias al foro Android Police y se ha podido proceder a su retirada.
Los contenidos retirados imitaban a aplicaciones populares como juegos de ajedrez o editores de fotografía. Todas las aplicaciones eran gratuitas y, según el portal Mashable, han sido descargadas más de 50.000 veces antes de su retirada.
El objetivo del 'malware' distribuido era que los hackers pudieran a acceder a los terminales. En una parte de las aplicaciones los piratas pretendían tener acceso a los datos personales de los usuarios alojados en sus teléfonos. Y en otros programas se trataba de facilitar acceso 'root' a los dispositivos para que los hackers se hiciesen con el control del terminal.
Google ha atendido a la denuncia efectuada por el portal Android Police y ha retirado de forma inmediata las 21 aplicaciones identificadas. En Mashable se recomienda a las personas afectadas que se pongan en contacto con su compañía para informarse sobre cómo proceder y si se debe cambiar de terminal.
Las aplicaciones retiradas son Falling Down, Super Guitar Solo, Super History Eraser, Photo Editor, Super Ringtone Maker, Super Sex Positions, Hot Sexy Videos, Chess Ajedrez, Falldown, Hilton Sex Sound, Screaming Sexy Japanese Girls, Falling Ball Dodge, Scientific Calculador, Dice Soller, Advanced Currency Converter, APP Uninstaller, PewPew, Funny Paint y Spider Man.

La Vanguardia

¿Son nuestros los gadgets que compramos?

Si uno gasta US$16.000 en comprar un auto ello le da el derecho a modificarlo al gusto. Entonces ¿por qué si uno paga US$400 por una consola de videojuegos o US$550 por un teléfono inteligente no puede alterarlos?
"Ésta es la guerra", declaró el hacker George Hotz cuando Sony obtuvo una orden judicial para impedir que los usuarios de PlayStation 3 pudieran abrir sus consolas y modificarlas usando el código creado por Hotz.
La empresa afirma que el programa del hacker permite instalar videojuegos piratas y hacer trampa cuando se juega en línea. Hotz dice que su código, conocido como "clave metldr", fue creado para que los entusiastas crearan sus propios videojuegos.
La PS3 fue la última consola en ser alterada por hackers y se rumora que Sony está trabajando en un nuevo sistema para impedir modificaciones.
Pero si las personas quieren hacer cambios en las consolas que ya compraron, ¿cuál es el problema? Y si genera un conflicto entonces ¿por qué algunas empresas si permiten alterar ciertos productos?
Microsoft está dejando que los programadores jueguen con Kinect, su sensor de movimiento, para que éste pueda ser utilizando en computadoras, en tanto que Sony "aspira" a hacer lo mismo con su control PlayStation Move.
Académicos en la Universidad de Warwick ya encontraron otras maneras de utilizar el sensor para videojuegos de Microsoft.
"Diseñamos un robot que iba a trabajar en zonas de desastre como edificios colapsados que son inestables para los servicios de emergencia", dijo el ingeniero mecánico Peter Crook.
"El sistema Kinect cuesta poco más de US$240 comparado con nuestro antiguo sistema, que era sólo de dos dimensiones, y costaba cerca de US$5.000. Así que estamos ahorrando bastante".
Además Microsoft está trabajando para dar soporte técnico oficial a Kinect para computadoras personales, por lo que se espera que cada vez aparezcan más proyectos de este tipo.
Sin embargo, cuando se trata de la consola Xbox, la estrategia de Microsoft es diferente. El año pasado canceló el acceso a internet a los usuarios que habían modificado su dispositivo.

¿Quién tiene el control?

Cuando se compra una consola de videojuegos, se aceptan una serie de condiciones y términos de servicio que significan que uno está adquiriendo una licencia para usar un software, no que éste sea adquirido.
"Si tienes un CD no tienes el derecho de copiarlo infinidad de veces", dice James Binns, director de Future Publishing, empresa de videojuegos.
"Eres dueño del formato físico, pero no del contenido. Lo mismo ocurre con una consola de videojuegos. Eres dueño del plástico y el metal, pero el software que tiene instalado se maneja aparte y Sony puede reclamar el control sobre él", dice.
Esta situación se está transformando en un debate que por un lado argumenta que las empresas deberían fomentar la innovación en sus productos y por otro que las compañías hacen bien en cuidar la calidad de su marca.
"El interés de los fabricantes es mantener las cosas como están", dice Tony Horgan, editor de reseñas de la revista tecnológica Stuff del Reino Unido.
"Me sorprende que durante tanto tiempo se hayan salido con la suya. Si tienes acceso a juegos por los que no has pagado entonces hay un problema. Pero si modificas lo que posees sin llegar a ese punto, estás en tu derecho", afirma.
Un pronunciamiento de los reguladores federales en Estados Unidos decretó el año pasado que hackear el iPhone -un procedimiento conocido como jailbreaking- era legal. Las autoridades dijeron que la ley de protección de derechos de autor no era valida para justificar "modelos de negocios restrictivos" de algunos fabricantes.
Por ello George Hotz cree que su código es legal y ya prometió que será el primero en lograr romper la seguridad del nuevo teléfono de videojuegos de Sony Ericsson, el Xperia Play.
Hotz cree que si es legal modificar un teléfono, también lo es modificar otros dispositivos.

Haciendo trampa

Pero muchas empresas ven las modificaciones como una amenaza a sus productos y sus negocios. Apple dice que el jailbreaking podría "abrir la puerta" a los hackers con "resultados potencialmente catastróficos".
Sony argumenta que muchos usuarios utilizan estas modificaciones para hacer trampa en los juegos en línea, arruinando la experiencia de otros jugadores.
"Hemos enviado cartas pidiéndole a la gente que remueva códigos personalizados dado que violan los términos y condiciones del servicio", asegura David Wilson de PlayStation.
"Esto es tanto para beneficiar a nuestros consumidores como para beneficiarnos a nosotros, porque tenemos que protegernos. Tratamos de ser equitativos, pero claramente no podemos abrir la puerta a la trampa en los juegos o fomentar la piratería", aseguró.
"La reacción de la comunidad de videojuegos nos indica que vamos en la dirección correcta".
Sony no quiso hacer comentarios sobre el caso de Hotz.
"Si lo que quieres es total libertad en un aparato, entonces compra una computadora porque es la plataforma más abierta que puedes obtener", dice James Binns.
"Pero si lo que quieres es tener una experiencia donde alguien controla y da soporte a tu vida en línea, ofreciéndote juegos atractivos y ayudándote a conectarte con otros jugadores, tienes que olvidarte de modificar el dispositivo", afirma.

BBC Mundo

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Desarrollan el "microscopio más potente del mundo"
Investigadores del Reino Unido crearon una nueva tecnología con una resolución récord que permite ver hasta 50.000 millonésimas de metro.

¿Cómo vender 100.000 libros al mes sin una casa editorial?
La escritora Amanda Hocking, de 26 años, ha vendido más de 900.000 copias sin ayuda. ¿El secreto? Historias de vampiros, Amazon y la auto edición.

Nintendo: de Donkey Kong al 3D
Shigeru Miyamoto es el cerebro detrás de varios de los éxitos de la empresa japonesa de videojuegos. La BBC entrevistó al pasado y futuro de la compañía.

Nintendo presenta su consola en 3D sin gafas
El director ejecutivo de Nintendo habla con la BBC sobre su apuesta por la tercera dimensión en los videojuegos.

Qué frena al talento tecnológico en América Latina
BBC Mundo le cuenta por qué la corrupción, el marco legal, la cultura empresarial y la falta de recursos afectan el desarrollo de startups en los países de habla hispana de la región.

Las tarjetas de presentación agonizan en un mundo digital
A medida que nos adentramos en un mundo de contacto cada vez más digital ¿qué rol juegan todavía las tradicionales tarjetas de presentación en papel?

¿Son nuestros los gadgets que compramos?
BBC Mundo explora por qué causa problemas el modificar dispositivos como consolas de videojuegos, teléfonos inteligentes y otros aparatos.

Los tiburones usan "mapas mentales" para nadar

Algunas especies de tiburones pueden hacer mapas mentales de su hábitat regular, lo que les permite ubicar destinos de hasta 50 kilómetros de distancia.
Científicos estadounidenses llegaron a esta conclusión tras analizar datos provenientes de tiburones tigres (Galeocerdo cuvier) a los que se les había colocado transmisores acústicos y descubrieron que éstos siempre toman caminos directos de un lado a otro.
Los investigadores destacan que esta conducta muestra una gran capacidad para registrar mentalmente mapas de sitios clave.
Los científicos señalan que esto constituye una evidencia más de que los tiburones pueden navegar guiándose por el campo magnético de la Tierra.
El estudio fue publicado en Journal of Animal Ecology (Revista de Ecología Animal).
Investigaciones anteriores en Hawai habían mostrado a tiburones tigres de aguas profundas dirigiéndose a zonas menos profundas y ricas en nutrientes ubicadas a 50 kilómetros.

Lea también: los tiburones podrían no ver los colores

Patrón definido

Los datos estadísticos revelan que estos recorridos no se hicieron accidentalmente sino que seguían un patrón establecido.
Sin embargo, otras especies, como los tiburones punta negra (Carcharhinus melanopterus), no mostraron esta conducta. Por otra parte, el llamado tiburón azotador o zorro marino (Alopias vulpinus) mostró un patrón similar al de los tigres, pero en menor escala.
"La investigación muestra que los tiburones tigres y los azotadores no nadan al azar, sino que se dirigen a puntos específicos", señaló Yannis Papastamatiou, quien dirigió el equipo del Museo Nacional de Historia de Florida que condujo el estudio.
"Puesto en términos simples, saben hacia donde van", recalcó.

Mapas y campos magnéticos

Una pregunta clave es cómo saben hacia donde van.
Los tiburones forman parte de una serie de animales que pueden percibir el campo magnético de la Tierra.
Pero mientras el atún de aleta amarilla lo hace utilizando pequeñas cantidades de magnetita que guarda en su cabeza, los tiburones no tienen depósitos de este mineral en su cuerpo.
Otra posibilidad, según los científicos, es que éstos usan señales de las corrientes marinas, de la temperatura del agua o se guian por el olor.
"Esos tiburones deben tener un muy buen sistema de navegación porque las distancias que navegan son enormes", dijo Papastamatiou.
"Qué sistema usan, es un tema de debate, pero el hecho de que muchos de esos recorridos se realizan de noche refuerza la idea de que se orientan gracias al campo magnético", señaló la investigadora.
Entre los tiburones azotadores, los adultos recorren distancias más largas que los más jóvenes. Esto muestra que desarrollan su capacidad de construir mapas mentales a medida que maduran.
Las diferencias entre las especies pueden explicarse por sus formas variadas de vida.
Aunque los tiburones punta negra son muy comunes en todo el Pacífico, generalmente las poblaciones se mueven en un rango más limitado.
Sin embargo, los tiburones tigres pueden cubrir distancias de hasta 3.000 kilómetros.

BBC Mundo

Desarrollan el "microscopio más potente del mundo"

Investigadores del Reino Unido desarrollaron el microscopio más potente del mundo que emplea cuentas de vidirio para llograr la mayor resolución óptica alcanzada hasta ahora por uno de estos dispositivo de aumento.
El microscopio consigue una visión en detalle de hasta 50.000 millonésimas partes de metro para mostrar un mapa "nanoscópico" del mundo nunca visto antes.
El equipo que lo ha desarrollado asegura que uno de los ámbitos en los que puede ser más importante el hallazgo es el de la observación celular, ya que permite incluso ver los virus de forma individual.
La técnica que utiliza el aparato, de la que se informó en Nature Communications, se basa en la captación de las "ondas evanescentes", emitidas muy cerca del objeto y que generalmente se pierden.

La clave: cuentas de vidrio

Lo novedoso es que los granos de vidrio reúnen esa luz y la redirigen hacia un microscopio estándar, lo que permite a los investigadores ver con sus propios ojos un nivel de detalle sólo accesible hasta ahora a través de métodos indirectos como el microscopio de fuerza atómica o el escaneado microscópico de electrones.
Los científicos utilizaron cuentas de vidirio de un diámetro de entre dos y nueve millonésimas de metro que colocaron en la superficie de sus muestras.
Observaron que esas minúsculas bolas recogen las ondas evanescentes de las muestras, lo que evita que desaparezcan y las reconduce a una lente de microscopio trandicional.
Demostraron que así se logra una resolución que supera todos los récords alcanzados por la microscopía óptica.

Observación celular

Para el profesor Lin Li, de la Universidad de Manchester, donde se desarrolló el nuevo microscopio, la ténica es muy prometedora para estudios biológicos, donde es díficil observar la acción a escala nanométrica.
"Pensamos que será especialmente interesante para la observación de células, bacterias e incluso virus", dijo. Y explicó que "la tecnología actual es muy lenta por ejemplo, con un microscopio de óptica fluorescente se tarda dos días en preparar una muestra, y las posibilidades de éxito están entre el 10 y el 20%".
Según el experto, "eso ilustra el beneficio potencial de introducir este nuevo método directo de observación celular".
Por su parte, el científico Ortwin Hess, del Imperial College de Londres, le dijo a la BBC que "es realmente fascinante y emocionante ver estos efectos".
"Se consigue un nivel de enfoque que normalmente no se esperaría tener", añadió.

Rompe límites

El uso de la luz visible, para observar los objetos de ese diminuto tamaño, rompe en cierto modo las reglas lumínicas, donde existe una propiedad física llamada límite de difracción que establece lo más pequeño que el ojo puede captar.
Las ondas de luz se expanden hacia fuera de forma natural e inevitable por lo que limitan el grado en que pueden ser enfocadas, y por ende, el tamaño del objeto que pueden reflejar.
Esas ondas evanescentes se producen en las superficies de los objetos y, como su nombre indica, se desvanecen rápidamente con la distancia. Pero no están sujetas al límite de defracción, por lo que si son capturadas pueden proporcionar una resolución mucho mayor de la que pueda imaginarse con otros métodos tradicionales.

BBC Mundo

¿Sigue evolucionando el ser humano?

En 1859, Carlos Darwin publicó "El origen de las especies", un libro que transformó la percepción del mundo en relación al desarrollo de la vida en la Tierra.
Pero desde entonces, los científicos se han preguntado si los humanos se han sustraído de alguna forma del poder de la selección natural.
No hay duda de que los humanos son una especie única en el reino animal. Hemos desarrollado tecnologías que nos han permitido resguardarnos de la furia del medio ambiente, como ninguna otra especie ha podido.
Mientras los osos polares desarrollaron una piel peluda, así como capas de grasa para resistir los embates del frío del Ártico, los humanos pueden desollar a los osos y usar la piel para cubrirse del frío.
¿Significa esto que, en un momento dado, los avances tecnológicos comenzaron a impedir nuestra evolución?

Lea también: Hallan fósil clave en la evolución humana

Respuesta en los genes

Al descifrar la secuencia del genoma humano, los científicos han logrado encontrar pistas para responder a esta pregunta.
Por medio de la comparación genética, los investigadores pueden determinar las diferencias entre los seres humanos y cuánto hemos evolucionado.
El color de la piel es el ejemplo más obvio, pero hay otros, como el metabolismo, que ha cambiado para permitirnos digerir alimentos que antes no se podían comer.
El ejemplo más obvio es el de la lactosa, el azúcar que contiene la leche. Unos 10.000 años atrás, antes de que los humanos desarrollaran la agricultura y la ganadería, nadie podía digerirla más allá de los primeros años de edad.
Pero hoy en día, los niveles de tolerancia de la lactosa en diferentes partes del mundo ofrecen pistas sobre las diferencias en el desarrollo de la agropecuaria en diferentes partes del mundo.
Mientras que el 99% de los irlandeses, por ejemplo, la toleran, en el sudeste asiático, donde hay muy poca tradición agrícola, la tasa es de menos del 5%.
"Somos récords vivientes de nuestro pasado", señala el doctor Pardis Sabeti, geneticista de la Universidad de Harvard. "Podemos mirar el ADN de diferentes individuos y tener una idea de cómo han llegado a ser lo que son".
O sea que es claro que la tecnología no nos impidió evolucionar en el pasado.

Lea también: ¿Una nueva especie humana?

¿Qué pasa en la actualidad?

 

Por su parte, el Profesor Steve Jones, un geneticista del University College London, recordó que "en tiempos de Shakespeare, sólo uno de cada tres niños llegaba a los 21 años".
"Todas esas muertes eran materia prima para la selección natural. Muchos de esos niños morían por los genes que portaban, pero hoy en día cerca del 99% de los niños nacidos aquí sobreviven a esa edad", señala Jones.
La gran mayoría de los avances tecnológicos que protegen al ser humano de su entorno son producto del último siglo. ¿En el mundo en desarrollo, sobre qué base podría actuar la selección natural?
"La selección natural, si no se ha detenido, al menos se ha frenado", señala Jones.
En los países en desarrollo, casi todo el mundo vive suficiente tiempo como para pasar sus genes a otra generación, aunque muchos optan por no hacerlo.
Algunas personas tienen tres hijos, otras no tienen ninguno, de manera que la selección natural podría también actuar de otras formas.

Seres más gordos

El hecho de que mucha gente en el mundo en desarrollo escoja no pasar sus genes a otras generaciones, ha llevado al biólogo Stephem Stearns a mirar el proceso de evolución en la actualidad de una forma completamente radical.
Stearns investigó la historia médica de miles de mujeres, como parte de un estudio de largo plazo en un pequeño pueblo de Massachusetts, llamado Framingham.
La investigación abarca varias décadas a partir de los años 50 y busca determinar qué genes está pasando la población que tiene hijos, y cómo eso se refleja en la población como un todo.
"Lo que hemos encontrado es que la selección natural parece operar en este caso llevando a que la población sea más baja de estatura y con más peso", señala Stephen Stearns.
Aclara que esto no fue resultado de que la gente comiera más y destaca que no hay evidencias de que la tendencia continuará indefinidamente.
Se trata de cambios muy pequeños y pausados, similares a los resaltados en los estudios de Darwin.
"Creo que el mensaje principal del estudio de Framingham es que nuestra evolución continúa, que los fenómenos biológicos van a cambiar como producto de la cultura y simplemente no lo vemos porque estamos en medio de ese proceso en la actualidad", dijo Stearns.
La tecnología puede haber detenido algunas fuerzas evolutivas como las enfermedades, pero eso no significa que los humanos han dejado de evolucionar.
Por el contrario, en un mundo globalizado, con rápidos avances médicos y genéticos y con mayor poder de los seres humanos para determinar su futuro, factores más poderosos podrían jugar un papel importante.
El curso de nuestra evolución futura va a ser decidida tanto por la naturaleza como por nosotros mismos. Puede ser que nuestra evolución dependa menos de cómo el mundo nos cambia y más de nuestra gran habilidad para cambiar al mundo.

BBC Mundo

Noticias de Economia de BBC Mundo

¿Cómo vender 100.000 libros al mes sin una casa editorial?
La escritora Amanda Hocking, de 26 años, ha vendido más de 900.000 copias sin ayuda. ¿El secreto? Historias de vampiros, Amazon y la auto edición.

Nintendo: de Donkey Kong al 3D
Shigeru Miyamoto es el cerebro detrás de varios de los éxitos de la empresa japonesa de videojuegos. La BBC entrevistó al pasado y futuro de la compañía.

Suben los precios del crudo, ganan las petroleras latinoamericanas
La crisis de los países árabes se ha reflejado en un alza del petróleo. Entre los que ganan figuran las compañías latinoamericanas del sector y el gas boliviano.

Qué frena al talento tecnológico en América Latina
BBC Mundo le cuenta por qué la corrupción, el marco legal, la cultura empresarial y la falta de recursos afectan el desarrollo de startups en los países de habla hispana de la región.
Shock petrolero, inflación y estancamiento económico
La subida del petróleo preocupa por la inflación en el mundo en desarrollo y por el estancamiento en el mundo desarrollado.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Los tiburones usan "mapas mentales" para nadar
Científicos señalan que algunas especies de tiburones tienen un sofisticado sistema de navegación y que posiblemente se guían por medio del campo magnético de la Tierra.

Una nueva autopsia que evita abrir el cuerpo
La técnica creada en el Reino Unido, que implica el uso de un escáner y una pequeña incisión en el cuello, ha tenido un 80% de éxito en determinar la causa de muerte.

Desarrollan el "microscopio más potente del mundo"
Investigadores del Reino Unido crearon una nueva tecnología con una resolución récord que permite ver hasta 50.000 millonésimas de metro.

¿Sigue evolucionando el ser humano?
Algunos científicos dicen que la evolución se ha frenado debido a de los avances tecnológicos, pero otros destacan que factores culturales están pesando más en la selección natural.

El volcán de barro que puede seguir activo 26 años
Hizo erupción en 2006 y en su momento más activo llegó a arrojar cerca de 180.000 litros de lodo al día, lo que equivale a 50 piscinas olímpicas.

¿El meteorito que trajo las instrucciones para la vida en la Tierra?
Un nuevo estudio sugiere que un meteorito encontrado cerca del Polo Sur ofrece pistas para el comienzo de la vida en el planeta.

Galaxias gaseosas cuestionan la existencia de la materia oscura
Una controvertida teoría, la Dinámica Newtoniana Modificada, ha recibido un impulso con los estudios de las galaxias ricas en gas.

2011/02/28

Se alquilan islas en China

¿Qué le parecería alquilar su propia isla en China, no por dos semanas en sus vacaciones de verano sino por medio siglo?
Tal vez siempre haya soñado con una escapada, un hogar remoto en un peñón o un refugio para pescar lejos de todo.
El año pasado, China aprobó una ley que permite a individuos y a empresas alquilar islas deshabitadas. El primer lote de 30 está a punto de ser ofrecido en el mercado.
En este primer grupo están, probablemente, las más susceptibles de despertar una alta demanda, por cuanto son las más cercanas al continente.
Fuentes oficiales han confirmado que no hay razones legales para que los extranjeros no puedan pujar para alquilar una. Pero los arrendatarios no tendrán precisamente libertad para hacer todo lo que quieran. Tendrán que convencer a funcionarios y a ecologistas de que no planean nada que pueda dañar al medio ambiente.
No en vano el oceanógrafo Wang Shicheng afirma que, con un poco de imaginación, alquilar una de las islas pueden llegar a dar dividendos a quienes estén dispuestos a invertir.
"Algunas podrían ser usadas para turismo, restaurantes o entretenimiento. O incluso, tal vez, como enfermería", dice.
"Los ricos podrían incluso podrían decidir que una isla les gusta tanto que quieren construir su propia casa en ella".

Refugio rural

La provincia de Zhejiang tiene cerca de 3.000 islas cerca de la costa. La mayoría miden entre 500 y 1.000 metros cuadrados, es decir, algunas son poco más grandes que un campo de fútbol de salón (futsal). Y eso es todo un reto.
"En muchas, el suministro de agua potable puede ser problemático, aunque supongo que se pondrán en marcha diversas fórmulas para superar estas cuestiones", comenta el profesor Andrew Marton, de la sede china de la Universidad de Nottingham.
Para otros, el aislamiento puede ser el principal atractivo comercial.
"Hay un creciente mercado para chinos que desean lo que puedes llamar 'actividades rurales', escapar de calles estrechas y de las cosas que se asocian a la vida en la ciudad", afirma Marton.
La Oficina de Oceanografía y Pesca de Zhejiang le dijo a la BBC que no podían confirmar cuáles los precios de la renta.
El gobierno central tendrá la última palabra en cuanto a los valores, pero los medios de comunicación locales sugieren que podrían tener un piso de US$15.000 y un tope de hasta diez veces más.
El experto Wang dice que las autoridades deberán tener cuidado a quién alquilan las islas y qué clase de actividades les permiten. "Algunas son demasiado sensibles ecológicamente o demasiado pequeñas".
"Incluso el mínimo desarrollo podría destruir su ecosistema", advierte.

Cambio estratégico

China puede estar dispuesta a impulsar el florecimiento de la ocupación de sus costas por razones territoriales.
En el punto de mira están las disputas con sus vecinos sobre la soberanía de algunas islas en los mares del sur y oriente.
Al impulsar el desarrollo de las islas más cercanas a su costa, China puede desear ampliar el área que considera su zona económica exclusiva.
Un esfuerzo similar por desarrollar islas no habitadas en la costa oriental en 2003 desembocó en problemas, al ponerse de manifiesto lo costoso de transportar materiales de construcción o conseguir suministro de electricidad y agua.
Ahora, las autoridades esperarán que haya más individuos aventureros o compañías dispuestas a intentarlo.
Sobre los extranjeros, al parecer, no pesará ninguna prohibición, si bien no son el principal objetivo.
Fuentes oficiales han confirmado que no habrá limitación acerca de quiénes tendrán derecho a usar las islas en tanto se atengan a la ley.

BBC Mundo

Groupon aterriza en China

La página de internet de ofertas diarias Groupon ha empezado a funcionar en el mercado chino, llevando su popular firma al país más poblado del mundo. GaoPeng.com, fundada por Groupon, Tencent Collaboration Fund y Yunfeng Capital, de Alibaba, comenzará a aceptar inscripciones de consumidores locales y las ofertas diarias empezarán en marzo.
Groupon ha estado buscando empleados y oficinas en China, intentando expandirse a nivel mundial, algo en lo que sus rivales aún no se han embarcado. La firma, fundada hace dos años, se ha reunido con bancos para hablar sobre una oferta pública inicial y ha rechazado una oferta de 6.000 millones de dólares de Google.
Además, Groupon ha registrado un gran crecimiento en 2010, con 50 millones de usuarios en 500 ciudades de 40 países. Pero la competencia se está intensificando, con la expansión en su mismo terreno por parte de empresas como LivingSocial y con el surgimiento de numerosas páginas web especializadas en descuentos.
Groupon ha completado recientemente una financiación de 950 millones de dólares en su camino a una oferta pública inicial, que algunas fuentes creen que sería una de las más grandes de 2011.

Amazon podría ofrecer el Kindle gratis a finales de año

Dada la creciente adopción de los dispositivos de lectura electrónica, no sería descabellado que en poco tiempo los fabricantes comiencen a distribuirlos de forma similar a los móviles que ofrecen las operadoras, es decir, de forma gratuita pero asociados a un contrato de la compañía. En este caso no se trataría de tarifas de datos asociadas, sino de contenidos.
Desde hace un tiempo y teniendo en cuenta la gran caída de su precio de venta, se viene especulando que el Kindle de Amazon podría comercializarse a coste cero en unos meses. En KK, señalan que esto ocurrirá a finales de este año, coincidiendo con el comienzo de las ofertas navideñas. Para esta aseveración en la web se basan también en unas palabras del CEO de la compañía, Jeff Bezos, quien dejó caer a sus responsables que los precios del ereader podrían descender aún más.
Según afirman en KK, Amazon podría ofrecer el dispositivo junto a un paquete de libros electrónicos del mismo valor, resultando el gadget gratuito para el usuario.
Hace un par de semanas TechCrunch se hacía eco de un rumor sobre un plan del gigante del comercio electrónico para proporcionar una oferta exclusiva a sus principales clientes. Éstos pagarían 79 dólares anuales y con ellos recibirían el lector, envíos gratis durante dos días, así como una disponibilidad ilimitada de películas en streaming, al estilo de Netflix.
Sea cual sea la fórmula que elija Amazon, la compañía de ecommerce saldría ganando, ya que en ambos casos se obtendría un mayor compromiso y fidelización de sus usuarios.

ITespresso

Internet cambia nuestra mente y nos hace más superficiales

La revolución digital es una realidad porque un tercio de la humanidad es internauta y el debate sobre si Google nos vuelve estúpidos lo abrió en un célebre artículo el pensador estadounidense Nicholas Carr, autor de "Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?".

En la presentación hoy de su libro, Carr (1959) se ha preguntado si mientras disfrutamos de las bondades de la Red estamos sacrificando nuestra capacidad para leer y pensar con profundidad. Nicholas Carr, que descubrió en sí mismo que el uso de la red le restaba concentración y profundidad de análisis, desarrolla en su último libro los argumentos claves sobre las consecuencias intelectuales y culturales de internet.

"Internet nos ofrece picoteos de información -afirma en una entrevista con EFE- cambiamos mensajes en nuestro e-mail, Facebook, Twitter, seguimos varios enlaces pero sin permanecer mucho tiempo en ellos. En definitiva, nos hace mucho más superficiales, menos capaces de concentración, contemplación y reflexión, que cuando leemos un libro físico".

En su ensayo Carr afirma que "neurológicamente acabamos siendo lo que pensamos", lo cual no dibuja el futuro del ser humano muy optimista porque la red no nos deja pensar con la profundidad a la que nos obligan los libros. Opina que vamos a acabar pensando como las máquinas en busca de la eficiencia, "seremos menos humanos". "Superficiales ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?", que ha publicado la editorial Taurus, dedica varios capítulos a las últimas investigaciones sobre la neuroplasticidad del cerebro y su capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías.

"Queremos creer que las impresiones que nuestro cerebro registra como sensaciones y almacena como recuerdos no dejan huella física en su propia estructura. Creer lo contrario, nos parece pone en tela de juicio la integridad del yo. Eso fue lo que sentí yo cuando me empecé a preocupar porque mi uso de Internet pudiera estar cambiando la forma en que mi cerebro procesa la información", señala.

Parece absurdo pensar que jugar con el ordenador, una simple herramienta, puede alterar lo que está pasando dentro de nuestras cabezas. "Como han descubierto lo neurólogos, el cerebro -y la mente que alumbra- es una tarea en constante progreso. Esto no solo se cumple para cada uno de nosotros como individuos. Se cumple para todos como especie", explica. "En general -añade- el descubrimiento de la neuroplasticidad del cerebro fue muy positivo como lo es que cambiemos nuestra forma de pensar. Pero el problema es que al cerebro le da igual que seamos más listos o menos listos porque se adaptará. Tenemos que ser nosotros mismos los que enseñemos a nuestro cerebro a pensar".

El futuro que nos espera no parece muy alentador si ya nadie tiene la capacidad de analizar o de cuestionarse hacia dónde vamos, aunque Google Book Search esté acometiendo la ingente tarea de digitalizar todos los libros editados con o sin derechos de autor.

"Google se dedica literalmente a convertir nuestra distracción en dinero", sostiene Carr. Agrega que "como compañía es una gran empresa y tiene una forma de pensar muy idealista y actúa con buenas intenciones aunque parta de una teoría muy limitada. Sus intereses económicos se ven reflejados a través de los enlaces porque cuantos más 'links' pinches, más publicidad están consiguiendo introducir". "A mayor número de enlaces más publicidad, por lo tanto su ideología es un poco extraña porque su negocio es distraernos, ir lo más rápido posible en un picoteo constante de información", apostilla.

Carr ahonda en su libro en cómo las tecnologías han ido transformando las formas del pensamiento de la sociedad. "Durante los últimos quinientos años el libro ha modelado nuestra forma de pensar de un modo más lineal, analítico, profundo y autónomo, ahora le ha llegado el turno al efecto Internet sobre nuestras mentes", señala Carr, y no cree que en un futuro no muy lejano evolucionemos del "homo sapiens al homo google".

La Vanguardia

Una errata en un currículo desata rumores sobre GTA 5

Todos los rumores sobre Grand Theft Auto V se han disparado a raíz de la inclusión del nombre del videojuego en el currículo de un actor, Declan Mulvey, y fue rápidamente recogido en diversas webs del sector.

Sin embargo, se trata de un simple error tipográfico. Mulvey participó en GTA IV, y el propio actor ha confirmado que se trata de un error en la nomenclatura del juego.

Diversos informes apuntan a que una nueva entrega de la serie podría presentarse este año, de cara a un lanzamiento en finales de 2011 y principios de 2012.

Vandal