Buscar

2013/11/07

Intel crea una unidad de negocio para el ‘Internet de las cosas’

El fabricante de chips estadounidense ha creado una nueva unidad de negocio para prepararse ante la nueva ola de dispositivos conectados.

La compañía lidera comodamente el mercado de PC, aunque tiene dificultades para hacerse un hueco en el de dispositivos móviles. Una fuerte ARM, que domina el mercado de procesadores móviles espera seguir batiendo records en los próximos ejercicios. En el 3Q envió 2.500 millones de chips basados en su arquitectura al mercado.

El recién proclamado nuevo CEO, Brian Krzanich, ha convertido el área de movilidad en la prioridad de Intel.

Bajo este nuevo liderazgo además, Intel quiere adelantarse a las próximas tendencias que dominarán el mercado. Ya trabaja en el desarrollo de chips para los dispositivos que se visten, como relojes y pulseras.

Acaba de crear una unidad de negocio que combina el desarrollo de chips para dispositivos comerciales e industriales con la subsidiaria Wind River, que ofrece sistemas embebidos y herramientas de desarrollo y otro tipo de software.

Bitcoin marca un récord de cotización

Según se puede apreciar en MtGox, la principal web de compra-venta de Bitcoins, la moneda virtual ha llegado a cotizar hoy en los 272,52 dólares, un precio que supone el más alto de su historia y supera la anterior marca de 266 dólares registrada en abril.

Lo cierto es que se trata de una moneda que tiene una elevada volatilidad, ya que el 3 de octubre cayó hasta los 110 dólares después del cierre de la web Silk Road, que también se dedicaba a comerciar con Bitcoins.

De momento parece que los inversores se ven atraídos por las Bitcoins debido a las oportunidades que presenta por sus frecuentes fluctuaciones, pero también hay expertos que alertan sobre la ausencia de un respaldo que garantice la inversión.

Además, como recuerdan en CoinDesk, la buena prensa que está teniendo la moneda en las últimas semanas está ayudando a que aumente la demanda sobre la misma.

YouTube supera a Facebook entre los adolescentes

Después de meses de especulaciones, en las últimas semanas Facebook ha reconocido que hay una disminución en el número de los usuarios “más jóvenes” en su base de clientes diarios.

Un estudio anual, llevado a cabo por la consultora The Futures Company a 4.014 jóvenes, ha proporcionado una prueba más de que los adolescentes están buscando otros lugares donde compartir y relacionarse.

Este informe ha puesto de manifiesto que entre los encuestados YouTube es ahora el sitio preferido.

Como ha adelantado Mashable, el 50% de los adolescentes entrevistados ha citado a YouTube primero frente al 45,2% que ha destacado a Facebook.

Otros grupos incluidos en la lista de preferencias son Amazonas (27,8%), Google (25%), Twitter (19,5%), Yahoo (12,1%) , eBay (10,7%) y Tumblr (12,3%). No obstante, es importante aclarar que la encuesta ha preguntado sobre una lista de cinco sitios web favoritos, por lo que las cifras no suman el 100%.

El año pasado Facebook se alzó como el sitio más popular entre los jóvenes de 12 a 15 años, aunque aún sigue manteniendo este lugar a día de hoy entre el 55% de los veinteañeros, seguido de Amazonas con el 37,5%.

El informe ha mostrado también un modesto crecimiento de Twitter entre el grupo de 12 a 29 años con un 16,5%.

Según Rob Callender, director de perspectivas juveniles en The Futures Company, los datos “aumentan la posibilidad de que podamos estar ante un cambio de ciclo”.

Un potente ordenador a manos de un experto informático podría escuchar cualquier conversación

Todas las conversaciones de telefonía móvil están encriptadas pero es relativamente sencillo descubrir los códigos para poder escucharlas, más difícil es para aquellas con sistemas especiales de codificado pero un potente ordenador a manos de un experto informático permite acceder a estos contenidos.

David González es un experto en encriptación que trabaja en una de las multinacionales europeas del sector más importantes del mundo y ha señalado que la única receta para evitar el descifrado de las claves es hacer evolucionar los sistemas de seguridad permanentemente, alargar los códigos e irlos cambiando cada cierto tiempo.

Evolución de los sistemas

Las comunicaciones móviles de primera generación, que eran analógicas, permitían las escuchas con un simple sistema de interceptación de las comunicaciones, pero desde que entró la segunda generación, a mediados de los años noventa, si se interceptan las comunicaciones a lo único que se accede es a un complejo algoritmo cuyo código sólo conoce el operador telefónico.
Para descifrar el algoritmo, ha explicado González, hay que buscar su patrón, igual que se hacía antes cuando se interceptaba un mensaje de texto cifrado: se buscaban las letras más comunes y a partir de ellas se sacaba el patrón y se traducía el texto.

En el espionaje realizado por EE UU sobre sus aliados no se conoce que tipo de información se ha obtenido si sólo se han interceptado conversaciones o si también se ha accedido al contenido de los smartphones de los políticos, pero hay soluciones de protección.

Actualmente las empresas especializadas han desarrollado sistemas especiales de cifrado de contenidos para Gobiernos y empresas, tanto de la información de los móviles como de las conversaciones, a las que se aplican sofisticados sistemas pero "no se pueden instalar y olvidarse, hay que actualizarlos continuamente", ha insistido González.
Más seguridad

El sistema operativo Blackberry es el más seguro debido a sus potentes servidores y porque hay más control sobre las aplicaciones que se instalan, pero ya hay desarrollos de seguridad para otros sistemas operativos como el Android.

Precisamente este verano, la multinacional G&D anunció un teléfono móvil a prueba de escuchas y de robo de datos para gobiernos y administraciones, el HIGSEC, que cifra todos los datos que transmite e impide que terceros no autorizados puedan escuchar las conversaciones o acceder a los mensajes de texto.

La aplicación se desarrolló sobre el modelo Galaxy S3 y su funcionamiento es muy sencillo: cuando se arranca la aplicación esta solicita al usuario que introduzca un PIN para acceder de manera segura a la tarjeta MicroSD integrada en el teléfono que contiene la clave para autentificar al abonado y los algoritmos para cifrar y descifrar las conversaciones.

David González ha explicado que estos sistemas sólo se pueden utilizar entre usuarios que tengan móviles con el mismo software con lo que crean líneas privadas seguras.

Las fuerzas de defensa de los países y las de seguridad se comunican con sistemas cerrados. En el caso de defensa los sistemas son muy complejos y en ellos hay empresas españolas especializadas como Indra.

En seguridad los sistemas Tetra son los más extendidos para garantizar comunicaciones seguras y que no se puedan colapsar en caso de emergencias.

En el caso de los ciudadanos que pueden ser espiados por ciberdelincuentes, el consejo es no bajarse aplicaciones sobre las que puedan tener dudas. González ha señalado que algunas veces las actualizaciones de software que llegan son en realidad códigos maliciosos que permiten acceder a los contenidos del móvil y descifrar las conversaciones.

¿Está Google detrás de estas misteriosas plataformas marinas en las costas de EE UU?

El océano podría convertirse en un nuevo destino tecnológico si fructifican los ambiciosos proyectos que están desarrollando empresas de Silicon Valley, desde las misteriosas plataformas marinas vinculadas con Google, hasta la ciudad flotante para emprendedores de Blueseed.
Las instalaciones portuarias de San Francisco (California) y Portland (Maine) han acaparado la atención mediática desde que hace una semana saltara el rumor de que Google estaba detrás unas estructuras de cuatro plantas hechas con contenedores sobre barcazas de 1.600 metros cuadrados que se emplean para transportar mercancía.

Hasta la fecha, Google ha guardado silencio. Ni confirma, ni desmiente, pero todas las evidencias indican que la compañía de Mountain View quiere levar anclas.
Las autoridades están al corriente de lo que se está cociendo en esas naves e incluso un guardacostas de San Francisco reveló a la prensa que "Google está involucrado", aunque lo hizo antes de que se diera la orden al personal costero para que evitara hablar del tema.
Confidencialidad al máximo

Existe un acuerdo de confidencialidad entre la empresa propietaria de esas plataformas y los guardacostas para permitirles acceder a las obras y realizar las debidas inspecciones a cambio de que mantengan la boca cerrada, informó el diario Portland Press Herald.

El secreto, oculto a plena luz del día, es la comidilla de los lugareños. Se ha visto entrar y salir de los hangares de la isla Treasure Island a "muchos empleados de Google", y los testimonios de personas que han tenido acceso al lugar señalan en esa misma dirección.

Las barcazas de San Francisco y Portland son dos de las cuatro que están registradas por la entidad "By and Large", fundada en 2012, las otras están aún sin contenedores, una Treasure Island y otra en New London (Connecticut).
"By and Large es probablemente una empresa fantasma de Google", aseguró Dan Dascalescu.

Dascalescu es un experto en proyectos tecnológicos marítimos, no en vano es cofundador y director de operaciones de Blueseed, la compañía que tiene previsto ubicar en 2015, en aguas internacionales frente a las costas californianas, un vivero de "start-ups".
¿Qué son esas plataformas?

Cuando estos días oyó hablar del supuesto plan de Google se puso a investigar, movido por la curiosidad personal y profesional, hasta el punto de que resumió sus hallazgos en una página en Wikipedia llamada Google barges.

Dascalescu cree que Google "ha tomado prestada" la idea de su proyecto para poner en marcha otro distinto. "Si tuviera que decantarme por algo diría que son centros de datos, pero diseñados para estar amarrados a un muelle o muy cerca de la costa. Esas barcazas no son estables para exponerse al océano", comentó.
A su juicio, por lo que ha transcendido, sea lo que sea que esté preparando Google, que patentó un modelo de centro de datos marino, "no tendrá mucha innovación" y es "muy improbable" que las plataformas vayan a albergar tiendas, como se comenta, porque no están pensadas para "acoger personas" ni para situaciones de emergencia. "En ese caso, habría sido más lógico hacerlo con piezas de almacén en vez de juntando contenedores de carga y cortando sus paredes interiores", afirmó.

Dascalescu estima que el gigante tecnológico podría estar montando pequeños centros de datos móviles que sirvan como apoyo local a zonas donde se genera tanto tráfico en Internet que se ralentiza la velocidad de carga. "Se dejan de ingresar millones de dólares por retrasos en acceso a la web", manifestó.

El misterio de las barcazas podría beneficiar a Blueseed al incrementar el interés sobre las posibilidades que ofrece el mar para las empresas tecnológicas, algo que Dascalescu y sus compañeros han tratado de hace entender a los inversores sin mucho éxito.

"Encontramos un gran problema. El proyecto está entre dos sectores: el tecnológico y el marítimo. Uno no está familiarizado con actividades en el mar, otro no lo está con el potencial de negocio que tienen las 'start-ups'", dijo.

En los próximos dos meses tratarán de lograr los 31 millones de dólares que necesitan para comenzar a navegar a principios de 2015, con más de 1.500 personas a bordo de su buque que representan a más de 500 empresas dedicadas en su mayoría a fabricar software. "Un 10% de las compañías interesadas son de América Latina y España", manifestó.

Por 1.600 dólares al mes los participantes desarrollarán sus ideas mano a mano con otros emprendedores de todas partes del mundo a 12 millas náuticas de la costa, sin necesitar los limitados permisos de trabajo, y a 90 minutos en barco de Silicon Valley, donde los extranjeros podrían ir con un visado de turista.

2013/11/02

Samsung acecha a Apple también en tabletas

Siete puntos de diferencia. Lo nunca visto. La diferencia entre las tabletas de Apple y las de Samsung se estrecha. El parón veraniego y el frenazo ante el anuncio de los nuevos modelos  de octubre ha servido para que la marca surcoreana subiera su cuota de mercado al 22,2%, mientras que el de Apple cayera al 29,7%, la menor cuota de su corta historia de tres años. Todo según datos de IHS, pues según IDC la diferencia es de nueve puntos (29,6% contra 20,4%), también la más pequeña.

Primero el sistema operativo Android superó al iOS en tabletas, y ahora se acerca Samsung a Apple, como ya ocurrió hace dos años con los smartphones, cuando Samsung superó a la competencia. Aunque en este sector no se va a producir una concentración como existe en los teléfonos inteligentes con, prácticamente, un duopolio.

Apple ha vendido en el trimestre menos tabletas que en el anterior (14,6 millones de unidades contra 14,1), en parte por su propio ciclo de presentación de nuevos modelos.Samsung algo más de 9 millones de unidades.

Desde que en 2010 Apple lanzara la primera tableta, ha vendido 170 millones de unidades por 54 millones de Samsung, aunque estrenó su primer modelo unos meses más tarde.

El tecer puesto es para Asus, fabricante de la Nexus 7 de Google, que ha crecido de 4,5% al 7,4% al vender 3,5 millones de unidades. Porcentualmente Lenovo y Acer son los que más han crecido con un 420% y un 346%, respectivamente.

Mañan viernes la tableta iPad Air se pone a la venta en una treintena de países lo que facilitará la recuperación de los propuctos de Apple que, pese a todo, tendrán que luchar contra una feroz competencia en precios (a menudo de más de 100 euros de diferencia) y una multitud de reputadas marcas. La última a subirse al carro de las tabletas, tanto en modelos grandes como en pequeños, ha sido Nokia

Facebook quiere saber cómo se mueven sus usuarios

Facebook está testeando una nueva tecnología que le permitiría saber dónde se posiciona el cursor de los usuarios de la red social en cada momento. Así lo ha explicado Ken Rudin, jefe de análisis de Facebook, en una entrevista para The Wall Street Journal.

Con esta medida, la compañía dispondría de más datos acerca de los hábitos de los usuarios de la web. Por el momento, Facebook recoge dos tipos de datos: demográficos y de comportamiento. Los primeros, hacen referencia a la información que el propio usuario añade a su perfil, como el sexo, la edad, el domicilio, los estudios o el trabajo. Los datos de comportamiento, en cambio, son los que se recogen a partir de las acciones que el usuario realiza en la web, tales como hacer clic en “Me gusta” publicar comentarios o actualizar el Estado. Ahora, gracias a esta nueva tecnología, la compañía tendría conocimiento de las interacciones del usuario con la página sin necesidad de que haya click.

De este modo, Facebook podría saber cuánto tiempo el cursor permanece sobre un anuncio, o  si un elemento es más o menos visible en la red social. Esto se traduciría en un mayor conocimiento de los hábitos de los cibernautas que podría ser un dato interesante para los anunciantes ya que podrían personalizar aún más sus estrategias publicitarias.

Rudin ha explicado que este proceso está en fase de desarrollo y que por el momento no puede decir cuando se lanzará. El jefe de análisis está preparando las infraestructuras de la empresa para que sean capaces de almacenar el aumento masivo de datos que va a suponer esta actualización.

Facebook sabrá cuándo vas a romper con tu pareja

Facebook ya no se conforma con anunciar el inicio y el final de las relaciones sentimentales entre usuarios en sus respectivos muros, sino que próximamente también sabrá el estado en el que se encuentra la pareja sin que este lo indique e incluso podrá predecir una inminente ruptura.

Así lo han asegurado un ingeniero de Facebook, Lars Backstrom, y un informático de la Universidad de Cornell, Jon Kleinberg, en un estudio del que informó The New York Times el pasado domingo y que será presentado en una conferencia de medios en febrero de 2014.

Esta sorprendente y aparentemente imposible predicción se basa en un algoritmo matemático que ambos científicos han hallado a partir de los vínculos en común que una pareja tiene con sus grupos de amigos y conocidos de Facebook. Para realizar este estudio los expertos han analizado la información de 1,3 millones de usuarios de la red social seleccionados aleatoriamente, todos ellos de al menos 20 años, con entre 50 y 2.000 amigos, y que en su perfil indicasen mantener una relación sentimental o estar casados.

El mencionado algoritmo utiliza una métrica llamada dispersión, que es la que se encarga de analizar los lazos existentes entre los distintos grupos de amigos en Facebook de la pareja. Basándose en que el núcleo de conocidos en común es bastante más reducido entre una pareja que entre dos amigos íntimos, los científicos fueron capaces de adivinar si dos usuarios al azar estaban saliendo, y con un porcentaje de acierto del 60 por ciento.

Sin embargo, en las ocasiones en que el algoritmo se equivocaba y no adivinaba que que dos personas fuesen pareja, eran indicio de que esa relación no iba a continuar en los siguientes dos meses con una probabilidad de más del 50 por ciento. Esto sucede así, de acuerdo con los investigadores, porque su dispersión no señala que están en una relación. Por el contrario, una dispersión alta está relacionada con una relación a largo plazo.

Así se incauta la Policía de Bitcoins

La ciberdelincuencia es cada vez más sofisticada y los delitos económicos que lleva aparejados -sobre todo, robo y blanqueo de capitales- encuentra desde hace años en la Red un campo ilimitado de posibilidades. El auge de las divisas virtuales plantean nuevos retos judiciales y policiales. Nos hemos preguntado: ¿Cómo se intervienen las cuentas de monedas virtuales? ¿Qué se hace con ellas, una vez se detiene al presunto delincuente? ¿Y qué pasa si éste al final resulta absuelto?

Para entender de qué hablamos, parece necesario volver a una definición de 'moneda virtual'. Y el Bitcoin es el ejemplo más conocido. No es una moneda de curso legal -no hay ninguna autoridad que tome decisiones sobre su emisión y control- pero sí puede funcionar como medio de pago. Y además es un medio de pago anónimo -en principio-, como el pago en efectivo.

Con la caída de SilkRoad, el FBI se incautó de 26.000 Bitcoins por valor de unos 3,6 millones de dólares. Y más cerca, hace unos meses, la Policía española anunciaba que había logrado incautarse de Bitcoins -de hecho, se convertía en el segundo Cuerpo de Seguridad del mundo en incautarse de este tipo de moneda electrónica- en el marco de la Operación Ramson contra los responsables de una red que estafaron a las víctimas del llamado 'virus de la Policía'.

El inspector jefe de delitos económicos de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) de la Policía Nacional José Rodríguez explica un poco cómo se procede a bloquear moneda electrónica. Rodríguez comenta que el ciberdelicuente lo que busca -sus premisas- es fundamentalmente cometer sus delitos de forma anónima -trata de evitar la "trazabilidad" de sus movimientos en la Red- y obtener el máximo beneficio posible y moverlo, 'blanquearlo', también de forma anónima. Por eso se usan cada vez más las monedas electrónicas.
Operación Ramson

A la hora de mover dinero electrónico, en el caso de la Operación Ramson, estas operaciones se realizaban de forma diferente en el caso de Europa y EEUU. En EEUU se usaba MoneyPay, que obligaba a blanquear las cantidades mediante la extracción de efectivo con tarjetas falsas en España. En este caso, se hacían con tarjetas bancarias prepago estadounidenses y llamaban desde Málaga a través de un ordenador 'dedicado' que simulaba una llamada desde EEUU. Una vez activadas cargaban de dinero las tarjetas y hacían 'rondas nocturnas' a cajeros par extraer efectivo. En ese momento se perdía el rastro del banqueo. Y todo ello desde Málaga. Luego, el dinero volvía al circuito de dinero electrónico.

Mientras, en Europa, se utilizaban otras plataformas de pago de dinero electrónico como Neteller, OkPay o WebMoney, que no pueden operar en EEUU. En el caso de la Operación Ramson, uno de los detenidos en Málaga estaba dedicado a varias actividades de blanqueo de dinero -también procedente del 'phishing'- y de venta de ordenadores 'dedicados' (bajo el control total de un intruso remoto).

El detenido, según la Policía, se dedicaba a mover dinero de las plataformas antes mencionadas -controlaba un gran número de cuentas o 'monederos'- a través de los conversores, que permiten cambiar de Bitcoins a Linden Dollars, por ejemplo. Todo esto lo hacía con identidades robadas; en este caso en concreto, mediante los datos de DNIs escaneados de tiendas de telefonía móvil cuyas bases de datos habían sido comprometidos. "En un momento dado, tras varias conversiones es posible transferir Bitcoins, por ejemplo, a una cuenta bancaria: así es como disponía del dinero", explica Rodríguez, que explica que en muchos casos esas cuentas son de 'mulas', personas que desconocen que hay cuentas abiertas a su nombre. "Incluso para dinero ya 'blanqueado' usaba cuentas que no estaban a su nombre", apunta el inspector.

Hasta aquí el modus operandi del detenido. Pero ¿cuál es la clave para poder incautarse de monedas digitales? Rodríguez reconoce que en este caso cuenta la rapidez de la intervención. "Cuando se detuvo a este individuo logramos hacerlo con sus ordenadores y discos duros en marcha, tenia unas 50 pestañas abiertas en su navegador con diferentes cuentas y monederos para realizar estas transacciones". A este detenido le llegaron a intervenir hasta 100 tarjetas de teléfono prepago -que usaban para autenticar claves- a nombre de una sola persona.
De Bitcoin al depósito judicial

¿Cómo se incauta una moneda como Bitcoin, que no tiene quien la gestione directamente? ¿Cómo dispone uno de ese dinero? Lo que hizo la Policía, una vez entraron en casa del detenido pillado in fraganti y con algunos de sus monederos abiertos -nunca antes-, fue pedir una orden judicial para intervenirlos lo más rápido posible.

"En esta ocasión, con la autorización judicial en la mano -que se cursó el mismo día de la detención- y al valor de cambio que esté, entramos en los monederos del detenido; tenemos una plataforma paralela y cuentas creadas nuestras para controlar todo ese dinero, y allí se transfirieron las cantidades" comenta Rodríguez. Por tanto, la Policía no llegó a tener la cantidad en efectivo.

"Se acreditó al juzgado el valor de cambio de ese momento, demostrando todos los pasos y descontando las comisiones", afirma el inspector. Más tarde las cantidades intervenidas en euros se ingresaron en la cuenta bancaria de consignaciones judiciales. De hecho, ésta es la manera común de intervenir divisas digitales: hay que convertir esas cantidades en dinero de curso legal e ingresarlo en la cuenta bancaria que el juzgado designe. "La Policía no puede quedarse con las cantidades incautadas, que tienen que pasar al juzgado, y la forma de realizar eso es ingresar las cantidades en una cuenta bancaria en esta investigaciones y en todas, y ya sean talones, cheques, efectivo o dinero electrónico", afirma Rodríguez.

La Policía sólo puede acreditar lo que ha estafado un ciberdelincuente a través de los movimientos previamente controlados gracias a las intervenciones de las comunicaciones por orden judicial, muchas de las cuales requieren comisiones rogatorias a otros países. "Cuando decimos que este señor ha blanqueado en dos meses 600.000 euros es porque tenemos pruebas fehacientes de ello", asegura. Muchas plataformas colaboran a la primera, porque no quieren que sean consideradas como 'encubridoras' de hechos delictivos.
Pocos y difíciles

De momento ha habido muy pocas incautaciones de monedas digitales, en parte porque aún es algo relativamente nuevo y en parte por la extrema dificultad de intervenirlas. "Hay que disponer de las claves de los monederos del ciberdelincuente, de sus contraseñas, y no siempre es así", afirma el inspector. "Lo cierto es que en el operativo del que hemos hablado antes tuvimos la ventaja de pillar al detenido con sus monederos abiertos, pero si a un cibeldelincuente le das la oportunidad de apagar el ordenador, aunque te lo traigas es lo mismo que traerse un ladrillo", reconoce Rodríguez.

"Nosotros teníamos los monederos y sus contraseñas así que la forma más fácil para nosotros en esa ocasión fue pedir una orden al juzgado para entrar en esos monederos y pasar las cantidades a nuestras cuentas", afirma Rodríguez.

La verdadera complejidad llega cuando aún sabiendo que un monedero determinado es de un detenido, la Policía desconoce las claves para entrar. En ese caso, no habría posibilidades de intervenir esas cantidades. De hecho, sin claves para entrar nada se puede hacer, y en esta investigación la propia Policía sabía de la existencia de otros monederos pero, al no tener las claves, los tuvieron que obviar. También tuvieron que obviar algunas cantidades de las que se desconocía el dueño real de las mismas.

Las plataformas de cambio sólo hacen eso, cambiar divisas a partir de la orden del dueño del monedero. En una moneda descentralizada, sin responsables detrás, que se genera a partir del intercambio de información, ¿a quién se le pide la clave de los monederos, que están en la máquina de cada usuario y que nadie gestiona excepto dicho dueño? "De ahí la importancia de los operativos policiales rápidos que permiten pillar a los detenidos con los ordenadores encendidos y sin posibilidad de apagarlos o desconectar alguna clavija de algún disco duro", concluye.
Eh, devuélvanme mis Bitcoins

    Uno de los problemas que pueden surgir a la larga viene dado por la posible absolución de un detenido al que se le han intervenido -y liquidado- Bitcoins. ¿Qué pasaría si éste reclamase sus Bitcoins, en lugar del cambio a euros que en su día hizo la Policía? El abogado especializado en nuevas tecnologías Javier Maestre, de Bufet Almeida, recuerda por ejemplo, los casos de páginas de enlaces, "sobre las que nuestros tribunales han declarado de forma mayoritaria su falta de tipicidad". ¿Y si el responsable de uno de esos sitios cobra en Bitcoins y le son incautados?. "Con el progresivo aumento del precio de los bitcoins y la endémica tardanza de nuestros juzgados, si al final el imputado es absuelto porque se declara que los hechos no son constitutivos de delito, lo normal es que quiera sus bitcoins, no el precio en euros en el momento de su detención, circunstancia que eventualmente podría dar lugar a la exigencia de responsabilidad patrimonial frente a la Administración de Justicia", alerta el abogado.

El primer viaje a Marte se hará en 2030 y durará más de dos años

 El primer viaje tripulado a Marte se producirá en la década de 2030, durará en torno a dos años y medio (contando los catorce meses de ida y vuelta), y se llevará cabo a través de varios lanzamientos espaciales, algunos de ellos incluso años antes de que se proceda al envío de los astronautas.

Así lo afirma Jonatan Peris en su libro "¿Podemos viajar a Marte?", un estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad de Zaragoza, que ha sido elegido por la Mars Society España como uno de los seis tripulantes que participarán en una simulación de viaje al planeta rojo, que se hará en el desierto de Utah, en Estados Unidos en 2015.

Llegar a Marte supondría para la humanidad, según Peris,  el "primer paso" para colonizar el planeta y para que el turismo espacial, cada día más cerca,  se convirtiera en una auténtica "realidad".

"Parece ciencia ficción, pero es totalmente factible", ha manifestado, en una entrevista con EFE.

Después de haber participado en la simulación que se realizó este año en Los Monegros y dada su devoción por la exploración espacial, Peris ha recogido en un libro cómo sería ese viaje a Marte, los principales problemas y las ventajas que acarrearía.

Se muestra convencido de que el hombre llegará a pisar el planeta rojo en la década de los 30 dado el rápido avance de la tecnología, hasta el punto de que hoy sería posible llevarla a cabo, pero se asumirían "demasiados riesgos".

Por ello, para que este primer viaje tripulado sea todo un éxito, se requiere que desarrollen todavía más aquellas investigaciones encaminadas a solventar los principales "problemas" de viaje", como las afecciones en los músculos que provoca la falta de gravedad o los riesgos que supone la exposición a la radiación.

"Por ejemplo, se está estudiando implantar una serie de robots a escala nanométrica en el flujo sanguíneo, que serían capaces de detectar una enfermedad antes de su aparición o reparar huesos y músculos, debido a debilidad adquirida por la falta de gravedad", ha explicado.

La preparación psicológica de los astronautas para afrontar una misión de estas características es otra de los asuntos pendientes, según Peris.

Precisamente, es esta cuestión, "más difícil de medir", pero fundamental para el éxito de la misión, la que Peris aborda en su proyecto final de carrera y a la que dedica varias páginas en su libro.

Se debería estudiar con precisión la actividad cerebral y el rendimiento cognitivo del astronauta, ante determinadas situaciones de "no retorno", que pueden provocar un alto nivel de estrés, para poder luego elegir a la tripulación más adecuada, ha destacado.

No obstante, en paralelo a estas investigaciones, el apoyo gubernamental no sólo de un país concreto, sino de distintas naciones, además de la implicación de la iniciativa privada, es decisivo, para que esta misión se lleve a cabo.

La llegada del hombre a la Luna en 1969 es un "claro ejemplo", a su juicio, de cómo, con el apoyo de los poderes gubernamentales se pudo llevar a cabo esa misión espacial, que, además, fue posible gracias a una tecnología que hoy en día se ha quedado "totalmente obsoleta".