El primer ordenador digital del mundo, una máquina de más de dos toneladas bautizada como "The Witch" (La Bruja), volvió este martes a encenderse en el Reino Unido, donde será expuesto como pieza de museo tras una reparación de tres años.
En una ceremonia en el Museo Nacional del Ordenador en Buckinghamshire (centro de Inglaterra) varios de los creadores de la histórica pieza, así como estudiantes que aprendieron a programar con ella, pulsaron el botón de "on".
En los años cincuenta, durante sus días de gloria, "La Bruja", cuya construcción se inició en 1949, fue la pieza central del programa británico de Investigación de Energía Atómica.
Su misión era facilitar el trabajo de los científicos realizando de forma electrónica operaciones matemáticas que hasta entonces debían hacerse mediante simples calculadoras.
Pese a lo lento de sus primeros trabajos -tardaba diez segundos en multiplicar dos números- pronto se convirtió en una pieza indispensable y llegó a ser utilizada ochenta horas semanales, un récord para la época.
Cuando en 1957 fue superada por ordenadores más rápidos y pequeños, se trasladó a la actual Universidad de Wolverhampton (este de Inglaterra), donde sirvió para enseñar a programar a los primeros alumnos de informática.
De allí paso al Museo de Ciencia e Industria de Birmingham, pero al cierre de este la máquina fue desmantelada y llevada a un almacén municipal en 1997.
Hace tres años, Kevin Murrell, miembro del consejo de administración del Museo Nacional del Ordenador, reconoció el panel de control de La Bruja en una fotografía tomada por un anticuario de ordenadores.
Tras numerosos viajes al almacén, el equipo de restauración se puso manos a la obra y en tres años de trabajo han podido salvar hasta 1390 piezas originales.
Buscar
2012/11/23
Descrita la compleja máquina de replicación del virus de la gripe
El virus de la gripe es un enemigo sibilino que afecta tanto a aves como a mamíferos, entre ellos los humanos. A pesar de su gran capacidad de adaptación, poco a poco los científicos van comprendiendo más su naturaleza. A pesar de su gran capacidad de adaptación, los científicos van comprendiendo más cosas sobre la naturaleza del virus de la gripe La revista Science publica esta semana dos estudios independientes, uno en EE UU y otro en España, que revelan la estructura tridimensional de los paquetes moleculares que contienen el material genético de este virus y descifran su mecanismo interno para replicarlo y expresarlo.
Dicha maquinaria es fundamental para la capacidad del virus de evolucionar rápidamente, ya que, en palabras de Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC y uno de los autores del grupo español, "es capaz de transcribir su mensaje genético y de autoreplicarse dentro de la célula infectada para así generar la progenie de nuevos virus que infectarán otras células". Ambas investigaciones, la española y la estadounidense, llevado a cabo por científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés) de California, suponen un gran paso en la comprensión de cómo los virus de la gripe son capaces de replicarse dentro de las células infectadas.
En el estudio del TSRI se utilizaron técnicas biomoleculares y de microscopía de electrones para observar uno de los complejos de proteínas esenciales de la gripe, las ribonucleoproteínas (RNP), con un detalle sin precedentes hasta ahora. Las imágenes generadas muestran estas proteínas del virus de la gripe en el acto de autorreplicación, poniendo de relieve las vulnerabilidades del virus. Para los autores de EE UU, liderados por Ian A. Wilson, profesor de biología estructural en el centro, "esto será de interés para el posterior desarrollo de fármacos. Los nuevos datos nos dan una imagen más clara de la maquinaria de replicación del virus".
Un avance esperado
En el núcleo de cualquier virus de la gripe hay ocho RNP, complejos de proteínas formados por cada ARN viral asociado a la polimerasa y múltiples copias de la nucleoproteína, que se unen al ARN como si fueran las cuentas de un collar. Estas pequeñas máquinas moleculares son también vitales para la supervivencia y expansión del virus de la gripe. Los dos grupos de investigadores las han extraído y han verificado que la estructura de las ribonucleoproteínas aisladas era la misma que la que se encontraba dentro del virus.
"La estructura final obtenida muestra una organización de doble hélice con dos cadenas de ARN y nucleoproteína. En uno de los extremos de esta doble hélice se encuentra situada la polimerasa. Además, hemos verificado que las diferentes RNP se agrupan de forma compacta dentro del virus intacto", detalla Jaime Martín‐Benito, investigador también en el CNB y otro de los expertos españoles. Los nuevos trabajos publicados esta semana abren la vía para desentrañar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida de estos virus, capaces de causar epidemias anuales e incluso pandemias.
Para los autores españoles, que trabajaron con un subtipo de virus de la gripe tipo A, el siguiente paso es profundizar en los mecanismos que emplean las RNP para replicarse y expresar la información genética del virus, el modo en que estas se asocian entre sí en la partícula del virus y los mecanismos que facilitan que los genes de virus aviares puedan transferirse a los virus humanos.
Dicha maquinaria es fundamental para la capacidad del virus de evolucionar rápidamente, ya que, en palabras de Juan Ortín, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC y uno de los autores del grupo español, "es capaz de transcribir su mensaje genético y de autoreplicarse dentro de la célula infectada para así generar la progenie de nuevos virus que infectarán otras células". Ambas investigaciones, la española y la estadounidense, llevado a cabo por científicos del Instituto de Investigación Scripps (TSRI, por sus siglas en inglés) de California, suponen un gran paso en la comprensión de cómo los virus de la gripe son capaces de replicarse dentro de las células infectadas.
En el estudio del TSRI se utilizaron técnicas biomoleculares y de microscopía de electrones para observar uno de los complejos de proteínas esenciales de la gripe, las ribonucleoproteínas (RNP), con un detalle sin precedentes hasta ahora. Las imágenes generadas muestran estas proteínas del virus de la gripe en el acto de autorreplicación, poniendo de relieve las vulnerabilidades del virus. Para los autores de EE UU, liderados por Ian A. Wilson, profesor de biología estructural en el centro, "esto será de interés para el posterior desarrollo de fármacos. Los nuevos datos nos dan una imagen más clara de la maquinaria de replicación del virus".
Un avance esperado
En el núcleo de cualquier virus de la gripe hay ocho RNP, complejos de proteínas formados por cada ARN viral asociado a la polimerasa y múltiples copias de la nucleoproteína, que se unen al ARN como si fueran las cuentas de un collar. Estas pequeñas máquinas moleculares son también vitales para la supervivencia y expansión del virus de la gripe. Los dos grupos de investigadores las han extraído y han verificado que la estructura de las ribonucleoproteínas aisladas era la misma que la que se encontraba dentro del virus.
"La estructura final obtenida muestra una organización de doble hélice con dos cadenas de ARN y nucleoproteína. En uno de los extremos de esta doble hélice se encuentra situada la polimerasa. Además, hemos verificado que las diferentes RNP se agrupan de forma compacta dentro del virus intacto", detalla Jaime Martín‐Benito, investigador también en el CNB y otro de los expertos españoles. Los nuevos trabajos publicados esta semana abren la vía para desentrañar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida de estos virus, capaces de causar epidemias anuales e incluso pandemias.
Para los autores españoles, que trabajaron con un subtipo de virus de la gripe tipo A, el siguiente paso es profundizar en los mecanismos que emplean las RNP para replicarse y expresar la información genética del virus, el modo en que estas se asocian entre sí en la partícula del virus y los mecanismos que facilitan que los genes de virus aviares puedan transferirse a los virus humanos.
Termina el litigio Microsoft vs. Google
Es uno de los muchos enfrentamientos abiertos entre los dos gigantes, aunque con información sensible en su núcleo. Así se justifica la petición de Google de que ciertas partes del juicio se mantuvieran en secreto, especialmente las relativas a documentación corporativa confidencial.
Microsoft utiliza tecnología de Motorola Mobility en sus dispositivos como Xbox o Surface. Los de Redmond han utilizado para su construcción y desarrollo patentes de tecnología inalámbrica y vídeo propiedad de Motorola.
Según un experto de Google, Microsoft generará 94.000 millones de dólares en ingresos hasta 2017 gracias a estos dos dispositivos y un adaptador inalámbrico que ya no se vende. Se desconoce desde cuándo se han ido calculando los ingresos de Microsoft por la venta de los dispositivos en cuestión.
Motorola por el momento pide 4.000 millones de dólares anuales por la utilización de sus patentes. Aplica para este cálculo un 2,25% de tasa en cada dispositivo que se venda.
Microsoft por su parte considera que esta cantidad es exagerada y cree que Motorola, ya propiedad de Google, sólo debe obtener 1.000 millones de dólares, señala Reuters.
El litigio, que ha girado en torno a lo que debe percibir la filial de Google, ya ha terminado y será el juez instructor quien deba determinar ahora la cantidad a pagar en concepto de royalties (o derechos sobre patentes). La decisión se conocerá en primavera.
Microsoft utiliza tecnología de Motorola Mobility en sus dispositivos como Xbox o Surface. Los de Redmond han utilizado para su construcción y desarrollo patentes de tecnología inalámbrica y vídeo propiedad de Motorola.
Según un experto de Google, Microsoft generará 94.000 millones de dólares en ingresos hasta 2017 gracias a estos dos dispositivos y un adaptador inalámbrico que ya no se vende. Se desconoce desde cuándo se han ido calculando los ingresos de Microsoft por la venta de los dispositivos en cuestión.
Motorola por el momento pide 4.000 millones de dólares anuales por la utilización de sus patentes. Aplica para este cálculo un 2,25% de tasa en cada dispositivo que se venda.
Microsoft por su parte considera que esta cantidad es exagerada y cree que Motorola, ya propiedad de Google, sólo debe obtener 1.000 millones de dólares, señala Reuters.
El litigio, que ha girado en torno a lo que debe percibir la filial de Google, ya ha terminado y será el juez instructor quien deba determinar ahora la cantidad a pagar en concepto de royalties (o derechos sobre patentes). La decisión se conocerá en primavera.
Intel firma un acuerdo con ZiiLabs, filial de Creative
ZiiLabs es una subsidiaria de Creative Technology con sede en Reino Unido dedicada al desarrollo de diseños de SoC (system on a chip) para smartphones y tablets. Aunque esta empresa aún no ha llamado demasiado la atención del sector, ha sabido atraerse el interés de Intel, con quien ha firmado un acuerdo de patentes y venta de activos por valor de 50 millones de dólares.
El acuerdo incluye el pago de 20 millones de dólares para licenciar ciertas tecnologías y patentes relacionadas con chips gráficos de alto rendimiento de ZiiLabs. Además, Intel pagará 30 millones de dólares por la compra de ZiiLabs Limited, que diseña semiconductores, incluidos los chips ZMS utilizados en la última tableta de Creative, la HanZpad. Se espera que la adquisición de la unidad británica quede completada el 31 de diciembre.
De forma que lo que este acuerdo implica es que Intel podría estar planeando apartarse de la tecnología de núcleo gráfico PowerVR de Imagination Technology en sus procesadores Atom para 2014.
La subsidiaria de Creative fue parte de la empresa 3DLabs que Creative compró por 170 millones de dólares en 2002 y que renació con el nombre de ZiiLabs para centrar en los gráficos para PC.
El acuerdo con Intel permitirá a Creative mantener la propiedad de la tecnología y los chips desarrollados por ZiiLabs, así como la posibilidad de seguir vendiendo sus procesadores ZMS a otras empresas.
“Con este anuncio incrementamos nuestra flexibilidad y la capacidad de asociarnos con múltiples compañías de semiconductores en tecnologías de procesos y diseño avanzadas, permitiéndonos reducir riesgos mientras mantenemos el control sobre la dirección a largo plazo de nuestra oferta de productos”, ha dicho Sim Wong Hoo, CEO de Creative Technology, añadiendo además de que seguirá gestionando cien patentes y buscando la manera de sacar dinero de ellas.
Ziilans ha estado promocionando su tecnología de GPU, que incluye soporte para OpenCL, que Intel ha empezado a integrar en su propia arquitectura de GPU.
El acuerdo con Intel también pone fin a tres años de pérdidas para la compañía, fundada en 1981. Creative se ha visto extremadamente afectada por la competición global y ni los recortes ni la venta de la sede de Jurong en 2008 por 200 millones de dólares han podido sacar a la compañía de los números rojos. Se calculan en 1.000 millones de dólares lo que Creative ha invertido en I+D en los últimos diez años para el diseño de nuevos chips –ZMS, y otras tecnologías de hardware para el HanZpad, diseñado para el mercado educativo chino.
Las pérdidas de Creative crecieron en el año fiscal que acabó el pasado 30 de junio, alcanzando los 84 millones de dólares, frente a los 47 millones del año anterior.
El acuerdo incluye el pago de 20 millones de dólares para licenciar ciertas tecnologías y patentes relacionadas con chips gráficos de alto rendimiento de ZiiLabs. Además, Intel pagará 30 millones de dólares por la compra de ZiiLabs Limited, que diseña semiconductores, incluidos los chips ZMS utilizados en la última tableta de Creative, la HanZpad. Se espera que la adquisición de la unidad británica quede completada el 31 de diciembre.
De forma que lo que este acuerdo implica es que Intel podría estar planeando apartarse de la tecnología de núcleo gráfico PowerVR de Imagination Technology en sus procesadores Atom para 2014.
La subsidiaria de Creative fue parte de la empresa 3DLabs que Creative compró por 170 millones de dólares en 2002 y que renació con el nombre de ZiiLabs para centrar en los gráficos para PC.
El acuerdo con Intel permitirá a Creative mantener la propiedad de la tecnología y los chips desarrollados por ZiiLabs, así como la posibilidad de seguir vendiendo sus procesadores ZMS a otras empresas.
“Con este anuncio incrementamos nuestra flexibilidad y la capacidad de asociarnos con múltiples compañías de semiconductores en tecnologías de procesos y diseño avanzadas, permitiéndonos reducir riesgos mientras mantenemos el control sobre la dirección a largo plazo de nuestra oferta de productos”, ha dicho Sim Wong Hoo, CEO de Creative Technology, añadiendo además de que seguirá gestionando cien patentes y buscando la manera de sacar dinero de ellas.
Ziilans ha estado promocionando su tecnología de GPU, que incluye soporte para OpenCL, que Intel ha empezado a integrar en su propia arquitectura de GPU.
El acuerdo con Intel también pone fin a tres años de pérdidas para la compañía, fundada en 1981. Creative se ha visto extremadamente afectada por la competición global y ni los recortes ni la venta de la sede de Jurong en 2008 por 200 millones de dólares han podido sacar a la compañía de los números rojos. Se calculan en 1.000 millones de dólares lo que Creative ha invertido en I+D en los últimos diez años para el diseño de nuevos chips –ZMS, y otras tecnologías de hardware para el HanZpad, diseñado para el mercado educativo chino.
Las pérdidas de Creative crecieron en el año fiscal que acabó el pasado 30 de junio, alcanzando los 84 millones de dólares, frente a los 47 millones del año anterior.
Facebook recupera parte del terreno perdido en bolsa
Facebook podría haber tocado el suelo de su OPV hace
tiempo y a sus acciones ahora solo les queda subir. El cierre de
mercados supuso un aumento del 5,28% de los títulos de la firma,
cerrando en 24,32. El miércoles pasado Facebook experimentó su mayor
crecimiento desde su salida a bolsa, con un incremento de más de 10 puntos en solo unos pocos minutos.
Estos datos confirman que la empresa de Menlo Park ya ha pasado lo peor y que por fin parece enderezar su rumbo en los parquets. Si se echa un vistazo al último mes puede comprobarse que el valor de las acciones de Facebook se ha elevado un 28%.
El dato es incluso mejor si se compara con la evolución del NASDAQ en el intervalo, con una caída del 2,62%.
Los inversores habrían estado esperando esto durante mucho tiempo. Mark Zuckerberg ya dijo en su día que aquellos que apostaran por comprar acciones de la red social debían ver su inversión como algo a largo plazo. Según recoge TechCrunch, el hecho de que los grandes inversores, como Marc Anfreessen, hayan mantenido sus títulos de Facebook supone una buena señal.
Facebook se ha esforzado en las últimas semanas por dar más peso a su área móvil y ene encontrar nuevas formas de monetizar la plataforma, como a través del envío de regalos físicos o promocionar actualizaciones de posts o fotos para que aparezcan en los primeros lugares de los muros.
Estos datos confirman que la empresa de Menlo Park ya ha pasado lo peor y que por fin parece enderezar su rumbo en los parquets. Si se echa un vistazo al último mes puede comprobarse que el valor de las acciones de Facebook se ha elevado un 28%.
El dato es incluso mejor si se compara con la evolución del NASDAQ en el intervalo, con una caída del 2,62%.
Los inversores habrían estado esperando esto durante mucho tiempo. Mark Zuckerberg ya dijo en su día que aquellos que apostaran por comprar acciones de la red social debían ver su inversión como algo a largo plazo. Según recoge TechCrunch, el hecho de que los grandes inversores, como Marc Anfreessen, hayan mantenido sus títulos de Facebook supone una buena señal.
Facebook se ha esforzado en las últimas semanas por dar más peso a su área móvil y ene encontrar nuevas formas de monetizar la plataforma, como a través del envío de regalos físicos o promocionar actualizaciones de posts o fotos para que aparezcan en los primeros lugares de los muros.
Las tabletas se erigen como el regalo estrella de Navidad en Estados Unidos
Las tabletas se perfilan como regalo de Navidad por excelencia en Estados Unidos.
Un tercio de los consumidores está pensando en comprar una tableta, de acuerdo con un nuevo sondeo de Ipsos realizado para Thomson Reuters.
Un 22% de aquellos que quieren uno de los atractivos dispositivos dijo que planea recortar otras compras de fin de año para darse el lujo de comprarse una tableta.
La nueva tableta iPad Mini de Apple, líder de la industria, no está cautivando por el momento.
Sólo un 8% nombró al hermano pequeño de la iPad como su primera opción, el mismo porcentaje que dijo que le gustaría comprarse una tableta Microsoft Surface.
"Ha habido mucha controversia respecto al hecho de que la iPad mini cuesta 329 dólares", dijo el director de investigación del consumidor en Thomson Reuters, Jharonne Martis.
La iPad estándar sigue siendo el líder. Un 25% de consumidores que escogería esta tableta como regalo.
Por otro lado, un 15% quiere comprar la Kindle Fire HD de Amazon.com, y otro 15% se inclina por el dispositivo Galaxy de Samsung.
Apple vendió aproximadamente 11 millones de iPads durante el trimestre navideño de 2011. Este año, los analistas esperan que la cifra suba a alrededor de 16 millones de iPads y 8 millones de iPads mini, dijo Martis.
Las minoristas también se preparan para una gran temporada de ventas de tabletas.
Walmart, por ejemplo, duplicó sus órdenes de iPads y de otras tabletas y ofrecerá una iPad 2 con una tarjeta de regalo de 75 dólares, como uno de sus especiales de la noche de Acción de Gracias.
Los computadoras portátiles aún figuran en la lista de regalos para un 32% de los encuestados, mientras que un 18% quisiera comprar computadoras de escritorio y sólo un 13% está buscando los ultrabooks.
Un tercio de los consumidores está pensando en comprar una tableta, de acuerdo con un nuevo sondeo de Ipsos realizado para Thomson Reuters.
Un 22% de aquellos que quieren uno de los atractivos dispositivos dijo que planea recortar otras compras de fin de año para darse el lujo de comprarse una tableta.
La nueva tableta iPad Mini de Apple, líder de la industria, no está cautivando por el momento.
Sólo un 8% nombró al hermano pequeño de la iPad como su primera opción, el mismo porcentaje que dijo que le gustaría comprarse una tableta Microsoft Surface.
"Ha habido mucha controversia respecto al hecho de que la iPad mini cuesta 329 dólares", dijo el director de investigación del consumidor en Thomson Reuters, Jharonne Martis.
La iPad estándar sigue siendo el líder. Un 25% de consumidores que escogería esta tableta como regalo.
Por otro lado, un 15% quiere comprar la Kindle Fire HD de Amazon.com, y otro 15% se inclina por el dispositivo Galaxy de Samsung.
Apple vendió aproximadamente 11 millones de iPads durante el trimestre navideño de 2011. Este año, los analistas esperan que la cifra suba a alrededor de 16 millones de iPads y 8 millones de iPads mini, dijo Martis.
Las minoristas también se preparan para una gran temporada de ventas de tabletas.
Walmart, por ejemplo, duplicó sus órdenes de iPads y de otras tabletas y ofrecerá una iPad 2 con una tarjeta de regalo de 75 dólares, como uno de sus especiales de la noche de Acción de Gracias.
Los computadoras portátiles aún figuran en la lista de regalos para un 32% de los encuestados, mientras que un 18% quisiera comprar computadoras de escritorio y sólo un 13% está buscando los ultrabooks.
Samsung está desarrollando un chip ARM de 8 núcleos
Samsung está desarrollando un nuevo procesador para dispositivos móviles que albergará 8 núcleos con arquitectura de ARM. Lo hará bajo el concepto big.little, que pretende combinar distintas potencias de proceso para cubrir todas las necesidades de los usuarios mientras se optimiza el consumo energético.
En concreto, el fabricante coreano añadirá dos clusters de cuatro núcleos cada uno, el ARM Cortex A15 y el ARM Cortex A7. El primero de ellos cubrirá las necesidades de proceso más exigentes al trabajar a una frecuencia de 1.8 GHz con 2 MBytes de memoria caché de nivel 2. Mientras tanto, el A7 funcionará a 1,2 GHz pero mejorando la eficiencia energética de su hermano mayor.
Ambos sistemas estarán construidos con tecnología de 28 nanómetros y serán presentados a comienzos de 2013, pero su disponibilidad en el mercado probablemente no llegue hasta el año siguiente. La competencia en este segmento promete ser feroz durante el próximo ejercicio, ya que compañías como Qualcomm, Nvidia e Intel también están desarrollando tecnologías similares.
En concreto, el fabricante coreano añadirá dos clusters de cuatro núcleos cada uno, el ARM Cortex A15 y el ARM Cortex A7. El primero de ellos cubrirá las necesidades de proceso más exigentes al trabajar a una frecuencia de 1.8 GHz con 2 MBytes de memoria caché de nivel 2. Mientras tanto, el A7 funcionará a 1,2 GHz pero mejorando la eficiencia energética de su hermano mayor.
Ambos sistemas estarán construidos con tecnología de 28 nanómetros y serán presentados a comienzos de 2013, pero su disponibilidad en el mercado probablemente no llegue hasta el año siguiente. La competencia en este segmento promete ser feroz durante el próximo ejercicio, ya que compañías como Qualcomm, Nvidia e Intel también están desarrollando tecnologías similares.
La tienda de Windows 8 ya tiene 20.000 apps, casi todas gratuitas
Según las últimas informaciones, las actualizaciones de equipos a Windows 8 no marchan a tan buen ritmo como se podría esperar, pero la historia en la tienda oficial de aplicaciones para el nuevo sistema operativo es totalmente distinta.
Según ha publicado la página especializada en análisis Win App Update en su cuenta oficial de Twitter, la Windows Store ha rebasado ya el límite de las 20.000 aplicaciones y, en el momento de lanzar el tuit contaba concretamente con 20.610 aplicaciones en todo el mundo.
Esto no quiere decir que todas ellas estén disponibles para todos los mercados y todos los idiomas. Por ejemplo, en Estados Unidos y Canadá se puede descargar algo más de la mitad: 12.675 y 13.882 apps, respectivamente. Y en Reino Unido se habla de unas 11.000.
Y esos no son todos los números que se han ofrecido. También se sabe que de las más de 20.000 aplicaciones disponibles en la tienda oficial de Windows 8, la inmensa mayoría (un 87% del total o 17.958) son gratuitas. Y que en los últimos 17 días se han sumado de golpe 7.715 aplicaciones nuevas, lo que significa un ritmo de crecimiento de 453 apps al día, tal y como recoge The Next Web.
Según ha publicado la página especializada en análisis Win App Update en su cuenta oficial de Twitter, la Windows Store ha rebasado ya el límite de las 20.000 aplicaciones y, en el momento de lanzar el tuit contaba concretamente con 20.610 aplicaciones en todo el mundo.
Esto no quiere decir que todas ellas estén disponibles para todos los mercados y todos los idiomas. Por ejemplo, en Estados Unidos y Canadá se puede descargar algo más de la mitad: 12.675 y 13.882 apps, respectivamente. Y en Reino Unido se habla de unas 11.000.
Y esos no son todos los números que se han ofrecido. También se sabe que de las más de 20.000 aplicaciones disponibles en la tienda oficial de Windows 8, la inmensa mayoría (un 87% del total o 17.958) son gratuitas. Y que en los últimos 17 días se han sumado de golpe 7.715 aplicaciones nuevas, lo que significa un ritmo de crecimiento de 453 apps al día, tal y como recoge The Next Web.
Toshiba desarrolla tecnología que hace imposible hackear una red
Los expertos de la empresa japonesa Toshiba han descubierto una nueva tecnología que emplea la mecánica cuántica para crear redes seguras que no puedan ser hackeadas por los cibercriminales.
En concreto, el avance llega de la mano del laboratorio de Investigación europeo que tiene Toshiba en la universidad de Cambridge.
Para su invento se han basado en una técnica conocida como Distribución de Llaves Cuánticas (QDK), que han conseguido perfeccionar.
Según parece, hasta la fecha el uso de la tecnología QDK estaba muy limitado porque era necesario emplear redes de fibra óptica especiales que resultaban muy costosas de implantar.
Gracias al invento japonés, ahora se pueden enviar los datos cifrados a través de las redes de fibra óptica convencionales, y mediante un detector, saber cuando la línea está siendo hackeada o se ha producido cualquier tipo de interferencia.
La idea de los creadores de la nueva tecnología es que está vaya ganando en popularidad en el mercado, y llegue a utilizarse en el mundo de los negocios y las redes de los hogares dentro de unos años.
Mientras llega esa fecha, los investigadores de la universidad de Cambridge van a llevar a cabo numerosos tests para perfeccionarla.
En concreto, el avance llega de la mano del laboratorio de Investigación europeo que tiene Toshiba en la universidad de Cambridge.
Para su invento se han basado en una técnica conocida como Distribución de Llaves Cuánticas (QDK), que han conseguido perfeccionar.
Según parece, hasta la fecha el uso de la tecnología QDK estaba muy limitado porque era necesario emplear redes de fibra óptica especiales que resultaban muy costosas de implantar.
Gracias al invento japonés, ahora se pueden enviar los datos cifrados a través de las redes de fibra óptica convencionales, y mediante un detector, saber cuando la línea está siendo hackeada o se ha producido cualquier tipo de interferencia.
La idea de los creadores de la nueva tecnología es que está vaya ganando en popularidad en el mercado, y llegue a utilizarse en el mundo de los negocios y las redes de los hogares dentro de unos años.
Mientras llega esa fecha, los investigadores de la universidad de Cambridge van a llevar a cabo numerosos tests para perfeccionarla.
Faltan científicos en Europa
Los estudiantes europeos sueñan con ser periodistas o abogados, pero el mercado laboral demanda cada vez más otro tipo de profesiones. Las ciencias, vistas con recelo por una buena parte de los jóvenes, son cruciales para la economía. Y sin embargo el número de estudiantes que optan por ellas al acceder a la universidad desciende en el Viejo Continente. La Comisión Europea alerta sobre este problema y anima a los países a atajarlo pronto. Empresarios, expertos y miembros del sector educativo muestran una inusual coincidencia en la necesidad de revertir esa tendencia. Sobre todo cuando el conocimiento científico y tecnológico emerge como una de las vías para lograr un avance económico más sólido que el de los últimos años.
Las cifras son desalentadoras. Pese a que el número absoluto de licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología ha aumentado desde el principio de la década, el peso que suponen sobre el total de graduados decrece. En el conjunto de la Unión Europea, este grupo ha pasado de representar el 24% de los licenciados en 2001 al 21% en 2010. España está algo mejor que la media, pero la evolución es similar: uno de cada cuatro universitarios proviene de una carrera de ciencias, frente al 27% de 2001. Son datos incluidos en un estudio sobre retos educativos presentado ayer por la Comisión Europea.
"Repensar la educación no sólo es una cuestión de dinero", advirtió ayer la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou en la presentación de este documento en Estrasburgo. Para mejorar la relación entre el sistema educativo y el mundo laboral, Vassiliou abogó por "modernizar y flexibilizar los sistemas educativos para responder mejor a las necesidades de la sociedad actual". Bruselas no tiene capacidad para obligar a los Estados a modificar los currículos educativos, pero sí lanza recomendaciones que los países aplican en función de sus intereses.
Al contrario de lo que ocurre en otros terrenos, donde las diferencias entre el norte y el sur de Europa son enormes, la falta de motivación por las disciplinas científicas se extiende por todo el continente. La mejor cifra, la de Finlandia —el país que encabeza el éxito educativo, según los informes PISA de la OCDE, la organización de países más desarrollados del mundo—, ni siquiera supone un tercio de los licenciados. La peor corresponde a Chipre, con solo un 13% de sus titulados.
Más importante aun que la preocupación que muestran las autoridades al respecto es la de las empresas. Tras el fracaso de un modelo de crecimiento que ha colocado en la estacada a varios países europeos, entre ellos España, las patronales claman por una mayor oferta de trabajadores en el campo científico. En un estudio publicado el año pasado, la principal organización empresarial europea, Business Europe, destaca que estudiar esas materias "mejora el futuro profesional" y alerta sobre la falta de profesionales que lastrará a los países europeos de aquí a unos años. En el caso específico de España, las proyecciones de esta organización muestran una demanda no satisfecha de casi 42.000 profesionales con perfil tecnológico para el año 2015.
"Hay que visitar a los alumnos en sus escuelas para contarles cómo pueden aplicar la ciencia a su trabajo", recomiendan en esta patronal. Las compañías apuestan por cooperar con los poderes públicos y admiten su parte de responsabilidad en este terreno: "Las empresas tienen la responsabilidad de comunicar la formación que necesitarán en el futuro", añaden.
Bruselas ve en el sistema educativo la respuesta a esa falta de motivación hacia las ciencias. Faltan profesores especializados en matemáticas y ciencias en la educación secundaria, constata el informe del Ejecutivo comunitario. Tampoco abunda la buena orientación universitaria que se ofrece en los institutos. Y hay evidencia científica, según ese documento, de que los estudiantes que disfrutan las matemáticas tienen más motivación para aprender, y viceversa. El problema reside en la percepción que suelen tener los alumnos de estas materias: áridas y escasamente relacionadas con el mundo real.
"Los enunciados de los problemas de matemáticas en el siglo XXI son los mismos que en el siglo XIX. El niño de hoy no ve la conexión entre lo que le enseñan en clase y las cosas que le llaman la atención", subraya Lorenzo J. Blanco, catedrático de didáctica de las matemáticas. Blanco ilustra con un buen ejemplo las posibilidades de acercar esas disciplinas a la vida cotidiana: "Los tsunamis y los movimientos de las personas en las manifestaciones se definen con modelos matemáticos. A los jóvenes les puede llamar la atención verlo de esa manera", sugiere. Las nuevas tecnologías deberían, además, facilitar el acercamiento del alumnado a esas asignaturas.
José Antonio Martínez, presidente de la asociación estatal de directores de centros públicos Fedadi, discrepa de esa crítica al modo de enseñanza. "Los métodos de ahora no tienen nada que ver con lo que se hacía antes". Para este experto, el problema reside en el peso que han perdido las ciencias en el currículo escolar. Y cita como ejemplo una materia, Ciencias para el mundo contemporáneo, que dejará de ser común para todos los alumnos de bachillerato con la reforma educativa del ministro José Ignacio Wert. "No hay tanto trabajo para filólogos, sociólogos... las personas que proceden de carreras de ciencias tienen mayores facilidades de empleo", concluye. En general, entre el alumnado abunda una visión "limitada y estereotipada del conocimiento científico", apunta el informe de la Comisión Europea.
Otro elemento que disgusta a esta institución es la escasa presencia femenina que se da en la carrera científica. Doce países miembro, entre los que figura España, muestran inquietud a este respecto. El porcentaje de mujeres sobre el total de titulados en carreras de ciencias suponía en 2009 apenas un tercio del total (el 32% según datos de Eurostat, la agencia estadística comunitaria). Al menos aquí la tendencia sí es al alza: en el año 2000 no llegaban al 31%. Fuentes de la Comisión en Educación destacan que se trata más de una "barrera psicológica" que de destreza real, pues las mujeres demuestran "mayor implicación y conocimiento" en el periodo educativo, pero luego se ven menos capaces de acometer una carrera científica.
Más allá de la falta de profesionales de la ciencia, los expertos de la Comisión Europea detectan otra importante brecha en la Formación Profesional. La comisaria de Educación pidió ayer a los países que dediquen una "atención especial" a desarrollar esquemas de financiación público-privada, de forma que ambas partes "compartan su responsabilidad" y logren atraer a más estudiantes y más empresas hacia este tipo de estudios".
Una serie de mitos caracterizan la visión más extendida sobre esa formación en oficios, asociada popularmente al fracaso escolar. "Frente a lo que se cree, alrededor de la mitad de los estudiantes en Europa optan por la Formación Profesional", asegura un alto cargo de ese departamento. Bruselas recuerda que los países donde está más desarrollada esta disciplina, así como la colaboración entre el mundo educativo y el de la empresa, soportan un menor nivel de paro. En España se da la situación opuesta: baja participación del alumnado en la FP (28% de los alumnos, según la OCDE) y elevadas tasas de paro (uno de cada cuatro trabajadores y a la mitad de los jóvenes menores de 25 años y dispuestos a trabajar).
A las deficiencias en conocimiento científico y en Formación Profesional se suma lo que la Comisión denomina materias transversales en los sistemas educativos. Es decir, disciplinas como el conocimiento de las lenguas o las nuevas tecnologías que, más que un aprendizaje en sí mismo, constituyen una buena herramienta en todo tipo de disciplinas educativas. "Solo proporcionando a los niños y los jóvenes esos conocimientos nos aseguraremos de que la Unión Europea tiene los medios para ser competitiva y aprovechar las oportunidades de la economía del conocimiento", explicó la comisaria europea.
En este terreno, las intenciones sobre el papel se ven muy matizadas por la realidad. España asegura tener una estrategia nacional para cada una de estas disciplinas y sin embargo el conocimiento que demuestran los estudiantes de lenguas extranjeras, por ejemplo, está lejos de ser óptimo. Más que enseñar esas materias transversales como asignaturas aisladas, Bruselas recomienda cambiar el modelo educativo, de forma que se integren en el resto de materias.
La bondad de todas estas iniciativas choca frontalmente con la realidad educativa de los países en crisis. En un momento en que los Estados, en particular los más asfixiados por la deuda, reducen los recursos que destinan a la educación, el horizonte para mejoras se antoja sombrío. La Comisión anima a aplicar la lógica contraria: "Es cierto que existe mucha presión sobre los Presupuestos, pero la educación debería considerarse una inversión, no un gasto. Con todo, se puede destinar el mismo dinero con resultados muy diferentes. No todo es cuestión de dinero", asegura el experto de la Comisión Europea.
Las cifras son desalentadoras. Pese a que el número absoluto de licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología ha aumentado desde el principio de la década, el peso que suponen sobre el total de graduados decrece. En el conjunto de la Unión Europea, este grupo ha pasado de representar el 24% de los licenciados en 2001 al 21% en 2010. España está algo mejor que la media, pero la evolución es similar: uno de cada cuatro universitarios proviene de una carrera de ciencias, frente al 27% de 2001. Son datos incluidos en un estudio sobre retos educativos presentado ayer por la Comisión Europea.
"Repensar la educación no sólo es una cuestión de dinero", advirtió ayer la comisaria de Educación, Androulla Vassiliou en la presentación de este documento en Estrasburgo. Para mejorar la relación entre el sistema educativo y el mundo laboral, Vassiliou abogó por "modernizar y flexibilizar los sistemas educativos para responder mejor a las necesidades de la sociedad actual". Bruselas no tiene capacidad para obligar a los Estados a modificar los currículos educativos, pero sí lanza recomendaciones que los países aplican en función de sus intereses.
Al contrario de lo que ocurre en otros terrenos, donde las diferencias entre el norte y el sur de Europa son enormes, la falta de motivación por las disciplinas científicas se extiende por todo el continente. La mejor cifra, la de Finlandia —el país que encabeza el éxito educativo, según los informes PISA de la OCDE, la organización de países más desarrollados del mundo—, ni siquiera supone un tercio de los licenciados. La peor corresponde a Chipre, con solo un 13% de sus titulados.
Más importante aun que la preocupación que muestran las autoridades al respecto es la de las empresas. Tras el fracaso de un modelo de crecimiento que ha colocado en la estacada a varios países europeos, entre ellos España, las patronales claman por una mayor oferta de trabajadores en el campo científico. En un estudio publicado el año pasado, la principal organización empresarial europea, Business Europe, destaca que estudiar esas materias "mejora el futuro profesional" y alerta sobre la falta de profesionales que lastrará a los países europeos de aquí a unos años. En el caso específico de España, las proyecciones de esta organización muestran una demanda no satisfecha de casi 42.000 profesionales con perfil tecnológico para el año 2015.
"Hay que visitar a los alumnos en sus escuelas para contarles cómo pueden aplicar la ciencia a su trabajo", recomiendan en esta patronal. Las compañías apuestan por cooperar con los poderes públicos y admiten su parte de responsabilidad en este terreno: "Las empresas tienen la responsabilidad de comunicar la formación que necesitarán en el futuro", añaden.
Bruselas ve en el sistema educativo la respuesta a esa falta de motivación hacia las ciencias. Faltan profesores especializados en matemáticas y ciencias en la educación secundaria, constata el informe del Ejecutivo comunitario. Tampoco abunda la buena orientación universitaria que se ofrece en los institutos. Y hay evidencia científica, según ese documento, de que los estudiantes que disfrutan las matemáticas tienen más motivación para aprender, y viceversa. El problema reside en la percepción que suelen tener los alumnos de estas materias: áridas y escasamente relacionadas con el mundo real.
"Los enunciados de los problemas de matemáticas en el siglo XXI son los mismos que en el siglo XIX. El niño de hoy no ve la conexión entre lo que le enseñan en clase y las cosas que le llaman la atención", subraya Lorenzo J. Blanco, catedrático de didáctica de las matemáticas. Blanco ilustra con un buen ejemplo las posibilidades de acercar esas disciplinas a la vida cotidiana: "Los tsunamis y los movimientos de las personas en las manifestaciones se definen con modelos matemáticos. A los jóvenes les puede llamar la atención verlo de esa manera", sugiere. Las nuevas tecnologías deberían, además, facilitar el acercamiento del alumnado a esas asignaturas.
José Antonio Martínez, presidente de la asociación estatal de directores de centros públicos Fedadi, discrepa de esa crítica al modo de enseñanza. "Los métodos de ahora no tienen nada que ver con lo que se hacía antes". Para este experto, el problema reside en el peso que han perdido las ciencias en el currículo escolar. Y cita como ejemplo una materia, Ciencias para el mundo contemporáneo, que dejará de ser común para todos los alumnos de bachillerato con la reforma educativa del ministro José Ignacio Wert. "No hay tanto trabajo para filólogos, sociólogos... las personas que proceden de carreras de ciencias tienen mayores facilidades de empleo", concluye. En general, entre el alumnado abunda una visión "limitada y estereotipada del conocimiento científico", apunta el informe de la Comisión Europea.
Otro elemento que disgusta a esta institución es la escasa presencia femenina que se da en la carrera científica. Doce países miembro, entre los que figura España, muestran inquietud a este respecto. El porcentaje de mujeres sobre el total de titulados en carreras de ciencias suponía en 2009 apenas un tercio del total (el 32% según datos de Eurostat, la agencia estadística comunitaria). Al menos aquí la tendencia sí es al alza: en el año 2000 no llegaban al 31%. Fuentes de la Comisión en Educación destacan que se trata más de una "barrera psicológica" que de destreza real, pues las mujeres demuestran "mayor implicación y conocimiento" en el periodo educativo, pero luego se ven menos capaces de acometer una carrera científica.
Más allá de la falta de profesionales de la ciencia, los expertos de la Comisión Europea detectan otra importante brecha en la Formación Profesional. La comisaria de Educación pidió ayer a los países que dediquen una "atención especial" a desarrollar esquemas de financiación público-privada, de forma que ambas partes "compartan su responsabilidad" y logren atraer a más estudiantes y más empresas hacia este tipo de estudios".
Una serie de mitos caracterizan la visión más extendida sobre esa formación en oficios, asociada popularmente al fracaso escolar. "Frente a lo que se cree, alrededor de la mitad de los estudiantes en Europa optan por la Formación Profesional", asegura un alto cargo de ese departamento. Bruselas recuerda que los países donde está más desarrollada esta disciplina, así como la colaboración entre el mundo educativo y el de la empresa, soportan un menor nivel de paro. En España se da la situación opuesta: baja participación del alumnado en la FP (28% de los alumnos, según la OCDE) y elevadas tasas de paro (uno de cada cuatro trabajadores y a la mitad de los jóvenes menores de 25 años y dispuestos a trabajar).
A las deficiencias en conocimiento científico y en Formación Profesional se suma lo que la Comisión denomina materias transversales en los sistemas educativos. Es decir, disciplinas como el conocimiento de las lenguas o las nuevas tecnologías que, más que un aprendizaje en sí mismo, constituyen una buena herramienta en todo tipo de disciplinas educativas. "Solo proporcionando a los niños y los jóvenes esos conocimientos nos aseguraremos de que la Unión Europea tiene los medios para ser competitiva y aprovechar las oportunidades de la economía del conocimiento", explicó la comisaria europea.
En este terreno, las intenciones sobre el papel se ven muy matizadas por la realidad. España asegura tener una estrategia nacional para cada una de estas disciplinas y sin embargo el conocimiento que demuestran los estudiantes de lenguas extranjeras, por ejemplo, está lejos de ser óptimo. Más que enseñar esas materias transversales como asignaturas aisladas, Bruselas recomienda cambiar el modelo educativo, de forma que se integren en el resto de materias.
La bondad de todas estas iniciativas choca frontalmente con la realidad educativa de los países en crisis. En un momento en que los Estados, en particular los más asfixiados por la deuda, reducen los recursos que destinan a la educación, el horizonte para mejoras se antoja sombrío. La Comisión anima a aplicar la lógica contraria: "Es cierto que existe mucha presión sobre los Presupuestos, pero la educación debería considerarse una inversión, no un gasto. Con todo, se puede destinar el mismo dinero con resultados muy diferentes. No todo es cuestión de dinero", asegura el experto de la Comisión Europea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)