Buscar

2012/05/08

Por qué América Latina tira a la basura millones de dólares en oro, plata y cobre


Cuando los fabricantes de aparatos electrónicos anuncian la creación de un nuevo modelo de computadora o de teléfono celular millones de personas en todo el mundo celebran y salen corriendo a adquirir la última tecnología.
Pero ese afán por estar al día con los avances tecnológicos tiene una contracara: la inmensa cantidad de basura electrónica que se acumula por el desuso.

Mucha gente es consciente de que esos dispositivos contienen algunas sustancias tóxicas para el medio ambiente y por eso la mayoría guarda sus aparatos viejos en un cajón o algún rincón de la casa o la oficina. Otros, directamente los botan a la basura.
Lo que no saben muchos consumidores de tecnología es que esos celulares viejos y computadoras que dejan de usar esconden una riqueza oculta: oro, plata, cobre y otros minerales y metales preciosos que podrían ser reutilizados.
A pesar de que cada aparato contiene una cantidad mínima de estas sustancias, agrupadas constituyen una verdadera fortuna.
Así lo advierte la organización ambientalista Greenpeace, que lanzó una campaña en Argentina para tratar de crear conciencia sobre este tema.
Según el grupo ecologista, si el país hubiera reciclado los 10 millones de teléfonos celulares que fueron descartados en 2011, habría obtenido casi US$12,5 millones en oro, US$1,8 millones en plata y US$664.000 en cobre.
La situación en Argentina es similar a la del resto de la región. De acuerdo con cifras compiladas en 2010 por la Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el Caribe (Relac), mientras que en Argentina los ciudadanos tiran unos 3 kilogramos de basura electrónica cada año, en el resto de América Latina la cifra oscila entre 2,4 y 4,2kg.
Los ambientalistas creen que esa cantidad pudo haberse duplicado en estos dos años.
“El problema es que no hay estadísticas oficiales”, afirmó a BBC Mundo Yanina Rullo, experta en residuos eléctricos y electrónicos (RAEE).

¿Por qué no se recicla?

Hasta el 90% de un aparato electrónico es reciclable y algunos de los materiales que se obtienen son de alto valor. A pesar de ello, en América Latina sólo se recicla alrededor del 10% de los desperdicios, según Rullo. ¿A qué se debe?
Gustavo Protomastro, un empresario argentino que se dedica a la industria del reciclado y trabaja para el Grupo Pelco, una de las 5 operadoras habilitadas por las autoridades argentinas para reciclar, explicó a BBC Mundo que el gran problema es la falta de logística.
“Reciclar los RAEE es muy redituable pero sólo si el productor se encarga de transportar los aparatos viejos hasta la empresa de reciclado”, señaló.
“Si las empresas que reciclan tienen que retirar los productos, el negocio no cierra”, admitió.

Es por esto que tanto la industria del reciclaje como las organizaciones protectoras del medio ambiente abogan por que se sancione una ley que obligue a los fabricantes a ocuparse de recolectar los aparatos que ellos mismos produjeron.
En Estados Unidos, Europa y otros países desarrollados existe legislación que obliga a los fabricantes a ocuparse de los deshechos que ellos crearon.
Pero según Rullo, a pesar de que en América Latina la basura electrónica se acumula a grandes pasos, aún no hay leyes que regulen el reciclado de los RAEE. Sólo Costa Rica y Colombia aprobaron decretos que legislan sobre el tema.
En Argentina un proyecto de “Ley de Basura Electrónica”, impulsado por las organizaciones ambientalistas, recibió media sanción del Senado en 2010, pero si no es debatido en 2012 por la Cámara de Diputados perderá su estado parlamentario.

Más reciclado, menos minería

Según Greenpeace, reciclar los residuos eléctricos y electrónicos no sólo permitiría reusar la mayor parte del aparato viejo y asegurar el correcto tratamiento de las sustancias tóxicas que de otra forma podrían contaminar el medio ambiente.
Otra ventaja del reciclado es que reduciría la necesidad de obtener nuevos metales y minerales del suelo.
“Uno de los argumentos más utilizados a favor de la explotación minera es que la actividad provee materias primas para la producción de aparatos eléctricos y electrónicos que se renuevan y actualizan constantemente”, observó María Eugenia Testa, directora política de Greenpeace.
“Esta posición, además de ser una celebración irracional de la sociedad de consumo, no contempla la urgente necesidad de reciclar y recuperar los minerales que ya fueron extraídos y utilizados en la etapa de producción de un aparato que hoy es tirado literalmente a la basura”, señaló a través de un comunicado.
La minería, en especial a cielo abierto, ha causado mucha controversia en Argentina en los últimos meses, con un aumento de las protestas sociales en varias zonas mineras.
Se estima que en la última década el número de proyectos mineros en Argentina creció en más de un 1.000% y el oro y el cobre se convirtieron en la cuarta exportación más importante del país.


Europa, la más preparada para el nuevo protocolo de Internet


Cada aparato que se conecta a internet tiene un Protocolo de Internet, o dirección IP: una serie de números que permite a otros aparatos reconocer de dónde vienen los datos o a dónde deben enviarse.
El actual protocolo, el IP versión 4, tiene aproximadamente 4.000 millones de direcciones. Y se ha quedado pequeño. Desde hace más de un año diferentes compañías y gobiernos de todo el mundo trabajan en la nueva casa que hospedará las nuevas direcciones.

El nuevo protocolo cuenta con 340 billones de billones de billones. Y aunque parece exagerado que haya tantas la proliferación de teléfonos inteligentes y otros aparatos conectados a internet lo ha hecho necesario.
Ya se estableció que el próximo 6 de junio las empresas de internet más importantes empezarán a habilitar el nuevo protocolo en sus páginas. Pero la tarea no es fácil, sobre todo porque el actual protocolo, que fue establecido en la década de 1970, no es compatible con el nuevo, el IPv6.
¿Quién es el más preparado?
El foro de grupos interesados en redes IP europeo (RIPE, por sus siglas en francés) realizó un estudio que examinó qué tan listas están las redes de cada país para recibir los nuevos protocolos.
El informe encontró que, para sorpresa de muchos, Noruega se adelantó a países asiáticos donde las direcciones IPv4 ya no están disponibles.

Los de más tráfico, menos preparados

Para ver hasta qué punto el mundo está listo para el nuevo esquema, RIPE, que supervisa las direcciones IP en Europa, investigó cuántas direcciones son capaces de soportar el tráfico IPv6.
Encontró que 49,3% de las redes de Noruega podrían enrutarlo. Holanda está en el segundo lugar (43,5%) y Malasia, en el tercero (37,1%).
"El paso a IPv6 está repuntando," dijo Daniel Karrenberg, director científico de RIPE, a Mark Ward, corresponsal de tecnología de la BBC. "Aunque todavía es menos de lo que yo, que soy ingeniero, quisiera".

Ni China ni EE.UU., que tienen las dos poblaciones más grandes de usuarios de internet, llegaron a la lista de los primeros de RIPE.
Pero si bien muchas redes en estos países ya son capaces de manejar tanto viejos como el nuevos, no todos los usuarios están usando el nuevo, dijo Karrenberg.
"Hay una gran cantidad de equipo desplegado", dijo. "Parte de este se puede actualizar, pero otra parte tendrá que ser cambiada del todo."
Los asiáticos fueron los primeros en quedarse sin IPv4, y por eso los fabricantes de módems y routers han estado produciendo redes compatibles con ambos sistemas.
Karrenberg predice que las direcciones IPv4 en Europa se agotarían a finales del 2012, y aseguró que todas las empresas deben continuar su trabajo en adaptarse al IPv6.
"Al que se quede atascado en la etapa de planificación se le va a hacer tarde", dijo. "Es una necesidad que adquieran el nuevo sistema."
El día mundial de IPv6 se celebrará el 6 de junio y busca que las empresas pongan a prueba el funcionamiento del nuevo protocolo en sus respectivas redes.
Además, para ese día muchos grandes nombres de la red –como Google, Facebook y Bing, de Microsoft– se comprometieron en activar las versiones compatibles con el IPv6 de sus sitios y dejarlos en funcionamiento.

Noticias de Economia de BBC Mundo

Dimite jefe de la compañía de seguros Aviva
La semana pasada, los accionistas de Aviva rechazaron una propuesta para aumentar el sueldo de Andrew Moss el equivalente de más de US$1,5 millones.

Piden dimisión del jefe de Yahoo por haber mentido en su currículo
El fondo de inversión Tercer Punto, que cuenta con casi el 6% de las acciones de Yahoo, descubrió que Thompson, director ejecutivo de la empresa, no tiene un título en ciencias de la computación.

Los recelos de América Latina ante el "tsunami monetario" en Brasil
Los países de la región miran con inquietud la pérdida de valor del real frente al dólar, mientras la economía más grande del continente toma medidas. ¿Tienen base esos temores?

La frontera que miles de españoles cruzan cada día para trabajar
Gibraltar, un enclave británico incrustado en el sur de la Península Ibérica, es un rincón de pleno empleo en una de las zonas de Europa más castigadas por la falta de trabajo.

España: la fina Línea entre el empleo y el desempleo
A la localidad de la Línea y el Estrecho de Gibraltar sólo los separan unos pocos metros, pero la crisis los ha convertido en el hermano rico y el pobre del sur de España. Conozca la historia en este vídeo de BBC Mundo.

Carlos Slim se quiere lanzar al mercado de celulares europeo
El gigante de la telecomunicación latinoamericano, América Móvil, propiedad del magnate Carlos Slim, lanzó una oferta por un importante paquete de acciones en la holandesa KPN.

Regresan las remesas a América Latina
Los cambios en el perfil de los inmigrantes que envían dinero a sus países desde EE.UU. contribuyen al crecimiento del flujo, en parte gracias a la débil recuperación económica al norte del río Bravo.

El oro desplaza al cobre como la principal exportación de Perú
El oro desplazó al cobre como la principal exportación de Perú en el primer trimestre del año, según informó una asociación del gremio de mineros.

¿Tiene mala prensa Argentina?
Los medios critican sin compasión la gestión de Cristina Fernández, dice el Nobel de Economía Paul Krugman. El expresidente del Banco Central Martín Redrado dijo a BBC Mundo que "no se trata de buena o mala prensa".

FMI pide aplicación gradual de medidas de austeridad
Así lo declaró la directora del Fondo Monetario Internacional durante un discurso en Zurich. Christine Lagarde reconoció que las medidas de austeridad frenan el crecimiento económico.

Mercados europeo repuntan tras caída inicial
La mayoría de los mercados de valores europeos repuntaron tras una caída inicial como reacción a los resultados en las elecciones de Francia y Grecia.

Mercados reaccionan negativamente a resultados en Francia y Grecia
La diferencia entre los bonos alemanes y los franceses se amplió después de conocerse el triunfo del socialista Hollande en las elecciones francesas. En Grecia las acciones perdieron un 7%.

Los desafíos del triunfo de Hollande para la crisis del euro
La victoria de François Hollande en las elecciones del domingo es un nuevo camino para Francia y un reto para la Eurozona, hasta ahora marcada por el dúo de Merkel y Sarkozy. ¿Qué viene ahora?

Las bolsas asiáticas abren con caídas tras el triunfo de Hollande
Los mercados asiáticos están registrando pérdidas ante el temor de que la eurozona tenga que renunciar a las medidas de austeridad que algunos consideran clave para solucionar la crisis de la deuda.

¿Cumplirá sus promesas François Hollande?
François Hollande será el primer presidente socialista de Francia desde 1995 y su programa económico vaticina un claro giro hacia la izquierda. ¿Podrá cumplir sus promesas el presidente electo en el actual contexto europeo?

La dimisión de los mayores de 50 podría ser una solución a la crisis
En una época en la que cada vez hay menos puestos de trabajo para los jóvenes, una periodista del Financial Times propone como solución a este problema que los trabajadores de más de cincuenta años renuncien a sus puestos.

Hillary Clinton llega a India para hablar sobre inversiones
La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, llegó al estado de Bengala Occidental, en India donde se espera que mantenga conversaciones con la primera ministra, Mamata Banerjee, sobre la inversión extranjera.

¿Es usted ludita y no lo sabe?
Destrozaban maquinarias durante la Revolución Industrial en Inglaterra para proteger sus empleos y salarios. Doscientos años después de su batalla más famosa, ¿por qué seguimos usando la palabra "ludita" para designar a los tecnófobos?

La posible "tormenta perfecta" de Europa
Inestabilidad política total en Grecia, un nuevo presidente en Francia elegido en una ola de oposición al plan "Merkozy" de austeridad y el auge de partidos no centristas, podrían evocar lo que se describe como "tormenta perfecta". ¿Por qué?

Cómo visitar Londres con poco dinero
La capital británica es considerada una de las ciudades más caras del mundo, más aún con la llegada de los Juegos Olímpicos 2012. Por eso BBC Mundo recopiló un menú de Londres al alcance de su bolsillo.

Por qué América Latina tira a la basura millones de dólares en oro, plata y cobre
Al no reciclar sus residuos electrónicos la región desperdicia materiales valiosos que podrían reutilizarse, advierten los ambientalistas.

Cristina Fernández presenta al nuevo director de YPF
Un ingeniero argentino de 44 años, Mauricio Galuccio, fue presentado como nuevo director gerente de YPF por la presidenta argentina Cristina Fernández.

"Las viudas de la recesión" se manifiestan en Italia
Viudas de empresarios que se han suicidado en medio de la recesión que atraviesa Italia se manifestaron en Bolonia, norte, para criticar la política de austeridad del gobierno.

Noticias de Economia de BBC Mundo

Brasil: el "gran hermano" que controla Río de Janeiro
Un centro pionero supervisa el tráfico, la seguridad civil e información sobre salud y servicios públicos, una iniciativa pionera que ya ha llamado la atención de otras grandes ciudades.

Usan bacterias para fabricar computadoras
Las computadoras del futuro podrían tener componentes hechos de bacterias y emplear microcables fabricados con proteínas humanas, según un grupo de investigadores británicos y japoneses.

Piden dimisión del jefe de Yahoo por haber mentido en su currículo
El fondo de inversión Tercer Punto, que cuenta con casi el 6% de las acciones de Yahoo, descubrió que Thompson, director ejecutivo de la empresa, no tiene un título en ciencias de la computación.

Terremotos artificiales sacuden hospital en Los Ángeles
Ingenieros someten un edificio lleno de equipamiento médico a terremotos de alta intensidad para comprobar la efectividad de un novedoso sistema para evitar el impacto de los movimientos sísmicos.

La preocupante industria de los desechos electrónicos en China
Un enorme vertedero de basura electrónica en Guiyu, en la provincia de Guangdong en el sur de China, es mucho más que un cementerio para equipos antiguos, dice un investigador estadounidense.

¿Es usted ludita y no lo sabe?
Destrozaban maquinarias durante la Revolución Industrial en Inglaterra para proteger sus empleos y salarios. Doscientos años después de su batalla más famosa, ¿por qué seguimos usando la palabra "ludita" para designar a los tecnófobos?

Mundo tecnológico: Samsung estrena Galaxy y RIM se actualiza
Además, ordenan bloquear The Pirate Bay y nuevos problemas para el nuevo iPad. No se pierda las últimas novedades del mundo de la tecnología.

Por qué América Latina tira a la basura millones de dólares en oro, plata y cobre
Al no reciclar sus residuos electrónicos la región desperdicia materiales valiosos que podrían reutilizarse, advierten los ambientalistas.

El 25% de los usuarios de Facebook miente en su perfil
El 25% de los usuarios de Facebook usa información falsa en su perfil, según un estudio en Estados Unidos del grupo de defensa de los consumidores Consumer Reports.

Europa, la más preparada para el nuevo protocolo de Internet
El nuevo sistema se pondrá a prueba el próximo 6 de junio y un estudió encontró que los países de mayor tráfico de internet, EE.UU y China, están menos preparados que Holanda y Noruega.

Programas de última generación para atrapar pedófilos
Investigadores de la Interpol se alían con la tecnología para detectar imágenes de niños objeto de abusos sexuales en internet que, aseguran, son clave para atrapar a los culpables.

Noticias de Ciencia de BBC Mundo

Una boda y un filántropo sueco para proteger el bosque en Paraguay
La adquisición de tierras conjuntamente por una comunidad guaraní y una ONG abre la vía hacia una estrategia innovadora: usar fondos internacionales para comprar reservas y proteger el ecosistema.

Los dinosaurios "calentaron la Tierra con su flatulencia"
Los dinosaurios gigantes, como los brontosaurios, emitieron en total más de 500 millones de toneladas anuales de metano, uno de los principales gases de invernadero, según científicos británicos.

¿Vale la pena salvar a un primate?
Para algunos, es mejor concentrar esfuerzos en preservar a toda una población o a su hábitat. Pero un científico que lleva 60 años rescatando macacos cree que salvar un solo individuo es crucial.

Terremotos artificiales sacuden hospital en Los Ángeles
Ingenieros someten un edificio lleno de equipamiento médico a terremotos de alta intensidad para comprobar la efectividad de un novedoso sistema para evitar el impacto de los movimientos sísmicos.

Los subordinados, los "más innovadores"
Los miembros subordinados de un grupo aparecen como más innovadores cuando se trata de resolver un problema... al menos entre las suricatas, como sugiere un estudio de la Universidad británica de Cambridge.

Clases de arte y arcilla para mejorar la cirugía estética
Cirujanos plásticos y estudiantes de medicina en Australia toman clases de arte para desarrollar el concepto de forma y perspectiva y aplicar estos conocimientos en la sala de operaciones.

Celebridades y figuras públicas se unen contra la obesidad
En el Reino Unido, famosos y especialistas unen fuerzas contra un problema que desde 1980 se ha más que doblado en todo el planeta, según la Organización Mundial de la Salud.

¿Por qué a los gatos les gustan las cajas?
¿Qué pasaría si arrojáramos una bomba dentro de un volcán? ¿Cuál es la máxima temperatura que ha alcanzado un ser humano? Respuestas de la revista BBC Focus para curiosos.

En fotos: La "superluna" ilumina la Tierra
Nuestro satélite ofreció una imagen agigantada este sábado al encontrarse en el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Vea la "superluna" desde diferentes puntos de nuestro planeta.

Regresa la luna más brillante y grande del año
Recuerde estar pendiente del cielo este sábado, porque la denominada "superluna" estará de nuevo en su punto más cercano a la Tierra, creando un efecto que la convierte en un visitante nocturno majestuoso.

Perros de búsqueda para combatir la plaga de pitones
Los canes que se emplean para combatir las amenazas terroristas o el narcotráfico tienen también usos más ecológicos. Por ejemplo, la detección de pitones birmanas en los Everglades de Florida.

La guerra sexual de los bichos de estanque
Mientras los insectos de agua machos intentan fecundar a las hembras, éstas los repelen. Un grupo de científicos descubrió que ante la defensa, los machos desarrollaron unas antenas con forma de garfio para aferrarse.

Vea cómo una suricata resuelve un problema
En los grupos de suricatas, los machos subordinados son los más "innovadores" cuando se trata de buscar alimento, según científicos británicos.

Los "zombies" de los meteoritos invaden California
La reciente caída de un meteorito en las colinas del valle de Coloma, en el norte de California, ha desatado una fiebre por encontrar un fragmento de la roca espacial.

2012/05/04

¿Está Vaca Muerta detrás de la expropiación de YPF?


La expropiación de la petrolera Repsol YPF, cuya ley aprobó ya el Congreso argentino, busca, según sus impulsores, reducir la dependencia de importaciones de energía que tiene actualmente el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

El ejecutivo argentino afirma que la casa matriz española de Repsol no invirtió lo suficiente para evitar que el país tuviese que empezar a importar energía a partir de 2010, a un costo promedio de unos US$10.000 millones por año.
Repsol rechaza no haber invertido suficiente en YPF y su vocero le dijo a la BBC -el día del anuncio de la expropiación- que más bien se trataría de una jugada de las autoridades para quedarse con los derechos de explotación de un enorme reservorio energético en el oeste argentino, llamado Vaca Muerta.
Esta es un área de 30.000 kilómetros, en la provincia de Neuquén. Repsol-YPF tenía derechos de explotación en más de un tercio de esa superficie.
El año pasado, la compañía española anunció haber encontrado en esta zona "el mayor descubrimiento" de petróleo y gas no convencional en la historia del país.
Según esos datos, en esta formación hay tanto gas bajo tierra que, de hallarse un método rentable de extracción Argentina sobrepasaría a Venezuela y Bolivia como los dos países de Sudamérica con más reservas de este hidrocarburo.
Según la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), que es una dependencia del Departamento de Energía de Estados Unidos, Argentina tendría 774 Tcf (trillones de pies cúbicos) de gas no convencional o, como se conoce en inglés, shale gas.
Semejantes reservas de gas dejarían a Argentina sólo detrás de Estados Unidos y China como los países con más gas no convencional en el mundo.
Y una buena parte de estos recursos naturales incluyen lo que se presume que hay en Vaca Muerta. Por ello, el enorme malestar que dejó la medida de nacionalización para los propietarios españoles.
Aunque el gobierno los acuse de haber "vaciado" YPF para financiar negocios en otros países, Repsol dejó entender que la expropiación les quitaba un pie de una zona de importante potencial.

Inversiones y política energética

 "Con las inversiones necesarias, Vaca Muerta puede ser una zona muy, pero muy importante", dice a BBC Mundo el reconocido experto en hidrocarburos, y directivo de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo de Argentina, Eduardo Barreiro.
"El tema es que se necesitan inversiones multimillonarias. Hablamos de unos US$1.000 millones anuales para lograr una producción que cubra 30% o 40% del consumo nacional", afirma.
En la temporada de invierno de 2011, la de mayor consumo de gas en Argentina, se importó aproximadamente 80% de este combustible. Un aumento en la oferta interna reduciría sustancialmente la cuenta anual del Fisco, que en 2012 podría ascender a US$14.000 millones.
Por otra parte, está el asunto de factibilidad y costos.
Para los analistas del mercado petrolero, un pozo de crudo convencional logra recuperar la inversión en menos de un año con precios favorables del mercado. Mientras, el no convencional requiere unos 3 años para cubrir lo invertido.
Esto se debe a que, al ser no convencional, necesita de mayor esfuerzo y de un trabajo constante.
"Los pozos no convencionales pueden comenzar con una producción entre 250.000 y 300.000 metros cúbicos, pero después se cae rápido a 50.000 metros cúbicos por ejemplo. De ahí que hay que estar perforando todo el tiempo el pozo", explica Barreiro.
Repsol asegura que para explotar todo el potencial argentino de hidrocarburos no convencionales se deberían invertir unos US$20.000 millones por año, pero, señala la compañía, como el precio de los combustibles está subsidiado dentro de Argentina, no habría incentivo para inyectar semejante capital.
"Dentro del país se paga el millón de British Thermal Unit -una unidad de energía equivalente a 1.055,056 julios- de gas a unos US$2, mientras que en el mercado internacional se vende a US$14 o US$16. Entonces no hay incentivo de producir para venderlo en el país", comenta a BBC Mundo el exsecretario de Energía de Argentina Daniel Montamat.
"Por eso, más allá de que Repsol no invirtió lo suficiente y eso llevó al gobierno a tomar esta medida de nacionalización, se tiene que planificar una política energética de largo plazo y dejar de pensar en soluciones a corto plazo para tratar de solucionar el problema de la energía y abastecimiento", agregó.

Escepticismo

Dentro del sector de especialistas argentinos en temas energéticos hay cierto escepticismo en cuanto al verdadero potencial de Vaca Muerta.
Más allá de la inversión necesaria, algunos consideran que ha habido cierto apresuramiento en confirmar (y anunciar de manera grandilocuente) un potencial energético que aún requiere ser constatado de manera firme.
"Para empezar hay que distinguir si se comprueba que este recurso es en efecto una reserva", señaló a BBC Mundo el geólogo y asesor de petroleras en proceso de exploración Daniel Kokogian.
"Un recurso es cualquier volumen de hidrocarburo identificado en el subsuelo cuya cantidad está ya estimada; pero una reserva es un volumen de hidrocarburos susceptible de ser explotado económicamente. Es decir, cuando la inversión es recuperable y con ganancia. Esto, en el caso de Vaca Muerta, aún no se sabe", explica.
Kokogian califica de "endebles, para no usar un adjetivo más duro", las conclusiones de la EIA que indican que Argentina tiene más de 700 Tcf de gas.
"Para mí no tiene mucho sustento técnico. Se trató de un hecho comunicacional agresivo. Si el motivo de la expropiación (de YPF) es ese (en referencia a Vaca Muerta), se dieron un tiro en el pie", agregó.
En los años 80 y 90, en Canadá y Estados Unidos se dio una explosión en el negocio del gas no convencional a raíz de que el precio del hidrocarburo en el mercado internacional se quintuplicó.
"El volumen de inversión en estos países inmediatamente después fue tan grande que a los 5 años el negocio creció enormemente y ahora producen 45% del gas no convencional en el mundo", dice Kokogian.
"Pero el valor del gas volvió a bajar y desde hace rato nadie empieza un proyecto de este tipo. Sólo se siguen explotando los proyectos que quedaron andando desde hace 10 o 12 años", agregó.
"De ahí que iniciar nuevos desarrollos en Vaca Muerta son aún un desafío que aún no se sabe si será rentable".

Pinterest también hablará español


La red social Pinterest ha anunciado en su blog que busca traductores que le ayuden a traducir la herramienta a otros idiomas, entre los que destaca el español.
Hablamos de una red que ha sido objeto de mucho “buzz” en los últimos tiempos y en Estados Unidos ha alcanzado los 20 millones de usuarios únicos mensuales, doblando con ello sus cifras de principios de año.
Ahora, los directivos de Pinterest han visto que llegaba el tiempo de dar el salto más allá de los usuarios anglosajones, y por eso han puesto en marcha su proyecto de traducir la plataforma a nuevas lenguas.
La idea es que sea más fácil “para la gente de todo el mundo compartir y organizar todas las cosas bonitas que encuentra en la web” y con ese espíritu en breve llegarán al servicio cinco nuevos idiomas: francés, alemán, japonés, portugués y español.
Asimismo, en una segunda fase también tienen en mente otras lenguas como el holandés, griego, coreano, malayo, polaco, ruso, chino simplificado, sueco y turco.
Si deseas contribuir a la traducción de Pinterest en español puedes apuntarte desde el siguiente enlace.

La revolución tecnológica llega a los monjes tibetanos


Un monje budista comentaba en voz baja y nerviosa las inmolaciones y protestas que han asolado las regiones tibetanas de China, cuando alguien golpeó insistentemente con los nudillos la puerta de madera. El monje, de 34 años, señaló tranquilamente un ordenador de sobremesa instalado junto al santuario religioso que domina su atestada habitación en la ciudad monástica de Tongren, en la provincia de Qinghai, al noroeste de China. La llamada anunciaba la llegada de una notificación a través de Tencent QQ, el servicio de mensajería que cuenta con 700 millones de usuarios en China.
Hoy en día, cada vez es más normal oír el sonido de iPhone y Skype en lamaserías de esta remota extensión de montañas nevadas y praderas. Incluso los nómadas utilizan antenas parabólicas para obtener acceso a la televisión china y a las retransmisiones de Radio Free Asia y Voice of America. “Puede que vivamos lejos de las grandes ciudades, pero estamos bien conectados con el resto del mundo”, asegura el monje, quien, al igual que la mayoría de los tibetanos, pide que no se revele su nombre, ya que hablar con periodistas extranjeros puede suponerle un duro castigo.
La revolución tecnológica ha penetrado en los rincones más alejados de la meseta tibetana y desempeña un papel cada vez más crucial en la propagación del descontento, que ha despertado un renovado interés por unas políticas chinas que numerosos tibetanos tachan de asfixiantes.
Esta creciente conciencia política ha hallado expresión a través de una ola de inmolaciones que hasta la fecha las autoridades no han podido frenar. Desde marzo del año pasado, 34 personas se han prendido fuego, en su mayoría hombres y mujeres jóvenes que en algún momento habían pertenecido al clero budista.

Pese a los esfuerzos del Gobierno por limitar el caudal de información, la gente de a pie ha recabado detalles sobre las inmolaciones que han rebasado el denominado Gran Cortafuegos de China. En algunos casos, envían imágenes de los últimos momentos de los suicidas o de las consecuencias de su acción antes de que la policía se las lleve para que nadie pueda verlas. A menudo, las últimas palabras de los manifestantes incluyen la petición de una mayor autonomía y el regreso del Dalai Lama, el líder espiritual tibetano que ha vivido en el exilio desde 1959. “La tecnología ha propiciado una concienciación que está extendiéndose mucho más rápidamente que nunca”, afirma Kate Saunders, directora de comunicaciones de International Campaign for Tibet en Londres.
Sin embargo, los grupos en el exilio señalan que buena parte de las campañas gubernamentales para obstruir la información han sido fructíferas en casi toda la región autónoma de Tíbet, donde la seguridad puede ser draconiana y está prohibida la presencia de periodistas extranjeros.
Pero hacia el este, en zonas predominantemente tibetanas que hasta hace poco se han administrado de manera más laxa, el temor a represalias todavía no ha contenido la difusión informativa. En las provincias de Qinghai, Gansu y Sichuan, las inmolaciones y la mayoría de las protestas masivas se han producido pese a la numerosa presencia militar.
Losang, miembro de un comité que ofrece a los monasterios cierto grado de autonomía, muestra el contenido de su ordenador. Tras examinar una foto del monje de 21 años cuya inmolación el año pasado inició la serie más reciente de suicidios, le preguntan si considera que esa imaginería inspira imitadores. Según él, son las constricciones del Gobierno, y no las fotos de los muertos, lo que empuja a los jóvenes a quitarse la vida. “Cuando ahogas a una persona, no debe sorprenderte que se revuelva”, asegura.

Facebook introduce filtros en su aplicación tras comprar Instagram


A menos de un mes de la compra de Instagram, Facebook ha añadido características propias del servicio de fotografía. En una de sus aplicaciones, «Facebook for Every Phone», destinada a terminales Java, ahora se puede añadir filtros a las fotos, sepia o escala de grises, que se suban a la red social.
Facebook ha lanzado una actualización en la aplicación destinada a teléfonos no smartphones que permite modificar las fotos que se suben a la plataforma. El filtro para dar a la imagen un tono sepia, así como otro para convertirla a blanco y negro, está disponible para los usuarios de «Facebook for Every Phone».
No ha pasado ni un mes desde que Facebook compró Instagram y ya ha lanzado su primera novedad relacionada con la edición de fotografías. Aunque un portavoz de la compañía ha asegurado que esta funcionalidad no tiene nada que ver con la reciente adquisición, sino que ha salido de un hackathon en el que participaban empleados, según recoge Mashable.
En el pasado mes de agosto de 2011 The New York Times ya informó sobre un proyecto de Facebook en el que estaba desarrollando una serie de filtros de fotografía para su aplicación móvil. La intención, según se dijo en su momento, era «atraer fans de Instagram».
El servicio de fotografía fue adquirido por Facebook por una cantidad de 1.000 millones de dólares, que se vio incrementada por el interés de Twitter. Poco antes Instagram había lanzado con éxito su aplicación en Android y estaba planteando una nueva ronda de financiación.

Google pierde u$s10.000 diarios por un virus para Macintosh


El virus Flashback que ha infectado computadoras Macintosh, le cuesta a Google unos u$s10.000 diarios, debido a que desvía los clics de su publicidad hacia otras páginas que les pagan por ello.
Según informó la firma de seguridad Symantec, citada por la agencia AP, el virus usurpa las búsquedas de Google a través de los navegadores Chrome, Safari o Firefox, y redirige a los usuarios a páginas elegidas por los piratas, que a su vez reciben por ello el pago que le correspondería al buscador, unos ocho centavos por clic.
El análisis indica que Google no puede registrar el clic que se hizo sobre el anuncio de publicidad inicial.
“Al final, esto resulta en pérdidas de ingresos para Google y (ganancias) de un monto desconocido para el gang de Flashback”, añadió Symantec.
Si se toma en cuenta que cientos de miles de computadoras Macintosh pueden estar infectadas con el virus Flashback, el monto de dinero recaudado por los piratas ascendería hasta los u$s10.000 dólares, estimó la firma de seguridad.
El mes pasado, Apple lanzó una actualización de su software con una herramienta que elimina a Flashback.
Apple aseguró que ya compuso el defecto del que se servía el virus y que está trabajando para desactivar el comando red que utilizan los piratas para plagiar los anuncios publicitarios.