Buscar

2012/01/20

Megaupload y el lujo: Mercedes, yates y mansiones

Nadie dudaba que Megaupload era un negocio de éxito y que esa publicidad que aparecía en todo momento significaba dinero para sus arcas. Pero imaginar qué significaba exactamente, cómo estaban reinvirtiendo esos millones sus propietarios, era algo en lo que pocos habían pensado. Hasta ahora: el FBI no solo ha detenido a cinco miembros de Megaupload, sino que también ha confiscado varias propiedades que suman un total de 50 millones de dólares. Y eso sin contar con todo el dinero repartido por cuentas bancarias de todo el mundo que también irá a parar a los federales.
Las cifras son impresionantes se miren por donde se miren. Tan solo en cuentas bancarias, Kim Dotcom (se cambió legalmente el apellido, el de nacimiento era Schmitz) podría tener más de 175 millones de dólares repartidos por el mundo. Porque, por supuesto, sus 64 cuentas no estaban en Estados Unidos, sino por Nueva Zelanda (donde residía), China, Alemania, Malasia, Filipinas, Países Bajos, Australia y Eslovaquia. Además de varias cuentas de PayPal y Citibank.
Después está la lista de objetos de lujo que, al igual que las cuentas bancarias, pasan a ser propiedad de Estados Unidos y entre los que destaca el enorme número de coches: 15 Mercedes-Benz, un modelo poco común de Lamborghini, un Rolls-Royce, y así hasta sumar un total de 19 vehículos con matrículas tan llamativas como “GOD” (Dios), “Mafia”, “GUILTY” (culpable) o “STONED” (colocado).
Las confiscaciones incluyen también una gran cantidad de televisiones de alta gama y otros gadgets, además de dos extrañas esculturas citadas en la acusación como “estatua de depredador” y “escultura de Anonyomous encapuchado”.
Alquileres y vacaciones en yate
Pero la vida de lujo de los propietarios de Megaupload no se quedaba en la posesión de coches o la cantidad de dinero guardada en bancos por todo el mundo. En la acusación se citan también unas transferencias por valor total de casi 10 millones de dólares destinadas al alquiler de yates en el Mediterráneo, realizadas entre abril y junio de 2011. Aunque la suposición lógica sería la de unas vacaciones a lo grande, en la acusación se asegura que estos alquileres se realizaron con el objetivo de “promover la infracción de copyright”.
La plasmación de la fortuna amasada por Dotcom y el resto de los miembros de Megaupload ya se ejemplifica con fotos de su residencia en Auckland (Nueva Zelanda), una impresionante mansión de 120 hectáreas y valorada en 30 millones de dólares que el fundador del sitio de intercambio de archivos tenía alquilada.

¿Cómo puede afectar al cloud computing el fin de Megaupload?

Más allá del debate sobre piratería, sobre si la acción del FBI es o no desmedida o sobre si las penas posibles de cárcel son o no excesivas, el cierre de Megaupload por una decisión policial estadounidense puede abrir también el debate sobre la seguridad del usuario frente al cloud computing.
Megaupload es, más allá del uso que se le de, un servicio de almacenamiento en la nube. Los usuarios pueden almacenar en los servidores de esta compañía sus datos, que no tienen porque infringir los derechos de autor de nadie. Aunque existían usuarios que utilizaban el servicio premium de la herramienta (que permitía saltarse todas las restricciones temporales) para poder acceder a los archivos de forma más rápida, también había quienes lo pagaba para poder almacenar y compartir información de la que eran legítimos propietarios.
Tras el cerrojazo que el FBI ha dado a las actividades de la compañía, toda esa información se ha quedado en un limbo. Los usuarios no pueden acceder a esos datos y no saben qué pasará con ellos, lanzado ya sus protestas en Twitter. El apagón fue tan inmediato que nadie tuvo tiempo a reaccionar y por tanto retirar sus archivos, que se han quedado atrapados por la investigación.
“Puede que haya actividad ilegal en Megaupload, pero también hay mucha actividad legal, que ahora está amenazada”, explica a la BBC Anthony Falzone, del Centro para la Internet y la Sociedad de la facultad de derecho de la Universidad de Stanford.
Aunque no es comparable (Megaupload era públicamente tachado como un site pirata y acusado por la industria del cine y de la música, algo que no sucede con otros sites de almacenamiento en la nube), el cerrojazo del site puede crear incertidumbre entre los usuarios que podrían refugiarse en firmas cloud con nacionalidades que blindasen su servicio ante cerrojazos sin aviso. Las empresas de almacenamiento en nube de Estados Unidos (desde Amazon hasta Google ofrecen esos servicios de una u otra forma) podrían verse perjudicadas.
Derecho a recuperarlos
Los consumidores españoles tienen derecho, como ha recordado Facua, a recuperar sus archivos. “Los usuarios de Megaupload tienen derecho a recuperar los archivos privados almacenados en sus servidores, por lo que el Gobierno estadounidense debe ponerlos a su disposición”, alerta la organización de consumidores en un comunicado.

Texas Instruments presenta un chip Wi-Fi para todo tipo de gadgets

Con el nombre de SimpleLink Wi-Fi CC3300, Texas Instruments ha desarrollado un chip Wi-fi de bajo coste con el que se busca simplificar la tarea de conectarse a internet desde los distintos dispositivos electrónicos de una casa u oficina.
El nuevo producto de Texas Instruments se enfoca a una amplia gama de aparatos electrónicos como televisiones, frigoríficos, impresoras, medidores de energía, sistemas de calefacción y aire acondicionado…
SimpleLink tiene la importante ventaja de que ofrece un bajo nivel de consumo de energía y requiere de pocos recursos en lo que respecta al microprocesador de los dispositivos electrónicos.
Además, el nuevo chip Wi-Fi no requiere de una pantalla de instalación y ni de un sistema operativo específico para su instalación.
Como se explica a modo de ejemplo en el video informativo que os dejamos abajo, el producto de Texas Instruments permitirá a los electrodomésticos comunicarse con los smartphones de sus usuarios, de forma que si se producen incidencias en su funcionamiento, estos podrán ser avisados.
Sobre su disponibilidad, la compañía americana ha confirmado que ya se puede comprar por 199 dóalres el kit de evaluación del nuevo chip Wi-Fi de la serie SimpleLink.

Zynga crece: anuncia la compra de cuatro compañías de juegos móviles

La compañía desarrolladora de juegos sociales como Farmville ha anunciado la compra de cuatro pequeñas empresas dedicadas a los juegos móviles.

La suma del total de las adquisiciones no ha trascendido, pero el movimiento muestra de forma evidente la apuesta de la firma liderada por Mark Pincus por el ecosistema móvil en la medida que los juegos sociales en tablets y smartphones aumentan adeptos.
Zynga, que salió a bolsa recientemente sin que el valor de sus títulos despuntase como se esperaba, se ha quedado algo rezagada en la carrera hacia los juegos móviles, por detrás de gigantes como Walt Disney o EA (que lanzaba 20 juegos para los Nokia con Windows Phone), que ya han lanzado juegos de gran éxito.
Para reforzar su modelo de negocio la firma ha llevado a cabo múltiples adquisiciones (a las que se suman ahora cuatro más), que han bloqueado sus previsiones en ingresos, pero que tienen la intención de obtener beneficios a largo plazo.
En agosto se hizo con HipLolic en agosto, en septiembre compró Page44 Studios (creadora de ‘World of Goo para iOS) y en diciembre Gamedoctors (desarrolladora del juego ZombieSmash).

Se presenta la pulsera inteligente que registra todos tus movimientos

Nike ha presentado su Nike+FuelBand, una pulsera que hará las delicias de los amantes del deporte y los avances tecnológicos.

Se trata de una pulsera con un original diseño que permite controlar de forma exhaustiva las calorías que se van consumiendo en cada movimiento que se hace (desde una sesión de footing hasta ¿los movimientos de los dedos en el teclado?). Esto se consigue gracias a la incorporación de un acelerómetro de tres ejes.
El gadget funciona detectando la cantidad de oxígeno que se utiliza en cada movimiento y convierte el dato obtenido en una frecuencia bautizada como Nikefuel.
Las calorías se traducen en puntos que se van añadiendo en forma de luces por la pulsera; las luces LEDs se van iluminando y claro, se permite reconocer, a simple vista si el día ha sido eficiente (en términos de beneficios saludables) y si se están cumpliendo esos propósitos de año nuevo que se hacen con tanta energía el 1 de enero.
Los datos se pueden subir (vía bluetooh o USB) a la comunidad online de Nike+ y compararlos al del resto de usuarios de todo el mundo. Estará disponible en los Estados Unidos para finale de febrero (aunque puede reservarse online desde ya) y tendrá un precio de 149 dólares.

Se enfrenta a 5 años de cárcel por publicar en Facebook que “Dios no existe”

Un hombre procedente de Indonesia podría enfrentarse hasta a cinco años de cárcel por publicar en el perfil de un grupo ateo en Facebook que “Dios no existe”.

El afectado, de 31 años de edad, es el encargado de moderar una página de Facebook para los ateos de Minang. Asegura que una masa enfurecida de gente le golpeó tras conocerse la noticia. Se enfrenta además a un despido en su trabajo y a una pena de cárcel (de hasta 5 años) por infringir las estrictas leyes que penalizan la blasfemia en el país.
Él aseguraba ser musulmán, hasta que consideró que no podía existir un Dios que permitiera desastres semejantes a los que tenía acceso a través de las noticias. Y así lo expresó a través de la red social.
La ley dedicada a la blasfemia en el país ha sido considerada por Human Rights como una norma que viola derechos como la libertad de religión, creencia y conciencia. Aseguran que afecta a las creencias de las minorías religiosas y al pluralismo.
Un recurso de inconstitucionalidad a la ley fue presentado en octubre de 2009 y rechazado un año después. Irá a la cárcel aquel que exprese creencias religiosas que se aparten de los principios centrales de las seis principales religiones oficiales: el islam (practicado por más del 80% de la población), el protestantismo, el catolicismo, el budismo, el hinduismo y el confucianismo.
El ateísmo por supuesto está fuera de la legalidad en el país asiático.

Reveladas las especificaciones de hardware para Windows 8

Poco a poco se van conociendo más detalles sobre el próximo sistema operativo para equipos de sobremesa y tabletas de Microsoft, Windows 8. Además de confirmarse que los dispositivos con procesador de ARM Holdings no podrán incorporar la funcionalidad de arranque dual, se han desvelado buena parte de las especificaciones de hardware para la versión de la plataforma dirigida a tablets PC.

El sistema, en su versión táctil, requirirá una interfaz con al menos cinco puntos de contacto. Esto significa que todas las máquinas certificadas por Microsoft contarán con capacidades multitáctiles y que se intentará evitar la confusión de los consumidores al realizar cierto tipo de tareas con los cinco dedos de la mano.
En segundo lugar, habrá soporte para tecnología NFC (“near field communication”), algo que todavía no está contemplado en los teléfonos inteligentes de la compañía. Una “marca táctil” indicará cuál es lugar concreto para iniciar comunicaciones con otros dispositivos NFC.
En equipos sin teclado podrá hacerse CTRL + ALT + DEL para cerrar programas pulsando al mismo tiempo la tecla Windows y el botón de encendido. De hecho, tanto las tabletas como los PCs convertibles, deberán incorporar obligatoriamente los siguientes botones de hardware con 10,5 milímetros de diámetro: encendido, bloqueo de rotación de pantalla, Windows y otros dos para regular la subida y bajada de volumen.
Eso sin olvidarse del firmware UEFI, WLAN para redes inalámbricas, Bluetooth 4.0, un sensor lumínico, una cámara de 720p y de soportar Direct3D 10 en la gráfica del sistema. La resolución de pantalla mínima ha sido fijada en 1366×768 píxeles, y a los fabricantes también se les exigirá que incluyan al menos un puerto USB 2.0, 10 GB de espacio libre, altavoces, un giroscopio, un magnetómetro y un acelerómetro.
Los dispositivos deberían despertarse en sólo 2 segundos, y no hará falta reiniciar para actualizar los drivers.
Todas estas novedades han sido reveladas en el blog Within Windows por Rafael Rivera, conocido por liberar el primer “jailbreak” del sistema operativo móvil Windows Phone.

Intel lanzará sus primeros chips de ocho núcleos en marzo

Intel está planeando lanzar sus esperados microprocesadores de ocho núcleos Intel Xeon E5 para servidores de doble socket en mes y medio. Al menos así lo asegura VR-Zone, que adelanta que la fecha de lanzamiento será el 6 de marzo coincidiendo con la feria CeBIT 2012.
Los nuevos chips de Intel se basan en el diseño Sandy Bridge E y han sido bautizados con el nombre en código “Romley”, contarán con todos sus núcleos activados y deberían dejar muy alto el listón a sus competidores, tanto en el mercado de los servidores como en el de las estaciones de trabajo de gama alta.
Entre sus especificaciones destacan sus núcleos x86 de clase SNB, sus cuatro canales de controlador de memoria, sus 20 MB de caché y tecnología hyperthreading capaz de soportar 16 hilos de sistema. ¿Precio estimado? 1.000 euros.
La plataforma Romley ya ha sido retrasada en varias ocasiones y es uno de los lanzamienos más esperados por los clientes del fabricante de Santa Clara, ya que ofrece mayores ventajas y niveles de rendimiento que las generaciones de chips anteriores basados en “Tylersberg”. Y, ya que Xeon E5 es compatible con LGA2011, se cree que también lo será con las placas base de los equipos de escritorio.

Chatter, elegida mejor aplicación comercial para iPhone

Un año más Apple ha publicado su ranking de aplicaciones más utilizadas y exitosas para su smartphone iPhone durante los últimos doce meses y, en el apartado comercial, esta vez el triunfo se lo ha llevado Chattter.

Lanzada por Salesforce.com en 2010, Chatter es una plataforma de colaboración empresarial en tiempo real. Permite enviar información de manera proactiva a través de un flujo de noticias como cualquier otra red social, de modo que sus miembros pueden seguir la actividad de sus compañeros, publicar mensajes en sus perfiles, recibir actualizaciones sobre proyectos y formar grupos de trabajo.
El objetivo final es mejorar la productividad de las corporaciones gracias al cloud computing y a características popularizadas de Facebook, Google y Twitter, como son los perfiles públicos, las actualizaciones de estados y las respuestas instantáneas. Pero, además de facilitar esta colaboración social en la nube, ofrece la posibilidad de acceder desde cualquier dispositivo móvil y monitorizar la evolución de los proyectos a través de distintos smartphones.
A día de hoy ya son más de 100.000 las empresas que han adoptado esta red privada para encontrar recursos y recomendaciones, colaborar en procesos comerciales dentro de su contexto y conectar rápidamente con personas y contenidosc.

No habrá servidores ARM hasta 2014

ARM Holdings se ha puesto como próximo objetivo introducirse en el mercado de chips para servidores e intentar hacer mella a Intel y AMD, que actualmente lideran el sector con sus plataformas x86.

Para ello la compañía está trabajando en su diseño de 64 bits, y algunos fabricantes de servidores ya han comenzado a implementar sistemas experimentales con procesadores ARM de bajo consumo. Es el caso del supercomputador Mont-Blanc instalado en Barcelona, que combina GPUs CUDA de Nvidia con CPUs quad-core Tegra 3, basadas en diseño de ARM.
Pero pasar a la siguiente fase, la de la comercialización de una arquitectura estable, puede llevar todavía un par de años.
El propio CEO de ARM, Warren East, ha explicado que llevan desde 2008 embarcados en este proyecto y que se prevé una duración de seis años. Esto quiere decir que hasta 2014, como muy pronto, no habrá servidores con procesadores de la empresa británica en su interior.
El reto es importante. A día de hoy los chips de ARM se encuentran en la mayoría de smartphones y tabletas de las principales marcas, que requieren de menor consumo energético que los ordenadores tradicionales o los propios servidores. Pero las organizacioens quieren reproducir estas condiciones y reducir costes también en los centros de datos, tal y como informa ComputerWorld.
En octubre, ARM presentó su primera arquitectura para microprocesadores de 64-bit, ARMv8, que presenta mayor memoria y capacidad de almacenamiento, un requisito indispensable para aplicaciones de alto rendimiento.