Buscar

2011/12/21

Argentina recurre a perros para evitar la fuga de capitales

Cuando uno atraviesa un paso fronterizo en cualquier país no es raro cruzarse con perros rastreadores entrenados para detectar artefactos explosivos, drogas o mercadería contrabandeada.
Pero en Argentina, los canes no sólo se utilizan para combatir el terrorismo y el narcotráfico. Aquí las autoridades los usan para luchar contra otro delito que les preocupa: la salida de dólares no declarados.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) -el fisco argentino- desplegó en puestos aduaneros a perros especialmente adiestrados para detectar la moneda estadounidense.
Es parte de una serie de medidas que adoptó el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para frenar la creciente clic fuga de capitales que, según expertos consultados por BBC Mundo, se ha convertido en uno de los principales flagelos de la economía argentina.
Según cálculos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en los primeros nueve meses de 2011 la salida de capitales alcanzó los US$16.200 millones. La fuga más alta se registró en el tercer trimestre, cuando US$7.900 millones quedaron fuera del sistema bancario.
Esa tendencia se habría mantenido en los últimos tres meses del año, por lo que se estima que la cifra anual será de US$24.000 millones.
Se trata de la fuga más grande de los últimos 20 años, según Nicolás Bridger, director de la asesora financiera Prefinex.

Recuerdos del corralito

 Estadísticas oficiales revelan que dos tercios del dinero sacado del sistema entre enero y septiembre de este año corresponden a unos 3 millones de personas que se llevaron montos inferiores a los US$250.000.
Eso sugeriría que muchos de los responsables de la fuga de capitales son ahorristas minoristas.
Para Bridger, la desconfianza en el sistema bancario argentino es un legado de la crisis económica de finales de 2001, cuando el gobierno decretó un "corralito financiero", restringió el retiro de los depósitos bancarios y luego "pesificó" los ahorros en dólares, convirtiéndolos a la moneda local.
Lea también: clic Una década después, hablan los protagonistas del "corralito"
Este mes se cumple una década desde esos sucesos, pero según el economista "aún se siente su huella" en la sociedad argentina.
Más allá de la desconfianza que generó la crisis de 2001, hay factores más recientes que habrían ahondado la salida de capitales.
Según Mariano Lamothe, jefe de la consultora económica Abeceb.com, la incertidumbre respecto a la política económica del gobierno habría hecho que la mayoría de los ahorristas prefiera la alternativa del dólar.
También la inquietud por los comicios presidenciales de octubre habría profundizado la tendencia.

Medidas anti-fuga

Para Bridger, medidas como la de los "perros busca dólares" –como los apodó la prensa argentina- tendrán muy poco impacto para frenar la salida de dólares.
Según las autoridades, en los últimos seis meses los canes lograron detectar US$2,7 millones que no habían sido declarados en las fronteras con Uruguay, Paraguay y Bolivia (la cifra máxima que se puede sacar del país es US$10.000)
Sin embargo, el experto observó que iniciativas como esta o la normativa para regular la compra de divisas -que entró en vigencia a fines de octubre y que ha reducido sensiblemente la compra de dólares en el país-, podrían tener el efecto contrario del que buscan, al generar aún más desconfianza entre los ahorristas.

El tablet Eee Pad Transformer Prime costará 599 euros

Poco a poco se van conociendo más novedades sobre el Eee Pad Transformer Prime, la primera tableta con procesador quad-core Nvidia Tegra 3 y sistema operativo Android 4.0 “Ice Cream Sandwich”. Y esta vez los detalles llegan de manera oficial, por boca de la propia Asus.

En una conferencia de prensa realizada en Taipéi, el fabricante asiático ha presentado su nuevo producto estrella que, al combinar CPU de cuatro núcleos y GPU GeForce de doce núcleos aumentará la velocidad de multitarea, navegación web, juegos y reproducción de vídeo en alta definición.
Cuenta con un grosor de sólo 8,3 milímetros y sus responsables lo han definidido como “el único tablet metálico con un peso de apenas 586 gramos“. Alcanza las 10 pulgadas y, si bien la primera versión original del Eee Pad Transformer ya contaba con un ángulo de visión de 178° y cristal Corning Gorilla, Prime mejora el brillo para su uso en exteriores con una pantalla Super IPS+.
Incluye un lector de tarjetas micro SD, conector de audio mini-jack, puerto HDMI y un Docking con teclado QWERTY, touchpad y conectividad USB/SD. Sin este añadido, la autonomía de la batería alcanza las doce horas, que pueden ser dieciocho si se acopla el dispositivo al teclado.
La cámara frontal de 1,2 MP admite videoconferencias y la posterior de 8 MP con autoenfoque y flash LED hará las delicias de los fotógrafos y videoaficcionados.
La funcionalidad de navegación offline permitirá grabar páginas web para su consulta posterior y con la función Wi-Fi Direct se podrán intercambiar archivos entre dispositivos compatibles aunque no haya una conexión disponible. Otras mejoras incluyen una fuente más fácil de leer, denominada Roboto, el acceso a la cámara desde la pantalla de bloqueo, la creación de subcarpetas en el escritorio arrastrando una aplicación sobre la otra y la incorporación de tecnología de audio SonicMaster.
Disponible en color gris amatista y dorado champán, vendrá en versiones de 32 GB de memoria más dock y de 64 GB con pad por un precio de partida de 599 euros. Además, Transformer Prime ofrece 8 GB de almacenamiento extra a través del servicio ASUS WebStorage.

HP sube el precio de sus discos duros por las inundaciones de Tailandia

Las inundaciones de Tailandia continúan teniendo repercusiones en la industria TIC. La última en anunciar cambios ha sido HP, que ha publicado una carta en la que indican que tendrán que subir los precios de sus discos duros debido a la escasez de componentes a la que se enfrentan después de las inundaciones sufridas por las fábricas tailandesas.
Según HP, durante la primera mitad de 2011 el 40-45% de la producción mundial de HDD tuvo lugar en Tailandia. Ahora, “muchas fábricas se han inundado, y en otras la producción ha sufrido un impacto debido a los fallos de energía y paros de trabajo”, asegura HP en su carta, en la que concluyen que aproximadamente la mitad de la capacidad de producción de HDD de Tailandia ha resultado afectada.
La carta continúa explicando que si bien “la magnitud y duración de la disrupción no estará clara hasta que los diluvios remitan”, la industria ya está notando la escasez de ciertos componentes para los discos duros, y prevén que “la oferta mundial será claramente mucho más baja que la demanda mundial”, recoge The Register.
Debido a esta escasez de componentes, HP y otros fabricantes ya han visto afectados los precios que pagan por los discos duros. “Los precios de los componentes ya han aumentado aproximadamente un 20%”, aseguran, por lo que la compañía “se verá obligada a subir los precios que cobramos por ciertos discos duros”. HP no es la única en tomar una decisión así, ya hoy mismo EMC anunciaba una medida similar que entraría en vigor el 1 de enero. De los otros fabricantes todavía no se sabe nada.

El prometedor empresario tech que empezó siendo camello

¿Se puede empezar cometiendo un terrible error y acabar siendo un ejemplo para los jóvenes? Duane Jackson, el CEO de KashFlow, podría ser la respuesta a esta pregunta. Empezó siendo un niño problemático, trabajó durante una temporada como programador y acabó en la cárcel, arrestado por tráfico de drogas. Al salir, fundó su propia empresa y se convirtió en la cabeza de una start-up.
La historia, que ahora Jackson cuenta a los adolescentes en situaciones de riesgo, sucedió en Reino Unido, tal y como recoge The Wall Street Journal. Jackson se crió, desde los 11 años, en hogares de acogida. “A veces me preguntó como caí en el crimen”, explica en declaraciones al diario. “No caí. Crecí con él”. Su educación fue bastante descuidada, pero él se las apañó para autoaprender en lo que le gustaba: la programación.
En la adolescencia trabajó para muchas firmas como programador, pero cuando el grifo de los contratos se acabó acabó delinquiendo. Necesitaba dinero y el tráfico de drogas fue una solución rápida y cercana. Lo pillaron en su primer vuelo y acabó en prisión, donde se replanteó muchas cosas.
Al salir intentó fundar su propia empresa, pero se encontró con bastantes dificultades por su pasado penintenciario. Una ONG le sirvió para conseguir fondos y un producto para consumo propio para conseguir el éxito. Como explica al Journal, cuando montó su propio negocio necesitó un programa para gestionar sus cuentas, pero los que había en el mercado eran demasiado complejos y complicados. Jackson creó un programa a su medida, que entusiasmó a sus amigos en la misma situación. La demanda creció y Jackson se dio cuenta de que se encontraba con una veta de negocio. Ahí nació su empresa, KashFlow.

Redes sociales: Ganadores y perdedores de 2011

Existen centenares de redes online. Muchas de nicho, otras masivas, algunas exclusivas, otras abiertas a cualquier usuario. Día a día surgen nuevas plataformas que prometen revolucionar el mundo de la sociabilidad online con propuestas originales. Unas pocas triunfan, gran parte fracasan aun antes de haber logrado levantar cabeza. Esta es una breve reseña de los ganadores y perdedores del universo online durante el año que termina.
El gran ganador: Twitter
La corona de este año se la lleva la red social de microblogging que, según comScore, ha duplicado sus usuarios entre 2010 y 2011. Parte de este gran impulso lo logró gracias al seguimiento online de distintos acontecimientos sociales que sucedieron a lo largo de este año, como la tragedia de Japón, los levantamientos en Medio Oriente o las protestas en Europa. En este contexto, Twitter demostró que es una herramienta ideal para obtener información de primera mano, de manera dinámica y en tiempo real. Y a pesar de este notable crecimiento y gran protagonismo, la plataforma sigue avanzando: ha lanzando en el ultimo mes un nuevo desarrollo de su diseño, que promete ser más simple y sencillo, invitando a quienes aún no forman parte a sumarse a esta experiencia.
El gran interrogante: Facebook
Sí, con 800 millones de usuarios es la red social que domina el mundo de la sociabilidad online. La plataforma creada por Mark Zuckerberg sigue teniendo un crecimiento notable en algunos mercados como América Latina. De hecho, según comScore, esta es la región en la que Facebook está experimentando un desarrollo más fuerte. Pero otros mercados, como los Estados Unidos, muestran un estancamiento en el uso de esta plataforma. Los números que Inside Facebook otorga son claros: la compañía pasó de 155.2 millones de usuarios en el país norteamericano a principio de mayo a tener 149.4 a finales del mismo mes, lo que supone una baja en el mercado inicial del 5.82% (6 millones de usuarios menos). Un cierto grado de madurez de la herramienta, sumado a la preocupación de muchos navegantes por la seguridad de sus datos pueden ser las amenazas que afronte en el futuro inmediato la actual reina de las redes sociales.
Durante 2011, Facebook presentó novedades respecto a su apariencia y a la forma en que se visualizan sus actualizaciones, pero no realizó ningún lanzamiento que pudiera calificarse como “revolucionario”.  De cara el 2012 la compañía apuesta por la presentación de un nuevo muro que cambiaría radicalmente el aspecto actual de la plataforma y daría más peso al vídeo y las fotografías. La  pregunta del millón es: ¿podrá Facebook seguir creciendo y atrayendo a más usuarios, o comenzará a perder terreno a manos de sus competidores?
La promesa: Google+
La herramienta que promete es Google+. Lanzada al mercado a mediados de este año, la red social de Google alcanzó alrededor de 44 millones de usuarios con tan solo pocos meses de existencia. Con esta herramienta, la empresa apuesta por generar un nuevo tipo de búsquedas sociales, en las cuales la interacción de los navegantes en la red social incida directamente sobre los resultados brindados  en el buscador.  Pero, para lograrlo, Google+ deberá alcanzar una base crítica de usuarios. Hasta el momento su crecimiento es importante, pero aún no llega a constituir una amenaza real para gigantes como Facebook. Sin lugar a dudas, 2012 será un año vital para determinar si la aplicación de Google puede convertirse en una realidad o si queda solamente en el campo de las promesas.
Soldados caídos
En el mundo de la web, casi siempre son más los proyectos que fracasan que aquellos que triunfan. De los primeros nadie suele acordarse, salvo en aquellos casos en los que se generan grandes expectativas que después no terminan de plasmarse. El gran ejemplo de una promesa que no llegó a crecer lo suficiente es Quora. La red social de preguntas y respuestas nació a fines del 2009, con una estructura de funcionamiento que permite el ingreso sólo por invitación. Esto prometía convertirla en una herramienta muy eficaz a la hora de encontrar usuarios con conocimientos específicos y especializados, otorgándole un diferencial a la hora de la comparación con plataformas como Yahoo Answers. A principios de 2011 muchos nos preguntamos si Quora sería la próxima “gran startup”, pero la red pareció perder su fuerza a mitad de camino.
Pero no la única plataforma que no ha cumplido con las expectativas durante 2011. Diaspora, el proyecto de red social Open Source con estrictas normas de seguridad y privacidad, puso su código a disposición de la comunidad con el objetivo de optimizarlo y mejorarlo. De todos modos, la plataforma parece no haber terminado de despegar nunca, y su destino es incierto.
Innovación, simplicidad e impacto son sólo algunas de las características más importantes con las que debe contar una red social para sobresalir y llegar a ocupar un lugar destacado. La capacidad para cambiar, adaptarse y mejorar de forma constante son otras virtudes necesarias para quienes quieran triunfar en el dinámico mundo de la sociabilidad online. Este año dejó ganadores y perdores.. En 2012, la web nos permitirá conocer nuevos proyectos que cambiarán la forma en la que nos relacionamos, nos comunicamos y consumimos online.

Pablo Soto: "La industria discográfica siempre va un paso por detrás"

Desde el lunes Pablo Soto es un hombre nuevo. Ya duerme tranquilo y solo piensa en descansar hasta que llegue 2012. Después ya pensará si decide denunciar o no las discográficas. Mientras tanto, vive el momento tras conocer que no tendrá que pagar los 13 millones de euros que le pedían las discográficas por incitar a la piratería con sus programas para compartir archivos (P2P).

El desarrollador ha despejado las dudas de los lectores de EL PAíS. Explica que, por ejemplo, sí se lucraba con los programas que creó pero no a costa de las discográficas y tampoco por anuncios en sus páginas. "El objeto de la demanda son programas de intercambio de archivos que desarrollé hace tiempo, no páginas web como tales. Efectivamente, los programas obtienen ingresos por medio de publicidad, algo que no se ha discutido en el procedimiento judicial, pero esos ingresos no dependen en ningún caso del uso que se le dé a estos programas, que es precisamente lo que las discográficas consideran dañino para su negocio".
En su opinión, son las discográficas las que tienen que actualizarse: "Hace más de 10 años que apareció Napster, y ellos siguen con los mismos argumentos. Mientras tanto, las tecnologías se reemplazan unas a otras a gran velocidad".
Aún así, no olvida lo mal que se lo han hecho pasar: "Las multinacionales EMI, Warner, Sony y Universal se caracterizan por su agresividad con aquellos que consideren sus enemigos. Desde el principio me enterraron en miles de folios, nos atacaron en todos los frentes e incluso pusieron a un detective privado a seguirme. Podría contar mil detalles, pero prefiero no darle mil vueltas, no es un tema que me traiga buenas sensaciones". Agotado de este guerra judicial, Soto se está pensando adoptar medidas contra quienes le demandaron porque "en el juicio pasaron muchas cosas que te hacen pensar que debes hacerlo".
Al igual que pasó cuando llegaron las grabadoras de cintas, el informático cree que el problema no es tecnológico, sino legal. "Deben adaptar las leyes para que reflejen la nueva realidad".
Tras crear Manolito, Blubster y Piolet, Soto se han embarcado en la creación de FooFind, un buscador que quiere "hacerle a las redes P2P lo que Google le hace a la web". Ha ido un paso más allá, su intención es que indexe cualquier tipo de documento y además sea semántico. Es decir, que asocie el contenido de los archivos con otros que tenga relación con el mismo. El código de Foofind se puede descargar libremente en este enlace.
Precisamente ayer Soto supo que el Ministerio de Industria le ha concedido una subvención 1,6 millones de euros para desarrollar FooFind. Ya sabe cómo y en qué emplearlo: "Creceremos el equipo humano y técnico, y pretendemos indexar 1.000 millones de archivos en 2012".
Sin embargo considera que en España queda mucho por hacer. En su opinión el nivel es alto y la comunidad de desarrolladores amplia. "La situación laboral y las facilidades de emprendimiento no acompañan", subraya, al tiempo que indica un necesario "cambio de enfoque".

Las microondas de alta frecuencia, probadas con éxito por Huawei

Huawei ha anunciado que ha probado con éxito su tecnología E-Band, un tipo de microondas de alta frecuencia capaz de transmitir datos en la banda de los 80 GHz.

Lo ha hecho sobre una red LTE, algo que, según el propio fabricante, permitirá acelerar la adopción de la cuarta generación de comunicaciones inalámbricas de banda ancha.
Durante los tres meses de pruebas en Chengdu (China) se han puesto de manifiesto el elevado rendimiento y las capacidades avanzadas del equipo E-Band, incluso soportando condiciones extremas de volumen de tráfico, altas temperaturas y fuertes lluvias.
Los operadores a nivel mundial están atentos a los desarrollos de esta tecnología de microondas, algo que no ha pasado desapercibido por Huawei, cuya apuesta por el segmento profesional sigue creciendo cada día que pasa.

LG e Intel juntan fuerzas para el desarrollo de la tecnología WiDi

La compañía surcoreana LG Electronics ha firmado un acuerdo con Intel para utilizar su tecnología WiDi, que permite conectar televisiones HD a ordenadores y dispositivos móviles mediante Wi-Fi.
La alianza entre ambas empresas supondrá el trabajo conjunto para la promoción de la tecnología WiDi, a la que Intel quiere posicionar en un lugar privilegiado logrando que se convierta en estándar en el ecosistema actual de smartphones y tabletas.
En ese sentido, los expertos creen que el de la tecnología WiDi es un mercado en el que Intel puede tenerlo más fácil para imponerse que en el de los procesadores móviles, ya que no cuenta con la competencia de rivales como Qualcomm o ARM.
Al igual que sucede con otras tecnologías de transmisión de datos, WiDi permite la transferencia a televisiones sin necesidad de tener el Wi-Fi activado, siempre y cuando se traten de contenidos previamente almacenados en los equipos.
Para que eso sea posible, la conexión se realiza mediante un enlace directo que se establece entre los chips Wi-Fi que vienen integrados en la televisión LG Cinema 3D Smart y los que aportan los dispositivos móviles que se utilizan para enviar esos contenidos digitales.

París y Londres, conectados con una red 10 veces más veloz

Alcatel-Lucent anuncia que ha conseguido un importante aumento de la capacidad de la red que une actualmente París y Francia, desplegada por la operadora France Telecom-Orange a través de canales de 10 Gbps.
Gracias a la implementación de la tecnología de óptica coherente de 100G del fabricante, los 750 Km. que separan las capitales de Gran Bretaña y Francia dispondrán de una capacidad 10 veces mayor que hasta ahora, lo que mejorará notablemente el intenso tráfico de Internet que experimenta el enlace.
Para conseguirlo, ha implementado el Conmutador de Servicios Fotónicos 1830 PSS (Photonic Service Switch), ideado para impulsar las comunicaciones relacionadas con el streaming de vídeo, aplicaciones y servicios de red en la nube. Todos ellos de crecimiento exponencial que consumen elevados recursos de las redes.

"El 'cloud' añade amenazas que impulsarán la seguridad"

La crisis económica parece no haber impactado en el mercado de la seguridad informática. Al menos, esta industria sigue creciendo y las perspectivas indican que seguirá haciéndolo, pues las amenazas lejos de ceder, se están intensificando. "Cada vez hay más dispositivos conectados a las redes y aparecen nuevas amenazas, como las ligadas al cloud computing, que introduce la necesidad de nuevas soluciones para proteger toda la información que está en la nube", dice en una entrevista Patrice Perche, vicepresidente de Ventas de Fortinet. Este proveedor de soluciones de seguridad de redes, es una de las firmas líderes en la gestión unificada de amenazas, el segmento que, según IDC, más crece dentro del mercado de la seguridad, con una tasa de crecimiento anual de 13,8% y una previsión para 2013 de alcanzar los 3.200 millones de dólares.
Desde que lanzó su primer producto en 2003, Fortinet, que cuenta con más de 100.000 clientes y unos ingresos previstos para este año de 409 millones de dólares (un 25% más que en 2010), ha registrado buenos resultados financieros. Debido a ello, Deloitte la ha incluido, por sexto año consecutivo, en su lista Deloitte's Technology Fast 500 en la que recoge las firmas tecnológicas de más rápido crecimiento. A final de octubre, la revista Barron's también la ha incluido entre las 10 tecnológicas más interesantes para invertir. La sitúa en novena posición, un puesto por delante de Apple.
Fortinet se ha convertido en una estrella bursátil. Sus acciones han subido un 53% desde enero, hasta situarse en 24,7 dólares, mientras el Nasdaq ha permanecido casi plano en el mismo periodo. Además, cinco de las últimas siete recomendaciones de casas de bolsa aconsejan comprar títulos de esta empresa o sobreponderar, y sitúan su precio objetivo entre los 27 y los 30 dólares.
Su éxito bursátil ha estado animado por el rumor de que IBM, HP y Cisco quieren comprarla. "Estas compañías tienen elementos de seguridad en sus portfolios, pero no destacan por ser muy fuertes en ello, así que tiene sentido que se aproximen a firmas como la nuestra, pero no es un tema que sea objeto de discusión interna", dice Perche. Este apunta que no tienen planes de vender la compañía, pero sí de convertirla en líder mundial en seguridad. "Ahora somos quintos, pero tenemos la tecnología, la solidez financiera y el ritmo de crecimiento deseado para lograrlo en pocos años".
El directivo explica que Fortinet trabaja con las 10 telecos más importantes del mundo, así como con las 10 principales compañías del Fortune 100. "Estamos creciendo a un ritmo del 37%, muy por encima del mercado global de la seguridad, que crece un 7,8%". Perche achaca el éxito de Fortinet a tres hechos. "Tenemos tecnología innovadora y propia, que ofrece protección extremo a extremo a las empresas. Además, apostamos por el concepto de consolidar en un solo dispositivo todas las funcionalidades de seguridad que hasta ahora estaban separadas (firewall, antivirus, sistemas de prevención de intrusión, malware) y ello simplifica la gestión de la seguridad en las empresas y hace que el coste total de la solución sea mucho menor, algo que se agradece en la coyuntura actual".
Fortinet, presente en 32 países y con 500 ingenieros dedicados a I+D, sigue invirtiendo en personas y en presencia global. "Estamos invirtiendo mucho en países asiáticos, como China e India, de Europa del Este, como Rusia, y en países africanos. Todos estos países no tienen demasiada infraestructura previa y están adoptando tecnologías como la nuestra que consolidan todas las funciones de seguridad", destaca. El directivo también subraya que siguen aumentando sus recursos en los países donde ya están para poderse focalizar en determinados verticales, como finanzas, proveedores de servicios y operadores. "Tenemos 500 millones de dólares en caja, un activo muy importante para financiar nuestro crecimiento orgánico". En la compañía no descartamos tampoco adquirir alguna empresa muy de nicho para fortalecer su portfolio".
Según Perche, hay ataques más complejos que hace que se requiera cada vez soluciones más sofisticadas. El ejecutivo alerta sobre el cloud y la movilidad. "Nosotros vemos la seguridad en la nube desde dos perspectivas. Una, la securización de las aplicaciones dentro del cloud, y la otra, la creación de servicios de seguridad desde la red, muy ligada a los operadores. Estamos ayudando a las telecos a que presten de su infraestructura de red servicios y soluciones de seguridad a sus clientes basadas en nuestra tecnología.
Respecto a la movilidad, Perche habla de escenario complicado, porque cada vez hay más equipos móviles conectados a la red (teléfonos, tabletas...) y su ciclo de vida cada vez es más corto, lo que hace muy complicado y costoso a los fabricantes como Fortinet tener una estrategia basada en actualizar soluciones específicas para cada uno de los dispositivos. "Aún así tenemos soluciones, pero nuestra aproximación en este entorno, y es la que más demandan las telecos, es el concepto de redes limpias, que consiste básicamente en implementar la infraestructura necesaria en la red de los operadores móviles, de forma que el canuto esté lo más limpio posible de malware, y así proteger las conexiones de los terminales móviles".

"Atacar cierta información es un negocio en sí"

Ante los agujeros de seguridad sufridos en firmas como Sony, Perche asegura que las compañías deberían invertir más en seguridad y que las personas que toman las decisiones en las empresas deberían ampliar su formación en seguridad. Aun así, admite que la rápida evolución de la tecnología hace muy difícil estar al día. Además, dice, las amenazas son cada vez más complejas, porque "gracias al advenimiento de internet se está modificando la forma en que los malhechores hacen negocio. Antes robaban en los negocios físicos; ahora el robo de información y el ataque a determinadas fuentes de información es un negocio en sí mismo, y con muchos menos riesgos, lo que aumenta la atracción de hacer negocios negros en la red". "Cada vez hay más ataques dirigidos contra sectores concretos e incluso contra infraestructuras críticas".
En opinión de Perche, se está entrando en una era que se podría denominar casi de "ciberguerra". "En términos generales, somos un poco como el policía y el ladrón, siempre se pueden poner medidas preventivas, pero en algunos casos vas a ir un poco por detrás". "El reto, y ahí está nuestro objetivo, es reducir ese tiempo de reacción entre la aparición de una nueva amenaza y la construcción de una solución que la bloquee", insiste el ejecutivo de Fortinet.
La compañía, con sede en Sunnyvale, California, presume de tener una red global, FortiGuard, que "nos permite monitorizar todo el mundo e identificar en tiempo real cualquier amenaza e incorporarla en nuestra base de datos". A Fortinet, además del cloud y la movilidad, le preocupa la seguridad de las aplicaciones y ser capaces de ligar la identificación de usuarios con dichas aplicaciones. Además tienen puesto el foco en las redes inalámbricas tipo wifi, para securizarlas, y buscan posicionarse en la cuarta generación móvil, algo que están evaluando en Corea, donde está muy avanzada.