Buscar

2011/04/04

Nintendo bate récords con su nueva 3DS

Parece que la suerte de Nintendo está ligada al número tres. Su nueva consola, la 3DS, ha vendido 303.000 unidades en Europa en su priemr fin de semana, batiendo el récord de ventas de una consola portátil en ese período de tiempo.
Especialmente buena ha sido la acogida en el Reino Unido, que ha acaparado más de un tercio de las ventas del viejo continente. Buenos datos que, como suele suceder con cada nueva consola, no llegan a los registrados en Japón, donde se vendieron 400.000 3DS en el primer día en las estanterías. Nintendo aún no ha anunciado el dato oficial en Estados Unidos, pero el departamento de prensa de aquél país ya ha hecho saber que también allí se ha batido el récord en una consola portátil.
En España, la 3DS se comercializa a un precio de 249,95 euros, y junto a ella le acompañan 13 juegos que aprovechan su principal característica: su pantalla tridimensional sin necesidad de hacer uso de unas gafas especiales. Algo que es su principal virtud, pero también el aspecto más debatido, ya que Nintendo recomienda descansar 15 minutos por cada media hora de juego. Un hecho que, viendo los datos de ventas, no ha echado atrás a los fans de la compañía japonesa.
Y es que lo que no se le puede discutir a Nintendo es su apuesta por lo diferente. Tras patinar con sus Nintendo 64 y Game Cube, con las que quería hacer frente a las Play Station 1 y 2, se centró en innovar y llevar los videojuegos a donde nunca antes habían llegado. Por ejemplo, con la Nintendo DS, la primera en incorporar una pantalla táctil, o después con la Wii, una auténtica revolución en el sector, apostando por el carácter "social" de los juegos más que por sus características gáfricas. Todos ellos han batido rércords de ventas. La fórmula Nintendo, de momento, funciona.

Cinco Dias

Telefónica reúne a gurús tecnológicos en su conferencia de grandes clientes internacionales

El lema elegido por la operadora para la reunión de este año es "Telefónica Leadership Conference 2011". Un encuentro, que este año vive su novena edición, en el que se van a dar cita en torno a 300 representantes de grandes clientes internacionales corporativos y de administraciones públicas de Telefónica de ambos lados del Atlántico. En este caso, se van a analizar los cambios en la nueva era de la economía digital.
Así, la compañía que preside César Alierta va a contar en su evento con los primeros espadas de algunas de las grandes corporaciones tecnológicas mundiales como es el caso de Leo Apotheker, presidente y consejero delegado de HP, así como Jim Balsillie, co-consejero delegado de la canadiense RIM, fabricante de la popular BlackBerry. Este último protagonizará una conferencia sobre el futuro de la movilidad para compañías globales.
A la conferencia de Telefónica van a acudir el vicepresidente de Desarrollo Corporativo Estratégico de Nokia, Heikki Norta, y del responsable de Soluciones de Internet para Empresas de Cisco Systems, Carlos Cordero. A su vez, la operadora ha reunido a altos directivos y expertos de NEC, Microsoft, y Huawei para una mesa redonda sobre cloud computing, mientras que el máximo responsable de Tecnología (chief technology officer o CTO) del gigante EMC será la figura más destacada de una conferencia sobre seguridad en el entorno de la web 2.0.
De igual forma, estarán presentes expertos de la consultora Gartner, del MIT Next Lab, del IESE y del Oxford Leadership Group, entre otros.
Por parte de la operadora van a acudir un amplio grupo de directivos del grupo encabezados por el presidente de Telefónica Latinoamérica, José María Álvarez Pallete. Junto a él estarán Juan Carlos López Vives, responsable de Telefónica Multinational Solutions; Iñaki Urdangarín, presidente de Telefónica Internacional USA; José Luis Gamo, responsable de Servicios Globales de Cloud; Javier García de Castro, director de Innovación y Desarrollo de Nuevos Negocios; y Daniel Jiménez, consejero delegado de Telefónica Empresas Latam.

Cinco Dias

Aumentan los afectados en una gran filtración de datos en EEUU

Los nombres y correos electrónicos de clientes de Citigroup y otras grandes compañías estadounidenses, así como de estudiantes de College Board fueron expuestos en una gigantesca y creciente violación de datos después de que un hacker informático se colara en la empresa de marketing online Epsilon.
En lo que podría ser una de las mayores filtraciones de este tipo en la historia de Estados Unidos, un diverso grupo de compañías que hicieron negocios con Epsilon contactaron durante el fin de semana con sus clientes para advertirles de que parte de su información electrónica podría haber sido expuesta.
Las farmacias Walgreen, el grabador TiVo, la firma de tarjetas de crédito Capital One Financial y la de telecompra HSN se sumaron a una lista que también incluye a algunos de los mayores bancos del país.
Los nombres y contactos electrónicos de algunos estudiantes afiliados al College Board - que representa a unas 5.900 facultades, universidades y colegios - también estuvieron potencialmente comprometidos.
No parecía que se hubiera expuesto información financiera como tarjetas de crédito o números de la seguridad social, según los comunicados de las compañías y correos electrónicos enviados a clientes.
Epsilon, una filial de márketing online de Alliance Data Systems, dijo el viernes que una persona externa a la compañía había accedido a algunos archivos de sus clientes. La firma envía más de 40.000 millones de anuncios y ofertas por correo electrónico cada año, normalmente para gente que se registra en una página de una compañía o da su dirección de e-mail mientras compra.
"Nuestro proveedor de correo electrónico, Epsilon, nos ha informado de que un individuo o individuos tuvieron acceso de forma no autorizada a información limitada sobre usted", dijo HSN, también un operador de comercio electrónico, en un correo electrónico enviado el domingo a clientes.
"Esta información incluía su nombre y dirección de correo electrónico y no incluía ninguna información financiera o sensible. Consideramos que era importante notificarle este incidente lo antes posible".
Nombres de clientes de Citigroup y algunas direcciones de correo electrónico de usuarios de tarjetas de crédito - pero no información de cuentas - formaban parte de la violación de datos, dijo el sábado el tercer mayor banco de Estados Unidos.

Yahoo!

"Internet no acabará con el almacenamiento local"

Sanjay Mehrotra abre una carpeta de cuero y cremallera y, como si fuera una colección de relojes, muestra su tesoro: un abanico de tarjetas de memoria. Las hay de todos los tipos y colores. Algunas diminutas como un botón con dos gigabytes y otras con 128. "En esta puedes guardar el vídeo completo de tu boda en alta definición", sonríe. En la era de la nube (almacenamiento en Internet) SanDisk no solo resiste, va viento en popa. Cada segundo vende 19 tarjetas.El indio Mehrotra, de 52 años, cofundó SanDisk en 1988 junto a su colega israelí Eli Harari. Al frente de la compañía desde enero, ahora le toca subirse a trenes en direcciones opuestas. Las ventas de smartphones y tabletas se disparan y con ellas la memoria flash integrada o extraíble, con la que SanDisk amasa fortuna. Sin embargo, la Red y el streaming (visionado sin descarga) ganan terreno. El consumo online por demanda de música y vídeo, el usar y tirar, se impone sobre el almacenamiento de contenidos en el ordenador. Ante ello, Mehrotra pone cara de póquer. "El streaming todavía no es muy bueno y la banda ancha móvil se sigue congestionando. Por eso existe la memoria flash".
Pregunta. Estará contento con la explosión de smartphones y tabletas...
Respuesta. Desde luego. Nuestros cinco primeros clientes de memoria integrada son fabricantes de estos equipos. Suponen ya la mitad de nuestros ingresos. Es un sector enorme y seguirá creciendo. En 2010 se vendieron 200 millones de smartphones. Este año podrían ser 400 millones.
P. ¿Para qué necesitamos cada vez más memoria en un aparato?
R. Para ofrecer una buena experiencia cuando escuchas música o ves fotos y vídeos. Los móviles están pasando de ser equipos de consumo a aparatos para crear y compartir contenido. Y eso requiere más capacidad de almacenamiento. Utilizan una media de ocho gigabytes de memoria. En las tabletas es algo mayor, entre 16 y 32 gigabytes, pero estas medias aumentan cada año.
P. ¿No son 32 gigabytes más que suficientes para el consumidor medio?
R. Hace años la gente pensaba lo mismo de los cuatro gigas. La realidad es que nos gusta tener a mano nuestro contenido digital. Hoy en día todo gira en torno al vídeo, es lo que está impulsando el almacenamiento. Por eso lanzamos hace poco la tarjeta de 128 gigas. Puedes guardar hasta cinco horas de vídeo en alta definición.
P. Pero vale 1.000 euros.
R. Irá bajando de precio. Es una tarjeta de alta gama pensada para fotógrafos profesionales. La clave es tener un abanico grande de tarjetas, de 2, 4, 8, 16, 32, 64 gigas...
P. Los precios de las tarjetas y la memoria caen cada año. ¿Cómo les afecta?
R. Nos obliga a reducir el coste de producción más rápido. El año pasado el precio cayó un 20%, pero recortamos un 46% el coste de producción. Tuvimos beneficios récord: 1.100 millones de dólares (770 millones de euros).
P. ¿Les beneficia también el furor por las aplicaciones?
R. Muchas utilizan memoria flash para funcionar mejor en el móvil. Pero también los mapas o las redes sociales. Con ellas la gente comparte vídeos, fotos, música... y para eso también necesitas almacenamiento local.
P. La banda ancha fija y móvil avanza y cada vez hay más servicios de streaming. La gente está pasando de almacenar a consumir directamente en la Red. ¿Lo ve como una amenaza?
R. Lo veo como una oportunidad. Si quieres ver un vídeo por streaming en el móvil tienes que esperar varios segundos y luego se interrumpe cada poco. Con LTE, el sustituto de 3G, la banda ancha móvil quizás se multiplique por 10, pero el consumo de vídeo se está multiplicando por 50. Ese es el reto. Incluso con las fuertes inversiones de los operadores todavía habrá congestión de la red móvil. Por eso creemos que la memoria flash en local será muy útil para aliviar ese problema.
P. ¿No cree que en cinco o 10 años la mayoría del contenido será consumido y guardado directamente online?
R. No, la nube y el streaming no acabarán con el almacenamiento local, seguirá siendo importante para mejorar la experiencia de uso. Te permitirá acceder y consumir gran cantidad de datos de forma instantánea, sin interrupciones.

El Pais

Los reyes del YouTube español

Jaime Fernández Miranda (Gijón, 1969) comenzó publicando sus destrezas sobre la tabla de surf en su página y terminó subido a un helicóptero, grabando con un móvil. Marc Ruiz (Reus, 1994) saca tiempo entre sus clases para dar consejos a los novatos en YouTube. Jesús Calvo de León (Sevilla, 1985) protege su iPhone con una funda adornada con uno de sus dibujos animados. Rafael Tuduri (Mallorca, 1986) acaba de descubrir que lo suyo es la enseñanza interactiva.

Con temáticas y métodos diferentes, ellos son los reyes de YouTube en España. Sus canales reciben más visitas que los medios tradicionales. Por cifras nadie le tose a Calvo de León. Su Niña Repelente contabiliza más de 31 millones de visitas. Y subiendo.
Este programador se unió a los hermanos José Antonio y Manuel Pérez, exempleado de McDonald's y diseñador gráfico, para crear un magacín de humor, Frikibot, que explotó con este personaje conocido en toda América Latina. "Los tres vivimos de ella", dice. Obtienen ingresos por la publicidad de YouTube y comercializan una línea de complementos (camisetas, llaveros, sudaderas...). Con su humor ácido de marcado acento andaluz, se ríen de casi todo, salvo de la Semana Santa. "Con esto no hay bromas que valgan, quizá nos atrevamos con la Feria de Abril, pero no más allá". Ahora ya no estrenan los episodios en la plataforma de Google, sino en Tuenti, en el canal de Movistar.
Tuduri, experto en diseño, comparte lo que sabe. Su canal es el cuarto por número de suscripciones: más de 50.000. Si alguien quiere aprender Photoshop, modelado en 3D o diseño gráfico, este es el sitio. Los contenidos se crean con un equipo de 10 a 20 voluntarios. El método, sencillo: Hacen un screencast, una captura de pantalla de las acciones, que luego comenta. El éxito de su idea le ha convertido en profesor fuera de la pantalla. "En persona puedes corregir al alumno, pero en Internet se aprende todo". Sus tutoriales han escalado posiciones por méritos propios, sin anunciarse. "El boca a boca", supongo, "porque no nos hemos gastado un duro en publicidad".
Fernández comparte una tienda de ropa surfera con su hermano. Hasta que ganó la segunda edición del Movil Film Festival su familia no le tomaba en serio. Todavía no obtiene beneficios, porque el dinero que gana lo reinvierte. "Lo que es del videoblog, vuelve al videoblog". En su canal se mezclan sus vídeos sobre las olas con cortometrajes. Su mayor logro fue un vídeo viral, de gran difusión en la Red: Ovni gallego. Aunque pocos comprenden por qué no les saca más rédito, con más de 10.000 visitas diarias.
El benjamín, Marc Ruiz, se aficionó a las cartas con Magia Borrás. Y le gustó tanto, que no se separa de la baraja. Ahora es mago. "De cerca", matiza. Es decir, sin subirse al escenario. Ruiz dio el salto a la Red hace un año con una cámara de bolsillo y un trípode. El equipo es sencillo, pero no tanto el método. "Me puedo pasar dos días repitiendo un truco hasta que queda perfecto, para evitar que lo saquen, aunque como pueden verlo tantas veces como quieran, lo acaban consiguiendo". Su canal tiene más de 2.000 suscriptores y muchos de los trucos superan las 100.000 visitas diarias.
Todos echan de menos mejoras en la gestión de comentarios en YouTube, sobre todo con los anónimos. Y critican la definición estándar, de 360 píxeles, porque resulta escasa. "Las conexiones ya permiten dar mejor definición", dice Tuduri. Calvo de León es aún más ambicioso: "Sería un sueño tener un editor online para cuando has subido el material".

El Pais

A la escuela con la tableta

Primero fueron los ordenadores y ahora son las tabletas las que se abren paso en la escuela. Jim Manikas ha impuesto obligatoriamente este dispositivo en el centro escolar que dirige: Webb School, en Knoxville (Tenessee, Estados Unidos). La tableta se llama iPad. La llevarán todos los alumnos de Primaria y Secundaria, una vez pagada por sus padres. "Todos tendrán el mismo aparato, sin diferencias, para que todos tengan las mismas posibilidades, compartan y aprendan juntos, cuando sea necesario, pero también de manera individual", dice. Pero en España son escasos los centros que se han apuntado a esta tecnología.

Hasta el momento, la tableta ha tenido un uso doméstico y empresarial, tanto para leer en el sofá como para presentaciones comerciales. Con más de 15 millones de unidades vendidas, el iPad ha generado un nuevo mercado. Samsung, con Galaxy Tab, es su competidora al superar los dos millones de aparatos.
Desde su nacimiento se ha hablado de las bondades de la tableta en el ámbito educativo, pero poco se ha usado más allá de juegos de puzles o de memoria. Con la llegada del iPad 2, en EE UU Apple invita a donar la primera iPad a Teach for America (Enseñar por América), una organización de educadores que ayuda a los alumnos con recursos más bajos. Incluso explica cómo esta donación deduce impuestos.
"Por precio, duración de la batería y la cantidad de aplicaciones disponibles", Manikas cree que el iPad debe ser la herramienta principal de su alumnado. "Tiene todo lo que se espera de un ordenador educativo, con la ventaja de que los alumnos la ven atractiva y la quieren llevar con ellos", insiste.
El aparato irá con algunas aplicaciones cargadas por la escuela, aunque los alumnos podrán instalar más bajo la supervisión de sus padres, a los que se les dará un curso para aprender a controlarlo y sincronizar con el ordenador de casa. Todos tendrán el modelo de 16 gigas con wifi, pero sin 3G.
"No es una forma de atraer estudiantes, salir en los medios o hacer dinero, sino de preparar a nuestros alumnos para un futuro digital. En la Universidad y en su vida laboral van a trabajar así", asegura Manikas.
En los colegios españoles todavía no se utiliza la tableta. Según el Ministerio de Educación, el programa Escuela 2.0 ha distribuido en los dos últimos cursos 601.500 miniportátiles, cuyas características pueden mejorar las comunidades autónomas, pero con unos mínimos: procesador igual o superior a 1Ghz, un giga de memoria, conectividad tanto wifi como por cable, 60 gigas de disco duro y pantalla de 10 pulgadas. La decisión de su sistema operativo es lo más polémico.
Myriam Redondo, del Ministerio de Educación, explica cómo se ha resuelto: "Depende de la decisión que tome cada comunidad autónoma. Para las que no se han decantado por el uso exclusivo de software libre, el portátil contará con un disco duro con dos particiones de arranque; en una irá instalado un sistema operativo libre". La EOI (Escuela de Organización Industrial) de Madrid apostó en 2009 por Android, el sistema operativo de Google.
Primero con los teléfonos y ahora con las tabletas. En la matrícula de la EOI van incluidos el aparato y la conexión de datos durante el curso; al terminar, la tableta pasa a ser del alumno.
El modelo escogido es la Galaxy Tab de siete pulgadas de Samsung. "Creemos que encaja mejor con la forma en que se van a hacer negocios en el futuro, con la adaptación de contenidos en la nube y con la libertad creativa. Al ser una plataforma abierta nos hace sentir parte de la innovación", explica Tíscar Lara, vicedecana de la EOI.
En opinión de Lara, la diferencia con el iPad no es solo una cuestión de hardware, también de ideología. Cuando se decidieron, la primera iPad no permitía grabar vídeo o fotografiar, pero sí la Galaxy Tab. El iPad 2 no les ha hecho cambiar de idea: "Que ahora integre la cámara no lo hace más abierto. Nos sigue pareciendo un aparato más pensado para el consumo de contenidos que para la creación o producción".
Una de las aplicaciones que recomienda a sus alumnos se llama Qik, sirve para retransmitir vídeo desde el aparato, gracias a la cámara. Es solo un ejemplo de las habilidades que adquieren en esta escuela de negocios. La idea final de Lara es hacerles manejarse en nuevas narrativas. "Queremos que se conviertan en personas autónomas que comuniquen, sean participativos y creativos, no solo consumidores".
Todos los alumnos cuentan con su blog. Por las impresiones que dejan en sus cuadernos de bitácora parecen satisfechos. César Júdez lo explica con una poesía; Miguel Santos dice que le recuerda al pizarrín de nuestros abuelos; Juan Manuel Domingo marca 10 diferencias que aprendió en este centro.
"No se trata de una acción de márketing sino de la puerta de entrada a nuestra plataforma de contenidos abiertos", dice Lara. "Forma parte del plan estratégico del centro, que apuesta por el software libre, la economía abierta y el desarrollo de aplicaciones".

El Pais

En verano habrá miniportátiles con Chrome

Los primeros miniportátiles equipados con el sistema operativo de Google, Chrome OS, llegarán este verano. Pocket-limt lo asegura de fuentes oficiosas de la misma Google. Por su parte, Digitimes informa que Acer, Asustek, Sony y Samsung estarían preparando modelos de 10 y 12 pulgadas de pantalla, equipados con procesadores Tegra o Intel. La gama de precios para Acer y Asustek empezaría en los 300 dólares para diferenciarse de las tabletas. La presentación de estos moelos se haría en la feria de electrónica de Taipei (Taiwán) entre el 31 de mayo y el 4 de junio. No se descarta que alguno de estos modelos ofrezcan un equipamiento doble de sistema operativo. Chrome y otro, para dar más opciones al cliente y no frenar las ventas por la oferta de un sistema operativo desconocido.

A estas marcas asiáticas, en fecha sin precisar, se podrían añadir HP y Dell que, al margen de sus propios desarrollos, estarían evaluando la posibilidad de lanzar miniportátiles con el citado sistema operativo. Otros fabricantes que estarían por la tarea serían los taiwaneses Inventec, Quanta y Compal.
Google liberó el código fuente del proyecto Chrome OS en noviembre de 2009 bajo el nombre de Chromium OS. En diciembre del año pasado anunció un programa de pruebas del sistema operativo sobre un miniportátil sin marca que probarían un grupo de personas. El modelo cuenta con conexión 3G y wifi, una pantalla de 12,1 pulgadas y cámara integrada. Sin embargo, hasta ahora ningún fabricante ha anunciado su propio producto con el citado sistema operativo pensado expresamente para los miniportátiles y basado en el empleo de la nube de Internet donde residirían los archivos accesibles.
Los miniportátiles viven un momento delicado por la emergencia de las tabletas y los augurios el mercado no les son plenamente favorables.
Ventas de iPad
El éxito de la primera tableta de Apple, iPad, y la aparición de competidores potentes como Samsung así como la salida o anuncio de otros modelos bajo otras marcas este año (desde Motorola a Blackberry) ha alterado el ecosistema de este sector del mercado. Sobre las ventas de iPad 2, Apple no ha facilitado cifras. Cnet ha publicado las de eBay donde sorprende que el 65% de las mismas se hayan producido en EE UU, cuando el porcentaje en el caso del iPad fue del 35%. Con todo, lo más llamativo son los precios de reventa para clientes impacientes que no pueden esperar a disponer de la tableta en su mercado local y acuden a eBay para adquirirla de un tercero. El precio medio de un iPad wifi (30% de las ventas) es en eBay de 697 dólares cuando el precio oficial es de 499. Para el modelo 3G 64 (23% de las ventas) el precio medio es 406 dólares más caro que su homólogo oficial.

El Pais

Facebook y Zuckerberg, demandados por no retirar a tiempo una página antijudía

Larry Kleyman, fundador de la organización Freedom Watch, ha demandado al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y a la propia compañía, por no retirar a tiempo del sitio una página donde se amenazaba a los judíos incluso con la muerte. 'Tercera Intifada' llamaba, en concreto, a una gran revuelta popular en Palestina contra Israel el próximo 15 de mayo. Pese a tener cientos de miles de seguidores, Facebook optó por retirarla esta misma semana tras mantenerla durante varias pese a las críticas y presiones recibidas.

Una medida que, sin embargo, no ha sido suficiente para Kleyman, que pide 1.000 millones de dólares por los daños producidos. Además, el ex candidato a senador por Florida, de origen judío, se reserva el derecho a convertir la denuncia en una 'class action'. Es decir, en una demanda colectiva a la que puedan sumarse otros afectados que se decidiría en el mismo sentido que la suya particular.
Facebook ha decidido no hacer por el momento ningún comentario. Aunque, eso sí, ha distribuido una nota con los motivos del cierra de la página donde asegura que "comenzó como una llamada a una protesta pacífica", que los administradores "borraron los comentarios que promovían la violencia" y que cuando se convirtió en algo incontrolable con más de 340.000 seguidores "los comentarios se deterioraron en llamadas a la violencia", lo que llevó a su eliminación.

Negligencia, premeditación e imprudencia

El demandante es, además de un activista judío, un abogado conocido por una serie de demandas civiles contra el Gobierno de Bill Clinton y contra el vicepresidente de EEUU durante el de George W. Bush, Dick Cheney, para obtener información en torno a la 'Energy Task Force' que se organizó desde la Casa Blanca.

En este caso, Kleyman asegura que dado su activismo projudío ha sido numerosas veces acusado de sionista por radicales y que eso le convertía en uno de los objetivos de la llamada a asesinar judíos que se hacía en la citada página de Facebook. En las últimas semanas, según la nota de prensa distribuida en 'Standard Newswire', sus abogados pidieron en sucesivas ocasiones la retirada de la página y de otras relacionadas, pero su solicitud fue rechazada en diversas ocasiones. Sólo -prosigue la nota- la presión del Gobierno israelí logró que se eliminase la página de la discordia.
Sin embargo, el argumento de la demanda es que el daño para entonces ya estaba hecho y por eso reclama una indemnización de 1.0000 millones de dólares. Además, recalca que pronto aparecerán más páginas similares que Facebook no debería tolerar y que la red social se ha visto beneficiada por las revueltas en el mundo árabe de los últimos meses.
Así, además de daños, la demanda alega que se trata de un caso de asalto y negligencia, que se ha producido con premeditación e imprudencia, ya que se habría puesto en peligro la vida de Kleyman entre otras figuras públicas judías, como el propio Mark Zuckerberg, que también tiene dicha ascendencia.

El Mundo

Videojuegos para curar fobias

La industria del videojuego es una vía de negocio que cada vez está alcanzando mayor presencia en los mercados internacionales. La última tendencia novedosa que parece haber calado hondo en este sector emergente es el desarrollo de videojuegos denominados 'serious games' –diseñados con un fin diferente al del puro entretenimiento al aportar un fin educativo–, que comienzan a ganar terreno en este sector.
Así lo demuestra un estudio publicado por la prestigiosa consultora francesa Idate que revela un volumen de negocio asociado a este nuevo nicho de mercado próximo a los 1.500 millones de euros en todo el mundo, mientras que en 2015 podría incrementarse en más de un 47%.
La empresa vasca Virtualware es una firma pionera de este nuevo mercado en el que ha sabido posicionarse, tras una larga trayectoria en el diseño de aplicaciones orientadas a diversos sectores profesionales. "Llevamos varios años en este ámbito y con la llegada de las plataformas digitales como Iphone o Android pienso que puede democratizarse aún más la producción de videojuegos porque se abre el mercado a los pequeños estudios", explica Unai Extremo, director general de la empresa.
Los responsables de esta joven firma han desarrollado varios videojuegos enmarcados en el ámbito de los 'serious games' que permiten su aplicación a diferentes sectores como el sanitario, educativo o el industrial. "Pensamos que es una industria madura y somos capaces de abarcar diferentes mercados a través de nuestra tecnología pionera".
Así, el primero de las aplicaciones desarrolladas por Virtualware se denomina VirtaulRed. Se trata de un videojuego dirigido al tratamiento de enfermedades psicológicas asociadas a fobias o trastornos de ansiedad.
Para ello, los responsables han ideado varios escenarios virtuales a través de los cuales los pacientes pueden experimentar en condiciones verosímiles situaciones vividas en transporte público o en ambientes exteriores o interiores.
"Ofrecemos escenarios en metro, autobús o lugares externos para tratar agorafobia o interiores orientados a la claustrofobia", indica el responsable de la firma. "El profesional especializado en el tratamiento de estas enfermedades dispone de una biblioteca con todos estos escenarios que le facilita poder llevar a la práctica sus métodos de trabajo".
Otro de los ámbitos en los que innovado esta joven empresa de videojuegos ha sido en el sector industrial para el que ha creado un "simulador en 3D que posibilita probar prototipos antes de lanzarlos al mercado".
"Son entornos que recrean escenarios con gran realismo que permiten simular en condiciones dinámicas y físicas diversos componentes reales", detallan. Entre los productos que han desarrollado destaca el proyecto Dynacar, un coche eléctrico ideado por el centro tecnológico vasco Tecnalia para el que han creado un avanzado simulador. "Sirven para probar el comportamiento real, por ejemplo de la batería del coche eléctrico, sin necesidad de tener que testarlo en carretera o en otro tipo de pruebas".
Un último sector para el que han desarrollado sus videojuegos serios es el educativo. Bajo el paraguas del pionero proyecto liderado por el Gobierno vasco –Eskola 2.0– han creado aplicaciones que permiten ofrecer contenidos educativos a alumnos de centros vascos. "Uno de estos juegos enseña como llevar a cabo un consumo energético eficiente en el hogar o colegio", concluye.

El Mundo

Objetivo: corregir la Wikipedia

Cuando un internauta británico busca información de cáncer de mama en internet, la página de la principal organización dedicada a esta enfermedad aparece en octava posición. La enciclopedia 'on line' Wikipedia, en segunda.
Por eso, los responsables del Cancer Research (una de las asociaciones sin ánimo de lucro más importantes a nivel mundial), quieren intentar cambiar la situación (que se repite cuando se busca información sobre casi todo tipo de tumores).
Según informa la cadena BBC, los dirigentes del organismo han pedido a sus especialistas que participen como editores para tratar de ordenar y corregir toda la información sobre cáncer que aparezca en Wikipedia.
'Si no puedes con ellos, únete a ellos', ha debido pensar Henry Scowcroft, responsable de comunicación científica del Cancer Research. Asumiendo que internet es la principal fuente de información sobre su enfermedad para muchos pacientes con cáncer, la asociación pretende mejorar la exactitud y la claridad de los contenidos accesibles a través de la popular enciclopedia.
"Hace tiempo que tenemos la intención de implicarnos en la discusión 'on line' de contenidos sobre cáncer fuera de nuestra propia página web", ha reconocido Scowcroft. "Wikipedia está siempre en las primeras posiciones de búsquedas a través de internet, pero no siempre es fácil de entender y a veces sus contenidos son inexactos y están sin actualizar. Por eso nosotros queremos mejorar esa situación".
Sin embargo, como reconocen en el mismo medio, de momento no está claro si el Cancer Research va a dedicar a un equipo concreto de especialistas a corregir la Wikipedia, ni durante cuánto tiempo, ni cómo afectará está situación a su propia página web.

El Mundo