Buscar

2012/01/27

Android le come terreno al iPad en el mercado de los tablets

En el mercado de los tablets, el iPad continúa siendo el rey. No obstante, su reinado ya no parece tan claro e indiscutible como hace unos meses, ya que un rival en forma de tablets Android se le está acercando demasiado. De hecho, la cuota de mercado del iPad ha caído del 70% al 57,6% en tan solo unos meses.
Según los datos aportados por Strategy Analytics, durante el cuarto trimestre de 2011 se vendieron en todo el mundo 10,5 millones de tablets Android, lo que supuso el 39,1% de cuota de mercado. Apple, por su parte, vendió 15,4 millones de iPads, quedándose con el 57,6% de cuota. El resto de los jugadores apenas toman parte en la lucha: Microsoft quedó en cuarto puesto con un 1,5% de cuota.
¿Debería Apple temer a Android, teniendo en cuenta que todavía las separan casi 20 puntos de cuota? La respuesta es sí, ya que la cosa ha cambiado bastante desde hace un año. Durante el cuarto trimestre de 2010, el iPad tenía el 68,2% de la cuota de mercado y Android tan solo el 29%. ¿Qué pasó en 2011? Los analistas miran al Kindle Fire de Amazon.
Al margen de las guerras entre plataformas móviles, si hay una cosa clara es que los tablets han logrado penetrar entre los consumidores. Según recoge CNET, los datos de Strategy Analytics apuntan que durante el último trimestre de 2011 se vendieron 26,8 millones de tablets. Es mucho más que los 18,6 millones de tabletas vendidas durante todo 2010.

Intel compra patentes y tecnología de vídeo a Real Networks

Intel quiere potenciar las capacidades multimedia de sus chips y ha comprador software de vídeo y patentes a Real Networks en un acuerdo valorado en 120 millones de dólares y que incluye 190 patentes, 170 patentes de aplicaciones y software de codificación de vídeo de próxima generación.
Este acuerdo permitirá a Intel ampliar las capacidades de sus procesadores, particularmente los que están diseñados para dispositivos móviles como tablets, smartphones e incluso ultrabooks.
La estrategia de Intel es ir más allá de fabricar procesadores para crear SoCs (System on a chip) que ofrezcan de todo, desde capacidades multimedia de alta definición, a opciones de seguridad, para lo que Intel compró McAfee hace un año por 7.680 millones de dólares.
El primer SoC de la compañía tienen como nombre en clave Medfield y pertenece a la familia de procesadores Atom de la compañía. Podrá vérsele en smartphones y tablets este año, un segmento de mercado en el que Intel no tiene apenas presencia y que está dominado por la británica ARM, que diseña procesadores que después fabrican Qualcomm, Nvidia, Samsung o Texas Instruments.
Intel, además, está incrementando las capacidades gráficas de sus procesadores Core para ordenadores de sobremesa y portátiles. En este sentido los próximos chips Ivy Bridge de 22 nanómetros de la compañía será los primeros que soporte la tecnología gráfica DirectX 11 de Microsoft, algo que AMD ya ofrece en su familia de APUs, o unidades de procesamiento acelerado, que integran CPU y GPU en la misma pieza de silicio.
Los Ivy Bridges también funcionarán en ultrabooks, portátiles muy finos y ligeros que empiezan a llegar al mercado y que se caracterizan por tener un encendido instantáneo, larga vida de batería, grosor de milímetros y a veces pantallas táctiles.
Volviendo al acuerdo de compra de activos de RealNetworks, esta última mantendrá ciertos derechos de uso de las patentes en productos actuales y futuros.

El 20% de los usuarios de Spotify son ya de pago

Spotify ha alcanzado ya los 3 millones de suscriptores, superando así de forma bastante contundente los 2,5 millones que la compañía había anunciado el pasado mes de noviembre.
El 20% son usuarios de pago, que han saltado de la versión fremium con anuncios a la cuota mensual de 4,99 o 9,99 euros (los últimos pueden, además, escuchar música en sus smartphones).
“Hemos hecho un esfuerzo interno enorme para conseguir la conversión y el compromiso con el servicio“, explica a Financial Times, el medio que adelanta las cifras, Ken Parks, chief content officer de Spotify. “Estamos muy centrados en el crecimiento de nuestros doce mercados así como en expandirnos en otros”.
La previsión es que, cuando cambien las normas de escucha freemium en Estados Unidos (hasta ahora funciona como en un principio en Europa, con música ilimitada a cambio de anuncios), la conversión a clientes de pago suba en ese país.

El nuevo abogado de Megaupload lo compara con YouTube

Ira Rothken, el nuevo abogado de Megaupload, ha comparado a la compañía con YouTube, una declaración que apoya su intención de demostrar que la firma y sus directivos son inocentes del delito de piratería que se les acusa.
Cualquier acusación que se pueda hacer contra Megaupload se podría haber hecho contra YouTube”, explica el abogado a ArsTechnica, recordando que YouTube (que ya fue acusada de pirata por Viacom) siempre ganó sus juicios.
Rothken señala además que el proceso no sólo afecta a los dueños de Megaupload, sino también ataca a los usuarios que utilizaban el servicio para almacenar sus archivos personales. Esta es, además, una de las quejas que realizan los usuarios: el Partido Pirata está trabajando en una demanda colectiva contra el FBI para conseguir una condena por el acceso a bases de datos personales y por los daños causados al impedir el acceso a los archivos almacenados en la nube de Megaupload.
Ira Rothken, que asume el caso tras la salida del anterior abogado de Megaupload, está especializado en la industria online.

Samsung pierde ante Apple en Alemania

Samsung acaba de recibir un varapalo judicial en su batalla contra Apple en Alemania. La compañía ha perdido en una demanda sobre uso de patentes de forma irregular por parte de Cupertino.
Un tribunal alemán ha fallado que Apple no violaba una de las tres patentes que Samsung acusaba, según recoge Reuters. Samsung también perdía en la sentencia de la semana pasada, quedando por tanto sólo una patente en disputa. La decisión del tribunal sobre esa tercera patente se dará a conocer en una semana.
Las dos compañías están enzarzadas en una guerra de denuncias y contradenuncias por uso indebido de patentes.

Microsoft pagó 250 millones de dólares a Nokia para que usara Windows Phone

Nokia acaba de presentar los resultados correspondientes al cuarto trimestre fiscal del ejercicio 2011, que se salda con un balance más que negativo, pero sin embargo esperanzador.
En este periodo, Nokia perdió 1.400 millones de dólares (1.070 millones de euros), y las ventas cayeron un 21% con respecto al mismo periodo del año pasado.
Sobre todo fueron las ventas de móviles ‘básicos’ las que descendieron, un 31%, mientras que las ventas de smartphones se precipitaron sólo un 1%.
Sin embargo, como decíamos, hay lugar para la esperanza, ya que comparando los resultados del Q4 con los del Q3, la mejoría es más que considerable.
De hecho, durante el cuarto trimestre Nokia vendió 19,6 millones de smartphones y 93,9 millones de teléfonos básicos. Esto supone un incremento del 17% y del 5% respectivamente.
Con la publicación de las cuentas, también se ha sabido el montante del acuerdo que firmaron Nokia y Microsoft en febrero del año pasado, por el que Nokia pasaba a utilizar la plataforma Windows Phone en sus dispositivos.
Según se ha hecho público, Microsoft pagó 250 millones de dólares -180 millones de euros- a Nokia para que utilizase ese sistema operativo en sus dispositivos, algo que ha comenzado a hacer desde el lanzamiento el pasado mes de noviembre cuando presentó el Nokia Lumia 800 y el Nokia Lumia 710, primeros smartphones de la firma finlandesa que utilizan la plataforma de Microsoft.

Amazon va a separar su servicio de vídeo online

Amazon va a convertir en marca independiente su servicio de vídeo online, o al menos eso es lo que prevé su competidora Netflix.
Netflix espera que Amazon separe el servicio, lo rebautice con un nombre propio (ahora se llama Amazon Instant Video y funciona únicamente en Estados Unidos) y lo ponga a luchar en el mercado de forma independiente, tal y como ha señalado en una carta a sus accionistas que recoge Reuters.
“Esperamos que Amazon continúe ofreciendo su servicio de vídeo como un extra gratuito con Amazon Prime en el mercado nacional pero también que ponga una marca a su oferta de suscripción como servicio independiente más barato que el nuestro”, explica Netflix en ese documento.
Netflix cuesta unos ocho dólares al mes.