Buscar

2009/10/02

YouTube educa a los universitarios

Fuente: La Vanguardia.

YouTube ha puesto a disposición de los usuarios una nueva plataforma para los contenidos de instituciones académicas de educación superior, que recibe el nombre de Youtube EDU y en el que participarán universidades de siete países de Europa y Oriente Medio, entre los que se encuentran España, Francia, Italia o Inglaterra.

Así, entre las universidades que aparecen en YouTube, están la Universidad Politécnica de Madrid y la Universitat Oberta de Catalunya. Estos video permitirán, según informó YouTube, "a los alumnos y estudiantes autodidactas conectar con profesores de reputación mundial, independientemente de su localización geográfica o del centro universitario al que pertenezcan, fomentando el intercambio de ideas". "YouTube EDU es un aula global donde cualquier persona, ya sea por el interés en el contenido de los cursos universitarios o simplemente por curiosidad intelectual, pueda acceder y consultar una serie de vídeos educativos generados por las universidades más prestigiosas del mundo", señaló la responsable de marketing de YouTube España, Clara Rivera.

Entre los vídeos que ya se pueden ver en el portal está la última clase magistral sobre la Ingeniería clásica y su influencia en el urbanismo actual impartida por Fernando Sáez Ridruejo en la Universidad Politécnica de Madrid o la clase impartida por Lluís Serra sobre la nutrición como determinante de la salud pública en el siglo XXI en la Universitat Oberta de Catalunya.

Hallan fósil clave en la evolución humana

Fuente: BBC Mundo.

Un equipo internacional de científicos presentó el que dicen es el fósil más antiguo y mejor conservado de un ancestro directo de la especie humana.

Se trata de una hembra de la especia Ardipithecus ramidus, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía.

Tal como señalan los investigadores en la revista Science, aunque no se tratara de nuestro antepasado directo, el hallazgo ofrece información muy valiosa sobre una fase crucial en la evolución humana: el momento en el que nos separamos de la rama común que compartimos con los monos.

El descubrimiento, dicen los investigadores, muestra como nunca antes la biología de esa primera etapa de la evolución humana.

Ardi, como ha sido apodada, fue descubierta en 1994 en la región de Afar, en Etiopía, pero tomó 17 años llevar a cabo los análisis del hallazgo.

Hasta ahora, la etapa más antigua conocida de la evolución humana era la de Australopithecus, el bípedo de cerebro pequeño que vivió hace entre 4 y 1 millón de años.

Más vieja

El más famoso de los australopitecos es Lucy, un fósil de 3,2 millones de años descubierto en 1974 a unos 70 kilómetros de donde fue encontrada Ardi.

Cuando Lucy fue hallada la comunidad internacional pensó que los homínidos más antiguos tendrían una anatomía similar a la de los chimpancés, pero Ardi, que es casi un millón de años más antigua que Lucy, no apoya esa teoría.

Éste no es un fósil ordinario. No es un chimpancé ni es un humano. Pero nos muestra lo que los humanos solíamos ser

Prof. Tim White

Tras recuperar varios huesos importantes, incluido el cráneo con dientes, brazos, manos, pelvis, piernas y pies, los investigadores lograron calcular su peso y altura, y creen que Ardi caminó en dos patas sobre el suelo, aunque trepaba a los árboles y pasaba mucho tiempo en ellos.

Se piensa también que Ardi era omnívora y lo más sorprendente, dicen, es que las proporciones de sus extremidades no eran similares a las de chimpancés o gorilas, sino a las de simios ahora extintos.

"En el Ardipithecus tenemos una forma no especializada que no logró evolucionar mucho en dirección del Australopithecus", dice el profesor Tim White, de la Universidad de California, Berkeley, y uno de los principales investigadores.

"Así que cuando la vemos de la cabeza a los pies, lo que observamos es una criatura mosaico, es decir, alguien que no es chimpancé, pero tampoco es humano. Es un Ardipithecus".

Los investigadores creen que estos homínidos vivían en bosques y, a pesar de que trepaban árboles, no pasaban mucho tiempo columpiándose en sus ramas ni tampoco caminaban ayudándose en los nudillos como lo hacen los chimpancés.

Ni humano ni chimpancé

En general, dicen los autores, el hallazgo revela que los homínidos y los simios africanos siguieron caminos evolutivos diferentes, por lo cual ya no debemos considerar a los chimpancés como "representantes" de nuestro antepasado común.

"Darwin fue muy astuto en este aspecto", dice el profesor White.

"Dijo que debíamos ser muy cuidadosos. Que la única forma de saber realmente cómo era nuestro antepasado común sería encontrándolo".

"Bien, en 4,4 millones de años logramos encontrar algo muy parecido. Y, tal como pensaba Darwin, la evolución del linaje de los simios y el linaje de los humanos ha estado ocurriendo de manera independiente desde que esas dos líneas se dividieron, desde que existía ese ancestro común que compartimos".

El investigador agrega que el estudio de Ardi, en el participaron 47 científicos de 10 países de todo el mundo, fue muy meticuloso.

"Nos tomó muchos, pero muchos años limpiar los huesos en el Museo Nacional de Etiopía y después restaurar el esqueleto en sus dimensiones y forma original", dice el profesor White.

"Y después lo estudiamos y lo comparamos con todos los otros fósiles que se conocen de África y otras partes".

"Éste no es un fósil ordinario. No es un chimpancé ni es un humano. Pero nos muestra lo que los humanos solíamos ser", afirma el científico.

Cisco se hace con la noruega Tandberg por 3.000 millones

Fuente: Expansion.

La tecnológica estadounidense ha comprado a la noruega Tandberg por 17.200 millones de coronas ó 3.000 millones de dólares en efectivo para expandir su negocio de productos para videoconferencias. Los títulos de Tandberg reaccionan con repuntes del 12%.

El líder mundial en soluciones de red e infraestructuras para Internet ha lanzado un nuevo desafío a Microsoft al comprar la compañía de videoconferencias noruega.

Cisco pagará 153,5 coronas en efectivo por cada una de las acciones de Tandberg, un precio que supone una prima del 11% respecto al precio al que cerró ayer esta compañía. Hoy el mercado premia a esta empresa que se revaloriza un 12% en bolsa tras aceptar la oferta de Cisco.

La operación acelera la entrada de Cisco en el mercado de vídeo conferencias, donde actualmente ofrece TelePresence, un sistema capaz de transmitir imágenes en tamaño real. Esta adquisición es la mayor del sector desde que Cisco comprara en 2007 por 3.200 millones de dólares Webex.

La compra está pendiente de aprobación por parte de los reguladores y se espera que se cierre en la primera mitad del próximo ejercicio. Con ella, espera mejorar sus ganancias en el año fiscal 2011. Tandberg cuenta con 1.500 empleados.

Cómo podría transformar Google Wave el periodismo

Fuente: ABC.

Ahora que para la mayoría de los internautas Google Wave es todavía un misterio, empiezan a circular por internet todo tipo de valoraciones sobre cómo afectará esta herramienta colaborativa al mundo de los negocios, a la organización de eventos o a la gestión de proyectos. Y así se puede comprobar en muchos rincones de la Red, especialmente en plataformas como Twitter, donde Google Wave viene liderando la lista de «topics» en los últimos días. Será la curiosidad.

Pero llevando el asunto a nuestro terreno, es interesante subrayar la aportación de Mark Millian, bloguero en Los Angeles Times, sobre las posibilidades que puede ofrecer este servicio al trabajo diario de los periodistas. Recogemos a continuación algunas ideas de las que propone:

-Colaborar en la información. Google Wave puede ser una herramienta muy útil para que los periodistas elaboren sus trabajos de forma conjunta, intercambiando fuentes y referencias y, además, para debatir en torno a las historias sobre las que escriben.
-Grabar y guardar entrevistas. Si Google conecta su servicio de llamadas de voz a Wave, los periodistas podrán insertar fácilmente las grabaciones de llamadas, mensajes de voz y mensajes de texto y, de esta manera, tenerlas a mano en todo momento. Y esto es lo que permite una aplicación nueva llamada Ribbit, que posibilita a los usuarios realizar llamadas dentro de la herramienta, así como llamar a un número de teléfono y transcribir la conversación dentro del documento.
-Editar en directo. Google Wave permite introducir en el texto que está redactando el periodista una cronología de los cambios y actualizaciones que se han hecho en él.
-Disponer de actualizaciones. La nueva herramienta puede aportar también las actualizaciones que se están realizando sobre un acontecimiento de actualidad, de manera que se puede acceder a las versiones previas de un post o de una historia y ver qué ha cambiando exactamente y por qué.
-Debatir mientras se lee. Wave permite dejar a los usuarios comentarios en párrafos, frases o palabras, lo que puede llevar a que los lectores puedan discutir sobre lo que están leyendo.
-Hacer transparente la redacción. Muchos lectores se muestran interesados en saber cómo los periodistas construyen sus historias. Puede ser que con Wave se dé un paso más allá y que se permita dejar los comentarios de los 'observadores' durante todo el proceso de redacción. De esta manera los lectores podrían ayudar a darle forma a la historia.
-Encuestas instantáneas. Una vez que Google logre hacer Wave compatible con su servicio de correo electrónico, los periodistas podrán plantear encuestas a través de la herramienta que Google tiene para este tipo de recursos y comenzar a recibir el «feedback» con los usuarios.

Un inversor ruso compra más acciones de Facebook

Fuente: Yahoo!

La firma de inversiones rusa Digital Sky Technologies (DST) ha comenzado a comprar más acciones de Facebook como un modo de expandir su participación en la mayor compañía de redes sociales del mundo, señalaron dos fuentes a Reuters. Seguir leyendo el arículo

DST empezó a comprar acciones directamente a los accionistas de Facebook, dijeron el jueves dos fuentes cercanas al acuerdo bajo la condición permanecer anónimas.

"Su apetito para mí es: 'lo que tengan, lo tomaremos'", dijo una de las fuentes, un accionista de Facebook que acordó vender sus acciones.

Según el accionista, DST está ofreciendo 14,77 dólares por acción, el mismo precio que pagó en julio cuando compró 100 millones de dólares en acciones de Facebook a manos de empleados y ex empleados del sitio, con una tasación de 6.500 millones de dólares.

DST también invirtió 200 millones de dólares en mayo por acciones preferenciales de Facebook. Las dos transacciones dieron a DST una participación del 3,5 por ciento en la compañía.

Una segunda fuente familiarizada con el tema dijo que DST podría llegar a comprar otros 100 millones de dólares en acciones de Facebook, pese a que esa cantidad todavía no ha sido concretada.

No se pudo contactar con representantes de Facebook y DST para que comentaran la información.

El creador de LostWinds opina que el catálogo de iPhone es "una montaña de basura"

Fuente: MeriStation.

El creador de LostWinds, David Barben, no comparte la política de aprobación de títulos que mantienen desde la iPhone App Store, tildando este servicio como "una montaña de basura”. Para David, Nintendo exige una serie de filtros para poder publicar un título en su servicio de descargas, lo cual favorece en última instancia al usuario; y Apple debería tomar nota de esto.

Mira a iPhone, hay muchos juegos que no están para ser lanzados, sin querer ser muy negativo con esto. Es muy difícil encontrar buen material entre tanta basura” – opina Barben. “Otra cosa que me molesta son las aplicaciones y juegos que están diseñados para parecerse algo que ha tenido éxito y la gente accidentalmente las compra; o que son levemente más baratas y la gente asume que van a conseguir una versión barata de la misma cosa”.

Barben vierte estos duros comentarios en respuesta a las declaraciones de Apple en un evento del mes pasado en San Francisco, donde la compañía alardeaba de tener 18.000 juegos más para iPhone que Nintendo DS y PSP. “Tener una montaña de basura más alta no es lo bueno, sino cuantas pepitas hay dentro de ella” – sentencia el creativo.

Adiós al modelo de televisión convencional, hola a la TV por internet

Fuente: Libertad Digital.

Según un estudio llevado a cabo por Televeo, el 70% de los jóvenes españoles ha descargado en alguna ocasión contenidos audiovisuales, mientras que el 40% ha consumido televisión o videos en streaming, lo que certifica un cambio en los hábitos de consumo de los telespectadores que “han tomado el mando” y deciden, por primera vez, qué quieren ver y cuándo lo quieren ver.

Durante el encuentro, se ha analizado la situación del sector audiovisual en internet, las ventajas que ofrece la posibilidad de ver contenidos en la red y también los retos a los que se enfrenta este mercado, como por ejemplo, la mejora de los sistemas de medición de audiencia, los cuáles todavía no están preparados para determinar con exactitud cuántos son los espectadores reales de una plataforma televisiva online.

Con los avances de las redes móviles e internet, el espectador ha dejado de depender del programador y puede elegir en cualquier momento qué es lo que quiere ver y cuándo lo quiere ver. Además se han presentado los datos que corroboran que no sólo los más jóvenes ven televisión en internet en nuestro país, sino que también otros grupos de edad utilizan con mayor frecuencia este modelo en el que no dependen de la programación inamovible de las cadenas generalistas.

De este modo, según ha confirmado Ricardo García, presidente de Televeo, “el grupo de edad que ha aumentado en mayor medida en lo que a consumo televisivo en la red se refiere es el que va de los 35 a los 44 años de edad. El principal público sigue estando entre los 25 y los 34 años, pero las diferencias frente al anterior son mínimas, por lo que no se puede decir que tan sólo los adolescentes utilizan internet para ver sus contenidos preferidos”.

José Antonio Ruiz de Olano, director de Televeo, ha recalcado que los procesos de convergencia entre televisión y las comunicaciones móviles se han acelerado, hasta el punto de que ya existen iniciativas reales para conectarse a internet a través de un televisor.

Televisión en internet, gratuita

El modelo de televisión en internet debe ser gratuito en España. Según datos presentados, el 99% de los internautas rechazaría un modelo de pago, por lo que los responsables del sector entienden que la publicidad debe ser la principal fuente de ingresos.

Según los dirigentes de Televeo, los telespectadores no toleran más de dos minutos y medios de publicidad por cada hora de contenidos, algo que choca frontalmente con las actuales prácticas llevadas a cabo en la televisión convencional.

En la actualidad, los más novedosos sistemas publicitarios instaurados en las plataformas de contenidos online son los Pre-rolls, anuncios de video corto previos a lo que el espectador desea visualizar, Smartoverlays, anuncio animado situado por encima del contenido principal y Smartrolls, anuncio de video altamente interactivo que puede incorporar características específicas definidas por el anunciante.