Buscar
2011/08/15
Cinco mitos sobre Facebook
2011/06/24
Cinco mitos erróneos sobre seguridad en la red persisten entre los internautas
Así lo piensa el 93 por ciento de los internautas encuestados, pese a que la realidad es totalmente la contraria, señala el estudio publicado hoy por la empresa de soluciones de seguridad G Data, titulado "*Cómo perciben los usuarios los peligros de Internet?".
El sondeo, realizado en once países, entre ellos los grandes de Europa además de Estados Unidos y de Rusia, con datos de casi 15.560 internautas de edades comprendidas entre los 18 y los 65 años, subraya que los piratas informáticos buscan pasar desapercibidos en sus ataques, para así lograr mejor sus objetivos.
Aparte del mito erróneo de pensar que es fácil detectar un ordenador infectado, también persisten las ideas equivocadas de que el correo electrónico es la principal vía de contagio, y de que no se puede infectar el ordenador sólo con visitar una página web.
Según el estudio, los otros dos mitos sin fundamento que persisten son pensar que las plataformas de intercambio de archivos son los grandes difusores de "malware", y que las páginas pornográficas son las más peligrosas.
Según los datos manejados, sólo el 7 por ciento de los internautas opina que no percibiría nada extraño en caso de que su ordenador resultara contaminado; y eso es precisamente lo que sucede normalmente.
Hoy en día los piratas informáticos son verdaderos "profesionales" que intentan pasar desapercibidos para hacerse con suculentos botines, como la obtención de datos personales para beneficiarse en los mercados negros de Internet.
Por otra parte, de acuerdo con las cifras, el 54 por ciento de los entrevistados (el 58 por ciento en el caso de los internautas españoles) sustenta erróneamente la idea de pensar que el correo electrónico es la principal vía de entrada del "malware".
Sin embargo, según el estudio, este sistema de infección está anticuado y actualmente los ciberdelincuentes recurren a otros para llegar a sus víctimas, principalmente las redes sociales y la manipulación de sitios "web".
Por otro lado, alrededor de la mitad de los encuestados ignoran la posibilidad de resultar infectados sólo con visitar una página web, a través de las denominadas descargas silenciosas (drive-by-download).
El 37 por ciento considera las páginas porno más peligrosas que el resto, pero la realidad es la contraria, dado que el mantenimiento y la seguridad de este sector, que genera tantos beneficios, suelen encargarse a verdaderos profesionales informáticos.
Canarias7
2010/08/06
Expresiones de origen mitológico: cuando el habla de los dioses baja a la calle
Los dioses y héroes de la mitología clásica abandonaron hace muchos siglos el día a día de la humanidad y quedaron relegados a lejanos cuentos y arquetipos. Sin embargo, aquellas influyentes sagas -en lo literario y en lo filosófico- dejaron un buen poso en nuestra forma de hablar y no sólo en el lenguaje muy culto, como algunos pensarán.
Lo cierto es que muchas expresiones y palabras provienen de aquellas narraciones míticas y las utilizamos en nuestra forma de hablar más coloquial. El periodista Fernando Castelló ha glosado muchas de éstas en su último libro Hablar como los dioses. Diccionario de nuestras expresiones y términos coloquiales de origen mitológico y grecolatino (2010, Evohé, 16,40 €).
Es fácil imaginarse que cuando alguien dice que "ha vivido una auténtica odisea", se compara con el largo y tortuoso viaje que sufrió Ulises para llegar a su hogar en Ítaca. Sin embargo, ¿cuántos creen que al decir que se tiene "vista de lince" pensamos en el animal en peligro de extinción? Si lo piensan, quizá estén equivocados. Estas son algunas de las expresiones que utilizamos coloquialmente y que tienen su origen en la mitología grecolatina:
"Tener vista de lince". Con todos los respetos para el felino -del que desconocemos si tiene una gran vista- la expresión proviene de Linceo, uno de los argonautas que acompañó a Jasón en la búsqueda del vellocino de oro y que junto a su hermano, luchó contra sus primos Cástor y Pólux y murió. El poeta Píndaro escribió de él: "De todos los habitantes de la tierra fue el de visión más penetrante".
"Ser presa del pánico". ¿Quién no lo ha sido alguna vez? ¿Quién no lo ha dicho? Se decía que los persas huyeron presas del pánico creado por el dios Pan en la batalla de Maratón (algo también tendrían que ver las falanges atenienses). Resulta que Pan era hijo de una ninfa y Zeus (o Apolo o Hermes, según las versiones): la parte superior del cuerpo era la del hombre y la inferior la de un macho cabrío. Su apetito sexual era incansable y era conocido por acosar a las ninfas por lo que su identificación con el temor más intenso se debe a los sustos que provocaba a las pobrecillas acosadas cuando aparecía ante ellas o a los aterradores gritos que profería si era despertado. En la Edad Media, al diablo se le representaba con la forma de este dios.
"Creerse el ombligo del mundo". Expresión que se utiliza, con razón o sin ella, para referirse a quien se cree el más importante, el que piensa que el mundo gira a su alrededor. En la mitología griega el ónfalo (ombligo) era una piedra sagrada situada en el templo de Apolo, en Delfos (el del célebre oráculo). Se dice que Zeus soltó dos águilas, una hacia el este y otra hacia el oeste, para que dieran la vuelta al mundo y al final se encontraron allí. Además, la piedra estaba equidistante entre el cielo y el infierno. En resumen, dos pruebas irrefutables -mitológicamente- de que aquel ombligo era el centro del mundo.
"Ser un caco". Aunque quizá ésta haya caído algo en desuso, seguro que alguno habrá oído llamar a un ladrón "caco". Lejos de un origen en la jerga de la calle, este término se refiere a Caco, un gigante de tres cabezas hijo del dios Vulcano que vivía en el Aventino (una de las siete colinas de Roma). Cuando Hércules llevaba a cabo uno de sus famosos trabajos se quedó dormido a orillas del Tíber mientras llevaba unas reses. Caco aprovechó el momento y se las robó, convirtiéndose en el primer ladrón de reses o cuatrero de la mitología. En cualquier caso, no debería ser un modelo a seguir, los mugidos de los animales despertaron a Hércules y éste mató a Caco.
2009/12/21
National Geographic deshace algunos mitos
La cadena de televisión National Geographic Channel estrena mañana, lunes, "El universo conocido", una serie documental de alto rigor científico que pretende "desmitificar algunos de los aspectos más apasionantes" del cosmos y la Tierra con analogías de andar por casa.
A lo largo de ocho capítulos, cuya emisión comienza el lunes a las 21.15 horas, la serie le hinca el diente a grandes tópicos sobre el espacio, el clima y la historia natural.
En una entrevista con Efe, el profesor de Astronomía de la Universidad de Columbia, David Helfand, uno de los más de 50 expertos que ha participado en el documental, explica que la serie trata de explicar de forma sencilla todo lo que pasa a nuestro alrededor y mucho más allá, de llamar la atención sobre toda una "explosión de descubrimientos" conquistada en las últimas décadas.
Además de las explicaciones sencillas, "Universo conocido" cuenta con imágenes reales y recreaciones de fenómenos cósmicos y naturales con las últimas herramientas de animación.
La serie busca darle un cariz terrenal a conceptos tan abstractos y ajenos, pero también fascinantes, como la antigüedad y la inmensidad del universo o la cantidad ingente de energía que fluye por todo él.
"Principalmente, el documental establece enlaces entre cosas que la gente puede experimentar personalmente y otras que están lejísimos", indica Helfand.
Por ejemplo, a través de la analogía del campo de fútbol. Para que los espectadores se hagan una idea del número de sistemas solares que existen sólo en nuestra galaxia, la Vía Láctea, el profesor de astronomía les anima a que cuenten el número de hojas de césped que hay en un campo de fútbol.
"Universo conocido" pretende acabar con concepciones equivocadas y con mitos desproporcionados. "Desafortunadamente tendemos a celebrar el misterio y las cosas desconocidas más que los logros del conocimiento", sostiene el astrónomo.
Un paradigma de esta tendencia es el halo misterioso que se ha creado en torno a los agujeros negros: "Fascinan a todo el mundo y son importantes en la evolución de las galaxias pero son objetos realmente simples. Se trata de delgados cuerpos de masa concentrada pero a la gente le encanta decir que devoran cosas".
Helfand asegura que si un agujero negro reemplazara al Sol mañana mismo, la Tierra no se vería afectada en absoluto, no sería engullida por ese cuerpo, sino que simplemente seguiría orbitando a su alrededor como lo hacía en torno a su estrella.
"Eso sí, estaría sumida en la más absoluta oscuridad todo el tiempo, lo que no tiene nada de divertido", afirma el experto entre risas.
¿Y la vida en la Tierra, hasta cuándo durará? Helfand explica que la vida se desarrolló muy rápidamente en el planeta y ha sobrevivido a grandes cambios y catástrofes.
Por tanto, pronostica que los seres vivos seguirán morando por la Tierra hasta que el Sol se apague, dentro de 5.000 ó 6.000 millones de años, aunque no sabe qué aspecto tendrán.
Y la gran pregunta, ¿habrá vida en otros planetas? Helfand ni lo duda porque las probabilidades hablan por sí solas: tan sólo en la Vía Láctea hay billones de planetas y es una de los cientos de miles de millones de galaxias que pueblan el espacio.
2009/06/26
Adiós al mito de la célula mágica
La investigación con células madre embrionarias ha sufrido un duro golpe tras la publicación ayer de un estudio en Nature. El trabajo continúa resultados anteriores, recogidos en la misma revista, que habían identificado dos genes llamados Pax3 y Pax7 de máxima importancia para la formación del músculo en los embriones a partir de células madre. Pero según el nuevo estudio, estos genes no operan en las células madre adultas que se activan para reparar un daño muscular.
La conclusión más inmediata es que las células madre embrionarias y las adultas no son funcionalmente equivalentes. Las investigaciones más innovadoras en el campo de las patologías musculares, como la distrofia, se centran en el uso de células madre embrionarias y con este hallazgo, podrían tener que cambiar de rumbo para enfocarse en las adultas.
El estudio se publica el mismo día en que el Ministerio español de Ciencia e Innovación anunciaba la financiación de 49 proyectos sobre células madre embrionarias y transferencia nuclear.
Genes de corto recorrido
Para examinar el papel de Pax3 y Pax7 en la formación de las células musculares, el equipo dirigido por el investigador de la Universidad Johns Hopkins (EEUU), ChristophLepper, estudió la labor de ambos en diferentes fases del crecimiento muscular en ratones vivos.
Lepper explica que, en un principio, intentaban demostrar una secuencia lógica: que si los genes eran tan importantes en el embrión, debían serlo también para las céulas madre musculares adultas. Pero la puesta en práctica dejó en evidencia su hipótesis para sorpresa de los propios investigadores.
Mediante alteraciones genéticas, los investigadores suprimieron ambos genes en las células madre musculares adultas. "Me quedé totalmente sorprendido cuando vi que dichas células eran normales sin ellos", explica Lepper.
A continuación, los científicos estudiaron si ocurría lo mismo después de una lesión muscular, tras la cual el proceso de reparación requiere de las células madre musculares para que se formen nuevos músculos. Para ello, dañaron los músculos de las patas de los ratones entre la rodilla y el tobillo. De nuevo, la realidad se impuso a las hipótesis cuando se vio que dichas células madre, sin los dos genes clave de las embrionarias, podían todavía generar músculo tan eficazmente como las células madre musculares convencionales.
Tras dichos experimentos, quedaba algo importante por descubrir: en qué momento los genes identificados dejaban de ser necesarios para el papel reparador de las células madre musculares. Los autores concluyeron que los genes mantenían su importante función sólo en las tres semanas posteriores al nacimiento. Después de ese periodo, el rol de los genes parece ser bien distinto: provocar que las células madre se queden quietas hasta que el organismo madure. El nuevo objetivo será, entonces, descubrir qué genes toman el relevo de los Pax en las células madre musculares adultas para activarse cuando el músculo se lesiona, lo que podría marcar un nuevo paradigma de la investigación en este campo.
El trabajo publicado en Nature hace hincapié en una advertencia: no saltarse pasos de la investigación básica con modelos animales para buscar cuanto antes la fase clínica. Según el director del Departamento de Embriología de la Institución Carnegieque ha cofinanciado el trabajo, Allan Spradling, "tan sólo estamos empezando a aprender las bases de la biología de las células madre y hay muchas sorpresas". Spradling insiste en escrutar los modelos animales antes de "correr hacia la clínica con terapias a medio hacer".
El profesor de medicina regenerativa del University College de Londres, Chris Mason, declara que este estudio ilustra la necesidad de investigar con todo tipo de células, tanto embrionarias como adultas. "Definitivamente, no hay una célula mágica en terapia regenerativa", concluye.
2007/07/03
Los cinco mitos más comunes relacionados con los ordenadores
Algunos vienen de los inicios de la informática personal y han sobrevivido a los constantes cambios de la industria, a pesar de ser actualmente obsoletos. Otros son simplemente falsos y provienen del "autoconvencimiento" de los usuarios más que de una verdad probada. Pero todos, todos, encuentran en Internet el medio perfecto para autoperpetuarse y así hacer que más y más usuarios sigan equivocados. Por suerte, tú has encontrado este artículo.
1. Para evitar averías, es mejor dejarlo siempre encendido.
Quizás venga de cuando las fuentes de alimentación para los ordenadores no evitaban los picos de tensión durante el encendido, o simplemente del falso convencimiento de que si minimizamos los ciclos térmicos, el ordenador durará más.
Lo cierto es que un ordenador no se conserva mejor si lo dejamos siempre encendido, y de hecho, además de ser una postura poco "sostenible", en algunos casos puede significar una reducción del tiempo de vida de sus componentes, como si el ordenador no está en un lugar limpio y va cogiendo polvo poco a poco, llegando a bloquear alguno de los ventiladores del sistema de refrigeración.
Además, la mayoría de ordenadores modernos ya disponen de sistemas de ahorro de energía que los ponen en modo de hibernación si detectan que no se están utilizando durante un tiempo preprogramado.
2. Los salvapantallas realmente protegen la pantallaEn los tiempos de las pantallas monocromo (gris, verde, o naranja), existía un riesgo muy real de que si dejábamos la misma información en pantalla durante largos periodos de tiempo, ésta quemara el fósforo que recubría la parte interior del frontal del monitor, de la misma manera que pasa en muchos modelos antiguos de televisores de plasma.
De ahí nacieron los salvapantallas, pequeñas aplicaciones destinadas a que el contenido de la pantalla sea diferente en cada momento.
Sin embargo, actualmente la pantalla más utilizada para informática es la LCD, que tiene un riesgo nulo de que la imagen quede "impresa" en la pantalla si queda mucho tiempo estática, así que los salvapantallas tienen, hoy en día, un uso más estético que de protección de la pantalla.
3. Si comienza a ir lento, es que se me ha metido un virusEs bueno que haya gato... o virus... o spyware. Existe una paranoia importante en lo que se refiere a los ataques que puede sufrir nuestro ordenador, ya que la mayoría no tienen síntomas visibles en nuestro ordenador. Así que cuando algo comienza a ir "mal", automáticamente pensamos en virus, gusanos, spyware, malware, y cualquier otra cosa que nos pueda haber "estropeado" el PC.
Sin embargo, si tenemos el ordenador razonablemente protegido (antivirus, cortafuegos, anti-spyware), lo más seguro es que esta ralentización se deba a otro motivo... a escoger: incompatibilidad de periféricos, disco muy fragmentado, muchos programas residentes en memoria, aplicaciones mal cerradas, aplicaciones abiertas por otro usuario de nuestro ordenador que han quedado colgadas en su sesión, Windows Vista (ejem), etcétera.
3. Si comienza a ir lento, es que se me ha metido un virus
Es bueno que haya gato... o virus... o spyware. Existe una paranoia importante en lo que se refiere a los ataques que puede sufrir nuestro ordenador, ya que la mayoría no tienen síntomas visibles en nuestro ordenador. Así que cuando algo comienza a ir "mal", automáticamente pensamos en virus, gusanos, spyware, malware, y cualquier otra cosa que nos pueda haber "estropeado" el PC.
Sin embargo, si tenemos el ordenador razonablemente protegido (antivirus, cortafuegos, anti-spyware), lo más seguro es que esta ralentización se deba a otro motivo... a escoger: incompatibilidad de periféricos, disco muy fragmentado, muchos programas residentes en memoria, aplicaciones mal cerradas, aplicaciones abiertas por otro usuario de nuestro ordenador que han quedado colgadas en su sesión, Windows Vista (ejem), etcétera.
3. Si comienza a ir lento, es que se me ha metido un virusEs bueno que haya gato... o virus... o spyware. Existe una paranoia importante en lo que se refiere a los ataques que puede sufrir nuestro ordenador, ya que la mayoría no tienen síntomas visibles en nuestro ordenador. Así que cuando algo comienza a ir "mal", automáticamente pensamos en virus, gusanos, spyware, malware, y cualquier otra cosa que nos pueda haber "estropeado" el PC.
Sin embargo, si tenemos el ordenador razonablemente protegido (antivirus, cortafuegos, anti-spyware), lo más seguro es que esta ralentización se deba a otro motivo... a escoger: incompatibilidad de periféricos, disco muy fragmentado, muchos programas residentes en memoria, aplicaciones mal cerradas, aplicaciones abiertas por otro usuario de nuestro ordenador que han quedado colgadas en su sesión, Windows Vista (ejem), etcétera.
Fuente: Terra España.