Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta mentiras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mentiras. Mostrar todas las entradas

2012/01/02

Un estudio revela la propensión a mentir en chats y mensajes

Los chats y mensajes de texto a través de dispositivos tecnológicos favorecen la mentira. Así lo afirma un equipo de investigadores de la Escuela de Negocios de la Universidad de la Columbia Británica, en Canadá, que ha llevado a cabo un estudio en el que se revela que los usuarios de Messenger, WhatsApp, iMessage y otros servicios similares consuman una mayor cantidad de engaños que las personas que se comunican por otros medios.
Los responsables de este trabajo añaden que dicho resultado se produce incluso si el destinatario de los embustes es alguien conocido por el emisor. El hecho de que no se requiera la presencia física en el proceso genera en quienes emplean su ordenador, su teléfono móvil o su tableta la sensación de un cierto anonimato. La exigencia moral se relaja entonces, lo cual aboca a ese desajuste, aclaran los expertos, que actúan bajo la dirección del profesor Karl Aquino. Sin embargo, las mentiras no siempre nacen con mala intención, a veces simplemente se trata de justificaciones o ardides más inocentes, aclaran a continuación.
Sus conclusiones se basan en un experimento practicado con 170 alumnos a los que se les propuso un juego de transacciones bursátiles para clientes ficticios. Pues bien, el 95% de los voluntarios alteró los datos que le había dado a su interlocutor mediante mensajes instantáneos. En cambio, la proporción fue del 31% de engaños cuando el contacto se efectuó por vídeo y del 18% en los casos en los que la información fue facilitada cara a cara.

2010/10/13

Mentir "nos hace sentir sucios"

BBC Mundo

Un nuevo estudio sugiere que, efectivamente, mentir produce una necesidad de lavarse la boca.
La investigadora Spike Lee, de la Universidad de Michigan, quien encabezó el estudio, señala que las madres pueden tener parte de razón cuando mandan a sus hijos a lavarse la "boca sucia" con jabón.
"Las referencias a 'manos sucias' o 'bocas sucias' en el lenguaje cotidiano sugieren que la gente piensa acerca de los problemas abstractos de la pureza moral en términos de experiencias más concretas como la pureza física", dice Lee en un comunicado.
Spike Lee y Norbert Schwarz, de la Universidad de Michigan, les pidieron a 87 estudiantes que imaginaran una situación en la que existía la tentación de no devolverle a un colega imaginario, "Chris", un documento que lo beneficiaría y que a su vez perjudicaría a los participantes.
A cada participante se le pidió que le dejara a "Chris" un mensaje de voz o de correo electrónico, diciéndole la verdad en unos casos y mintiéndole en otros.
Luego se les pidió que valoraran varios productos como parte de una supuesta encuesta de marketing y que dijeran cuánto estaban dispuestos a pagar por cada producto.
Los productos incluían un enjuague bucal y un jabón para las manos.

Partes específicas

Los científicos comprobaron que los participantes que habían mentido por teléfono, dejando un mensaje grabado falso, sintieron un deseo más fuerte por el enjuague bucal y ofrecieron pagar por él más que el resto.
A su vez, los que habían dicho una mentira en el mensaje electrónico valoraron más el desinfectante para las manos.
"No es sólo que las personas quieren limpiarse después de un acto 'sucio', sino que quieren lavar la parte específica del cuerpo involucrada en ese acto", subrayó Schwarz.
Los resultados se publican en la revista Psychological Science.

2010/06/21

El arte de mentir en Internet

Fuente: Publico.

La mujer morena y delgada de la foto que aparece a la derecha de estas líneas se llama Katy Salinas. Tiene 65 años pero su cara y su cuerpo aparentan unos 25. Rica y divorciada, escribe un blog donde desvela sus trucos de belleza, como ponerse la primera crema antiarrugas a los 11 años, hacer cinco horas de ejercicio al día, dejar de salir a la calle para evitar el fotoenvejecimiento o no gesticular jamás. "Vivir a dieta para una mujer es fundamental: es una forma de vida (...) Yo a los 12 años empecé mi dieta y hasta hoy", escribe alguien que jamás ha probado el pan "y mucho menos la leche".
En un Internet en el que millones de personas y empresas se desgañitan sin éxito por atraer la atención de los demás, el blog de Katy ha sido un éxito fulminante y ha conseguido 15.000 visitas y mil mensajes en apenas una semana. No ha aprovechado sofisticadas técnicas de posicionamiento en buscadores ni en redes sociales. Tan sólo dejó caer su dirección en media docena de foros femeninos.
Katy, en realidad, no existe, aunque sembró la duda entre quienes visitaron su web durante los días de mayo en los que se mantuvo activa. Se trata de un fake, una elaborada mentira de la artista madrileña Yolanda Domínguez construida a golpe de guión y Photoshop. Es un personaje ficticio que responde a la pregunta: "¿Qué pasaría si realmente alguien siguiera todos esos consejos de belleza que se dan en los medios?", explica Domínguez.
Todas las locuras de Katy han sido copiadas y pegadas de los consejos de las revistas, las manías de las famosas o los trucos de belleza que circulan por Internet. Pero es la reacción del navegante que se encuentra por casualidad con algo que no sabe si es verdad o mentira lo que más interesa a Domínguez. "El artista quiere hacer sentir algo a los demás. Cuando sabes que la obra es ficción sientes, pero está tamizado", dice.
La Red es, de momento, un espacio donde la duda aún cabe. "Los fakes funcionan cuando los formatos nos resultan novedosos. Esa es la razón por la que La guerra de los mundos le funcionó a Welles y por la misma razón hubo gente que dudó de la película La bruja de Blair", dice la periodista Sofía Ruiz de Velasco, autora del blog de tendencias Trending Topics. "En tu cabeza, una emisión en directo en la radio o un documental no son ficción; los ves esperando encontrarte con la realidad", añade Ruiz de Velasco, que recuerda que todo comenzó con F for Fake (1975). El falso documental de Orson Welles sentó las bases del engañoso género: contenido inventado en un formato creíble y un juego de inteligencia con la percepción del receptor.
El primero que probó con éxito el fake artístico online en lengua española fue el escritor Hernán Casciari. "Cuando la gente cree que algo tiene encima la etiqueta literatura le presta menos atención. Pero cuando esa misma historia le pasa a un vecino tiene más interés. Y en el fondo, Internet no es más que un pueblo", dice. "En 2002 lo único que hice fue no decir que era un cuento. Y funcionó". Usando sus propias palabras, encontró una grieta "para hacer literatura sin decirlo".
Casciari llama a sus creaciones blogonovelas, y en ellas el lector no sabe hasta el final si los protagonistas son reales o no. La más conocida de todas, el Weblog de una mujer gorda, revolucionó una incipiente blogosfera dividiéndola entre los que "se lo creían" y los que no. Después vendrían farsas online como el diario de Letizia Ortiz, donde Casciari se ponía en la piel de una joven periodista que acababa de ser presentada por el Príncipe de Asturias como su futura esposa.
¿Por qué nos atraen tanto estos seres inventados, desde Katy a la falsa Letizia Ortiz? Casciari defiende que el arte de la ficción funciona en Internet igual que en los viejos medios. "Nada es distinto a hace 500 años. Funcionan los personajes, la empatía con el personaje. Lo único distinto es la velocidad de publicación, el feedback, la ausencia de intermediarios o la democratización de la publicación. Pero ninguno de estos factores tiene que ver con lo literario", dice. "El hombre miente con lo que le den. No es una revolución".
La herramienta que tiene más a mano últimamente el hombre para mentir es la Red, construida en la cultura de lo falso, desde las leyendas urbanas de los noventa sobre cachorros de gato obligados a crecer en botellas hasta las sofisticadas parodias realizadas a las empresas en redes sociales como Twitter. La penúltima, twitter.com/bpglobalpr, una crítica despiadada a la actuación de la petrolera BP tras el vertido en el Golfo de México por alguien que dice ser su portavoz. Lo falso está tan a la orden del día en Twitter que se ha ideado un sistema de verifición para que los usuarios vip, famosos, empresas y gobiernos, certifiquen su identidad.
En el último año se han puesto de moda diarios online como El Mundo Today o El Garrofer, donde se presentan noticias falsas como reales. Triunfan en visitas, y a sus fans les encanta ver cómo de vez en cuando los telediarios dan por buenas historias inventadas como "Herido grave al alunizar con una bicicleta en una joyería".

Zapatero y sus hijas

Los fakes fotográficos son especialmente inseparables de la Red. Muchos españoles aún recuerdan ese día de 2009 en el que cientos de anónimos crearon de forma espontánea sus propios fotomontajes a partir de la foto de las hijas del presidente Zapatero con Obama para compartirlas por correo electrónico o Facebook.
Los usuarios oscilan entre la credulidad, el regocijo ante las parodias y la creación activa de sus propios fakes. "Es la cultura de Internet: la parodia, la crítica, la remezcla", resume la vicedecana de la Escuela de Organización Industrial, Tíscar Lara. En su opinión, "Internet es más proclive al fake que otros medios. Primero, por su accesibilidad, porque cualquiera puede abrir un blog o modificar una foto. Y segundo, por la viralidad de la red".
¿Es ético jugar con la ficción sin avisar? Lara cree que puede ser, incluso, un recurso educativo. Ella la utiliza en el aula: pide a sus alumnos que retoquen y modifiquen eslóganes como una forma de aumentar su creatividad y de fomentar el sentido crítico ante los medios de comunicación, incluido Internet. Defiende que hay que enfrentarse a ellos siempre con la sombra de la sospecha. "Es importante estar formado en la lectura del fake, adoptar un grado de distancia, entrar en el juego con cierto escepticismo, sospechar que puede ser una historia montada por otro. Es importante que se eduque en esa reflexión".
En suma, diferenciar la verdad y la mentira en los nuevos medios exige tener siempre el ojo atento y entrenado. Porque si bien el fake se ha ligado a lo largo de su historia con el arte, la política o la crítica social, hoy donde es más habitual verlo es en manos de la publicidad, que ha adoptado su espíritu y también su estética. Felipe G. Gil, del colectivo Zemos98, cree que hace tiempo que está vampirizado por la publicidad, y que casi ha dejado de tener sentido porque "todo es fake". Lara coincide. "La industria lo ha fagocitado y lo usa en su beneficio".

Herramienta publicitaria

En España, el Amo a Laura -un spot de la agencia Tiempo BBDO para MTV oculto bajo la forma de una canción del grupo ficticio The Happiness- marcó un punto de inflexión en 2006. "Después, todos los clientes iban a las agencias de publicidad a pedir un fake con su campaña viral", explica Gil. Después vendría el falso robo de la silla de Zapatero, en realidad una campaña de una ONG. Recientemente, un anuncio y un falso blog presentaron al supuesto vicepresidente adolescente de Coca-Cola Ignacio Fernando, elegido en un cásting de una agencia de publicidad.
A pesar del abuso por la publicidad y de que los internautas van educándose en la sospecha como forma de manejarse por la Red, los fakes siguen colando. "La gente quiere consumir fábulas, tiene esa necesidad de dejarse llevar por una historia y tomársela en serio", incide Tíscar Lara. Casciari está convencido de esa necesidad: "Mientras siga existiendo el spam la inocencia existirá. Siempre hay alguien nuevo a quien engatusar". Ese gran negocio se basa en una sencilla ley: los costes son tan bajos que un solo incauto puede hacer viables económicamente millones de correos.
La popularización de las redes sociales ha venido acompañada de una pregunta casi ontológica. ¿Hasta qué punto somos nosotros mismos cuando contamos cómo nos sentimos o qué es lo que queremos en Facebook? ¿Y qué pasa en esos grandes espacios de tiempo en los que callamos y durante los que aprovechamos para vivir? Gil cree que no hay una diferencia tan grande entre realidad y ficción: "Todos practicamos el fake diariamente en Twitter". La diferencia, como dice Casciari, es que muchos no saben que están haciendo literatura.

2010/05/19

Mentir de pequeño, ¿buen augurio?

Fuente: BBC Mundo.

Los niños pequeños que dicen mentiras a una edad más temprana tienen más posibilidades de alcanzar un buen desempeño en el futuro, aseguran investigadores.
Los complejos procesos cerebrales involucrados en la formulación de una mentira son un indicador de la inteligencia de los niños, explicaron.
Un estudio canadiense de 1.200 niños de 2 a 17 años indica que aquellos que son capaces de mentir han alcanzado una fase de desarrollo importante.
Sólo una quinta parte de los pequeños de 2 años fueron capaces de mentir. Pero a los cuatro años el 90% era capaz de mentir, según el estudio.
La tasa se incrementa con la edad hasta alcanzar un pico a los 12 años.

"No deberían alarmarse"

El director del Instituto de Estudios sobre el Niño en la Universidad de Toronto, el doctor Kang Lee, dijo: "Los padres no deben alarmarse si su hijo dice una mentira. Sus hijos no van a llegar a ser mentirosos patológicos. Casi todos los niños mienten".
El doctor probó la honestidad de los niños diciéndoles que no echen un vistazo a un juguete colocado a sus espaldas, tras lo cual él salía de la habitación.
A continuación, hacía un seguimiento de sus reacciones por video y volvía para preguntarles si habían cumplido con lo solicitado, para luego contrastar sus respuestas con la grabación.
"(Mentir) es una señal de que han llegado a un nuevo mojón en el desarrollo. Los que tienen un mejor desarrollo cognitivo mienten porque pueden cubrir sus huellas", agregó.
Esto se debe a que han desarrollado la capacidad de llevar a cabo un acto de malabarismo complejo que consiste en mantener la verdad en la parte posterior de sus cerebros.

2009/09/23

Un detector de mentiras de puño y letra

Fuente: Publico.

Detectar la mentira ha sido siempre tan importante para los interrogadores como obtener la verdad. Existen varios tipos de polígrafos que se aprovechan de una supuesta alteración física cuando se miente (la sudoración, la tensión arterial, cambios en la voz...). Lo último es vigilar cómo se escribe.

Dos investigadores de la universidad israelí de Haifa, Gil Luria y Sara Rosenblum, creen haber encontrado la base científica para desarrollar un detector de mentiras escritas. Sometieron a 34 voluntarios a la prueba de escribir dos relatos, uno que fuera real y el otro inventado. Tuvieron que escribir en un papel especial colocado sobre un ordenador tipo tableta para medir la presión ejercida con un bolígrafo electrónico capaz de grabar la intensidad del trazo. El sistema, bautizado como ComPET (Herramienta de Evaluación por Ordenador de Escritura a mano, por sus siglas en inglés) se completa con un programa informático diseñado por ellos que analiza el texto.

Los investigadores, que publicaron su trabajo en la revista Applied Cognitive Psychology, descubrieron que la presión sobre el papel era mayor en las frases falsas. También comprobaron que el trazo era más largo y las letras más finas que en los párrafos veraces. En general, aparecía un uso diferente del espacio. Las variaciones, invisibles al ojo humano, fueron detectadas por el prototipo. Según este trabajo, tomarse todo el tiempo del mundo para escribir no ayuda a construir mejor la mentira, siendo irrelevante la rapidez al escribir.

Los científicos israelíes creen que la escritura a mano varía cuando se fuerza al cerebro a inventar. En concreto, el esfuerzo mental que supone mentir, frente al recuerdo real, exige que el cerebro esté más atento. "Da la impresión de que la escritura de algo falso exige un mayor uso de recursos cognitivos que el acto de escritura automática", explica Luria.

Cambios cognitivos

La práctica totalidad de los polígrafos usados en la actualidad se basa en la presunción de que el acto de mentir provoca cambios fisiológicos. Pero en EEUU y en otros países donde se utilizan son habituales las demandas por su dudosa fiabilidad. Sin embargo, ComPET se basa en la idea de que el acto de mentir provoca cambios cognitivos que no pueden ser ocultados a la máquina ni estar sujetos a una interpretación humana errónea. "Es una tecnología que puede mejorar de forma efectiva nuestra capacidad para identificar la mentira", aseguran los investigadores.

2007/12/04

Todo lo que sabes es mentira

Fuente: Ociojoven.

Este libro es un ariete contra las distorsiones, mitos y mentiras que nos intentan hacer tragar los gobiernos, los medios de comunicación, las corporaciones, la religión organizada y todos los demás grupos de poder que no quieren que sepamos la verdad.

Un amplio grupo de investigadores –desde eruditos profesores universitarios, hasta periodistas sin amo, pasando por disidentes políticos– nos presentan un mundo en el que las historias realmente importantes se ignoran y censuran, y en el que se los verdaderos peligros son ocultados por la invención y exageración de peligros que no existen realmente. Un mundo, en definitiva, en el que todo lo que sabes es mentira.

¿Tienes la impresión de que todo lo que sabes es mentira?

Este libro, sustentado en hechos y evidencias incontestables, te dirá la verdad sobre los temas más controvertidos y las instituciones más poderosas del planeta. Como, por ejemplo, que:

• El Banco Vaticano ayudó a huir a Sudamérica a famosos miembros de las SS, y la Ciudad del Vaticano es el décimo lugar del mundo donde se lava más dinero, por encima de Bermuda y Luxemburgo.
• Para preparar las olimpiadas de Barcelona ‘92, la policía local aplicó un plan de “control y supervisión” sobre 400 personas sin hogar.
• Presidentes y ministros de los Estados Unidos, México, Canadá, Uruguay, Jamaica y el Reino Unido han apoyado públicamente la legalización de algunas drogas, como la marihuana.
• Dos tercios de los 10.000 somalíes muertos en la invasión de Somalia por parte de los Estados Unidos y las Naciones Unidas eran mujeres y niños.
• El gobierno de los Estados Unidos tenía conocimiento, antes del 11 de septiembre, de que se iba a producir un ataque terrorista de pilotos suicidas contra objetivos altamente visibles.
• La cadena de televisión CNN empleó a cinco agentes del Grupo de Operaciones Psicológicas del ejército estadounidense para sus reportajes sobre la Guerra de Kosovo.
• Aunque durante la Guerra de Kosovo la prensa hablaba de cientos de miles de víctimas y de fosas comunes, el jefe del equipo forense español destacado en ese país declaró que estos datos eran sólo parte de la “maquinaria de propaganda bélica”.
• En los últimos años, se han sufrido más atentados terroristas en Europa y en Hispanoamérica que en Oriente Medio y Asia juntos.
• El cerebro de J. F. Kennedy fue conservado en formol tras su muerte, pero oficialmente no se conoce su paradero; un simple estudio de éste podría determinar el número y dirección de las balas que lo atravesaron.
• El diez por ciento de las fuerzas estadounidenses que participaron en la Segunda Guerra Mundial tomaron anfetaminas proporcionadas por sus mandos.
• El “ataque sorpresa” de Pearl Harbor, en el que murieron 3.700 personas, ya era conocido por las autoridades militares meses antes de que ocurriera.
• El gobierno japonés se rindió meses antes de que cayesen las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
• Los patrimonios personales de los 15 miembros del gabinete de gobierno de George Bush suman 434 millones de dólares.