Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta fobias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fobias. Mostrar todas las entradas

2010/10/25

Cuatro pasos para superar una fobia

BBC Mundo

Los temores son difíciles de superar pero, con un poco de ayuda de la psicología, Daniel Bennett lo logró en cuatro pasos.

Identificarlo

Lo primero que hay que hacer para superar un miedo es asumir que se tiene. Aunque pueda parecer algo obvio, a la hora de superar una fobia, antes que nada hay que identificarla a partir de un punto de referencia concreto.
Eso puede ser más fácil de definir, por ejemplo, cuando a lo que se le tiene miedo es a las arañas, pero no así en casos como el de la agorafobia, el miedo a lugares públicos o espacios abiertos.
Miedos como la agorafobia pueden partir de una causa fundamental algo más abstracta que se manifiesta como aversión a las multitudes o a determinadas situaciones sociales.
También el reconocimiento de incidentes del pasado como posible causa del surgimiento de la fobia puede ayudarle a entender que ya no hay nada que temer.

Entenderlo

Los psicólogos clínicos suelen utilizar la terapia cognitivo-conductual (TCC) para tratar las fobias.
Se trata de un abordaje de doble enfoque: en primer lugar, hacer frente a los pensamientos y actitudes respecto a lo que le produce miedo; y, en segundo lugar, combatir la respuesta física a lo que se teme.
Uno de los procesos que se emplea es la restructración cognitiva, práctica según la cual es posible reparar un "pensamiento erróneo" discutiendo las ansiedades con un tercero o hablando solo.
De lo que se trata es de poner de manifiesto que si uno enfrenta lo que le causa pánico, no hay ninguna posibilidad de sufrir ningún daño.

Actuar

El segundo ramal de la TCC requiere tomar medidas contra las fobias. Ambos pasos del proceso son cruciales, pero es en este momento en el que hay que enfrentarse realmente a la fobia, cara a cara.
Una técnica común es conocida como el "modelado", que consiste en observar o pasar tiempo con alguien que regularmente trata con aquello a lo que se tiene miedo.
Por ejemplo, quien sufre de aracnofobia, lo ideal es observar cómo alguien manipula una de las más espeluznantes. Cuando eso se consigue hacer sin dificultad, lo siguiente será acercarse cada vez más, sin llegar a sobrepasar lo que se puede asumir en cada momento.
De esta forma, con una práctica regular, se puede desarrollar una "resistencia" a lo largo del tiempo.

Trabajar gradualmente

Aunque exponerse de a poco a la peor de las fobias puede ayudar a superarla, lanzarse de lleno a lo más profundo de ella puede empeorar las cosas.
Andy Field, de la Universidad de Sussex, investiga en la adquisición del miedo. El investigador advierte que al enfrentarse directamente al miedo, puede llegar a agravarlo.
"Si tienes miedo de las arañas e intentas ver la película 'Aracnofobia', dejarás de verla a la mitad. Sólo conseguirás empeorar las cosas", afirma Field.
"Al evitar la situación, sólo consigues reforzar la idea de que debes tener miedo. Lo mejor es la 'exposición terapéutica': nunca tomar más de lo que se puede manejar".

2009/12/11

Crean técnica para borrar fobias

Fuente: BBC Mundo.

Científicos en Estados Unidos desarrollaron un método no invasivo para bloquear el miedo y la ansiedad que provocan las fobias en los seres humanos.

Según afirma el estudio publicado en la revista Nature, los investigadores lograron, por primera vez y sin usar fármacos, eliminar de la mente de voluntarios los pensamientos que provocan miedo y ansiedad.

Lo lograron cambiando la forma como los recuerdos se establecen en la mente.

Los investigadores de la Universidad de Nueva York afirman que pudieron neutralizar de forma efectiva esos pensamientos actuando en un "período crítico de seis horas" que los seres humanos tenemos después de que se ha formado un pensamiento de miedo.

Según los científicos, los resultados del estudio podrían eventualmente ayudar a las personas que sufren trastornos de ansiedad o de estrés postraumático.

"Nuestros resultados muestran un enfoque no farmacológico y naturalista para para manejar de forma más efectiva los recuerdos emocionales" afirma la doctora Elizabeth Phelps, quien dirigió el estudio.

"Inspirándonos en estudios de ciencia básica con roedores, estos nuevos hallazgos en humanos abren nuevos posibilidades de poder desarrollar mejores terapias para el tratamiento de trastornos de ansiedad, como trastorno de estrés postraumático" afirma la investigadora.

Memoria "flexible"

Durante mucho tiempo los científicos han tratado de entender cómo se forman los recuerdos y pensamientos de miedo que provocan fobias.

Se cree que éstos se establecen como una respuesta emocional del organismo a objetos o eventos que previamente han estado vinculados a una situación de peligro potencial.

Se sabe que con el tiempo esas respuestas emocionales pueden disiparse -en un proceso llamado extinción- cuando la persona experimenta el mismo evento en un ambiente seguro.

Cuando ocurre esa extinción, explican los investigadores, el recuerdo de miedo queda solamente suprimido, no borrado, y por ello esos miedos pueden volver surgir bajo ciertas condiciones, incluso no relacionadas al evento original, como el estrés.

En algunos casos el resurgimiento del miedo puede provocar trastornos de ansiedad.

Por eso durante mucho tiempo, los científicos han estado tratando de encontrar formas de evitar el regreso de esos recuerdos.

En el estudio, los científicos crearon recuerdos de miedo en los voluntarios provocándoles con electrodos una leve descarga eléctrica a la vez que les mostraban imágenes de cuadrados de distintos colores, un proceso conocido como condicionamiento clásico de miedo.

Se sabe que el condicionamiento ha sido exitoso cuando el individuo muestra una respuesta de miedo ante la imagen cuando ésta se le presenta sin la descarga eléctrica.

En los voluntarios el recuerdo de miedo se midió analizando la reacción eléctrica en la piel cuando se les mostraba la imagen.

Al día siguiente, los investigadores trabajaron en el proceso para desterrar el miedo y volvieron a exponer a los voluntarios a la misma imagen pero esta vez sin la descarga eléctrica, el llamado entrenamiento de extinción.

Descubrieron que el procedimiento funcionaba para borrar la respuesta de miedo de los voluntarios, pero sólo cuando se les sometía al entrenamiento de extinción después de que se les hacía recordar la experiencia de miedo original.

Período crítico

Aún más importante, descubrieron que la extinción funcionaba sólo si ese recordatorio se llevaba a cabo en las seis horas previas al entrenamiento de extinción.

Y el entrenamiento sólo bloqueaba el miedo al cuadrado de color específico con el cual se le había provocado el condicionamiento clásico de miedo, lo que sugiere, según los investigadores, que la extinción es altamente específica.

"El tiempo quizás tienen un papel más importante de lo que creemos en el control del miedo" dice la doctora Phelps.

"Nuestra memoria recupera el último pensamiento de miedo que tuvimos y no el exacto evento original" agrega.

Los científicos creen que este entrenamiento podría funcionar también en el tratamiento de otros trastornos emocionales.

Tal como señala la doctora Daniela Schiller, otra de las autoras del estudio, "nuestra investigación revela que a lo largo de nuestra vida hay períodos críticos donde nuestra memoria es susceptible a que se le cambie de forma permanente".

"Si entendemos la dinámica de la memoria podríamos, en el futuro, abrir nuevas avenidas de tratamiento para trastornos que involucran recuerdos emocionales anormales", expresa la investigadora.

2009/11/16

Fuera fobias en un día

Fuente: El Pais.

Escalofríos, palpitaciones, ansiedad, miedo a perder el control. O, simplemente, la huída. Éstos son algunos de los síntomas que presentan quienes sufren fobia por las cucarachas. Pero ahora, en un día, con una sesión intensiva de tratamiento con realidad aumentada, se puede curar.

El grupo de investigación del Laboratorio de Psicología y Tecnología (Labpsitec) de la Universitat Jaume I de Castellón ha desarrollado un nuevo sistema, con la aplicación de nuevas tecnologías, para el tratamiento de la fobia a las arañas y cucarachas. Este sistema de realidad aumentada consiste en la incorporación de elementos virtuales, en este caso cucarachas, en el mundo real. Al paciente se le pone un casco a través del cual ve cucarachas que no están ahí. En más del 90% de los casos tratados hasta ahora ha resultado satisfactorio tras una única sesión que, eso sí, varía en duración dependiendo del grado de fobia.

El tratamiento que desarrolla el Labpsitec es gratuito y abierto para todo el mundo en sap@uji.es. Es un tratamiento psicológico y para su aplicación precisa, en primer lugar, de un diagnóstico, tal como explica una de las componentes del equipo, Juani Bretón. El uso de la realidad aumentada como instrumento permite "cambiar, de una forma ágil, cosas que en la vida real serían más costosas", indica Bretón. "Además, se sitúa al paciente en un entorno controlado y el tratamiento se puede graduar dependiendo de las necesidades particulares", añade, gracias al software realizado por el LabHuman de la Universidad Politécnica de Valencia.

Las sesiones "prácticas" consisten en ataviar al paciente con un casco de realidad virtual con el que, sobre el entorno en el que se encuentre y con sus manos como referente, le colocan cucarachas a su alrededor. Una o muchas, pequeñas o grandes, quietas o en movimiento. El terapeuta apoya a la persona en todo momento durante el tratamiento y le ayuda a poner en marcha las estrategias adecuadas para superar el problema.

"Y el paciente consigue enfrentarse a la situación", asegura Juani Bretón. Después, como complemento, recomiendan buscar información sobre estos bichos y no evitar, en ningún caso, situaciones en las que se puedan enfrentar a estos animales.

Después de los tratamientos, en seguimientos de tres, seis meses y un año los investigadores han certificado que los pacientes "han pasado a poder matar a las cucarachas", añade.

La fobia a las cucarachas no es la única dolencia que trabaja el Labpsitec, dirigido por la catedrática Cristina Botella. La fobia a volar, la claustrofobia e, incluso, la anorexia y la bulimia son otras de las dolencias que tratan.

2009/07/15

Fobias y otras hipocondrías de la tecnologia

Fuente: El Pais.

Somos cada vez más cyborgs. Sin darnos cuenta y, muchas veces, sin tener idea de sus consecuencias. Toda nueva tecnología llega cargada de un halo de misterio que favorece las leyendas urbanas y las verdades a medias. Es el desconocimiento el que nos guía cuando usamos las máquinas de forma inapropiada o creemos mitos como el que decía, en los albores del ferrocarril, que éste iba tan rápido que el cerebro se quedaría atrás. ¿El portátil produce esterilidad? ¿Estallan los pechos de silicona en los aviones? Creencias falsas y ciertas se mezclan hoy y siempre en nuestra relación con lo misterioso, que si antaño se relacionaba con los dioses, hoy es más con la ciencia y la tecnología.

La silicona explota en el avión

La primera vez que circuló esta leyenda urbana en España se refería a la actriz y bióloga Ana Obregón. Según La revista de cirugía estética (http://postcirugiaestetica.blogspot.com) la explosión aérea de la silicona es ?tan falsa como absurda. Se culpa a la presión atmosférica como causante, pero las cabinas de los aviones están despresurizadas y, aunque no lo estuvieran, la resistencia de las prótesis a los cambios bruscos de presión atmosférica o a un impacto es superior a cualquier órgano del cuerpo humano?.

Las prótesis pueden romperse, pero por un defecto de las mismas y no por la altura a la que viajen.

El microondas daña los alimentos

Las ondas del popular horno microondas, con una frecuencia de 2.450 MHz, generan una agitación de las moléculas de agua que es la responsable de calentar el alimento, pero no lo contamina, aunque sí es cierto que los utensilios de plástico o de metal liberan toxinas, explica la bioquímica especialista en nutrición Olga Cuevas en el libro El equilibrio a través de la alimentación.

Este baile de moléculas, según la bioquímica, ?desorganiza los constituyentes y es muy probable que forme una gran cantidad de radicales libres, lo que tiene un efecto desvitalizante del alimento que apenas se observa en personas sanas, pero debilita a las enfermas?. Por tanto, el microondas no daña los alimentos, aunque, como todo, hay que usarlo correctamente.

El Gran Colisionador de Hadrones destruirá la Tierra

Un documental de la BBC en mayo de 2007 advirtió de que la Tierra podía ser destruida por agujeros negros creados por el Gran Colisionador. Según la revista Physics World, esto no es así: "Los aceleradores de partículas no pueden producir agujeros negros". Los físicos ya habían tenido en cuenta este peligro y lo habían desechado cuando se construyó el Colisionador de Iones Pesados Relativistas en el Laboratorio Nacional de Brookhaven, en 2000.

La gasolinera arde con el móvil

Desde 1999 corre por Internet una carta que, supuestamente, manda un gerente de la compañía Shell, advirtiendo del peligro de repostar gasolina mientras se habla por teléfono móvil o cuando éste suena, ya que el timbre puede hacer saltar una chispa. Esto es imposible, explica José Luis López, de VS Antivirus, ya que los móviles modernos no llevan elementos que produzcan chispas: "Jamás ha ocurrido un accidente así".

El avión cae con una llamada

Los móviles encendidos pueden generar interferencias de radio cada vez que emiten una señal para conectarse con la estación base. En abril del pasado año, la Comisión Europea permitió el móvil en los aviones con la condición de que éstos llevasen tecnología que conectase, a una frecuencia baja, los celulares vía satélite y no a las redes terrestres, que era lo que causaba interferencias en las comunicaciones. Tampoco es cierto que los móviles generen averías en los electrodomésticos o interfieran en los aparatos de hospitales, aunque hay que tener precaución con los marcapasos y audífonos, según el estudio Enterrando los mitos médicos, de la Escuela de Medicina de Indiana y publicado en el British Medical Journal".

Sordos con el iPod

No es el iPod el que deja sordo, sino escuchar música con el volumen al máximo en un reproductor con auriculares de botón. El volumen debe ser moderado, de forma que podamos escuchar también los ruidos de la calle y la gente que hay alrededor, afirma un estudio del Comité Científico de Riesgos Sanitarios Nuevos y Emergentes de la Comisión Europea, que señala que los europeos que usan un reproductor MP3 todos los días durante una hora y lo ponen a más de 89 decibelios podrían sufrir sordera.

Codo de tenista / muñeca de ratón

Si hay codo de tenista, también hay muñeca de ratón. El llamado síndrome del ordenador, que describe el informe Trabajar con el ordenador, de la CGT de Sevilla, incluye fatiga visual, dolor de cabeza e incluso miopía, dolores en el cuello, hombros y espalda, problemas de muñeca y brazos y llega incluso a lesiones como la tendinitis o la más frecuente, el síndrome del túnel carpiano, también llamado síndrome del ratón, que afecta a miles de personas según la revista Consumer.

Cactus antirradiaciones

El Cereus Perubianus, más conocido como cactus antirradiaciones, no absorbe la radiación más que otra planta, animal, persona o cosa, explica Jesús Morales, ingeniero agrícola y director de Infojardin.com: "Los cactus pueden chupar grandes cantidades de radiación, la prueba es que sobreviven al sol del desierto, pero un cactus no es suficiente. Mejor es comprar un filtro o un monitor LCD, que emite muchas menos radiaciones". Añade Morales: "Las radiaciones se desplazan en línea recta. En el supuesto de que fuera cierto que el cactus absorbe más radiaciones que otro objeto, no harías nada poniéndolo al lado de la pantalla, tendrías que colocarlo delante, ni encima ni al lado".

El pulgarditis

Escribir demasiados SMS también daña los pulgares y, en casos extremos, produce su paralización o artritis. Según la doctora Sadie Plant, de la Unidad de Investigación de Cultura Cibernética de la Universidad de Warwick, en Canadá, los móviles y consolas están modificando el uso normal de los dedos y la habilidad se está desplazando del índice al pulgar. Eso no significa, afirma el arqueólogo Juan Luis Arsuaga, que en el futuro la especie humana vaya a tener unl pulgar más desarrollado.

Estériles por el portátil

Trabajar con el portátil en el regazo eleva hasta dos grados la temperatura de la zona testicular, haciendo disminuir la producción de espermatozoides. El Instituto Barcelona de Sexología lo confirma: "El calor en los genitales origina poca movilidad espermática y conlleva un riesgo de esterilidad. Es algo conocido por los camioneros que, al estar todo el día sentados, se les calientan los genitales". Pero no hay estudios que permitan afirmar que produce impotencia.

El Wi-Fi afecta a la salud

Según la OMS, trabajar con un router Wi-Fi al lado, en principio, no puede afectarnos: "Dada la baja exposición de las ondas no hay evidencias científicas de que los campos electromagnéticos producidos por routers sean perjudiciales". En cuanto a las ondas Wi-Fi en general, Ramón Roca, de la empresa Guifi.net, asegura: "La televisión o los móviles producen emisiones mucho más fuertes que el Wi-Fi, que sólo funciona por los tejados y no se mete en las casas ni baja a pie de calle".

Móviles cancerígenos

Los móviles utilizan radiaciones electromagnéticas en el espectro de las microondas, pero son transmisores de baja potencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta radiación no tiene riesgos demostrados para la salud humana. Tampoco la emitida por las antenas de telefonía móvil. El único efecto es un leve aumento de la temperatura en las partes del cuerpo en contacto con las radiaciones. La OMS también ha estudiado otras contraindicaciones no demostradas, como cambios en los patrones del sueño y la actividad cerebral.

Recomienda reducir la duración de las llamadas y alejar los móviles del cuerpo.

2007/09/18

Alertan del aumento de fobias sociales por la adicción al mp3

Fuente: La Flecha.

Psicólogos de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) advirtieron de la aparición de fobias sociales en niños y adolescentes por la creciente adicción a los reproductores musicales.

El profesor de la UCV Javier Abril, de la clínica universitaria de la UCV, precisó que entre las consecuencias que genera el uso excesivo del 'mp3' figura el "aislamiento del menor en la familia y en la sociedad, la ansiedad y la aparición de miedos, entre ellos, el pánico a salir de casa, relacionarse con gente, a comunicarse o incluso hablar en público".

En la mayoría de casos, los adictos al 'mp3' "suelen presentar una baja autoestima", según el psicólogo que asegura que "los usuarios encuentran en los reproductores una vía de escape de sus problemas".Entre los indicadores que "pueden alertar de una adicción al 'mp3' figura un uso irresponsable de más de dos horas al día, el hecho de que los niños eviten comer y comunicarse en casa, que se aíslen en su habitación o que obtengan malos resultados en la escuela". Además, la "utilización prolongada de estos aparatos puede conllevar daños auditivos que se transforman también en conductas de irritabilidad", añadió.

En este sentido para Abril, "el problema de las nuevas tecnologías radica sólo en el mal uso que hagamos de ellas" , por ello considera "fundamental el papel educativo de las familias y padres" a quienes anima a "estar atentos en el comportamiento de los hijos y fomentar con ellos el diálogo y el aprendizaje de valores, entre ellos, el de compartir ".

Igualmente, los padres pueden aprovechar los 'mp3' para fomentar la educación musical de sus hijos pero "nunca como sustituto de su presencia ante la falta de tiempo por el exceso de trabajo y responsabilidades". En la actualidad, un 85 por ciento de niños entre 12 y 15 años usa móviles y 'mp3', según Abril que ha asegurado que la "sociedad actual registra cada vez más un incremento de casos por adicción de niños a las nuevas tecnologías".