Buscar

2014/01/12

Drones contra la caza furtiva

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han probado con rinocerontes africanos un sistema de vigilancia basado en aviones no tripulados que servirá para estudiar animales en peligro de extinción y evitar su caza furtiva. Las pruebas con los drones se realizaron en las fincas privadas de la provincia de KwaZulú Natal (Suráfrica), en agosto de 2012, y las concluiones del estudio se publicarán en el próximo número de la revista Plos One.

Durante la investigación, los científicos utilizaron estos aviones con tres fines: controlar a la población de rinocerontes de la zona, vigilar a las personas que se acercaban a ellos y monitorizar las vallas por las que los furtivos entran al parque.

"Las naves, de menos de dos metros de envergadura y poco peso, son de fácil manejo y sólo necesitan una pequeña zona libre de vegetación para despegar y aterrizar, con lo que su despliegue puede ser casi inmediato", ha explicado a Efe, Margarita Mulero-Pázmány, investigadora de la Estación Biológica de Doñana del CSIC. Además, son aparatos con un coste económico "bastante razonable" y que, al ser eléctricos, pueden ser utilizados sin molestar a la fauna local y sin que los furtivos los detecten.

Para el estudio, estos aviones, que tienen una autonomía de vuelo de cuarenta minutos y un rango de trabajo de 15 kilómetros, fueron equipados con cámaras fotográficas y vídeos en alta resolución, y una cámara de vídeo de infrarrojos para grabaciones nocturnas. "Observamos que la cámara nocturna funcionaba mejor cuanto mayor era el contraste térmico, es decir, cuanto más avanzada estaba la noche y más calor había perdido el terreno, mientras que, por el día, el mejor momento para la observación era a primera hora de la mañana; a partir del mediodía, las sobras dificultaban el trabajo".

"También vimos que hay otro tipo de factores que afectan a la eficacia del sistema, como la vegetación, o la altura del vuelo", aspectos que servirán para mejorar el uso de estos aviones en el futuro, destaca la investigadora.
Suráfrica, con la mayor población de rinocerontes

El trabajo demuestra que los aviones no tripulados pueden ser una "herramienta útil para vigilar las áreas inaccesibles por su tipo de vegetación y a las que los guardas no llegan, pero también como arma disuasoria para los furtivos, y como herramienta para la observación y el estudio de las poblaciones de animales amenazados como los rinocerontes", explica Mulero-Pázmány. Para realizar este estudio, los investigadores escogieron Suráfrica, un país que cuenta con el 83% de la población mundial de rinocerntes y con el mayor índice de caza furtiva también (casi mil individuos muertos en 2013).

El furtivismo es la principal amenaza para los dos tipos de rinoceronte que hay en África: el rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) y el negro (Diceros bicornis), clasificados por la Unión Internacional para la Conseración de la Naturaleza como casi amenazado el primero, y en peligro crítico el segundo.

Ambas especies estuvieron al borde de la extinción durante la década de los noventa debido a la caza masiva. "El uso de sus cuernos como medicina tradicional en los países asiáticos es la principal causa de la caza furtiva"

La alta demanda y la naturaleza ilegal de su comercio, hace que los precios que alcanzan en el mercado negro sean muy elevados, "lo cual constituye una tentación para los sectores más desfavorecidos de la población que pueden obtener por un cuerno el equivalente a varios años de salario", añade Mulero-Pázmány. El trabajo se desarrolló en colaboración con el Center for Wildlife Management de la Universidad de Pretoria y el Council for Scientific and Industrial Research de Sudáfrica.

EEUU debate cuándo considerar la muerte cerebral una "muerte total"

Mientras los médicos de Texas mantienen con vida a Marlise Muñoz en contra de su voluntad, doctores de California luchan para que la familia de la menor Jahi McMath acepte que la desconecten. Son dos casos antagónicos que han reabierto esta semana el debate en EEUU sobre la muerte cerebral. La familia de Marlise Muñoz, una tejana de 33 años, dio por sentada su muerte hace unas semanas: en noviembre sufrió una embolia pulmonar en la cocina de casa, fue declarada en situación de muerte cerebral y la joven, paramédica de profesión, siempre se había opuesto a mantenerse en vida de forma artificial.

Sin embargo, un doctor del hospital de Fort Worth (Texas) se opuso a desconectarla: Marlise estaba embarazada de 14 semanas y la ley tejana, como en unos veinte estados más, no permite hacerlo en el caso de que la paciente espere un niño. La ley, aprobada en 1989 y modificada en 1999, establece que nadie puede poner fin a un tratamiento para mantener la vida artificialmente si la paciente está embarazada. El centro médico, el John Peter Smith Hospital, considera que está aplicando la ley, aunque hay quienes creen que hay diferencias legales entre las pacientes en estado vegetativo o en coma y las que están en situación de muerte cerebral, como es el caso de Marlise.

La familia pide que se desconecte el cuerpo del respirador, tanto por convicción propia como por el deseo que Marlise expresó en conversaciones sobre este tema tiempo atrás. El padre de la paciente, Ernest Machado, declaró a "The Dallas Morning News" que seguramente el feto sufrió la misma falta de oxígeno que Marlise. Desde el entorno de la familia se ha lanzado la campaña "Apoyo a la familia Muñoz" para pedir que se escuche la voluntad de los pacientes y de sus parientes, así como para recoger fondos con los que sufragar la batalla legal. Mientras en Texas la familia insiste en dejar morir a la paciente, en California, donde se debate otro caso de muerte cerebral, presiona para no desconectarla.

Un centro médico se ha enfrentado en las últimas semanas a la familia de Jahi McMath, una niña de 13 años que fue declarada en muerte cerebral y cuyos padres, que han conseguido sacarla del hospital, insisten en mantener conectada a un respirador. El abogado de la familia informó hoy a través de su cuenta de Twitter de que la niña está estable y su salud ha mejorado. La menor fue operada a principios de diciembre para tratar un problema de apnea durante el sueño, una intervención sin aparente complicación pero que terminó derivando en una declaración de muerte cerebral tres días después, posiblemente por un paro cardíaco.

En una carta pública dirigida a la familia, el californiano Children's Hospital & Research Center aseguró que Jahi había sufrido una "muerte total" y que la situación de muerte cerebral había sido confirmada tanto por dos médicos del centro como por un tercer doctor y un juez. "No quiero que la desconecten del respirador artificial porque realmente siento que puede despertar", justificó la madre, Nailah Winkfield, en declaraciones a la CNN. "Siento que se trata de una semana difícil para ella y si acaban de darle un poco más de tiempo, entonces será capaz de despertarse".

Se inició entonces la lucha de la familia contra el hospital para evitar que los médicos la desconectaran y para sacarla del centro. Finalmente, y por orden judicial, el pasado domingo el hospital tuvo que trasladar a la menor a la oficina del forense del condado, ya que legalmente ha sido declarada muerta. Y a su vez, el condado la entregó a la familia. En una rueda de prensa, el abogado y los familiares no detallaron dónde llevaron a Jahi, pero subrayaron que había "médicos implicados", según recogió Los Angeles Times.

La familia, que ha desatado una gran polémica, contó con el apoyo de Terri's Network, la fundación de la familia de Terri Schiavo, una estadounidense que se mantuvo conectada y en estado vegetativo durante 15 años. En su página web y en apoyo a la familia californiana, la fundación escribió: "Al igual que en el caso de Terri Schiavo, las personas con lesiones cerebrales graves son tratadas como ciudadanos de segunda clase, a menudo se les niega el tratamiento, la atención y el amor que su humanidad exige".

A partir de hoy podrás escuchar música o utilizar tu móvil mientras aterrizas o despegas

Con el fin de adaptarse a las directrices adoptadas recientemente por la Unión Europea, España ha actualizado su normativa para permitir desde este viernes el uso de dispositivos electrónicos portátiles, tales como móviles, tabletas, libros electrónicos o MP3, en 'modo avión' durante todas las fases del vuelo, incluyendo despegue y aterrizaje.

De este modo, se da cumplimiento a la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado de la Agencia Estatal de Seguridad Área (AESA), organismo encargado de que se cumplan las normas de aviación civil en el conjunto de la actividad aeronáutica de España, para dar cumplimiento a las nuevas directrices europeas.

Hasta ahora se permitía el uso de estos dispositivos a más de 10.000 pies durante el vuelo excepto en las fases "críticas", esto es, despegue y aterrizaje.

Se permite el uso de estos terminales, siempre que no estén conectados a Internet. En el caso de los ordenadores, debido a su dimensión y por motivos de seguridad, durante el despegue y aterrizaje deberán mantenerse en los espacios destinados al equipaje, del mismo modo que los bolsos, mochilas u otros objetos personales de mayor tamaño.

La AESA puntualiza además que la decisión final de permitir el uso de este tipo de aparatos en todas las fases del vuelo es de las compañías aéreas, que deben dotar a sus aeronaves de la tecnología adecuada para garantizar que el uso de los terminales no afecte al correcto funcionamiento de los sistemas y equipos del avión, y realizar su propio estudio de seguridad. Por lo tanto, es en última instancia cada una de las compañía aéreas las que deciden si los pasajeros pueden tener o no sus dispositivos electrónicos encendidos en todas las fases del vuelo.

La Comisión Europea y la Agencia Europea de Seguridad Aérea actualizaron a lo largo del último trimestre del pasado año las orientaciones para el uso de dispositivos electrónicos portátiles durante todas las fases del vuelo y establecieron los criterios y requisitos operacionales necesarios para que las compañías aéreas permitan el uso de dichos dispositivos a bordo.

En cualquier caso, recuerda Fomento, los pasajeros deben seguir siempre las instrucciones de seguridad de la tripulación, por lo que sólo deben usar su dispositivos electrónicos si la tripulación le permite hacerlo.

2014/01/09

Intel se apunta a los ‘wearable’

Dado que los chips para ordenadores van a menos, Intel tiene que ampliar sus mercados. Va tarde en tabletas y en smartphones, pero quiere incorporarse cuanto antes al mundo de los wearables, la ropa conectada a internet, con sensores para advertir desde una crisis cardiaca a que el niño tiene fiebre.

Brian Krzanich, consejero delegado de Intel, presentó en el CES a Edison, un ordenador del tamaño de una tarjetita SD, con procesador de doble núcleo, compatible con todos los sistemas operativos, con bluetooh y wifi y su propia tienda de aplicaciones. Estará a la venta a mediados de año.

Intel ofrece Edison a todos los fabricantes de prendas y complementos para el cuerpo, con la ambición de "convertir todos los objetos en inteligentes". Intel se abre a desarrolladores de aplicaciones para que empleen Edison.

Krzanich ofreció algunas ideas prácticas como su inclusión en auriculares para registrar datos biométricos, como pulsaciones mientras se escucha música a la vez. El Edison también podría incorporarse a pañales, pijamas de bebés o calentadores de biberones que se pondrían en marcha en cuanto se detectara que el niño se había despertado.

Para empezar a desarrollar su implementación ha firmado acuerdos con la firma de ropa Barneys y con las tiendas de Opening Ceremony.

Los videojuegos de PlayStation en todos los dispositivos

Sony tenía preparado un bombazo relacionado con el mundo de los videojuegos para el CES 2014. La compañía ha anunciado PlayStation Now, un servicio de videojuegos en la nube, cloud gaming en inglés, que permitirá jugar a los títulos del catálogo PlayStation en consolas, móviles, tabletas o televisores. Este servicio funciona gracias a la tecnología en la nube de Gaikai, adquirida el año pasado por el gigante japonés.

El cloud gaming funciona como YouTube: es una transmisión de imágenes por streaming. El contenido no se ejecuta realmente en la máquina en la que se ve o se juega, sino en otra que puede estar a kilómetros de distancia. La imagen viaja por internet hasta a pantalla de un dispositivo, donde el usuario interactúa y devuelve la información a los servidores de Sony.

Por este motivo, no es necesario que el jugador disponga de un dispositivo que sea realmente potente y se podrían utilizar los videojuegos más punteros técnicamente en máquinas modestas. Sin ir más lejos, las demostraciones de este servicio que se están haciendo en la feria de Las Vegas son con el videojuego The Last of Us, uno de los más exigentes a nivel técnico de PlayStation 3.

Por otra parte, se precisa una conexión a Internet con muy poca latencia, para que la respuesta entre la acción del jugador -tocar la pantalla táctil o un botón- y la acción en el videojuego sea instantánea. En este sentido, la propia Gaikai u otros servicios como OnLive ya habían demostrado que esto es perfectamente posible.

El servicio se lanzará en primer lugar en Estados Unidos en fase de pruebas, en primera lugar para PlayStation 3 y PlayStation 4. Después, se sumarán PlayStation Vita y los televisores Bravia de Sony de última generación, seguidos por móviles y tabletas.

Las malas noticias es que el lanzamiento de este servicio en Europa aún no tiene un calendario fijado. Sony ha explicado que el mercado de la banda ancha en el viejo continente es más complejo y tendrán que analizar qué territorios están preparados para que PlayStation Now funcione correctamente.

Para Nvidia, el celular del futuro tendrá un chip de 192 núcleos

El fabricante de chip Nvidia se anticipó, al igual que muchas otras compañías, a los anuncios de la feria CES de Las Vegas, y presentó su chip K1, el primero en su tipo en utilizar 192 núcleos en su unidad de procesamiento de imágenes. Este avance le permitirá a la firma ofrecer una mayor potencia gráfica en la próxima generación de teléfonos móviles y tabletas.

Los 192 núcleos en el chip gráfico del K1 de Nvidia se equiparan en las prestaciones de las GeForce GT 630 y 635, una línea de tarjetas gráficas el pasado año para equipos de escritorio. Al compartir el diseño y la arquitectura, la compañía dijo que esta característica le permitirá a los desarrolladores poder trasladar las versiones de sus juegos a diversas plataformas, sea una PC, una consola de videojuegos o un dispositivo móvil, de forma más sencilla.

Respecto al CPU, el chip K1 tendrá, en su versión de 32 bits, cuatro núcleos ARM Cortex A15 a 2.13 GHz, con un quinto núcleo que trabaja en segundo plano en modo de ahorro de energía para tareas que no requieren de tanta potencia. Nvidia también anunció una versión de 64 bits, con el mismo diseño pero con una configuración a 2.5 GHz.

Los chips para dispositivos móviles volvieron a ocupar la atención en la previa de la feria CES de Las Vegas del pasado año . Allí, los principales fabricantes del sector se ocuparon de presentar sus avances, con la particularida de los múltiples núcleos y un uso optimizado de la batería. En 2014, de la mano de Nvidia, el foco parece apuntar a las prestaciones de estos chips en la parte gráfica.

A su vez, como parte de una acción de marketing, Nvidia fue el responsable de unos extraños dibujos que aparecieron en el área de cultivos en Chualar, California, en donde se podía ver el diseño de un chip y el número 192, el número de núcleos que tendrá el K1 en los futuros smartphones y tabletas.

La Formula E ya suena en Las Vegas

Sería un error considerar al Spark-Renault SRT_01E como un coche 'silencioso'. Cuando pasa de los 60 km/h su motor eléctrico emite un característico zumbido. A 225 Km/h, la máxima velocidad que es capaz de alcanzar, llega a unos 80 decibelios, algo más ruidoso que un coche convencional.

Pero cualquiera que haya vivido de cerca una carrera de Fórmula 1 se sorprenderá al verlo derrapar en una curva o adelantar a un rival. Comparado con los monoplazas de combustión interna, es increíblemente discreto y eficiente. El choche, presentado de forma oficial en la feria CES de Las Vegas, es el modelo que a partir del mes de setiembre correrá en los circuitos de la bautizada como Fórmula E, una competición que cuenta con la bendición de la FIA y con la que se intentará impulsar el desarrollo de mejores sistemas de baterías, motores eléctricos y sistemas de recarga.

Formula E tendrá un formato parecido a los campeonatos de Formula 1, con 10 carreras que se disputarán en varias ciudades del mundo y en las que participarán 10 equipos, cada uno con dos pilotos. En la primera edición el Spark-Renault SRT_01E será el único vehículo permitido pero a partir del segundo año cada equipo podrá diseñar su monoplaza con elementos propios siempre que se mantenga dentro de los límites impuestos por el proceso de certificación de la FIA.
Nueva generación

El empresario español Alejandro Agag es el presidente de Formula-e Holdings y el principal promotor del proyecto. Ve en la Fórmula E una oportunidad para cambiar la percepción de la sociedad sobre los vehículos eléctricos. "Nuestro objetivo es que estas sean las carreras de la generación que no tendrá un motor de combustión en su primer coche. Lo que buscamos es algo nuevo. Nuevos sonidos y nuevas sensaciones al ver los coches compitiendo", asegura.

En el último año y medio Agag ha conseguido el apoyo de de una docena de grandes empresas, entre ellas la estadounidense Qualcomm, un socio clave por su experiencia en el diseño de baterías y sistemas de recarga. Para que el SRT_01E pueda acelerar de 0 a 100 Km/h en tres segundos y sostener los 225 Km/h necesita extraer una gran cantidad de energía de sus baterías rápidamente. "Uno de los mayores obstáculos que hemos encontrado ha sido el enorme calor que se genera en las celdas de energía cuando el coche circula a gran velocidad", añade.

Agag cree que la competición tendrá un efecto positivo, contribuyendo al desarrollo de mejores de baterías y sistemas de recarga más rápidos. "Nuestra intención es que el chasis de los vehículos se mantenga más o menos estable. A diferencia de la Fórmula 1 ésta no es una competición donde prime la aerodinámica. Aquí lo que marcará la diferencia será la tecnología en el motor eléctrico y las baterías", asegura.

Conducir uno de estos monoplazas requerirá también un periodo de ajuste para los pilotos. "La respuesta del motor y el momento de fuerza es completamente diferente. El coche es muy preciso y aunque la técnica de conducción es parecida a la de un coche de Fórmula 1 hay que ser mucho más cuidadoso. Incluso para corredores experimentados el salto a vehículos eléctricos no va a ser fácil" asegura Luca di Grassi, ex-piloto de Fórmula 1 y encargado de testar los diferentes prototipos que se han elaborado hasta la fecha.
Carreras sociales

Pero el atractivo de la fórmula E no está sólo en la parte técnica. Varios elementos de las carreras se han pensado para fomentar la participación del público. Los espectadores podrán votar a través de redes sociales por sus pilotos preferidos antes del comienzo de la competición. Quienes más votos reciban tendrán una pequeña ventaja, 10 segundos en los que podrán usar un poco más de potencia que sus rivales. Habrá también videojuegos con elementos interactivos y otras formas de participación.

La primera competición de Formula E se disputará el 20 de septiembre de este año en la ciudad de Pekín y la competición viajará a Putrajaya (Malaisia), Hong Kong, Punta del Este (Uruguay), Buenos Aires, Miami, Los Ángeles, Montecarlo, Berlín y Londres durante el resto de la temporada.

La App Store de Apple recauda 10.000 millones de dólares en 2013

 La tienda de aplicaciones móviles de Apple, App Store, ingresó 10.000 millones de dólares (unos 7.335 millones de euros, al cambio actual) en 2013, cifra récord desde que se creara en 2008.

La compañía tecnológica estadounidense ha indicado en un comunicado que la recaudación de la App Store marcó un máximo mensual histórico el pasado diciembre, cuando los usuarios de dispositivos con sistema operativo iOS (iPhone, iPad y iPod Touch) gastaron en ella 1.000 millones de dólares (733,5 millones de euros).

En diciembre se descargaron 3.000 millones de aplicaciones de la tienda de Apple.

La tecnológica de Cupertino ha asegurado que ya ha pagado 15.000 millones de dólares (11.002 millones de euros) a los desarrolladores de las "apps".

El pasado mes de octubre, el consejero delegado de la compañía, Tim Cook, aseguraba que desde junio de 2008 la tienda de "apps" había recaudado 60.000 millones de dólares (44.019 millones de euros, al cambio actual) y había entregado 13.000 millones (9.537 millones de euros) a los desarrolladores.

Presente en 155 países, la App Store cuenta con un millón de aplicaciones, 500.000 de las cuales son nativas para la tableta iPad.

Samsung rompe la racha de alza de beneficios por la mayor competencia

Samsung Electronics estimó hoy una reducción interanual del 6,11% en su beneficio operativo del período octubre-diciembre, el primer retroceso en dos años en un momento de elevada competencia en el mercado de los dispositivos inteligentes.

En su primera estimación de los resultados del último trimestre de 2013, el gigante surcoreano pronosticó un beneficio operativo de 8,3 billones de wones (unos 7.780 millones de dólares), cifra que también supone una caída del 18,3% en relación al trimestre anterior.

A la espera de que la compañía publique a finales de mes sus resultados definitivos -incluido el beneficio neto- el dato muestra una desaceleración en el que parecía imparable crecimiento de Samsung Electronics, que venía encadenando un récord tras otro en los pasados trimestres.

El bache, advertido en los pasados días por las principales firmas de valores y consultoras surcoreanas, responde según expertos a varios factores, entre ellos el endurecimiento de la competencia en el mercado cada vez más competitivo y saturado de los dispositivos inteligentes.

Aún en este escenario, las ventas de Samsung avanzaron en el cuarto trimestre de 2013 un 5,24 por ciento interanual hasta 59 billones de wones (unos 55.200 millones de dólares), lideradas por sus “smartphones” y tabletas de la exitosa serie Galaxy.

Los analistas de Corea del Sur también han citado otras variables a la hora de explicar la reducción de beneficios de Samsung, como el reparto de cuantiosas bonificaciones de la empresa a sus empleados o la fortaleza de la moneda local, el won, en paralelo a la devaluación del yen japonés.

La consultora surcoreana Woori Investment and Securities estimó en unos 655 millones de dólares las bonificaciones especiales pagadas por Samsung a sus empleados de todo el mundo en el último trimestre de 2013, lo que habría reducido notablemente el beneficio operativo en ese tramo.

Además, la progresiva devaluación del yen japonés en contraste con la apreciación de la moneda local, el won, durante el período octubre-diciembre podría haber contribuido a restar competitividad a los productos de la empresa surcoreana en beneficio de sus competidores nipones como Sony o Panasonic.

Por último, la batalla legal de Samsung contra Apple en más de una decena de países, que en 2013 se ha saldado con varios fallos favorables a la firma estadounidense, también podría haber jugado un papel negativo importante, según apuntó un analista de la consultora surcoreana Shinhan Investment.

Samsung Electronics sufrió un duro revés en su propio territorio el pasado 12 de diciembre, cuando un tribunal de Seúl dictaminó que Apple no había copiado tres de sus patentes.

Un mes antes un jurado de California condenó a Samsung a pagar otros 290 millones de dólares a Apple, lo que elevó a 890 millones de dólares la cantidad total que la firma surcoreana debe aportar a la estadounidense en el marco de su guerra de patentes en Estados Unidos.

En todo caso Samsung Electronics, mayor fabricante de “smartphones” del mundo, culminó un año 2013 de récord, en el que habría acumulado un beneficio operativo de 36,77 billones de wones (34.400 millones de dólares), un 26,5% más que el año anterior, según la estimación anunciada hoy.

El nuevo récord del gigante de la electrónica responde en parte al éxito de su teléfono inteligente Galaxy S4, del que se comercializaron más de 40 millones de unidades en todo el mundo en los primeros seis meses desde su salida a la venta el pasado abril.

Como parte de sus esfuerzos para hacer frente a la intensificada competencia del mercado, Samsung Electronics también lanzó en 2013 el reloj inteligente Galaxy Gear y la “phablet” Galaxy Note 3, de la que ha vendido más de 10 millones de unidades desde septiembre.

Venas de la palma de la mano: mejor que las huellas dactilares y retina como contraseña

Tarjetas de banco sin códigos numéricos, sistemas de identificación de hinchas en las entradas de los estadios y ordenadores que solo se activan con sus dueños son algunas de las posibilidades que ofrece este novedoso sistema de identificación del que ya hemos podido ver ejemplos (por ejemplo en cajeros bancarios) durante los últimos meses. La clave: la lectura de los vasos sanguíneos de la palma de la mano como firma digital única.

La lectura de esos datos biométricos es posible gracias a la cooperación entre la empresa japonesa Fujitsu y la húngara AlbaSec, lo que permite identificar a las personas de forma segura. El sistema reconoce cinco millones de puntos en el sistema circulatorio de la palma de la mano, en vez de los usuales 10 ó 50, que usan otras técnicas.
Un sensor de tres por tres centímetros es capaz de identificar esos millones de puntos con rayos infrarrojos en solo un segundo.

PalmSecure

El sensor PalmSecure lo desarrolló Fujitsu, mientras que la compañía húngara desarrolló el software capaz de identificar los datos biométricos de un número ilimitado de personas gracias al patrón único de los vasos sanguíneos de su mano.

József Hermann, director de AlbaSec, explicaba recientemente que son "los únicos desarrolladores de software de las cuatro entidades elegidas por Fujitsu para trabajar con el código fuente del producto". "Todos los documentos o tarjetas, pasaportes o carnés se pueden falsificar", explicaba al hablar sobre los motivos del proyecto.

La iniciativa partió de un desafío: encontrar un método para contar con una identificación digital en la playa, "donde uno se encuentra mojado y sin nada", relata. "El reto fue ese: cómo identificar a alguien sin tener que llevar consigo tarjetas u otras cosas", afirma.
Las huellas dactilares, muy poco seguras

Desde hace ya mucho tiempo la identificación personal se enfrenta al reto de ser clara e inequívoca, hoy ya no basta una antigua foto y lo más obvio es utilizar la información que hay en los datos biométricos.

Pero las huellas dactilares, por ejemplo, resultaron ser muy poco seguras y fácilmente falsificables, indica, por lo que se buscaron otras soluciones como la identificación por la retina.

El problema es que todavía no se sabe con seguridad si estos rayos son o no dañinos para la vista, reconoce Hermann.
Ventajas de este sistema

Este escáner de arterias tiene varias ventajas, ya que la mano no entra en contacto con el vidrio, por lo que tampoco deja huellas, que facilitarían la copia de la información.

El aparato, cuya instalación tiene un coste de unos 300 euros, genera un llamado 'código hash', una información que no guarda en su memoria, sino que la transmite al sistema que descifra estos datos. Así, desde el punto de vista del uso de los datos personales el sistema "es más que seguro", afirma Hermann, ya que ni ellos son capaces de descifrar el código biométrico, que además se borra del dispositivo después de su utilización.

"Las informaciones que genera el sistema no pueden ser usadas para identificar o descifrar ninguna condición del usuario", esto depende de otros sistemas con los que se comunica el aparato.

Así, el escáner podría ser utilizado en la identificación personal, como complemento a los pasaportes o como el mismo código numérico que se usa en los cajeros.

"Mi número secreto es mi propia mano" y nadie más puede usarlo, recalca Hermann.

Como el escáner también detecta la temperatura y la circulación de la sangre, el usuario debe estar presente en la identificación, lo que excluye la posibilidad de ser activado con una mano cortada.
Algunos posibles usos

El posible uso del sistema es muy amplio, ya que se podría instalar en la administración, para limitar el acceso a ordenadores, en medicina o combinado con otras bases de datos, hasta, por ejemplo, en el acceso a la zona de Schengen, de libre circulación dentro de la Unión Europea (UE).

Otra gran posibilidad de uso es en los estadios de fútbol para filtrar a los hinchas que tienen prohibida la entrada a los partidos por su comportamiento violento.

La empresa instalará el sistema en pocas semanas en la Universidad de Medicina de Budapest y es muy probable que también en un estadio de fútbol.

Estos sistemas servirán como referencia para la empresa, que está buscando mercados en todo el mundo para comercializar su innovador sistema de identificación.