Buscar

2012/08/21

Twitter restringe el uso de su API y desata la furia de los desarrolladores


Twitter ha anunciado estrictas medidas acerca de cómo podrá ser usada su API (interfaz de programación de aplicaciones) de ahora en adelante, en un intento de limitar la sangría de beneficios hacia aplicaciones de terceros tipo Tweetbot o Echofon. Y lo ha hecho entre el sonoro cabreo de la comunidad de desarrollo.

En concreto, la versión 1.1 de la API de Twitter aplicará restricciones en el número de usuarios que pueden acceder a la plataforma a través de las aplicaciones, y alientará a una mayor interacción entre los creadores de las mismas y la empresa. De hecho, aquellos desarrolladores que quieran sobrepasar la barrera de 100.000 usuarios deberán solicitar permiso explícito a la compañía de Jack Dorsey. Mientras que aquellas apps que ya tienen 100.000 miembros podrán seguir aumentando su base de usuarios hasta los 200.000 como máximo.
Aunque en la actualidad Twitter permite a los desarrolladores acceder a los datos públicos sin identificarse, bajo la nueva normativa requerirá autenticación en cada petición individual. Este cambio en particular tiene por objetivo prevenir usos maliciosos, así como obtener un mayor conocimiento acerca de qué tipo de aplicaciones tienen acceso a la API.
El sitio del pajarito azul también reducirá el número de llamadas que se pueden realizar a la API en una hora, con un tope de 60. Ha modificado su terminología para reflejar una postura más dura, de modo que las “directrices” ahora son “requisitos”, y se castigará a quienes no cumplan con lo establecido con la revocación de sus claves de aplicación.
Los cambios fueron anunciados a finales de la semana pasada y entrarán en efecto a lo largo de los próximos seis meses, tiempo otorgado para acometer las migraciones necesarias.
Twitter, que compró el cliente Tweetdeck en mayo de 2011, quiere reorientar el desarrollo de terceros hacia otro tipos de aplicaciones como aquellas que se ocupan del análisis, la integración de plataformas y todo el componente empresarial asociado.

Trabajan en la futura generación de Ethernet


Desde el “Higher-Speed Ethernet Consensus” ya están debatiendo sobre la velocidad máxima que fijarán para la futura generación de conexiones a través de la tecnología Ethernet.
Entre las propuestas presentadas, la “más modesta” quiere lograr que el estándar Ethernet llegue a un máximo de 400Gbps, mientras que la “más optimista” busca alcanzar 1Tbps.
Lo cierto es que los centros de datos actuales ya permiten conexiones de hasta 100Gbps gracias al empleo de cables de cobre, pero si se quiere llegar a velocidades de hasta 1Tbps la infraestructura necesaria sería muy costosa.
Según explican los expertos, ofrecer una conexión de 1Tbps a través de un canal dual implicaría el uso de hasta 80 cables, que deberían ser de fibra óptica en lugar de cobre para evitar que tengan un peso y diámetro excesivo.
Por el momento, todavía no se ha fijado una fecha concreta para la aprobación del nuevo estándar que definirá el Ethernet del futuro, pero John D’Ambrosia, presidente del Higher-Speed Ethernet Consensus, ha confirmado que el proceso será rápido.

Facebook se acerca a YouTube


Facebook se ha convertido en el servicio de consumo de vídeo más visitado de Estados Unidos por detrás de YouTube (Google), según el medidor de audiencias Comscore.
Las páginas de Google, principalmente la videoteca YouTube, recibieron 157 millones de visitantes únicos el pasado mes de julio. Le sigue la red social Facebook con 53 millones y Yahoo!, que registró 48,7 millones de visitantes únicos.
Mientras los internautas que entran en YouTube consumen 525 minutos de media, los que acceden a la red social más poblada pasan 21,7 minutos visionando contenidos audiovisuales, tres veces menos que en Yahoo! (70 minutos por persona).

PS Vita supera los 2,2 millones de unidades vendidas


La PS Vita de Sony ha alcanzado los 2,2 millones de unidades vendidas este verano. Aunque hace poco el presidente de estudios a nivel global de Sony Computer Entertainment, Shuhei Yoshida, dijo que la portátil vende de forma "aceptable", parece que la compañía considera que no han enfocado bien el producto y a partir de ahora buscarán más al consumidor joven.
El jefe de Sony PlayStation Alemania, Uwe Bassendowski, ha concedido una entrevista al medio alemán PLAYFRONT para dar a conocer su opinión respecto a los resultados de venta de la consola, que el pasado 30 de junio superó los 2,2 millones de unidades vendidas.
Bassendowski ha explicado que ha habido un error en enfoque de PS Vita, ya que la publicidad de la misma no se ha destinado a un público joven y por ello este ha ignorado el lanzamiento de la última consola de Sony.
Según Uwe Bassendowski, la compañía reaccionará mediante ajustes en la publicidad de su PS Vita para focalizarla hacia una audiencia más juvenil, y también trabajará en una mayor presencia en medios de comunicación apropiados para la correcta comercialización del producto.
Pero lo que, al menos durante este año, no modificarán será el precio del dispositivo, disponible desde 239 euros.
Más optimista fue el presidente de la división de PlayStation en Estados Unidos, Jack Tretton, quien la semana pasada afirmaba que el negocio es una "maratón y no un sprint". En este sentido, añadía que la compañía no espera grandes éxitos en un sólo día, en una entrevista a Gamesindustry.
Por su parte Yoshida, dijo que la consola a un ritmo "aceptable". Sin embargo, también reconoció que los desarrolladores no están confiando lo suficiente en la consola, según publicaba The Telegraph.

Un café que se paga con una billetera digital


Esta semana, Starbucks se unió a Square , una nueva empresa tecnológica que permite pagar cosas con un celular inteligente. Tratándose de una compañía que parece tener un café en cada esquina, es un poderoso apoyo. ¿Significa eso que su celular pronto reemplazará a su billetera?
Eso no es nada seguro, porque cualquier compañía que ofrezca pagos por celular se enfrenta a un gran desafío : convencer a la gente de que pagar con el teléfono es más seguro y conveniente que usar dinero o una tarjeta de crédito.
Pero la asociación claramente dará mucha más exposición a Square, compañía de San Francisco con alrededor de 300 empleados, y a la idea de los pagos por celular en general.
Square no está cerca aún de las grandes cifras que necesita para convertirse en un reemplazo masivo de la billetera. Hasta la fecha tiene 75.000 comerciantes usando su tecnología para aceptar pagos. Se niega a dar la cantidad de consumidores que usan su aplicación Pay With Square (Pague con Square), presumiblemente porque no son suficientes como para alardear de ello.
"La mayor fricción ha sido los lugares donde pagar" dijo Jack Dorsey , fundador de Square, en una entrevista. Dijo que tantas compañías diferentes están tratando de tener una parte del mercado, que pagar con un celular ha sido una experiencia "fragmentada".
Pero la asociación con Starbucks en Estados Unidos debiera ampliar el uso de Square específicamente, dijo. Por cierto, empresas de todo tipo, incluyendo compañías grandes como Google, Microsoft y Sprint y pequeñas firmas nuevas como GoPago y Scvngr , esperan sacar ganancias de los pagos por celular, si pueden descubrir qué tipo de sistema atrae a clientes y comerciantes.
Google ha desarrollado una aplicación de billetera móvil que usa una tecnología llamada NFC que se basa en la aproximación del dispositivo a un lector, y de esta forma permite que un teléfono pueda comunicarse de modo inalámbrico con una caja registradora cercana. Por su parte, GoPago tiene una aplicación que permite a los clientes hacer un pedido antes de llegar a una tienda; aparece en una tableta en el mostrador del comerciante. En cambio, Square ofrece a las empresas software para la iPad que muestra imágenes de clientes que estén cerca y usan la aplicación Pay With Square en su celular inteligente, por lo que solo tienen que dar su nombre para pagar por un ítem.
Los cafés Starbucks comenzarán a aceptar una forma menos ambiciosa de pagos Square este otoño boreal, cuando los clientes podrán mostrar un código de barras Square en sus celulares en la caja. Las compañías prevén que 7000 cafés Starbucks en los Estados Unidos estarán conectados al nuevo sistema ante de las fiestas. Starbucks ya ha estado aceptando pagos con celular usando su propia aplicación de código de barras. Con un millón de transacciones semanales usando esta aplicación, Starbucks es el ejemplo más exitoso de pagos con celular hasta la fecha según Denee Carrington, analista de la firma de estudios Forrester. Dijo que la asociación debiera convertir a Square en el mayor actor en el negocio de los pagos con celular.
"Han estado trabajando con empresas familiares pequeñas, pequeños cafés y esa clase de cosas, pero esto por cierto es otro nivel de presencia en el mercado" dijo Carrington. "Ahora además del café del barrio, estarán en cada esquina de Nueva York".
Pero no todos están convencidos de que una relación estrecha de Square con un monstruo como Starbucks sea tan buena idea. Seth Priebatsch, CEO de Scvngr, una nueva firma que ofrece una aplicación de pago por celular llamada LevelUp, dijo que la jugada podría provocar el rechazo de otros grandes minoristas.
Square ha invitado a Howard Schultz, el CEO de Starbucks, a integrarse a su directorio. Eso daría a la compañía de café una influencia sobre la manera en que se desarrolla el sistema de pago, lo que hará que otros grandes minoristas se asusten y no quieran adoptarlo, dijo Priebatsch.
"Si yo fuera Dunkin' Donuts o 7-Eleven o Peet's Coffe, no tocaría Square ni de lejos" dijo Priebatsch. "Dar a un socio minorista excesiva influencia sobre el ecosistema de pagos es un precedente peligroso".
Dorsey dijo que no lo ve de ese modo. Dijo que para los minoristas que evalúan usar un sistema de pago por celular, lo que más importa es la cantidad de clientes que trae a la mesa y el costo general de la operación.
"No creo que esto dé un tono negativo a esas conversaciones" dijo. Agregó que los minoristas habían estado pidiendo consejos a Starbucks por su éxito con las innovaciones.
Pero si Starbucks es tan bueno en cuanto a conseguir que la gente pague con sus celulares, ¿por qué le daría la llave del negocio a otro? Schultz dijo que usar Square eventualmente podría ayudar a Starbucks a reducir parte del costo de las transacciones con tarjetas de crédito, conocidos como aranceles de intercambio.
Square dice que hace más eficiente el movimiento del dinero al eliminar intermediarios y tratar con una unidad de JPMorgan Chase para manejar sus transacciones de tarjetas de crédito y débito, lo que ayuda a bajar costos. Dorsey explicó que como compañía más joven, Square, tiene la ventaja de usar tecnologías más nuevas para mejorar el proceso de transacciones y ahorrar dinero. La actual tarifa de Square para comerciantes es el 2,75 por cliente de cada transacción. Agregar millones más de compras a través de Starbucks podría mejorar aún más la eficiencia y reducir aún más esta tarifa, dijo.
"Gran parte del sector está trabajando con códigos que vienen de los setenta", dijo Dorsey. "Todo esto ha sido reescrito, corregido y auditado, y eso nos permite ser mucho más ágiles y reducir el costo general del sistema".

Un miembro del consejo directivo vende 20 millones de acciones de Facebook


Peter Thiel, cofundador de PayPal y uno de los primeros inversores en Facebook, vendió la semana pasada un paquete accionarial valorado en uno 400 millones de dólares, según la documentación proporcionada al regulador estadounidense. Thiel se ha deshecho así de la mayor parte de su presencia en Facebook, cuyas acciones se han desinflado desde su OPV del pasado mayo.
Thiel vendió sus acciones entre el jueves y el viernes de la semana pasada a un precio de entre 19,27 y 20,69 dólares. La venta se hizo tras la finalización del bloqueo que impedía vender sus acciones tras la OPV a inversores antiguos y pertenecientes a la empresa.
Thiel todavía posee 5,6 millones de acciones en Facebook. Uno de sus portavoces declinó hacer comentarios sobre esta venta.
Por su parte, Accel Partners, un fondo de capital riesgo que también fue uno de los primeros inversores en Facebook, distribuyó entre sus socios cerca de 57,8 millones de acciones de la red social. Esta decisión permitirá a los socios vender o mantener sus acciones en Facebook.
La compañía fundada y liderada por Mark Zuckerberg se convirtió el pasado mayo en la primera compañía estadounidense en salir a bolsa con un valor de mercado superior a los 100.000 millones de dólares.
Sin embargo, desde la salida a bolsa los inversores han perdido confianza en la red social, debido a sus dificultades para establecer una estrategia frente a la ralentización en el crecimiento de sus beneficios.
Las acciones de Facebook cerraron la sesión de ayer con un precio de 20,01 dólares, casi un 50% por debajo de los 38 dólares del precio de salida en la OPV de mayo.
Está previsto que unas 1.400 millones de acciones se desbloqueen para su venta a finales de este año.
Mark Zuckerberg admite la mala situación de Facebook en bolsa
Mark Zuckerberg admite que la situación de Facebook en Bolsa es "desagradable" de ver. Esta es una de las declaraciones que el creador y CEO de la red social daba en la reunión del pasado jueves destinada a elevar el ánimo del personal que trabaja con él, informa EP.
Antes de publicar el extra de 271 millones de acciones, Zuckerberg se reunió con el resto del equipo y mostraba su preocupación, lo cual no era de extrañar porque las acciones de la compañía llegaron a rebajarse a 19,87 dólares (16,08 euros).
Esta caída supone una bajada en el precio por acción de casi la mitad con respecto a su valor de salida a Bolsa, 38 dólares (30,75 euros). Los testigos del encuentro preguntaron al joven magnate si el personal que conforma su empresa estaría autorizado para hablar sobre los problemas de Facebook en Wall Street.
A esta cuestión Zuckerberg respondió diciendo que sus empleados no deben sentirse incómodos al hablar del tema, pero no es algo en lo que haya que centrarse. Por su parte, la firma también ha admitido que está amenazada por el crecimiento de los teléfonos inteligentes y los 'tablets', ya que no se ha elaborado una estrategia para ganar dinero con sus aplicaciones móviles y web.
La red social ha tenido mucho éxito en la web pero no en Wall Street, muestra de ello es que desde su salida a Bolsa la mayoría de resultados han sido realmente "dolorosos" para la compañía como bien afirma Zuckerberg.
El pasado jueves cuando se conocía un severo correctivo tras la apertura de Facebook en Wall Street, coincidiendo con el final del primer periodo de bloqueo de venta de acciones impuesto a los poseedores de títulos de la popular red social con anterioridad a su salida a Bolsa el pasado 18 de mayo.
Las acciones de la compañía de Zuckerberg llegaron a caer, tras el toque de campana con el que tradicionalmente da comienzo la sesión, más de un 5 por ciento, llegando a perder incluso la cota de los 20 dólares por título, hasta un 47,6 por ciento por debajo de los 38 dólares (30,75 euros) del precio de su debut bursátil.

El mercado más peligroso del mundo


El mercado de de Maeklong, ubicado en la provincia tailandesa de Samut Songkhram a unos 60 kilómetros de Bangkok, parece el típico mercado asiático, atestado de puestos que ofrecen toda clase productos alimenticios a sus visitantes. Sin embargo, tal y como nos recuerda el autor del blog “Husmeando por la red”, posee una singularidad que probablemente lo convierte en el mercado más peligroso del mundo.
La característica que hace tan especial este lugar es el hecho de que los puestos se encuentran situados a lo largo de una vía ferroviaria que todos los días es cruzada en ocho ocasiones por el tren que une las ciudades de Mae Klong y Ban Laem.
Cada vez que el tren se acerca, los vendedores tienen que dejar de regatear con los clientes por el precio de sus productos y recoger toldos y mercancías para dejar libre el espacio justo para que pase el convoy, que circula a unos 30 kilómetros por hora.
Una vez que el tren lo atraviesa, los puestos vuelven a ocupar las vías y el mercado recupera su actividad como si nada hubiera pasado.
Esta singularidad ha convertido al mercado de Maeklong en un auténtico reclamo turístico y en uno de los lugares que es imprescindible visitar cuando se viaja a Tailandia. Por supuesto, el mejor medio de transporte es el tren que lo cruza.

El pinchazo de las redes sociales se come 100.000 millones de dólares


A estas alturas, muchos inversores, analistas y medios especializados hablan ya del estallido de una nueva burbuja tecnológica, la generada por la salida a Bolsa de compañías del negocio de las redes sociales y otras tecnologías de internet. Las cifras no son tan espectaculares como las registradas en la burbuja del puntocom durante el año 2000, si bien sí han provocado ya fuertes pérdidas a muchos inversores.
Y es que, la capitalización bursátil conjunta de las compañías de internet que han salido a Bolsa en los últimos meses ha caído en cerca de 100.000 millones de dólares (unos 81.000 millones de euros) desde los respectivos máximos anuales. Quizá el ejemplo más claro es el de Facebook. La red social vio el viernes como su valor de mercado caía hasta 41.000 millones, cuando en su máximo histórico, alcanzado en los momentos posteriores a su debut en el Nasdaq, llegó a superar los 100.000 millones. Sus acciones descendieron la semana hasta los 19 dólares, lejos de los 38 dólares de salida a Bolsa y del máximo histórico de 45 dólares.
Facebook se ha visto penalizada en las últimas fechas, además de por las dudas sobre su capacidad de crecimiento, por el fin de los periodos de bloqueo a la colocación de nuevos paquetes de acciones que estaban en manos de empleados y de inversores que entraron en el capital antes de la OPV. Según Bloomberg, Facebook ha protagonizado la segunda peor OPV desde principios de 2011, una vez concluido el periodo de bloqueo, solo por detrás de Zynga. Esta última compañía, uno de los principales creadores de juegos sociales, llegó a alcanzar una capitalización bursátil de 12.000 millones de dólares a principios de marzo de este año. Ahora, su valor de mercado apenas supera los 2.200 millones.
Caída de Groupon
Groupon, uno de los principales grupos del negocio de los cupones de descuento en internet y el mundo móvil, llegó a alcanzar una capitalización bursátil de 20.200 millones de dólares a finales de 2011, poco después de su salida a Bolsa. La compañía, que el viernes registró su enésimo mínimo histórico, capitaliza algo más de 2.900 millones.
En esta línea, Yandex, el "Google ruso", llegó al mercado captando gran atención. La empresa llegó a alcanzar un valor bursátil de 12.600 millones de dólares y, sin embargo, en la actualidad su capitalización ronda los 6.900 millones. También Yelp, otra de las empresas más activas en la nueva ola de internet, vive una situación similar. Sus acciones cotizan en 21 dólares, cuando en abril llegaron a valer casi 32 dólares.
Pandora Media, una de las estrellas de la radio online de EE UU, vale en Bolsa cerca de 1.600 millones, cuando a principios del pasado verano, su valor superaba los 3.300 millones. Y la lista sigue y sigue, FriendFinder, Demand Media, HomeAway...
Ahora bien, no todo han sido fracasos en este ámbito. La red social profesional LinkedIn puede presumir de haberse revalorizado un 65% desde enero. Sus acciones cotizan en 103 dólares, por encima de los 45 dólares del precio de su OPV en mayo de 2011.

Brasil lanza plan de 250 millones de dólares para incentivar software

El gobierno brasileño anunció este lunes un plan con inversiones por 500 millones de reales (unos 250 millones de dólares) hasta el 2015 para incentivar el desarrollo y la producción de software en el país.

Se trata del Programa Estratégico de Software y Servicios de Tecnología de la Información, el TI Mayor, una iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnología destinada a desarrollar la tecnología de la información en Brasil.

"Queremos que la producción de software crezca en el país a tasas muy altas. Queremos que ese crecimiento genere divisas para Brasil, renta para las empresas y puestos de trabajo calificados para los brasileños", afirmó el ministro de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp, en la ceremonia de lanzamiento del plan.

El Gobierno se propone aprovechar las legislaciones ya existentes para estimular la producción de software en el país, entre las cuales la que ofrece preferencia en las licitaciones públicas a los programas informáticos desarrollados en Brasil.

El plan también tiene como base la ley que reglamenta la contratación de bienes y servicios de informática por parte de la administración pública federal.

Dichas normas benefician a las empresas, incluso las extranjeras, que producen software en Brasil.

El plan del Gobierno también prevé la creación de cuatro polos aceleradores de empresas con base tecnológica, que son centros con infraestructura y asesoría técnica en los que empresas que desarrollan software pueden establecerse para realizar sus actividades.

En cada uno de estos núcleos, asociados con universidades, podrán instalarse hasta diez empresas.

El modelo de centros aceleradores es usado en países como Estados Unidos, Israel, Chile y Singapur.

El plan también adapta políticas para el sector impulsadas por países como la India y Corea del Sur.

El plan será financiado con recursos del Ministerio de Ciencia y Tecnología y tendrá cinco áreas estratégicas: desarrollo económico y social, posicionamiento internacional, innovación, producción científica y competitividad.

Según datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el sector de tecnología de la información ya cuenta con 73.000 empresas en Brasil, que registraron ventas por 37.000 millones de dólares el año pasado.

Ébola: una mortífera "brujería" para la que sigue sin haber vacuna


En agosto de 2007 se detectó una extraña enfermedad en el distrito ugandés de Bundibugyo, nadie sabía de qué se trataba. "Las muertes en la comunidad iban en aumento y la gente llegaba a los centros de saludo con fiebre muy alta, dolor abdominal, vómitos, diarrea y fatiga", relata a Médicos Sin Fronteras Kiiza Isaac, un enfermero de 42 años que hace cinco contrajo esta letal enfermedad. A diferencia de muchos otros, él consiguió sobrevivir a lo que posteriormente descubrieron que era un brote de Ébola.
Estaba trabajando como enfermero en un centro de salud de Kikyo cuando el Ministerio de Interior informó sobre la extraña emergencia en la zona. Isaac recuerda que "vinieron epidemiólogos del ministerio y aconsejaron llevar a los pacientes afectados a centros hospitalarios". La comunidad ignoraba lo que estaba pasando, "pensaban que los enfermeros habían sido embrujados". Mientras recogía las muestras de sangre de los pacientes, él también fue infectado "porque no disponíamos de suficiente equipo de protección". Tras un gran número de pruebas en las que se descartó la primera hipótesis, la malaria, finalmente los laboratorios dieron la confirmación: había contraído el Ébola. Era una nueva cepa, "no el Ébola-Sudán, no el Ébola-Zaire... lo llamaron Ébola-Bundibugyo".

En el último mes Kiiza Isaac se ha traslado al distrito de Kibale, foco de un nuevo brote en el oeste de Uganda, para ayudar a otros a superar la enfermedad. El brote apareció a finales de julio y hasta el momento se ha cobrado 17 vidas humanas, aunque a día de hoy tanto la Organización Mundial de la Salud como Médicos Sin Fronteras lo han declarado bajo control. "La contención de la epidemia es un proceso complejo, pero el hecho de que los ingresos en el hospital estén disminuyendo sugiere que el nivel de contagio es bajo", explicaba el pasado jueves el doctor Paul Roddy, epidemiólogo de MSF. "Hasta ahora, el brote tiene una tasa de mortalidad del 27%", añadía
Para poner coto a la epidemia, la organización médico-humanitaria trabaja en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud ugandés y otros agentes como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, Cruz Roja de Uganda y la Organización Mundial de la Salud. Uno de los retos es dar apoyo psicológico y social a los pacientes y sus familias. Además, MSF trabaja con las autoridades de salud para evitar que se produzcan escenas de rechazo en las comunidades cuando los pacientes vuelven a sus hogares.
Según la doctora Olimpia de la Rosa, que lidera el equipo de emergencia de MSF en Uganda, la declaración del brote fue el día 28 de julio, cuando se publicaron los resultados de los análisis, aunque los primeros casos aparecieron el día 12. Explica que "el primer caso parece haber sido una bebé de tres meses, cuya madre también estaba enferma. Cuando la pequeña murió, la familia intentó averiguar la causa pero no lo consiguieron. Hubo incluso rumores de bujería y magia".

De las 65 personas que acudieron al entierro de la niña, 15 enfermaron y de ellas 11 han muerto. "Los contagios se producen por contacto estrecho con los fluidos de la persona enferma, por eso los funerales resultan fuente de gran preocupación, en especial si no se toman medidas de precaución a la hora de manipular el cadáver", relata de la Rosa. De esta forma, el presidente de Uganda llamó a los ciudadanos a que eviten el contacto directo entre ellos. Sin embargo, la doctora de MSF prefiere optar por una postura menos alarmista y afirma que "es cierto que evitar el contacto directo es una buena medida de protección, pero las personas que no tienen síntomas no son contagiosas, por lo tanto no hay que tener miedo a salir a la calle. Disminuir el contacto es una medida general de protección contra el Ébola pero realmente sólo está justificada en la zona de Kibaale".

Identificado en 1976

El temido virus del Ébola, que debe su nombre al río congoleño, fue identificado por primera vez en 1976 durante una epidemia en ese país. Es causante de la fiebre hemorrágica viral, una enfermedad infecciosa, muy contagiosa y peligrosa tanto para animales como hombres. De tal forma, durante la epidemia que se propagó en la República del Congo entre diciembre de 2002 y abril de 2003 murieron un 90% de los infectados, 128 personas. En términos absolutos, la más letal fue la que tuvo lugar en 1995 en el mismo país, entonces llamado Zaire, y que se llevó la vida de 256 personas.
Perteneciente a la familia de los Filoviridae, hasta hoy se han conocido cinco especias distintas de Ébola: Zaire, Sudán, Bundibugyo, Costa de Marfil y Reston. Este virus se transmite por contacto directo con sangre, secreciones y otros líquidos corporales, así como órganos o tejidos, de personas infectadas, teniendo un periodo de incubación de 2 a 21 días. Así, es habitual que se propague en entornos como los centros de salud si el paciente no está aislado y el personal sanitario convenientemente protegido, o en funerales y entierros, en los que parte de cortejo puede manipular el cadáver. En algunos países se han documentado también casos de infección humana asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas y antílopes infectados.

El diagnóstico se realiza mediante el análisis de muestras de sangre y la manipulación de las muestras supone un gran peligro, por lo que se realiza en condiciones de máxima contención biológica. Además, hasta el momento no se ha descubierto ninguna vacuna ni tratamiento específico contra el virus
El reservorio natural del Ébola parece encontrarse en los bosques pluviales africanos y en algunas áreas del Pacífico Occidental. Algunos indicios en investigaciones han apuntado a los murciélagos como foco primario del virus, pero, a pesar de los extensos estudios realizados hasta la fecha, el ciclo de transmisión natural no se ha determinado aún con certeza.

Ni brujería ni estigmas

Kiiza Isaac fue afortunado y pudo superar su enfermedad, al igual que sus tres hijos que también contrajeron el virus. Menos suerte tuvo su primo, que también era enfermero y le había cuidado. Le llevaron a un hospital y murió antes de que se confirmara que se trataba de Ébola.
"Cuando me recuperé, seguí cuidando a otros y dando apoyo psico-social hasta que el distrito de Bundibugyio fue declarado libre de Ébola", relata Isaac. "Cuando se declaró el brote en Kibale a finales de julio, la Organización Mundial de la Salud pidió al distrito que enviara un equipo de siete personas que hubieran trabajado en el centro de aislamiento en el año 2007. Así que ahora estoy ayudando al Ministerio de Salud y a la OMS".
Frente a las leyendas que surgen en los poblados, Isaac explica a los pacientes que la dolencia es realmente una enfermedad, "no tiene nada que ver con la brujería". "No hay que asustarse. Cuando hay un brote, la gente solo tiene que evitar tener contacto con los fluidos corporales de los afectados. Y si se recuperan, después de 21 días ya no son enfermos, están libres del virus del Ébola. La gente no debe tenerles miedo. Pueden tener una vida normal".

¿PODRÍA LLEGAR EL ÉBOLA A ESPAÑA?

Teresa Sancristóbal, responsable de la Unidad de Emergencias de Médicos Sin Fronteras, explica a Público que "esta posibilidad es remota", pues "el periodo de incubación del virus es de entre 2 y 21 días, y, por carretera, la distancia entre Uganda y España es de unos 10.000 kilómetros. Una persona enferma jamás podría llegar tan lejos. Por otras vías, como el avión o través de un turista es también improbable porque las medidas de contención de este brote ya están en marcha".
En este sentido, Sancristóbal remarca que un brote de Ébola "es grave porque es una enfermedad con alta mortalidad, pero creo que es importante no ser alarmistas sobre la posibilidad de que el virus llegue a Europa, no es una posibilidad real, y tenemos la experiencia de anteriores epidemias para confirmarlo". Además, aunque carecen de datos, desde MSF sí afirman que en "España está dotada de buenos hospitales con unidades de cuidados intensivos y capacidad de aislamiento, por lo que pensamos que podría hacer frente a un paciente con Ébola".

Alertan del riesgo de tirar los comprobantes bancarios a la basura


  Según indica el analista de malware de Kaspersky Lab, Jorge Mieres, por cada transacción bancaria que realizamos en un cajero se genera e imprime un comprobante que garantiza la correcta realización de la transacción y que puede ser empleado con fines fraudulentos.
Aunque de forma habitual los usuarios no prestan demasiada atención a los datos incluidos en el recibo, que en muchas ocasiones acaba en la papelera del mismo recinto donde se encuentra el cajero, esta práctica puede constituir una vulnerabilidad para la seguridad bancaria, informa Europa Press.
Kaspersky advierte de que si esos datos son fusionados con otras estrategias, como la de mezclar la información que la empresa imprime en el comprobante con información malintencionada, el resultado puede ser un mensaje falso que invite al usuario a proporcionar los datos de su tarjeta.
De este modo, utilizando datos reales, el atacante logra obtener un nivel de credibilidad alto para su estrategia de propagación, incluyendo en muchos casos una imagen adjunta escaneada del comprobante de transacción real.
Conservar el comprobante que emite el cajero no sólo permite asegurar que hemos realizado una operación bancaria, sino que también minimiza la posibilidad de que personas malintencionadas utilicen nuestra información con ánimos de fraude.

Los secretos del éxito económico alemán


Imagínese un país cuyos habitantes trabajan menos horas y donde los niños pasan menos tiempo en la escuela que los demás.
Uno no asociaría esta imagen a la de una nación exitosa económicamente.

Sin embargo, la descripción que acabamos de hacer corresponde ni más ni menos que a Alemania, el centro industrial de Europa y el segundo mayor exportador del mundo; un país cuya economía ha detenido por sí sola la caída en recesión de la eurozona y la única nación lo suficientemente rica como para salvar al euro.
Cuando uno piensa que solo los holandeses trabajan menos horas que los alemanes -entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico-, que los niños alemanes pasan un 25% menos de tiempo en la escuela que sus pares italianos y que sólo en Europa hay seis economías más productivas, uno se pregunta por qué entonces la economía de Alemania es tan poderosa y qué lecciones podemos aprender de ella.

Lazos y reformas

No hay duda de que Alemania se ha beneficiado enormemente con el euro.
Al asociarse con los países del sur de Europa, cuyas economías eran más precarias, Alemania adoptó una moneda mucho más débil de la que podría haber adoptado. Teniendo en cuenta que es una de las pocas naciones con un superávit en su balanza de pagos, el marco alemán habría sido bastante más fuerte que el euro.
Esta situación impulsó las exportaciones de Alemania, que, como resultado, son más baratas para los consumidores en el extranjero.
Pero ésto sólo explica en parte la bonanza actual de la economía alemana.
Otro factor importante son los niveles relativamente bajos de deuda privada.
Mientras que el resto de Europa se atiborró de créditos baratos durante la década de los 90 y del 2000, las empresas y los individuos alemanes no gastaron más de lo que podían.
Una de las causas de este fenómeno, dice David Kohl, economista del banco Julius Baer, basado en Fráncfort, es que las tasas de interés real en Alemania permanecieron estables, a diferencia de las de otras economías europeas.
"En Reino Unido, Italia, España y Portugal, la alta inflación hizo que las tasas reales bajaran, con lo cual el incentivo para pedir préstamos era alto", explica Kohl.
Pero las diferencias culturales también influyen: a los alemanes les incomoda el concepto de pedir dinero prestado y prefieren vivir dentro de sus posibilidades.
Les da culpa pedir prestado, la gente tiene la idea de que "si tienes que pedir prestado, hay algo que estás haciendo mal", señala el economista.

Y esto ha beneficiado particularmente a Alemania en los últimos años. A diferencia de sus contrapartes europeas, los consumidores y las empresas no necesitaron recortar sus gastos para reducir sus deudas cuando los bancos dejaron de ofrecer préstamos durante la recesión.
Pero también hay otro razón para explicar la actual preeminencia económica de Alemania: las -relativamente- pocas horas que la gente pasa en el trabajo o la escuela.
Alemania inició un programa de reformas en el mercado laboral en 2003, a raíz de los excesos en los aumentos salariales de la era postunificación, que moderaron el aumento de los salarios.
Las reformas sentaron las bases para un mercado laboral estable y flexible. Mientras que el desempleo en Europa y Estados Unidos se disparó durante la crisis global, el número de desocupados en Alemania apenas se modificó.
Los trabajadores estaban dispuestos a trabajar menos horas sabiendo que así podrían mantener su trabajo.
También se sentían inclinados a hacerlo poque el vínculo entre los trabajadores y los empresarios es más fuerte que en los demás países.

La clave está en la educación

Más importante aún para la fortaleza industrial de Alemania es el sistema educativo.
En la mayor parte del país las clases terminan a la hora del almuerzo para que los niños puedan pasar más tiempo con su familia.

Pero no es sino hasta la escuela secundaria donde se nota la gran diferencia del modelo alemán.
"La mitad de los jóvenes en los últimos años de la secundaria están haciendo un entrenamiento vocacional, y la mitad de estos está haciendo una pasantía", señala Andreas Woergoetter, director de estudios por países del departamento de Economía de la OECD.
Los pasantes -de entre 15 y 16 años- pasan más tiempo en el lugar de trabajo que en la escuela. Y, después de tres o cuatro años, tienen garantizado un puesto tiempo completo.
Por otra parte, en Alemania, no existe -o al menos no de forma evidente- un estigma asociado al entrenamiento vocacional o a los colegios técnicos, como ocurre en muchos otros países.
"Nadie los considera como algo menor", dice Woergoetter. "En algunos países, los directores de las compañías son aquellos que estudiaron en las universidades, pero en Alemania, si eres ambicioso y talentoso, puedes llegar incluso a los puestos más altos de las principales empresas".
Así, el sistema educativo alemán es una suerte de fábrica de trabajadores altamente calificados para suplir las necesidades específicas de las empresas y centros manufactureros del país.

Aprender sí, copiar no

Claramente hay mucho que aprender del modelo germano, pero con copiar las reglas no alcanza.
Muchas economías envidian la fortaleza de la industria alemana, sobretodo porque la demanda de sus productos industriales en los mercados emergentes como China no deja de crecer.
Pero hay que recordar, que no hasta mucho tiempo atrás, la situación era otra.
"Diez años atrás, nosotros en Alemania mirábamos al potencial de añadir valor agregado (mayor que el nuestro) del sector de servicios en Reino Unido", explica el economista David Kohl.
"Hay límites al valor agregado que puedes producir en el sector industrial. Si quieres ser rico, necesitas estar en el sector de servicios".
Y aunque hora parezca improbable, quizás un día Alemania vuelva a mirar a los demás en busca de inspiración.


Blizzard podría eliminar algunas unidades en Starcraft II: Heart of the Swarm si detectan desequilibrios

David Kim de Blizzard ha indicado que el equipo de desarrollo de Starcraft II: Heart of the Swarm no tendrá ningún problema a la hora de quitar tipos de unidades si ven que dan problemas con el equilibrio del juego.

"Hay un cierto número de unidades que deberían estar en el juego, pero no sabemos al 100% cuál es. Inicialmente en Wings of Liberty fuimos con 13 - 14 unidades, lo cual era algo similar a lo que tenía Brood War. Cuando empezamos a explorar un poco más, empezamos a ceñirnos a esa regla, pero cuando haces unidades nuevas y las sacas, hay algunos problemas. Wings of Liberty es muy sólido en cuanto a la utilidad de cada unidad en ciertos escenarios".

"Después de probar, pensamos que estaría bien añadir un par más de unidades, pero al mismo tiempo no queríamos desequilibrar el juego demasiado, así que se volvió algo demasiado complejo. Eso es algo que tenemos que vigilar durante la beta para asegurarnos que el número que tenemos ahora es bueno para el juego".

"Definitivamente estamos abiertos a recortar unidades dependiendo de cómo vaya la beta". De momento, Starcraft II: Heart of the Swarm sigue sin fecha confirmada de lanzamiento.